DOSSIER Marco Marchioni PDF
DOSSIER Marco Marchioni PDF
DOSSIER Marco Marchioni PDF
Marco Marchioni
DOSSIER DE FORMACIN
Organizacin y desarrollo de la
comunidad
Marco Marchioni
Pgina 1 de 98
Marco Marchioni
NDICE
Qu es la comunidad?
La Monografa Comunitaria
Anexo
Sntesis biogrfica y bibliogrfica de marco Marchioni
Directorio de Web y Blog para profundizar en Planes y Procesos Comunitarios
Pgina 2 de 98
Marco Marchioni
Pgina 3 de 98
Marco Marchioni
consista en definir el desarrollo comunitario como aquellos procesos que contaban con la
colaboracin de las instituciones locales, la participacin de la poblacin y la aportacin
experta de tcnicos y profesionales procedentes de los pases avanzados, dotados de
conocimientos y metodologas adecuadas. Fundamentalmente estos procesos se concretaron
en proyectos especficos prevalentemente en materia econmica. Sin embargo, en los aos
siguientes y en particular en los aos sesenta y setenta, los organismos sectoriales de las
Naciones Unidas (como FAO, Unesco, OIT, OMS, Unicef, etc.) tambin desarrollaron proyectos
en estas mismas direcciones, cada uno en su propio mbito de intervencin.
En los mbitos acadmicos y profesionales el trabajo comunitario encuentra su sistematizacin
en el Trabajo Social que tiene en sus planteamientos bsicos la visin de la intervencin social
a tres niveles -tambin interrelacionados-: el individual (familiar); el grupal y el comunitario.
A partir del Trabajo Social muchas otras profesiones han ido incorporando la dimensin
comunitaria (psicologa, educacin social, medicina y enfermera,...; de manera ms tangencial
la pedagoga y la educacin de adultos, etc.) pero sustancialmente como un aadido y sin
conformarla como otro nivel o escaln de su aportacin cientfica. Ms tarde, en la formacin
profesional
para
animadores
socioculturales,
se
incorpor
plenamente
el
desarrollo
Marco Marchioni
Pero, al mismo tiempo, toda la experiencia comunitaria que se gener a partir del Documento
ONU permiti evidenciar unos elementos de avance muy importantes que todava hoy pueden
ayudarnos. Se trata de tres cuestiones centrales:
a) La definicin implica directamente la responsabilidad de las administraciones locales. Sin su
colaboracin es imposible cualquier proceso de desarrollo, de avance y de mejora. Se pone
el acento en la voluntad poltica de las administraciones y en la necesidad de que stas
jueguen su papel. Hoy en da sta sigue siendo una condicin que en muchos casos es muy
difcil conseguir (y no hablo de aldeas perdidas de frica, sino de Europa). Muchas
administraciones no cumplen con las leyes y gobiernan de manera formalmente
democrtica, pero sustancialmente autoritaria. As que la necesidad y el requerimiento de
las Naciones Unidas de la implicacin democrtica y activa de las personas con
responsabilidades polticas sigue siendo un reto y
Pgina 5 de 98
Marco Marchioni
Pgina 6 de 98
Marco Marchioni
Solamente a ttulo de ejemplo, podemos analizar la gran diferencia existente entre la realidad
latinoamericana y la europea en el tema de las polticas sociales. En Europa aun con
diferentes grados y niveles de desarrollo- las polticas sociales nacen y se desarrollan
histricamente en el marco de la concepcin de un Estado Social que, tericamente, garantiza
una cierta cobertura universal de prestaciones bsicas y que, a su vez, atestigua la posibilidad
de trabajar para una cierta paridad de oportunidades. En la realidad latino americana cada pas
ha ido desarrollando sistemas de proteccin social -muy desiguales entre ellos- dependiendo
ms bien de voluntades polticas coyunturales y, por lo tanto, difcilmente comparables. Como
ejemplos: las polticas sociales desarrolladas en los ltimos aos en Venezuela por el
presidente Chvez, difcilmente sostenibles si hubiera un cambio de gobierno; las medidas
sociales de Juan Domingo Pern en Argentina en los aos cuarenta y cincuenta basadas en el
populismo intentando emular y equiparar su pas a las sociedades europeas ms desarrolladas.
Aun as sin dar vida a un sistema complejo e integrado de derechos como puede ser lo que
llamamos Estado Social. Por ello en muchos pases la ausencia de derechos universales no
asegura a todo el mundo la posibilidad de contar con servicios, prestaciones, programas, etc.
promovidos por las administraciones y gestionados por equipos profesionales. Muchas veces lo
que se puede hacer en una comunidad para mejorar su situacin depende exclusivamente de
la capacidad de auto-organizacin de la poblacin (a veces con apoyos de carcter voluntario).
Pero en la realidad europea y en presencia de Estados y sociedades organizadas, limitar la
participacin a la poblacin resulta claramente limitante y equivocado. Naturalmente implicar a
las administraciones y a los recursos tcnico, a la par que a la poblacin, en los procesos de
cambio resulta mucho ms complejo y difcil (y seguramente ms lento), ya que realmente
estamos hablando de proceso de profundizacin de sistemas democrticos manifiestamente
mejorables.
El c o nt ex to a ct u al d e l a i nt e rv e nc i n co m un it a r i a : c a mb io s y d e s af o s
Si hay una cosa que se puede afirmar -sin entrar en un debate ideolgico- sobre las polticas
sociales que se han ido desarrollando en Espaa (y no slo en ella) en los ltimos veinte aos,
es que han tenido, ms all de las leyes y de las intenciones, un carcter prevalentemente
asistencial y teraputico: es decir, que han ido detrs de las demandas, que no han sabido o
podido atajar las causas de los problemas y demandas sociales y que han manifestado una
gran impotencia a la hora de prever y prevenir las posibles y potenciales necesidades que se
iban a producir.
Pgina 7 de 98
Marco Marchioni
Por ello nos parece importante que las polticas sociales (las consecuentes iniciativas y
acciones sociales) adquieran, lo ms rpidamente posible, capacidad de intervenir frente a las
causas de los problemas sociales, de previsin para poder jugar un papel no meramente
asistencialista. Esto no significa echar a perder todo lo que se ha hecho hasta hoy sino
proyectarlo en esta nueva dimensin. Al contrario, no podramos plantear lo nuevo sin
valorizar, potenciar o integrar lo existente.
Pero no podramos avanzar en este camino sin intentar un mnimo y sinttico anlisis de los
cambios que se han producido y los cambios que se estn prefigurando o que ya de hecho
estn actuando, aunque muchos sigamos pensando y analizando la realidad con esquemas y
soluciones que parecen en gran medida insuficientes cuando ya no del todo obsoletas.
Aunque aqu no se pretenda dar un orden de importancia a los temas que trataremos, sin
embargo nos parece que, dentro de un sistema de produccin capitalista, el cambio que se ha
producido en el mundo del trabajo y de las relaciones laborales, constituye un tema de
extraordinaria importancia: no creo superfluo recordar que el trabajo constituye una parte
importante de la vida de una persona (probablemente la ms relevante) y que del trabajo de
una persona depende su poder adquisitivo; todo ello en una sociedad en la que el factor
consumo ha adquirido una importancia enorme, incluso como status symbol.
Respecto a un pasado todava muy reciente, en el trabajo han adquirido preponderancias dos
elementos resumibles en flexibilidad y precariedad. Con el trmino flexibilidad no nos
referimos a lo que reivindican las organizaciones empresariales, sino a que el concepto de
trabajo continuativo en una misma empresa, que fue el dominante en la poca pasada, se est
fragmentando y por lo tanto los trabajadores ven su futuro mucho ms flexible en trminos de
ocupacin y de capacidad de pasar de una empresa a otra, de un lugar a otro, como una
condicin prcticamente obligada. De esta flexibilidad slo quedan por el momento excluidas
las personas que trabajan en grandes empresas, o en los aparatos administrativos (aunque
hoy en da, en el contexto de la crisis, esto ha cambio mucho). Pero tampoco ellos se sienten
hoy a salvo de este potencial peligro o cambio debido al fenmeno de la deslocalizacin. Por
precariedad entendemos la ruptura de contratos laborales estables y el sometimiento de los
trabajadores a relaciones laborales cada vez ms precarias en el sentido de ser substituibles
fcilmente por otros (principalmente porque no se exige profesionalidad). Los dos elementos
juntos determinan, en general, una condicin humana caracterizada por la inestabilidad y la
inseguridad cara al futuro, es decir, dos condiciones sobre las que resulta muy difcil la
construccin de perspectivas de organizacin, de reivindicacin y de lucha por una parte. Y,
por otra, de inseguridad social: para qu construir algo aqu y ahora, si no estoy seguro de
que esta vaya a ser mi empresa, el lugar donde vivo o mi comunidad.
Al mismo tiempo, el sindicato aparece cada vez ms dbil e incapaz de conectar con los
sectores de trabajadores que viven ms directamente estas condiciones precarias y flexibles.
Pgina 8 de 98
Marco Marchioni
El modelo sindical actual sigue siendo determinado por el modelo productivo anterior centrado
en la fbrica, la gran empresa y en la organizacin sindical en ella. Sin embargo el modelo
productivo hoy dominante es la descentralizacin productiva y la subcontratacin, es decir, la
fragmentacin productiva (no la financiera que sigue estando centralizada), incluso a nivel
mundial y global.
Todo ello tiene relacin con otras cuestiones actuales: el envejecimiento de la poblacin, la
escasa natalidad y la progresiva y creciente incorporacin al mundo del trabajo, (y a la
sociedad en general) de trabajadores procedentes de pases extracomunitarios en general y
del llamado Tercer Mundo en particular. Todo ello plantea la llamada integracin en trminos
que, en nuestra opinin, tienen que ser renovados profundamente.
El pluralismo de la sociedad espaola ya hace bastante tiempo que es un hecho. La
estratificacin social caracterstica de la gran parte del Estado espaol hace solo pocas
dcadas, es ya un recuerdo: las clases sociales de antao se han ido fragmentando y la
pluralidad se ha ido acentuando.
Esta heterogeneidad social, econmica, cultural incluso poltica y geogrfica- que
configura el universo Espaa, se va a acentuar progresiva e inexorablemente en los prximos
aos, hacindonos entrever el panorama de una sociedad nueva, multicultural y multirracial,
siguiendo el modelo de pases europeos ms avanzados que ya han recorrido este camino,
aunque en una poca social y econmicamente muy distinta: las fbricas o las minas o las
grandes empresas de la poca pasada han sido un elemento de integracin muy poderoso
bajo todos los puntos de vista, a pesar de las dificultades normales que caracterizan cualquier
proceso de acercamiento y convivencia entre culturas muy diversas. Hoy en da la posible,
necesaria y deseable integracin se va a realizar en un contexto econmico muy diferente:
no nos parece lo mismo la integracin en Barcelona y a travs, por ejemplo, de la Seat que
la que se puede realizar en El Ejido o en la campia de Huelva con el cultivo de las fresas y,
tampoco, son los mismos los que hay que integrar. Antes procedan del continente europeo,
con una historia social en gran medida comn a pesar de las diferencias entre pas y pas y
ahora son trabajadores y trabajadoras que proceden del llamado Tercer Mundo.
Por estos motivos, hay que plantearse la cuestin de la integracin en trminos
profundamente nuevos incluso en el lxico ya que la palabra que usamos normalmente carga
con todo el peso de una visin unidireccional del proceso de encuentro entre diversos: los que
vienen, tienen que integrarse en lo nuestro, si quieren quedarse aqu con nosotros. Esto no va
ser posible aunque fuera aceptable, y no lo es, en trminos ideolgicos y tericos- en el
futuro que estamos entreviendo. No slo no sera justo, sino que adems es imposible e
impracticable, ya que supondra una convivencia de conflictos permanentes entre las
diferentes agrupaciones (tnicas, sociales, econmicas, culturales, etc.), aadindose de hecho
Pgina 9 de 98
Marco Marchioni
a los ya muy acentuados localismos y gremialismos existentes en las tendencias sociales hoy
en da.
As creo que hay que plantearse la cuestin en trminos de integracin simbitica y
osmtica, entre todas las diferentes formas de diversidad que existen y que van a existir. La
nueva integracin slo ser posible si aceptamos que todos tenemos los mismos derechos y
todos somos diferentes.
En este contexto se vuelve a plantear el tema de los procesos comunitarios de desarrollo
participativo y solidario, como una de las vas para esta nueva integracin.
La integracin econmica es una necesidad histrica de esta etapa. La cuestin no es si
queremos o no aceptarla. Ella va a venir inevitablemente, nos guste o no nos guste. Va a venir
fundamentalmente porque hay grandes intereses econmicos que en un sistema capitalista
son dominantes- y muchas personas que
realizan
determinada actividad productiva. La tasa de natalidad del pas tambin requiere una notable
ayuda por parte de los que van a llegar. Se calcula que en Italia
a su inestable
Marco Marchioni
sobre las comunidades locales va a caer un peso muy grande. Y no todas las comunidades
locales, sino las que son social y econmicamente perifricas, cuando no marginales. Si no
avanzamos hacia procesos comunitarios
tenemos delante es un panorama de una nueva guerra entre los pobres y el desarrollo
desenfrenado de conflictos raciales y sociales. Luego diremos que no son expresin de racismo
y de xenofobia.
El otro gran tema es el del envejecimiento progresivo y rpido de una parte cada vez ms
importante de la poblacin. Heredamos una situacin muy negativa, fruto de las polticas
sociales que se ha seguido en estos ltimos veinte aos y que, sumada a la total falta de
previsin, nos da
un punto de partida muy atrasado, con una cultura social tambin muy
atrasada.
Las polticas sociales dirigidas a la poblacin mayor se han caracterizadas por el aislamiento
de la misma del contexto social. A los mayores haba que darles un local (los Hogares
de
que hay
que integrar en los procesos vitales y de desarrollo que se van a poner en marcha en estas
comunidades. El gran reto es hacer socialmente rentable y productivo este capital humano que
Pgina 11 de 98
Marco Marchioni
el sistema dominante quiere como coste pasivo (de pensiones, de servicios, de asistencia). En
esta lnea es fundamental empezar, desde ya, una labor educativa que apunte a la autonoma
de las personas mayores en todos los sentidos y en todos los campos; y tambin que apunte a
la capacidad de las mismas personas a gestionar una parte de los servicios y de las
prestaciones que necesitan.
Otra cuestin fundamental es la perspectiva de gnero que, afortunadamente,
se va
incorporando y ya forma parte del patrimonio de la accin social, aunque el camino a recorrer
es todava muy largo. Tambin est relacionada con la integracin y su aceptacin -que
todava va a encontrar obstculos- produce y va a producir cambios importantes.
En este momento la denominada tecnologa social en particular y el uso cada vez ms
masivo en el mbito laboral, familiar, de las relaciones, etc. de las nuevas tecnologas de la
informacin y la comunicacin (TIC)
provocando nuevas formas de relacin entre los ciudadanos, los agentes sociales y los
representantes de los ciudadanos y que aportan una dimensin nueva a la posibilidad de
construir procesos participativos entre otras muchas cosas, evidentemente-. Sin embargo
queremos llamar la atencin sobre dos cuestiones: la tecnologa tendra que reforzar, valorizar,
potenciar, etc. las relaciones entre las personas, tanto a niveles individuales como colectivos.
Si estas relaciones slo se basan en la tecnologa al final se convierten en virtuales. Todos los
avances en cualquier tema, si no llegan a todos los sectores sociales de una manera similar
al final contribuyen sin que nadie lo quiera- a una profundizacin de las diferencias y a
aumentar la distancia entre un sector y otro.
Creemos que estos retos y estos desafos o, simplemente, las nuevas necesidades que
estamos vislumbrando requieren, antes que nada, de la voluntad de los tres protagonistas de
ser parte no exclusiva de estos procesos, de asumir cada cual su propio papel y las nuevas
relaciones que entre los tres tienen que darse para que produzcan las sinergias necesarias. La
dispersin, la falta de integracin (colaboracin, coordinacin, etc.), la sectorializacin, los
corporativismos y gremialismos, etc. no permitiran una respuesta adecuada y, sobre todo,
impediran cualquier intento de invertir o modificar tendencias muy fuertes que estn operando
y cuyo resultado o consecuencias ya muchos consideramos extraordinariamente negativos en
general y, para aquellos sectores de poblacin que van a pagar los costos ms altos de los
procesos sociales en acto, en particular.
De aqu que el acento en esta etapa que se abre tiene que ser puesto en la participacin. A
este respecto, dada la complejidad del tema, solamente algunos elementos:
Marco Marchioni
aparecen como entidades ajenas a nosotros, a nuestra vida. Slo nos ocupamos de ellos
cuando nos afectan negativa y directamente. En este sentido los escasos momentos y
ocasiones de participacin colectiva han sido marcados casi siempre por elementos de
rechazo y de protesta.
Pgina 13 de 98
Marco Marchioni
Pa rt i ci p ac i n c iu d a d an a y d e s ar r o l l o so ci a l c om u n it a r i o, e s tr a te g i a s
av a nz a d a s a l a c r i s is 1
La 'crisis econmica' en la que nos hemos vistos, como de golpe, implicados nos ha hecho
tomar conciencia de que lo que tenamos organizado y que nos pareca cierto y seguro, en
realidad no lo era. Algunas personas, una minora -entre ellas, quien les habla- hemos tenido
que aguantar crticas de todo tipo por llamar la atencin sobre esta realidad. La ms
profundamente injusta de las crticas afirmaba que lo que plantebamos era cosa del pasado
1
Sntesis de la ponencia de Marco Marchioni en las 2 Jornadas Internacionales de Participacin y Desarrollo Social de
Pgina 14 de 98
Marco Marchioni
(es decir, que ramos nostlgicos) o, por el contrario, que ramos utpicos (es decir, que
estbamos fuera de la realidad).
No recuerdo ni hago hincapi en esta cuestin por revanchismo o por reivindicar algunas
primacas intelectuales, sino slo para afirmar que ya haba seales claras que lo que haba de
verdad no tena nada que ver con lo que se afirmaba pomposamente (aspiraciones infundadas
de grandeza, creencia de un crecimiento imparable e ininterrumpido...), ni
con su
sostenibilidad econmica y social. De seguir por esta senda, decamos algunos, llegaramos a
situaciones que no nos gustaran y que estaran en contradiccin con los principios de avance
social, de una efectiva paridad de oportunidades, de justicia social y de un desarrollo
econmico que no hubiera discriminado y penalizado las clases sociales -perdn: los sectores
sociales- ms dbiles y precarios.
De manera sinttica, podramos resumir los elementos crticos a los que hacamos referencia
(sin un orden de importancia ni de prioridad):
... No hablo de una cuestin que pueda resolverse mediante un cambio de gobierno... sino de
problemas varados por la contradiccin entre un sistema constitucional diseado para el
acuerdo sobre cuestiones bsicas y una lgica partidista que basa sus expectativas en abrir
abismos de confrontacin sistemtica, a menudo ms ficticios que reales.... con el resultado
de paralizar decisiones bsicas para el buen desempeo del pas. (Jordi Sevilla, Mercados del
17 de octubre de 2010).
b) De ello se desprende de hecho una deriva asistencialista de las polticas sociales, sobre todo
en sus elementos estructurales los tres grandes pilares del Estado Social o Welfare State:
Pgina 15 de 98
Marco Marchioni
Las grandes y avanzadas leyes sociales de los aos 80 (la Logse en el terreno educativo, la de
Servicios Sociales y la de la Reforma Sanitaria) han ido derivando as hacia una gestin
asistencialista de las polticas sociales y se ha abierto el camino a la privatizacin, a la prdida
de horizontes progresistas y solidarios. La escuela pblica se encuentra en gran medida
dicotomizada, ya que los sectores sociales con poder adquisitivo medio y medio alto la han
abandonado; los servicios sociales atienden casi exclusivamente a los sectores dependientes
de la poblacin y han encerrado su terica vocacin universal en unas prestaciones y
atenciones cada vez ms marginales; y la sanidad pblica est siendo arruinada por el gasto
farmacutico y por el consumo indiscriminado de sus recursos...
Pgina 16 de 98
Marco Marchioni
los
territorialismos,
los
ms
diferentes
corporativismos,
llevarn
As los grandes cambios sociales del final del Siglo XX nos han cogidos impreparados y con
muchos instrumentos, planteamientos, mtodos... que podramos definir obsoletos. Esto y la
llegada de una 'crisis', cuyos caracteres aparecen cada da ms estructurales y no simplemente
coyunturales (por ejemplo, como el paro), nos obligan a retomar algunas cuestiones que, de
manera tambin muy sinttica, aqu recordamos, subrayando que se estn dando ya algunas
experiencias en la prctica. Ellas son:
Marco Marchioni
Naturalmente esto requiere que los mismos procesos sean irrigados por un constante y
claro flujo informativo (la misma informacin para todo el mundo en cuanto al contenido se
refiere, aunque con formas y lenguaje diferentes) y que los temas sean afrontado con el
auxilio de las ciencias y de los conocimientos cientficos. Este hecho hace s que los
procesos, mbitos y rganos de participacin deberan incluir espacios 'tcnico-cientficos'
con funciones de asesoramiento, tanto a la ciudadana participante, como a las
instituciones que toman las decisiones.
Marco Marchioni
Por todo ello la perspectiva del desarrollo comunitario, de la participacin activa y consciente
de la ciudadana, de la coordinacin de recursos, de la integracin de las instituciones, de la
programacin comunitaria, del diagnstico participativo... todo esto vuelve a asumir un
protagonismo que muchos han querido relegar al mbito de los sueos.
Naturalmente somos conscientes de que la forma de ponerlo en prctica tiene que adaptarse a
los cambios tecnolgicos que se han producido (lo contrario, s sera estupidez), pero, conviene
recordar lo que deca mi maestra Angela Zucconi: 'hay que ser rgidos en los principios y muy
flexibles en la aplicacin'.
Pgina 19 de 98
Marco Marchioni
Qu es la comunidad?
Pgina 20 de 98
Fundamentos
comunitaria
Marco Marchioni
tericos
principios
bsicos
de
la
intervencin
Cualquier accin humana necesita fundamentos tericos y principios bsicos en los que
inspirarse. No se trata de objetivos a conseguir, sino finalidades y referencias para la accin.
Las unas y las otras en cierta medida utpicas, si consideramos la utopa no como un sueo
irrealizable, sino como un camino a seguir.
Por ello se intentar sealar y explicar sintticamente en este captulo cules son estos
principios bsicos y fundamentales de la intervencin comunitaria, en los que se inspira la
praxis y la metodologa de nuestro trabajo y de nuestra accin.
Sin un orden de prioridad, ya que todos ellos constituyen un conjunto indisoluble, pueden ser
considerados principios bsicos de la intervencin social comunitaria, los siguientes:
como
en
la
vida,
aspectos
temas
problemas
necesidades
b) El proceso tiene su centro en una comunidad concreta. No hay dos comunidades iguales
as como no hay dos personas iguales, cada comunidad tendr que realizar su propio e
inimitable proceso particular. Por ello no sirven en esta tarea modelos rgidos y nicos,
sino experiencias de otras situaciones que pueden ser tiles.
c) Se entiende por comunidad un territorio concreto, con una poblacin determinada, que
dispone de determinados recursos y que tienen determinadas demandas. Una comunidad
siempre es el conjunto de estos cuatro factores (territorio, poblacin, recursos y
demandas) y sus mutuas, constantes y mutantes interrelaciones. Aislar el proceso en uno
slo de estos factores lleva al fracaso.
Pgina 21 de 98
Marco Marchioni
municipio que es el ayuntamiento. En este sentido slo se puede hablar de tres tipos de
comunidad:
que coincide plenamente con un municipio entero y, por ende, con toda su
poblacin;
que rene varios pequeos municipios ya que cada uno por su cuenta no podra dar
vida a un proceso real de mejora (por ejemplo una mancomunidad).
e) El proceso tiene siempre tres protagonistas (que son los protagonistas de la vida
organizada de un sistema democrtico) que tienen que ver directamente con los temas de
la intervencin comunitaria: las administraciones y, en primer lugar, la administracin local;
los recursos tcnicos y profesionales que operan en/con esa comunidad (pblicos, privados
no lucrativos y voluntarios) y la poblacin. Los tres protagonistas deben implicarse
correctamente en el proceso, jugando cada uno su papel y respetando y asumiendo el papel
de los dems. Naturalmente esto es difcil porque en general no se suele tener experiencia
en este sentido. Slo a ttulo de ejemplo ya que el tema es muy complejo, se puede decir
que: los administradores saben gobernar para la comunidad pero no con ella. Los tcnicos
estn muy metidos en sus despachos y atienden a muchos casos individuales y/o familiares,
pero
no
saben
comunitarias,
trabajar
sino
en
colectivamente
momentos
enfrentarse
puntuales,
casi
demandas
siempre
situaciones
negativos.
la
f) Todo ello significa que la correcta implicacin de los tres protagonistas es un punto de
llegada del proceso (que cuesta su trabajo) y no un punto de partida. Tambin en este
sentido se puede decir que el proceso comunitario es, en el fondo, un proceso educativo
de todos sus protagonistas. No hay un maestro que ensea, sino todos vamos aprendiendo
del proceso, siempre que haya una metodologa correcta del mismo.
Pgina 22 de 98
Marco Marchioni
Sus acciones, sus actividades y sus objetivos van evolucionando: en general, en las
lneas de accin especficas, en las relaciones con los tres protagonistas (con cada uno
de ellos) y en la relacin entre ellos.
Es dialctico porque:
Por ltimo, pero no por ello menos importante, el proceso es dialctico porque en una
realidad puede desarrollarse principalmente por una va global (inespecfica) y en otra
realidad puede hacerlo por una va especfica; en otra por una mezcla de ambas. Pero
esta flexibilidad tiene una condicin bsica: la metodologa bsica que se est utilizando
es la misma.
Pgina 23 de 98
Marco Marchioni
pensamos que no debe limitarse a los aspectos econmicos sino extenderse a lo social,
cultural, etc.), de pensar globalmente y actuar localmente.
i) La Intervencin Comunitaria no tiene nada que ver con el localismo, es decir, una
tendencia a identificar mi comunidad de vida con el centro exclusivo del mundo. No existen
islas, al contrario, vivimos y viviremos cada vez ms en la aldea global y la cuestin es
ver cmo mi comunidad es capaz de relacionarse con ella, para no ser totalmente
dependiente de ella.
mayores y ms pesados
hndicaps; habrn otras que partirn de una situacin ms avanzada. Cada una har su
propio camino. Por ello es tan importante intentar comprender desde dnde parte el
proceso, lo que yo llamo punto de partida o partir de lo existente y que va a ser muy
diferente en cada caso. Pero esto ya forma parte de la metodologa y lo trataremos ms
adelante a la hora de hablar del Diagnstico Comunitario.
Pgina 24 de 98
Marco Marchioni
PROTAGONISTAS
TERRITORIO
Personas
Lderes, responsables
Dirigentes,
Familias
POBLACIN
Grupos
COMUNIDAD
Formales
Informales
Colectivos
DEMANDAS
RECURSOS
socio asistenciales
educativos
culturales, tiempo libre, deporte
otros
- ocupacionales
- sanitarios
- informativos
Sistema de documentacin
METODOLOGA
Coordinacin
La Evaluacin Comunitaria
Pgina 25 de 98
Marco Marchioni
El tiempo juega un papel tambin muy importante es este tema y en todo el proceso. El
tiempo es un bien escaso para una gran parte de la poblacin, de los tcnicos e, incluso, de
los mal llamados polticos. Tenemos que trabajar para que se pierda el menor tiempo
Pgina 26 de 98
Marco Marchioni
posible; es decir: para que hagamos perder el menor tiempo posible a la gente. Esto hace
s que las reuniones tienen que ser bien programadas, cortas, etc.
Los horarios tambin son muy importantes. Es evidente que los horarios administrativos y
burocrticos son muy poco comunitarios. El proceso requiere de otros horarios y por esto el
equipo comunitario tiene que tener un horario flexible. Estamos todava actuando con
horarios
que
derivan
de
la
vieja
organizacin
social
industrial
urbana
La otra cuestin que se plantea relacionada con la participacin y en general con el proceso
comunitario es que todo proceso participativo tiene que crear nuevas organizaciones
sociales. Si la participacin no crea (o fomenta, o refuerza) organizacin social, es una
participacin intil y ociosa y no productiva del cambio social que es antes que nada un
cambio poltico. Si no se crea organizacin, al final el equipo comunitario es el que va a
llevar la voz cantante en todo el proceso transformndose su naturaleza y adquiriendo un
papel que ya no es profesional y tcnico sino que va a ser prcticamente poltico y
decisional. Desde este punto de vista el proceso comunitario:
Trabaja para que del conjunto de las actividades que se llevan a cabo nazcan nuevos
grupos y nuevas asociaciones. Es decir, el proceso alimenta el enriquecimiento del
tejido asociativo, fomenta la autonoma y la capacidad autnoma de los grupos de
llevar a cabo sus propsitos y sus propios objetivos.
Pgina 27 de 98
Marco Marchioni
Intenta que entre el conjunto de grupos exista comunicacin y colaboracin y que todos
ellos, ms all de sus propias actividades y finalidades, mantengan una relacin con el
proceso global.
LA METODOLOGA COMUNITARIA
REALIDAD
PRAXIS
PRINCIPIOS Y
FINALIDADES
INFORMACIN
PLAN INFORMATIVO
COORDINACIN
GRUPO TCNICO
CONOCIMIENTO COMPARTIDO
LA MONOGRAFA COMUNITARIA
INVESTIGACIN PARTICIPATIVA
LA AUDICIN
ORGANIZACIN / DOCUMENTACIN
PARTICIPACIN
PLANTEAMIENTOS
TERICOS
2
METODOLOGA
ORGANIZACIN
Y
ESTRATEGIA
ORGANIZACIN Grupos
AUTONOMA
Asociaciones
Personas
COMUNIDAD
INSTRUMENTOS
Y PRODUCTOS
Pgina 28 de 98
Marco Marchioni
Qu es la comu nidad?
Por comunidad hay que entender al conjunto de cuatro elementos o factores que lo son, a su
vez, de la Intervencin Comunitaria: territorio, poblacin, demandas y recursos.
De todas formas, antes de entrar en la parte ms operativa y metodolgica, conviene analizar
sintticamente estos cuatro elementos para la comprensin de su importancia a la hora de
actuar.
chalets,
autoconstruccin,
etc.)
tambin
tiene
importancia
la
hora
de
Los recursos. Queremos contar con todos los recursos existentes aun teniendo en cuenta que
el recurso principal es la misma comunidad. Hay dos tipos de recursos: pblicos (municipales y
no), privados no especulativos y voluntarios (Ongs y otros). Los diferentes recursos actan en
mbitos determinados que conviene identificar -ya que as est organizada la sociedad- en los
siguientes: educativos (incluyendo la educacin no formal); sanitarios (incluyendo las
farmacias, veterinarios, etc. y los que trabajan en salud pblica); econmico, de trabajo y
empleo (para todo el tema ocupacional y econmico); de cultura, deporte, ocio y tiempo libre
(de creciente inters comunitario y de creciente inversin por parte de las administraciones);
sociales (que atienden a demandas y/o colectivos de la comunidad con particulares
Pgina 29 de 98
Marco Marchioni
necesidades), etc. Todos ellos deben aparecer dentro del fichero comunitario en el apartado de
recursos.
Las demandas. Un proceso comunitario siempre arranca y tiene que ver con necesidades,
aspiraciones, problemas, temas de inters de la comunidad, etc. Es decir, que se basa siempre
en temas concretos, en demandas y el proceso tiende a satisfacer estas demandas aunque no
se agote en ellas. De todas formas conviene aclarar que:
-
hay demandas que se producen ahora, otras que ya se han producido, otras que se van a
producir en el futuro prximo: a ellas corresponden intervenciones asistenciales (cara a las
del pasado sobre las que ya no podemos actuar), intervenciones actuales (ahora mismo) e
intervenciones preventivas (cara al futuro);
De la interrelacin de estos cuatro elementos y de lo que cada uno de ellos significa, nace la
Intervencin Comunitaria y alimenta el proceso de modificacin de la realidad. En este sentido,
y a modo de sntesis, conviene recordar aqu que:
2) Cualquiera que sea la formacin bsica hay que hacer una actividad de formacin
permanente de estos profesionales para el trabajo comunitario.
4) Hay recursos que no estn fsicamente ubicados en el territorio comunitario, pero que
atienden a demandas o sectores de poblacin de la comunidad. Es como si estuvieran y
hay que implicarlos en el proceso.
Pgina 30 de 98
Marco Marchioni
democracia representativa. Por ello, todos los elementos (finalidades, objetivos, mtodos,
planteamientos, etc.) de los procesos de intervencin comunitaria tiene que ver y estn
presentes en la Constitucin y en las leyes orgnicas que asignan a la participacin un papel
relevante y a la ciudadana un papel no meramente de espectadora y de destinataria pasiva de
las decisiones, acciones, etc. de quienes legislan, administran y gobiernan.
Teniendo en cuenta lo anterior slo puede haber tres protagonistas:
a) Las personas que han sido elegidas con mtodos democrticos para gobernar las diferentes
administraciones y los diferentes niveles y mbitos del Estado. Recordamos que se trata de
un Estado autonmico, complejo, articulado en varios compartimentos competenciales y
decisionales. En los ltimos decenios muchos recursos han sido y estn siendo
administrados por entidades privadas. Por ello, al hablar de administraciones incluimos
tambin los responsables de las entidades privadas (Cruz Roja, Critas, ONGs varias,
empresas que gestionan recursos una residencia, una clnica-; programas, etc.).
La primera de las Administraciones que tiene ms directa relacin con el territorio y con la
poblacin/ciudadana es evidentemente el Ayuntamiento; pero hay que recordar que esta
institucin no tiene todas las competencias en materias relacionadas con las condiciones de
Pgina 31 de 98
Marco Marchioni
vida, demandas, necesidades, etc. de la poblacin. Baste con recordar, por ejemplo, que
no tiene competencias prcticamente ni en educacin, ni en sanidad.
Siempre que hablamos de administraciones/entidades (pblicas y/o privadas) nos
referimos a las personas que las gobiernan o que las dirigen. Es decir que pueden tomar
decisiones en su nombre. No nos referimos a personas que trabajan para ellas o en ellas,
ya que estas son recursos tcnicos y profesionales.
b) Los recursos tcnicos y profesionales: todas las personas que desempean un trabajo y/o
un papel profesional en el territorio o atienden profesionalmente a la poblacin de ese
territorio. Que vivan o no en el territorio en cuestin, no tiene relevancia alguna. Su
relacin con el territorio -y, por lo tanto, con la intervencin comunitaria- es a travs de su
trabajo profesional.
existentes.
Marco Marchioni
personal o familiar o particular. Todo grupo o asociacin es, por lo tanto, un recurso
potencial para su comunidad.
En este sentido hay, sin embargo, que distinguir entre:
- grupos informales (de amigos/as, de colegas, pandillas, etc.) y
- grupos formales, es decir asociaciones, organizaciones, plataformas, etc.
Consideramos a ambos importantes en el proceso participativo, pero diferentes a la hora
de
representar
un
papel
pblico:
una
asociacin
tiene
estatuto,
junta
directiva,
presidente/a, etc. Un grupo informal nada de todo ello, pero s importancia real a la hora
de la participacin. A veces hemos verificado que un grupo informal de jvenes o de
mujeres, por ejemplo, es mucho ms activo y real que una asociacin formal sin actividad
ni vida en la realidad.
Una de las primeras actividades del Equipo comunitario es verificar el Registro municipal de
asociaciones, ya que es sabido que los ayuntamientos muy raramente lo actualizan y, por
otra parte, muchas asociaciones tienen muy poca vida, pero nadie se preocupa de su
disolucin formal. As, a veces tenemos cientos de asociaciones registradas, pero muy
pocas funcionando.
Por lo dicho anteriormente se entiende que una de las funciones y finalidad del Equipo
Comunitario es la de implementar y reforzar el tejido asociativo existente, de todo tipo; as
como de contribuir a crear, en la medida de lo posible, nuevos grupos y asociaciones.
Administraciones
Ciudadana
Administracin local +
otras
Asociaciones
Grupos
personas
Administraciones: gobierno de la
cosa pblica
Ciudadana: derecho de
participacin
Recursos Tcnicos
LM/MM
2012
Pgina 33 de 98
Marco Marchioni
El Equipo Comunitario
La casi totalidad de los recursos existentes tienen vocacin especfica, es decir, atienden a
demandas, mbitos, colectivos o situaciones especficas. No existen en la realidad recursos
tcnicos profesionales inespecficos, es decir, dedicados y destinados al proceso comunitario
que es, por naturaleza, inespecfico en el sentido que puede ir delinendose por diferentes
recorridos, y global, en el sentido que intentar conectar los diferentes aspectos de la realidad
y tambin los diferentes protagonistas del mismo.
As que el proceso comunitario va a requerir de un equipo comunitario inespecfico (en el
sentido
que
acabamos
de
dar)
justamente
especfico
del
proceso,
es
decir,
Lo que caracteriza a los procesos comunitarios es la existencia de un equipo que est liberado
para contribuir al desarrollo del proceso participativo y comunitario que permita una mejora de
las condiciones de vida en general de la poblacin.
El Equipo tiene la funcin principal de establecer relaciones correctas y adecuadas con los tres
protagonistas, valorizando lo existente e intentando implicar luego a los tres y conectando lo
existente en iniciativas, proyectos y programas comunes.
Como se comprender todo este trabajo requiere disponibilidad de tiempo, de perder el
tiempo en construir relaciones, etc. La realidad de las comunidades en las que se interviene
pueden ser descritas como realidades en las que Se ha gastado /invertido mucho en
prestaciones y muy poco en relaciones o Hemos creado muchos proyectos pero no hemos
dado vida a procesos (los procesos se basan en relaciones, sin relaciones no hay procesos).
El Equipo comunitario ha sido liberado para dedicarse a todo eso a diferencia de la gran
mayora o de la totalidad de los recursos tcnicos existentes en el territorio de intervencin.
Que estn dedicados y ocupados en tareas y objetivos especficos.
Por lo tanto, el Equipo tiene que poner este capital de tiempo a disposicin del proceso y de
las actividades que se quieren realizar con los dems recursos (tanto tcnicos como de la
ciudadana o comunitarios).
Es este un elemento clave para que el Equipo no sea visto como competidor, sino como
coautor y como aporte. Por lo tanto:
Debe cuidar muchsimo la relacin con los tres protagonistas contribuyendo a reforzar su
papel y su protagonismo y que sientan que el trabajo del equipo es un apoyo (una
ayuda), un sostn, jams un competidor o un elemento que pueda poner en peligro su
ya precaria en muchos casos- situacin. De aqu la gran importancia del tiempo
dedicado a las relaciones y a la informacin pblica de las actividades, objetivos, etc.
Pgina 34 de 98
Marco Marchioni
Documentar e informar de todo lo que hace y no generar jams dudas sobre sus
finalidades, planteamientos metodolgicos y objetivos concretos; y que la informacin
pblica
siempre
conlleve
los
nombres
de
todas
las
personas,
asociaciones,
En un proceso comunitario las funciones del equipo base que constituye el principal recurso
tcnico del plan- tienen que basarse en dos grandes factores de referencia: por una parte, las
finalidades y la filosofa del proceso y, por la otra, la metodologa. En trminos generales hay
que decir que la metodologa del proceso es fundamentalmente participativa y este concepto
de participacin tiene que inspirar y enmarcar todas las funciones del equipo. En concreto, la
metodologa del proceso indica las tres grandes reas de funciones que en su conjunto el
equipo base tiene que asegurar. Estas son las siguientes:
a.
los recursos (pblicos, privados y voluntarios) de tipo institucional y/o formal para que estos
orienten una parte de su trabajo y de sus prestaciones al proceso comunitario y, a travs de
esto, al mejor servicio de la comunidad y a la solucin de los problemas colectivos y
comunitarios. Este trabajo se concreta fundamentalmente en una accin de: coordinacin,
programacin y planificacin.
b.
desarrollo del tejido social de la comunidad y consiste en el apoyo y sostn a los grupos y
Pgina 35 de 98
Marco Marchioni
Pgina 36 de 98
Marco Marchioni
La Monografa Comunitaria
Conocimiento Compartido
Pgina 37 de 98
La Evaluacin Comunitaria
Marco Marchioni
Para que se inicie un proceso participativo tiene que haber alguien que tome la iniciativa
para ponerlo en marcha, para promoverlo. Este alguien al que llamaremos Ncleo- tiene
que garantizar la voluntad de llevar adelante la iniciativa y de asegurar el trabajo mnimo
inicial para ponerla en marcha: Crculo n 1 de los promotores de la iniciativa.
Sin embargo, por las caractersticas mismas de la iniciativa, que es una iniciativa de
participacin, el Ncleo tiene que dirigirse a mucha ms gente invitndola a participar.
Frente a esta propuesta de participacin slo puede haber tres tipos de respuestas posibles:
a. Personas que comparten la iniciativa y la van a apoyar totalmente. De hecho
pueden formar parte del mismo Ncleo, es decir, del Crculo n 1.
b. Personas que comparten la iniciativa pero que pueden participar en ella slo de
manera puntual, parcial, provisional, etc. (es decir, no de manera total). Todas
estas personas van a formar parte del Crculo n 2, es decir, el Crculo de las
colaboraciones parciales.
Si no hubiese Ncleo, su participacin puntual o parcial, etc.- no podra
realizarse. Sin embargo, existiendo el Ncleo, su colaboracin resulta muy
importante y de hecho permite el desarrollo del proceso.
c. Personas que no quieren o no pueden participar (los motivos no interesan).
Constituyen el Crculo n 3, al que llamaremos Crculo Informativo, ya que el
Ncleo seguir informando a estas personas durante todo el proceso, con la idea
de que las situaciones cambian y personas, que han negado su participacin en
un momento inicial o que no han podido estar, pueden cambiar de opinin o
cambiar sus circunstancias y pasar al Crculo n 2 o, incluso, al mismo Ncleo.
Naturalmente esto requiere que el Ncleo no se limite a una invitacin e
informacin iniciales, sino que las mantenga en el tiempo. En todo proceso
participativo se puede participar en cualquier momento del mismo.
Los tres crculos en realidad son abiertos y dinmicos (lneas discontinuas) y hay
movimiento, entradas y salidas, en ellos. Es decir, hay personas que empiezan en el Ncleo
y luego, por diferentes motivos, pueden pasar al Crculo 2 o, incluso, al 3. Y viceversa.
Marco Marchioni
Incluso, desde un punto de vista de salud democrtica, en general es bueno que haya un
recambio de las personas y que los cargos o papeles que cada uno puede cubrir en un
determinado momento, no se eternicen de manera vitalicia.
Crculo
Ncleo
Crculo 2
Colaboraciones parciales
Crculo 3 Informativo
Esta teora se aplicar siempre para distintas cuestiones o fases del proceso, desde la
informacin a la investigacin y tambin para los procesos de participacin de de los distintos
sectores de poblacin, entidades, etc.
Sistema de documentacin
Pgina 39 de 98
Marco Marchioni
Mapa comunitario
Sociogramas
Informe de actividad
Hojas Informativas
Instrumentos
cuantitativos
de
recogida
(tabla
de
de
datos
contactos,
Otros
instrumentos
de
informacin
actividades, otras)
Fichero comunitario
El fichero comunitario y el mapa comunitario son los instrumentos en los que se apoya
la organizacin del plan informativo, en combinacin con la teora de los tres crculos. El
fichero contiene fichas de las personas, las organizaciones, los recursos y los lugares de
encuentro existentes en la comunidad, mientras que el mapa consiste en la localizacin de
los mismos en el territorio concreto. De su combinacin se obtiene la gua de recursos
comunitarios. Respecto a los espacios de encuentro, resultan fundamentales a la hora de
ubicar los instrumentos de informacin.
participantes -orden del da -sntesis de los acuerdos o conclusiones (sin recoger el debate
correspondiente) y personas que asumen las tareas acordadas - prximas reuniones.
Informe de actividad. (Un encuentro comunitario, un taller, una mesa temtica, etc.)
Da, lugar
Marco Marchioni
instrumento coherente con el proceso que se pone en marcha -a la vez que eficiente,
operativo y riguroso-, se plantean las siguientes consideraciones previas a la elaboracin
del instrumento en s.
Tiene que tener una parte descriptiva de la accin, otra analtica y una tercera
propositiva. O sea, se describe lo que se ha hecho en funcin de lo programado, se
analiza y, por lo tanto, concluye desde lo hecho para planificar o programar en funcin
de aquello.
El informe, sobre todo, ha de ayudar a los equipos a tener una visin global e
integral de la intervencin. Pero sabemos, despus de muchos aos de prctica, que
esto supone una de las mayores dificultades para el equipo, ya que hay una tendencia
formativa a la divisin en reas o sectores. Es por ello, que tenemos que combinar en
los informes una organizacin de la informacin por reas, sectores, lneas con la
informacin y el anlisis del proceso global, lo cual se consigue introduciendo la
descripcin y el anlisis inicial de todo el proceso y la simplificacin de las distintas
lneas atendiendo a la peculiaridad de cada intervencin.
Parte 2) propone e ilustra sintticamente las lneas del trabajo a realizar (en el trimestre o
el ao)
a. propuesta de intervencin y de avance (global y general) del proceso
b. propuestas de intervencin y avances por: temas, sectores, lneas de intervencin,
actividades, ... segn la planificacin
c. cronogramas (del proceso, actividades, etc.) y sociogramas (servicios, grupos,
asociaciones, participantes, etc.)
Pgina 41 de 98
Marco Marchioni
Parte 4) Documentacin relevante anexa (para no cargar el informe que tiene que ser de
lectura gil) como archivo fotogrfico, informes especficos de actividades ldicas, folletos,
etc.
E Informe Anual mantendr la misma estructura del informe trimestral pero abarcando,
como es natural, la actividad y el trabajo de un ao entero, as como la enucleacin de las
lneas programticas de avance para el ao siguiente.
El mapa comunitario
trminos de carcter espacial como, por ejemplo, el territorio, el barrio y los espacios
(espacio pblico, espacio de relacin, espacio de trabajo, espacio de juventud, etc.). Se
puede destacar adems un aumento en su uso en las ltimas dos dcadas a causa de un
cambio profundo -tanto social como tecnolgico- de nuestra sociedad, debido a las nuevas
tecnologas (mundo virtual) y a una movilidad elevada de personas y bienes cada vez ms
a escala global, por mencionar solo algunos aspectos. No se puede saber en qu nivel se
quiere trabajar si para todos estos hechos se utiliza la palabra espacio. Con otras
palabras: si se utiliza la palabra espacio se tendra que tomar en cuenta al menos tres
dimensiones: territorio, lugar y grupos. Un lugar es un punto en el territorio, tiene una
direccin concreta y se pueden describir sus caractersticas por hechos objetivos2. En la
intervencin comunitaria interesa si estos lugares estn al aire libre o si estn cubiertos
(locales cerrados) teniendo naturalmente diferente utilizacin y posibilidades. Tambin
interesan las normas (formales o informales) que definen o limitan el uso de ese lugar
porque influyen en lo que se puede hacer, quien lo puede hacer, cuando y como. Tambin
nos interesan los grupos que utilizan (o no) estos lugares.
Marco Marchioni
SOCIOGRAMAS
en
un
proceso
comunitario
(administraciones,
SOCIOGRAMAS
Pueden ser :
del proceso en general en el que aparezcan los tres protagonistas
de un proceso especfico a lo largo del tiempo
de las administraciones en relacin al proceso
de los recursos tcnicos en relacin al proceso o especfico del
Espacio Tcnico de Relacin (ETR)
de la ciudadana en relacin al proceso o especfico de relaciones
con otras asociaciones, por ejemplo.
de una actividad concreta
Etc.
Notas. 1) Se puede tomar como referencia la Teora de los tres crculos.
2) Siempre hay que hacer referencia a la fecha
3)Siempre hay que identificar la situacin del Equipo
Pgina 43 de 98
Marco Marchioni
SOCIOGRAMAS
Algunos elementos a tener en cuenta:
Estn vinculados a una fecha o periodo. Las relaciones no son estticas, sino
que van evolucionando a lo largo de todo el proceso, por lo que es necesario
hacer sociogramas en momentos distintos para ver la evolucin de stas. Dicha
evolucin la observaremos comparando los diferentes sociogramas que hemos
ido realizando.
Para su realizacin se representan los protagonistas con un smbolo y un color
(que tambin podemos emplear en el mapa comunitario y en el fichero
comunitario).
Siempre tiene que haber una leyenda que explica los smbolos, colores, etc.
Las relaciones las sealaremos a travs de flechas (unidireccionales o
bidireccionales).
SOCIOGRAMAS
El Equipo
Hay que cuidar mucho dnde est el Equipo (EC) diferencindolo
grficamente (si est en el ncleo o est colaborando, etc.). Bsicamente hay
tres posibilidades:
Si el EC est en el centro: est liderando o promoviendo una iniciativa o
una actividad o una accin. Esta posicin tendra que ser abandonada lo
ms pronto posible ya que otros asumiran el papel de direccin o
liderazgo o responsabilidad. Los participantes dependen del EC.
Si el EC est en la crculo 2 o perifricamente significa que est
colaborando pero no liderando.
El EC est fuera de los crculos mantienen con ellos una relacin pero los
crculos son autnomos. En el proceso el EC facilita el encuentro y el
intercambio entre los diferentes crculos existentes.
Nota.- cuando hablamos de crculo indicamos una iniciativa, un grupo, etc.
Pgina 44 de 98
Marco Marchioni
Tipo de Protagonista
Recursos
tcnicos
Educativo
asociaciones
o grupos
informales
Educativo
Sociosanitario
Sociosanitario
Socioasistencial
Socioasistencial
Deporte , ocio
y cultura
Econmico
Deporte , ocio
y cultura
Laboral
Econmico
Laboral
AV
Administraciones
pblicas y
privadas
Vecinal
Extranjeros/as
Mujeres
Juvenil
Medioambiental
Religiosa
Administracin Pblica. PU
Administracin Privada PR
Ayuntamiento A
Poltica
Equipo
Comunitario
Educativo
Relacin unidireccional
Otras
Sociosanitario
Socioasistencial
Deporte , ocio
y cultura
Econmico
Laboral
Otras
Relacin bidireccional
Marzo 2010
la
bo
ra
n
Pa
Co
1.
rc
ul
o
3.
C
rc
In
fo
rm
ad
os
ul
o
2.
ul
o
Equipo Comunitario
C
rc
A. Farmacia Leocadio
Armas.
F. SS. Equipo Atencin a
Menores en Riesgo (EATR).
H. Centro de Salud (EAP)
I. Centro de Primaria Vctor
Ramrez.
J.ONG. Yrichen
rt
ic
ip
Crculo 1.-
Identificados
D. CC.OO. rea de formacin
4. Identificados
Pgina 45 de 98
Marco Marchioni
Inf
orm
ad
os
C r
c
Cr
ulo
cul
3.
rc
ulo
o1
. Pa
r
2.
tici
pa
Co
A.- Ayuntamiento
B.- PU. Consejera de Educacin
C.- PU. Consejera Bienestar
Social
D.- PR. Critas
E.- PU. Gerencia Centro de
Salud Alcaravaneras
lab
or
an
Crculo 1.-
Crculo 3.-
I
H
K
Octubre 2010
c
C r
Co
lo
cu
2.
3.
lab
or
Inf
1.
ora
o
ul
rc
d
ma
Pa
os
pa
ici
rt
n
Cr
ulo
Q
N
P
K
L
Pgina 46 de 98
M
O
Marco Marchioni
AV
AV
AV
Podemos anotar que, desde Octubre 2011 hasta Junio 2012, ha habido cambios en la participacin a los
Encuentros Comunitarios y que sta ha crecido en los tres protagonistas:
3 De las administraciones iniciales se ha pasado a una participacin mucha ms amplia (6). Interesante
destacar que hay administraciones PU y PR.
Ejemplos:
1.- El EC est liderando o
promoviendo una iniciativa, una
actividad o una accin.
2.- El EC est colaborando o
asesorando pero no liderando.
3.- El EC facilita el encuentro,
intercambio, colaboracin entre los
diferentes crculos existentes.
Marco Marchioni
La experiencia nos dice que la informacin tiene que ser la misma para los tres
protagonistas, para que puedan participar paritariamente en el proceso, aunque con
diferente lenguaje para que sea comprensible y utilizable por los tres. El proceso comunitario
es en esencia un proceso pblico y, por ende, no puede existir ni informacin privilegiada ni
secreta. Incluso es fundamental que todo el mundo conozca las fuentes de financiacin del
proceso y la manera en cmo y para qu se ha utilizado.
La informacin que se produce por los medios informativos existentes (televisin, radio,
peridicos, etc.) con los que hay que establecer una relacin correcta para que puedan
informar adecuadamente del proceso y de sus actividades.
Tambin hay que recordar que las nuevas tecnologas (Web, blog, sms, redes sociales,
foros, RSS, etc.) y los diferentes medios artsticos y/o culturales permiten multiplicar y
acrecentar las posibilidades de comunicacin e informacin; sin embargo la base
documental tiene que existir y es fruto del trabajo del equipo. El listado puede ser tan largo
como las nuevas tecnologas y/o la capacidad de innovacin y creacin nos permitan.
Tambin hay un principio importante que hay que aplicar continuamente y es el principio de la
Devolucin de la Informacin, sobre todo en el caso de estudios e investigaciones
participativos que se hayan hecho; los resultados tienen que ser divulgados y socializados para
que sirvan realmente en el proceso de transformacin de la comunidad (vase ms adelante la
parte sobre Conocimiento Compartido y Audicin).
De todo esto se deriva que la informacin, como instrumento para la participacin, requiere
una actividad y un trabajo permanente y constante (Sistema de Documentacin) que
permita realizar en todo momento tanto una evaluacin correcta del trabajo realizado como
una informacin permanente a la comunidad.
Pgina 48 de 98
Marco Marchioni
LA I N FO R M AC I N
La teora
Nota: la tarea informativa es parte integrante del trabajo del equipo, a ello hay que
dedicar tiempo y medios. Si no se documenta el trabajo no se puede hacer actividad
informativa.
El Plan Informativo
HIPTESIS INFORMATIVAS
CONTENIDO
MXIMO
MEDIO
MNIMO
DIFUSIN
MNIMA
MEDIA
MXIMA
HIPTESIS 1
HIPTESIS 2
HIPTESIS 3
Pgina 49 de 98
Marco Marchioni
Dimensin de la difusin:
Mxima: distribuida a toda la poblacin, considerando el nmero de familias.
Media: distribuida a los/as mediadores/as (lderes, etc.) y sus respectivos mbitos. Los/as
mediadores/as son personas con las que tenemos una relacin directa, estratgicamente
muy valiosa, al garantizar la conexin indirecta con un nmero importante de personas con
las que, por motivos profesionales, de vecindad, grupales, etc., estas personas tienen
relacin.
Mnima: slo a los/as mediadores/as.
La informacin siempre estar disponible para cualquier persona o recurso que lo requiera y la
distribucin de sta, cuando sea necesario, se har a travs del plan informativo y teniendo en
cuenta la teora de los tres crculos, exceptuando, por supuesto, las informaciones
confidenciales, que hagan referencia a las intervenciones especficas y especializadas con
personas a partir de necesidades o situaciones problema.
Pgina 50 de 98
Marco Marchioni
Logotipo y seas de identificacin del Proyecto. Convendra que tuvieran la misma cabecera
con el mismo logotipo
Fecha
Es importante que las HI sean legibles, no hay que exagerar con el texto.
Por ltimo, que cuando se informa de algo asegurarse que las entidades implicadas hayan
comprobado y asumido lo que se publica.
En cuanto a los soportes en que se distribuye la informacin, hay que destacar la hoja
informativa, hiptesis informativa de contenido mnimo y difusin mxima, que en formato
Din-A3, doblado por la mitad (cuatro caras), resulta fcilmente reproducible y distribuible,
adems de econmico y con posibilidades de un diseo grfico atractivo. Una de estas
hojas informativas, que contendr la informacin acerca de la marcha de la iniciativa, as
como temas concretos que resulten de especial inters en cada momento, ser publicada y
distribuida en los barrios/pueblos/zonas, etc. peridicamente.
Pgina 51 de 98
Marco Marchioni
En primer lugar, tiene que haber una devolucin individual a todas las personas,
entidades, administraciones, organizaciones, etc. que han contribuido de alguna forma a
al producto.
Siempre
que
sea
posible
consensuado
se
realiza
una
devolucin
colectiva/grupal/sectorial, etc.:
-
Con cada recurso tcnico (con el equipo del Centro de Salud o con el claustro del
un IES, etc.)
Con todos los recursos de un mbito (educacin, salud...) o con todos los
recursos relacionados con franjas de poblacin (Infancia, por ejemplo).
Marco Marchioni
evidente,
que un
objetivo/finalidad/resultado a
corto/medio plazo de la
intervencin es que en una comunidad los diferentes recursos lleguen a darse una nueva y
mejor relacin y coordinacin. Tambin ste es un proceso y requiere de tiempo, constancia y
trabajo.
La coordinacin comunitaria puede pasar por diferentes etapas y producir diferentes resultados
(que sin ella sera muy difcil, si no imposible, conseguir):
Colaboracin puntual o estable entre dos o tres entidades componentes del grupo o comit
de coordinacin
Diagnstico comunitario
Programacin comunitaria
Etc.
A esta actividad o grupo en diferentes experiencias en curso hemos llamado Grupo Tcnico de
Coordinacin o Espacio Tcnico de Relacin que constituye un algo que antes no exista y que
representa un importante recurso comunitario para atender las necesidades de la comunidad
(administracin y poblacin) contando con la colaboracin de todos los recursos existentes
aunque cada uno de ellos tendr una implicacin diferente segn su situacin institucional,
profesional y personal.
Pgina 53 de 98
Marco Marchioni
LA COORDINACIN
La teora
El Conocimiento Compartido
Premisa
Marco Marchioni
que toda actividad de estudio sirve para el conocimiento de la realidad que se quiere
modificar y, por ello, los 3 Protagonistas tienen que poder disponer de los resultados de los
estudios, etc. y ser implicados en su realizacin;
que toda la actividad de estudio tiene que ser llevada a cabo de manera participativa
implicando los 3 Protagonistas.
Pgina 55 de 98
Marco Marchioni
INTERVENCIN COMUNITARIA:
Fase de construccin del proceso
Protagonistas
Elementos estructurales
Administraciones
Recursos Tcnicos
Poblacin / Ciudadana
Realidad
Comunitaria
(a tener en cuenta)
Territorio
Poblacin
Demandas
Recursos
MONOGRAFA COMUNITARIA
(Instrumento para el
Conocimiento Compartido y para el Diagnstico)
1
Parte
Objetiva Cuantitativa
(Organizacin
de lo
existente)
Parte
Subjetiva
Cualitativa
(AUDICIN
u otro
mtodo
participativo
-IAP-)
A los tres
Protagonistas
DE LA DEVOLUCIN Y
SOCIALIZACIN DE LA
MONOGRAFA
FASE
DIAGNSTICO COMUNITARIO
(misma estructura que la Monografa Comunitaria)
PROGRAMACIN
COMUNITARIA
Pgina 56 de 98
Individual
y
colectivamente
Marco Marchioni
El Conocimiento Compartido
elementos definitorios
Vocacin de globalidad
La participacin empieza desde y con el
conocimiento
Compartido y asumido por los 3 Protagonistas
Permite descubrir conexiones y afrontar
prioridades y temas comunitarios
Realizado de manera participativa, partiendo del presupuesto de que todo el mundo tiene
conocimientos que pueden ser puestos en comn. Hay que tener presente que la
participacin empieza desde y con el diagnstico, no cuando alguien ha decidido ya lo
que es bueno y lo que es malo, lo que es prioritario, etc.
Implicar a los 3 Protagonistas para que el Diagnstico (que se deriva del conocimiento
y de La Monografa) sea compartido y sea asumido por todo el mundo, como base para la
futura intervencin (Programacin Comunitaria). Jugando cada uno su papel en el proceso:
las administraciones gobernando y administrando los recursos; los tcnicos y profesionales
asesorando y trabajando de manera coordinada para atender a las necesidades de la
poblacin; y la ciudadana participando en la mejora de sus propias condiciones de vida.
Los resultados van a inducir, de manera indirecta, a todo el mundo a reconsiderar sus
actuaciones (de gobierno, tcnicas o participativas, etc.) a la luz de los nuevos
conocimientos y a colocar mejor lo propio en el marco general y global (es decir
comunitario). El proceso del conocimiento compartido permite que descubramos las
necesarias conexiones entre otros, servicios, etc. y pensar en temas comunitarios. Es este
un elemento muy importante de la pedagoga comunitaria, que se basa no en decir a los
Pgina 57 de 98
Marco Marchioni
dems lo que tienen que hacer, sino a aportar elementos que permiten reconsiderar lo que
uno hace. Bsicamente se trata de un mtodo que nace de la mayutica socrtica que nos
ha transmitido Platn.
Por lo tanto el instrumento fundamental que permite la organizacin de los conocimientos
para poderlo compartir y socializar y para que estos conocimientos sean funcionales y
permitan la intervencin- es la Monografa Comunitaria.
Los 3 protagonistas
El Conocimiento Compartido
Los 3 PROTAGONISTAS
Los/as representantes de las diferentes administraciones pblicas. En los ltimos aos a las
pblicas se han aadido las privadas, tanto con fin de lucro, como sin fin de lucro, como las
Organizaciones No Gubernamentales. Todas ellas juegan un papel muy importante en la
vida de las comunidades.
Los recursos tcnicos y profesionales que gestionan servicios y prestaciones sociales para
la mejora de las condiciones de vida de la poblacin.
Pgina 58 de 98
Marco Marchioni
El Conocimiento Compartido:
Secuencia
1.
2.
3.
4.
3.-
Organizacin
redaccin
final
de
la
Monografa
Comunitaria:
parte
Marco Marchioni
instrumentos
(paneles,
audiovisuales,
Hojas
Informativas,
etc.).
El
En primer lugar incorpora los cuatro elementos estructurales (que hay que tener en
Proceso Comunitario.
niveles del Estado, desde los municipios hasta el gobierno estatal pasando por las
Autonomas, las Diputaciones o los Cabildos, mantiene una organizacin sectorial (ministerio,
consejeras
concejalas):
educacin,
sanidad/salud,
ocupacin/empleo/trabajo,
cultura/deporte/tiempo libre, polticas sociales y asistenciales, etc. En los ltimos aos se han
ido incorporando, de manera no sistemtica, otros sectores temticos como el llamado
medioambiente y podran incorporarse otros como drogadiccin (en algunos casos esto ya
existe como subsector). Tener en cuenta esta organizacin sectorial es fundamental porque a
travs de ellas pasan presupuestos, subvenciones, recursos, programas, etc. con los que hay
Pgina 60 de 98
Marco Marchioni
que contar en el proceso comunitario. Recordar tambin que este tipo de organizacin no se
ha limitado al sector pblico en todos los niveles, sino que ha trascendido al sector privado
con o sin fin de lucro- y tambin al llamado Tercer Sector.
La Monografa incorpora otra parte que permite conocer la comunidad desde la perspectiva
(o ngulo visual) de las cuatro grandes franjas de la vida humana (infancia, juventud,
poblacin adulta, poblacin mayor) y que tambin en los ltimos aos han ido siendo asumidas
como elementos de intervencin poltica y social.
especfico. En
muchos casos han sido los temas de drogas, en otros durante mucho tiempo, de seguridad;
hoy probablemente temas relacionados con la inmigracin, etc.
Todos estos elementos descritos hasta aqu son fundamentales para la recogida de
informaciones y datos, para la realizacin de programas, para poder intervenir de manera
sectorial o por franjas de poblacin, para elaborar diagnsticos globales y sectoriales o
temticos, etc. Con esta estructura se intenta, a la vez, facilitar una visin integrada de todos
los mbitos, sectores, aspectos, etc. que permitan visualizar la realidad comunitaria tanto en
trminos de globalidad como de sectorialidad; tanto en trminos generales como particulares.
Pero tambin La Monografa permite que podamos colocar una intervencin particular teniendo
en cuenta el contexto global o realizar una intervencin sectorial teniendo en cuenta otros
sectores que se relacionan con l, etc. Tambin permite poder tener esta visin dinmica e
histrica que aporta elementos fundamentales para comprender el presente y para poder
programar ms adecuadamente el futuro prximo. Queremos subrayar que no se trata de
volver a la Edad Media, sino de arrojar luz sobre el pasado reciente y programar pensando no
slo en el presente sino en el futuro prximo.
Pgina 61 de 98
Marco Marchioni
Monografa Comunitaria
Partes
Objetiva / Cuantitativa
Subjetiva / Cualitativa
La
Audicin
Nota: temas de enorme importancia en el proceso comunitario que slo pueden ser afrontados de
manera multi e interdisciplinar- como el gnero y la perspectiva de gnero, la diversidad cultural
(y otros tipos de diversidad), la marginacin social, etc. tienen que ser asumidos y tratados en la
Monografa como elementos transversales en todas las Monografa, sin ser relegadas a una sola
parte o a un solo mbito. Evidentemente para evitar su estigmatizacin. Seguramente puede haber
otra manera de tratar estos temas.
Conviene recordar, por ltimo, que esta estructura es modificable y puede ser adaptada a las
condiciones particulares de cada realidad de intervencin. Tambin recordamos que,
evidentemente, no existen dos comunidades iguales y, por lo tanto, cada Monografa Comunitaria
ser diferente de cualquier otra.
Pgina 62 de 98
Marco Marchioni
Siempre que estamos hablando de Procesos del Conocimiento Compartido estamos teniendo
en cuenta:
-
Todas las personas que vamos a implicar en el proceso (tanto las que integran el grupo
Organizador del proceso, como las personas colaboradoras o las que aportan datos y
elementos cuantitativos para la parte objetiva de la Monografa; como, por ltimo, las
personas que van a ser escuchadas) van a ser requeridas y solicitadas a implicarse en las
acciones que se derivarn del Conocimiento.
Planes de Ordenacin del Territorio, tambin planes parciales o especiales. Plan Urban en
algunos casos.
Diagnsticos de salud
Datos electorales
Datos de los rganos de polica (local y/o nacional, dependiendo de las diferentes
realidades)
Muchos materiales objetivos, estudios, datos, etc. (seguramente saldrn gracias a las
escuchas a los Testigos tanto en los coloquios individuales como de grupo; ya que muchos
de ellos o de ellas conocen estudios y materiales existentes).
Pgina 63 de 98
Marco Marchioni
II. Sectores en los que est normalmente organizada la sociedad, incluyendo el anlisis de los recursos existentes:
3.1 Infancia
3.2 Juventud
3.3 Personas Adultas
3.4 Mayores
Monografa Comunitaria
Estructura
PARTE I.-
Pgina 64 de 98
Marco Marchioni
significativo e importante:
- la historia poltica y social de la comunidad, la realidad del movimiento asociativo y todo
aquello que tiene que ver con participacin, experiencia de democracia participativa, etc.
- la historia electoral y los cambios, sobre todo, en la administracin local.
incluyendo el anlisis de los recursos existentes). Una gran importancia tiene la descripcin de
todo lo que existe en este sector. O lo que no existe. En estos captulos hay que ir ms all de
los datos de lo existente e intentar conseguir elementos que describan el funcionamiento y la
realidad de lo que existe. Sin embargo -y aunque parezca contradictorio con lo anteriortambin es importante llegar a conocer los recursos existentes (y sus prestaciones y
programas, etc.) ya que muchsimas veces la comunidad los desconoce. De aqu la
importancia de la realizacin y difusin de Guas de Recursos para favorecer el mejor y ms
racional uso de los mismos.
Monografa es fundamental para eso, pero hay que conseguir documentos objetivos y
cuantitativos que son los que atestiguan, formal y legalmente, la realidad de estos recursos.
Casi siempre se trata de documentos tericamente pblicos, pero las inercias burocrticas son
todava muy fuertes y a veces se encuentran dificultades para conseguir esta documentacin
(sobre todo para poder usar pblicamente su contenido).
realidad comunitaria con otro ngulo visual y descubrir o evidenciar aspectos de esta realidad
que, con la sola lectura sectorial, no se llegaran a percibir en su importancia. Baste aqu
recordar a Francesco Tonucci y su ciudad de los nios. Todo ello permite el poder analizar (y
comprender) la realidad comunitaria y el poder diagnosticar y programar de manera mucho
ms adecuada y seguramente mucho ms integrada.
Por ltimo hay una Cuarta Parte (aspectos, temticas y demandas que requieren un anlisis
especfico) en la que se analiza a aquellos temas particulares que requieren un approach multi
e interdisciplinar, como ya hemos explicado.
Pgina 65 de 98
Marco Marchioni
podemos realizar teniendo en cuenta la situacin y los recursos existentes en cada realidadadquiera un carcter simblico (es decir, que pueda servir ms adelante para otros procesos
o que pueda servir a otros agentes y operadores sociales para estudiar o conocer su propia
realidad de intervencin).
NOTA: Es muy importante que, en cualquiera de las posibilidades anteriores, siempre habra que
incluirse la Parte 1 de la Monografa Comunitaria global; ya que esta parte contiene elementos de
tipo general que facilita la contextualizacin del Conocimiento que se va a realizar, y que va a
constituir un nexo de unin o de futuro avance del trabajo. Cuando esta parte exista, ser til y
utilizable para todo el mundo, lo cual constituye otra manera de conectar con los dems.
Premisa
La Audicin puede ser comunitaria o Especfica/temtica
La escucha comunitaria:
- A quines escuchamos
- Quines escuchan
Los Testigos Privilegiados
Las fases de la Audicin
El Coloquio: el instrumento de escucha
Tcnica y fases de los Coloquios:
- El Coloquio individual
- El Coloquio Grupal
Pgina 66 de 98
Marco Marchioni
Premisa
Pgina 67 de 98
Marco Marchioni
Todo esto nos lleva a otro tema del que percibimos ahora, ms que nunca, la importancia. Por
una parte, es fundamental intentar comprender la actitud de las personas frente a su realidad,
pero tambin necesitamos conocer lo mejor posible -en trminos objetivos y reales- la realidad
que nos rodea, es decir, la comunidad en todos sus aspectos. Slo la opinin de las personas
no vale. Hay que conocer y tener en cuenta sus opiniones, sus valoraciones, sus diagnsticos
(por que eso es lo que las personas hacen cuando se les escucha). Pero, a la vez, estas
mismas personas tienen que poder confrontar sus opiniones, no slo con las de las otras
personas, sino tambin con los datos y los conocimientos objetivos. Por ello es tan importante
la construccin de la parte objetiva de La Monografa. Si no hiciramos esto, ms que tener en
cuenta a las personas, en realidad lo que estaramos haciendo sera contribuir a la deseducacin de la comunidad. Haramos pura y simplemente demagogia. Y con la demagogia no
se cambia la realidad.
Con La Audicin aportaramos la parte cualitativa y subjetiva de la Monografa Comunitaria, es
decir, las opiniones y las percepciones de todos los Protagonistas.
Pgina 68 de 98
Marco Marchioni
La Audicin es, por lo tanto, parte integrante del proceso de intervencin comunitaria y es ella
misma, a su vez, un proceso.
Comunitaria:
Conocimiento de la Comunidad en su
globalidad
Especfica/Temtica:
Pgina 69 de 98
Marco Marchioni
La escucha comunitaria
A quines escuchamos
3 Protagonistas:
Los y las Profesionales de los distintos recursos -pblicos y privados y del Tercer Sector,
municipales y no municipales- que operan en el territorio o que atienden a la poblacin del
territorio, sin estar ubicados en l. El conjunto de estos recursos gestionan programas y
prestaciones que tienen relacin con las condiciones de vida y las
necesidades de la
poblacin.
que
legalmente
son
inexistentes,
Pgina 70 de 98
pueden
representar
efectiva
Marco Marchioni
Quines escuchan
Una primera diferencia fundamental con cualquier otro tipo de investigacin se deriva de la
cuestin del grupo que realiza La Audicin. Respecto a otros mtodos de investigacin
participativa, la Audicin tiene las caractersticas de:
Ser realizada por personas que viven o trabajan en la comunidad, siendo estas
mismas personas, por lo tanto, tambin parte del proceso de intervencin que debera de
Pgina 71 de 98
Marco Marchioni
seguir a la Audicin. Por ello, antes de pensar en la Audicin, tendra que haber un grupo
de personas que, con el apoyo y trabajo del Equipo Comunitario, quieran implicarse tanto
en la accin del conocer, como en la intervencin sucesiva. En general, este grupo est
constituido por profesionales de los diferentes servicios y recursos tcnicos que operan en
el territorio, y que participan en algn tipo de rgano de coordinacin, de colaboracin e
intercambio al que podemos llamar Grupo Tcnico de Coordinacin o Espacio Tcnico
de Relacin -ETR- que puede configurarse de diferentes maneras. En una fase de su
actividad, el Grupo Tcnico o ETR, etc. ha llegado a reconocer la necesidad de producir un
conocimiento de la comunidad de intervencin; es decir, un conocimiento general y global
de la comunidad con la que, de alguna manera, todo el mundo se relaciona y que permita,
por lo tanto, a todo el mundo tener una referencia comn.
viviendo)
de la
Monografa
La Audicin
La Escucha Comunitaria a los 3 Protagonistas
identificando
Pgina 72 de 98
Marco Marchioni
Pgina 73 de 98
Marco Marchioni
La Audicin
FASES
1. Constitucin del grupo que participa en
La Audicin
1. Constitucin del Grupo Organizador que va a realizar la Audicin y que, de una u otra
forma, est implicada en el desarrollo del proceso del Conocimiento Compartido. En su
mayora est constituido por miembros del Espacio Tcnico de Relacin (u otros espacios
tcnicos de coordinacin/relacin), pero no hay ninguna contraindicacin para que personas
no tcnicas puedan participar. Este Grupo puede contar tambin con las aportaciones de
personas colaboradoras que, si bien no estn implicadas enteramente en todo lo que
concierne al trabajo del Grupo, se puede contar con ellas para algn coloquio, registros,
redaccin de la Monografa, etc. (depender de la disponibilidad de tiempo y de lo que cada
persona pueda asumir). De todas formas, el Grupo y las personas colaboradoras,
requerirn formacin tcnica. Aprovechamos aqu para explicar que la Audicin prev
diferentes tipos de acciones y no se agota solamente en la escucha, es decir, en los
coloquios. Por lo tanto las personas pueden escoger en qu tipo de accin prefieren
colaborar, pero lo que es evidente es que todo esto requiere una programacin adecuada.
Pgina 74 de 98
Marco Marchioni
La Audicin
1: Constitucin del grupo
tiempos de
actuacin. En este primer momento se trata de organizar todo el trabajo que supone el
proceso de la Audicin. A partir de la constitucin del Grupo Organizador habr que
planificar las fases restantes, no solo temporalmente sino tambin en cuanto a su
contenido, teniendo muy en cuenta la capacidad de trabajo asumible. De la Audicin se
desprende unas acciones imprescindibles que, a su vez, suponen instrumentos o tareas a
elaborar:
-
Cronograma de la Audicin
Etc.
Pgina 75 de 98
Marco Marchioni
La Audicin
2 : Planificacin y organizacin
Org anizac in del grupo d e trabajo (reparto de res pons abilidades y tareas,
reuni ones de coordin acin, can ales de comun icaci n, etc.)
Cronograma d e la Audici n
Etc.
Pgina 76 de 98
Marco Marchioni
La Audicin
3 : Realizacin de coloquios y transcripcin
La Audicin
3 : Realizacin de coloquios y transcripcin
Pgina 77 de 98
Marco Marchioni
La Audicin
4: Organizacin materiales y redaccin final
Una vez acabados los coloquios nos encontraremos con gran cantidad de informacin aportada
por las personas coloquiadas, organizada por temas y frases textuales literalmente transcritas,
con
distintas
opiniones
aplicacin/programa
-percepciones
informtico
con
el
en
relacin
que
el
trabajaremos
tema
en
organizar,
cuestin-.
en
lo
La
que
tradicionalmente hemos llamado percha, toda esa informacin; pero siendo fieles a las tres
hiptesis de informacin y difusin tendremos que seleccionar las frases que, sin perjudicar el
contenido, mejor reflejen las distintas percepciones que existen en la comunidad. No debemos
olvidar, para la realizacin de esta tarea, que la Audicin es una metodologa cualitativa y lo
que se pretende reflejar son las distintas opiniones, percepciones, necesidades, problemas,
situaciones y propuestas para superar, mejorar o transformar realidad existente. Y no reflejar
la cantidad de personas que tienen una misma opinin. Son muchos los casos en los que la
opinin de una sola persona ha sido a posteriori esencial en la elaboracin del Diagnstico; es
por ello que a la hora de seleccionar las frases haremos hincapi en las distintas opiniones y no
en la cantidad que se repite una misma. Lo expuesto no implica que, cuando una parte
importante de las personas coloquiadas hagan referencia a un tema o a una misma opinin
sobre un tema, no quede reflejado en
ampliamente secundada.
Debe tenerse en cuenta, por un lado, la cualidad y, por el otro, el principio de sntesis ya
que, el documento en su versin media y mnima ha de ser un instrumento operativo, legible y
entendible por personas con distinto nivel de instruccin. Para lograr estos dos objetivos es
Pgina 78 de 98
Marco Marchioni
importante que en la redaccin del documento haya un hilo conductor entre los temas y frases
que hay en cada uno de los captulos de cada una de las partes de la Monografa. La redaccin
ayudar a entender la informacin que se recoge a travs de las frases pero nunca extraer
conclusiones, ya que lo que estamos haciendo es una investigacin participativa. Nuestro papel
es recoger, sintetizar y devolver una informacin a la comunidad, creando as un Conocimiento
Compartido que sirva para que sta elabore un Diagnstico y, posteriormente, la Programacin
Comunitaria.
Por ltimo, es importante resear dos cuestiones:
a) La Audicin es un proceso que no slo busca el conocimiento sino tambin la
participacin y la construccin fortalecimiento- de las relaciones en la comunidad
por lo que habr que tener en cuenta cuando haya frases alusivas a personas o
grupos o entidades que tengan un carcter violento, agresivo o que escondan
conflictos entre partes y que su publicacin puedan significar ms un problema que
una oportunidad.
b) Por supuesto las aportaciones de las personas coloquiadas responder al ms
estricto anonimato, estando ya desde un principio separadas la persona coloquiadas
de sus opiniones al introducir los datos en la aplicacin informtica.
Nota.- Todo el proceso de la Audicin no tendra que superar los seis meses (pero esto es slo una
indicacin y recomendacin operativa, no una obligacin), para evitar el olvido. Hay que tener
previstos los medios econmicos para la devolucin y socializacin y hay que excluir los
momentos electorales para evitar un peligro de contaminacin con la propaganda electoral.
Verbatim: (del latn verba o uerba palabras, es decir, la cita de un texto "palabra a palabra") tiene
varios significados. Desde un anlisis lingstico, "verbatim" significa la reproduccin exacta de una
sentencia, frase, cita u otra secuencia de texto desde una fuente a otra. Las palabras aparecen en el
mismo lugar, en el mismo orden, sin parfrasis, sustitucin o abreviacin de cualquier tipo, sin realizar
siquiera un cambio trivial que pueda alterar el significado.
Pgina 79 de 98
Marco Marchioni
que, al final del proceso, se le pueda retornar todos los resultados de La Audicin en el marco
de La Monografa en su totalidad.
La Audicin.
El Coloquio: el instrumento de escucha
Son annimos.
La Audicin.
El Coloquio: el instrumento de escucha
Individual:
Testigo Privilegiado que conviene escuchar
Grupal:
Grupos formales o informales. O grupo
Pgina 80 de 98
Marco Marchioni
La Audicin.
El Coloquio: tcnicas
La manera de realizar los coloquios es fundamental y, para ello, las cuestiones ms relevantes
a tener en cuenta por el Equipo Comunitario y por lo coloquiadores son las siguientes:
Marco Marchioni
o cualquier otra situacin relacionada con l, ella o el barrio. Como es obvio esto tiene ms
que ver con las relaciones humanas que con el desempeo de una labor tcnica (asptica).
Hay que explicar muy bien a las personas qu es lo que se pretende con los coloquios, cules
van a ser los pasos siguientes (devolucin de la informacin, Diagnstico,...) y continuidad de
las relaciones con las personas mismas. Este aspecto es muy importante porque el coloquio ha
permitido establecer o reforzar- una relacin que va a seguir en los tiempos prximos, por lo
menos por parte del Equipo Comunitario.
Insistiendo en la continuidad de las relaciones y la implicacin de la persona coloquiada en el
proceso comunitario, cuando se vaya cerrando el coloquio, le preguntaremos en qu temas,
espacios, actividades, etc. le gustara participar para incluirlo en el Fichero Comunitario (si la
persona
no
est
incluida
habr
que
hacerlo)
tenerlo
en
cuenta
la
hora
de
organizar/desarrollar, etc. las diferentes iniciativas que se ponen en marcha en el marco del
proceso comunitario.
Aunque luego cada coloquio se realice de manera diferente hay un esquema de referencia
que, adems de facilitar su desarrollo de acuerdo a la metodologa, permitir la transcripcin,
tabulacin y utilizacin de los resultados.
En el registro (las notas tomadas) de los coloquios hay que mantener fidelidad al contenido y
a las prioridades, pero tambin es importante respetar formas idiomticas o expresiones
especficas que la persona ha utilizado para exponer mejor sus pensamientos o sus ideas.
Pgina 82 de 98
Marco Marchioni
COLOQUIOS INDIVIDUALES
La Audicin.
Coloquio Individual 1
Presentacin del coloquiador/a a la persona con explicacin del porqu y del cmo de la
Audicin y de La Monografa, apoyndose tambin en una carta en la que se darn todas
las informaciones, la direccin del local de referencia, etc. firmada por la entidad promotora
y por el Grupo Tcnico de Coordinacin/Espacio Tcnico de Relacin, etc.. Escucha de los
temas que la persona considera importante aportar al conocimiento de su comunidad segn
sus ideas, valores, motivaciones, etc. (en esta fase hay que cuidar mucho de no sugerir
temas o hacer preguntas directas).
Momento de profundizacin o aclaracin sobre el tema o los temas que han salido en la
fase anterior, slo para comprender mejor los planteamientos de la persona escuchada.
Una vez aclarado exhaustivamente lo anterior entramos en una fase en la que se pueden
averiguar propuestas eventuales de la persona escuchada respecto a los temas anteriores
(se trata de verificar si adems de la denuncia o crtica de un tema, tambin tiene ideas y
propuestas sobre el qu hacer y s estara dispuesta a participar en alguna medida).
Antes de terminar el/la coloquiador/a verifica con la persona que las notas tomadas por
escrito responden a lo aportado por ella. De este modo el mtodo permite garantizar que lo
que se va a aportar al estudio es lo que la persona quiere aportar.
Marco Marchioni
La Audicin.
Coloquio Individual 2
COLOQUIOS GRUPALES
La Audicin.
Coloquio Grupal 1
Presen tacin de los/as coloquiad ores y del grupo. Explicacin del porqu y del
cmo de la Audici n y de La Mo nografa, et c. (vase carta)
Se establecen los tiempos para cad a u no de los t emas el egido s, para poder
hablar de todos.
De cada pu nto se sinteti zan las opini ones verbalmente y la p erson a que est
tomando nota transcribe. Puede haber opin iones diferent es, todas sern
transcritas (el coloquio grup al no va a se r un mbito de debate entre los
componen tes del grupo)
El/la transcrip tor/a lee pbli camen te lo que se ha esc rito, se aportan -en su
caso- modificaci ones y s e ap rueb a.
El/la dinamizad or/a cierra explicando todo lo que queda del p roceso
Pgina 84 de 98
Marco Marchioni
Brainstorming de ideas que los miembros del grupo consideran importante hablar.
Se establece un orden de prioridad y se eligen 3 temas (no ms, sino en casos particulares
que siempre son posibles)
Se establecen los tiempos para cada uno de los temas para poder hablar de todos antes del
cierre.
De cada punto se sintetizan las opiniones verbalmente y el/la persona que est tomando
nota transcribe.
El/la transcriptor/a lee lo que se ha escrito, se aportan modificaciones y se aprueba. Nota.puede haber desacuerdos por lo que se registran las diferentes posiciones. No tiene
importancia si son mayoritarias o minoritarias ya que hablamos de investigacin cualitativa.
El/la dinamizador/a cierra explicando todo lo que queda del proceso y la devolucin.
Con los coloquios de grupo es necesario dos personas: una que lleva la dinamizacin del grupo
y la otra sintetiza. La dinmica del coloquio de grupo sera similar a la del coloquio individual
pero con las consideraciones mencionadas.
La Audicin.
Coloquio Grupal 2
Pgina 85 de 98
Marco Marchioni
Todo proceso democrtico y todo proceso comunitario supone cambios: pasar de una situacin
existente a una mejorada, ya que toda realidad es mejorable. Todo este proceso requiere de
un diagnstico. Se trata por lo tanto de un proceso dialctico ya que los cambios no siempre
resultan fciles y no siempre es indoloro. Los cambios van a afectar a los tres protagonistas y
sobre todo las relaciones entre los tres. Consideramos que el proceso contribuye a que estas
relaciones sean ms democrticas y que cada uno cumpla ms completamente y mejor con su
propio papel. Podramos definirla como mayutica democrtica. Pero adems se trata de un
proceso educativo (auto-educativo) ya que el proceso aporta elementos que permiten a los
tres protagonistas reconsiderar su papel y volver a plantearse un nuevo tipo de relacin con
los dems. Por ello el proceso es tambin mayutico ya que aporta estos elementos de manera
educativa y permite que todo el mundo vaya cambiando y no por imposicin. Entre estos
elementos est todo el planteamiento metodolgico y en particular, est el diagnstico
comunitario.
Definimos el diagnstico comunitario como el ecuador del proceso porque se realiza a partir
del conocimiento (estudio) compartido (por los tres protagonistas) y porque permite luego la
elaboracin de una propuesta de intervencin comunitaria (la programacin).
El diagnstico no es un hecho concluido en s, es un proceso; y tampoco ningn diagnstico es
definitivo, siempre habr que actualizarlo.
Es fundamental comprender que el diagnstico comunitario no es solo un producto en s
mismo, ya que es, al mismo tiempo, un momento del proceso comunitario que marca el paso
del anlisis y del conocimiento comn y compartido de la realidad comunitaria a la intervencin
propiamente dicha (la Programacin comunitaria). Pero tambin es el instrumento que permite
pasar de las relaciones que se han construido con los tres protagonistas a la accin
comunitaria que es la que permite afrontar los cambios y aquellas cuestiones que en la
situacin pre-existente quedaban sin afrontarse. Mejor dicho, que no podan ser afrontadas por
los elementos negativos que antes hemos intentado explicar.
La construccin del conocimiento compartido permitir y har real la participacin de los tres
protagonistas en su elaboracin y, posteriormente, podr permitir su participacin en la
intervencin. No hay solucin de continuidad en las relaciones que el Equipo Comunitario ha
construido a lo largo del proceso. La metodologa participativa utilizada para la construccin
del conocimiento y del diagnstico ser la que permitir la participacin de los tres
Pgina 86 de 98
Marco Marchioni
La Programacin
Cuando hablamos de Programacin comunitaria nos referimos a varias cuestiones, todas ellas
importantes:
a) Las modificaciones que cada recurso -o varios recursos conjuntamente- pueden aportar a
su trabajo partiendo de los conocimientos de la Monografa y el Diagnstico.
(Asimismo la Monografa y el Diagnstico facilitan la posibilidad de concertar Protocolos de
actuacin, entre varios recursos, para atender demandas, colectivos o familias, etc. de
manera diversa respecto al pasado).
Pgina 87 de 98
Marco Marchioni
Todo ello ir acompaado por guas de recursos, bancos de datos, Hojas Informativas, etc.
difundidos y socializados desde diferentes formas y formatos.
Diagnstico y Programacin
Premisa
No hay recetas (facilitar ingredientes), contar con la
creatividad y que todo lo que se hace se vea como un
avance, una conquista, un resultado, nunca
definitivo.
Pgina 88 de 98
Marco Marchioni
Diagnstico y Programacin
Premisa
Todo lo que se har en este proceso tendr
diferentes posibilidades de utilizacin (outputs):
Para cualquier persona que quiera utilizarlo (ya
que socializaremos la informacin)
A cada uno de los protagonistas (individual o
colectivamente)
Facilitar la conexin (sinergias), colaboracin,
etc.
Crear la posibilidad de afrontar temticas
comunes con la participacin de los tres
protagonistas
Diagnstico y Programacin
Referencias
No podemos dividir el proceso en trozos, tienen que
haber elementos de continuidad entre Monografa,
Diagnstico y Programacin.
El Equipo debe garantizar esta continuidad/itinerario y las
conexiones.
El Diagnstico depende de la Monografa y la Programacin
del Diagnstico. Es todo un itinerario. Cuanto ms rica la
Monografa ms elementos para el Diagnstico. Con un
Diagnstico ms rico tendremos posibilidad de una
Programacin ms completa. La cuestin es dnde poner
el acento en los Encuentros Comunitarios. No hay reglas,
en cada realidad tendremos que ver lo que es mejor.
Pgina 89 de 98
Marco Marchioni
Diagnstico y Programacin
MONOGRAFA
DIAGNSTICO
PROGRAMACIN
Conocimiento Compartido de la
realidad. Permite y facilita la
comprensin
de
la
realidad
(Global, especfica, temtica,)
Instrumento
que
permite
organizar los conocimientos para
identificar
necesidades,
prioridades y recursos para
mejorar lo existente
Diagnstico y Programacin
Intervienen tres variables fundamentales:
Contar con lo que exista, con lo que existe e hipotizar todo
lo que tendra que haber luego veremos de dnde puede
venir lo que no est (de aportaciones voluntarias, otros
recursos a implicar, etc.).
Todo lo que depende de nosotros (del proceso comunitario)
y lo que no depende de nosotros.
Quin hace qu (de los 3 protagonistas) y dentro de cada
administracin (local autonmica, etc.)
Pgina 90 de 98
Marco Marchioni
Diagnstico y Programacin
Hiptesis mxima: lo que creemos lo mejor, sin caer en el utopismo;
a largo plazo, finalidades ms generales (que indican el camino y que
muy difcilmente pueden ser conseguidos). Las limitaciones estn en la
realidad. No podemos definir una hiptesis mnima sino en el marco de
una hiptesis mxima. Esto tiene sentido para no reducirnos al
asistencialismo.
Hiptesis media, a medio plazo y objetivos intermedios
Hiptesis mnima (la parte realizable) consecucin de los objetivos
primarios/bsicos/fundamentales Corto trmino. Esto permite dar
respuestas ya, avanzar y construir un proceso, un itinerario que incluye
la toma de conciencia de lo que no existe (que tambin es parte de la
Programacin)
Mnima, media y mxima
dentro de un proceso.
Diagnstico y Programacin
A lo largo de todo el proceso garantizar la informacin y la relacin
con los tres protagonistas (por ejemplo, cartas Hojas Informativas, etc.)
No se trata de poner todo el mundo de acuerdo sino de facilitar
elementos para que las relaciones se centren en los contenidos; los
tcnicos proponen, la ciudadana debate y la administracin asume (o
no).
Puede haber diferentes visiones e, incluso, potenciales conflictos. El
proceso aporta elementos para que las relaciones sean correctas y
permitan construir consenso. Hacer todo esto con dialctica social y
con participacin, no tapar conflictos, documentar, etc.
La ciudadana no convalida la propuesta sino aporta elementos sobre
ella. Es fundamental documentar e informar sobre las aportaciones, en
particular, las de la ciudadana para que adquieran evidencia
comunitaria.
Pgina 91 de 98
Marco Marchioni
Intervencin comunitaria:
Hiptesis Terica: Desarrollo metodolgico del proceso comunitario desde
la Monografa hasta la Programacin Comunitaria (con 3 Encuentros Comunitarios)
Monografa Comunitaria
En los Encuentros Comunitarios participan los 3 Protagonistas compartiendo un producto al que han
contribuido cada uno en su papel
Producto
1
Encuentro
Comunitario
Administraciones
Ciudadana
Diagnstico Comunitario
Producto
2
Encuentro
Comunitario
Administraciones
Ciudadana
Programacin Comunitaria
Producto
3
Encuentro
Comunitario
Presentacin
Pgina 92 de 98
LM/MM
2012
Marco Marchioni
Momentos simblicos
Elementos significativos
Es un momento de encuentro y de relacin no para que la gente se ponga de acuerdo
Pueden realizarse tanto desde el mbito inespecfico (general y global) como especfico
(sectorial, etc.)
Elementos tcnicos
Previo al Encuentro
Pensar en elementos dinmicos como msica, vdeos, etc. durante el Encuentro (por
ejemplo, msica mientras se espera que comience) y la posibilidad de finalizar con algo
ldico.
Informacin/difusin
Informacin previa al Encuentro y del producto a compartir
Pgina 93 de 98
Marco Marchioni
La fecha y horario debe escogerse con sumo cuidado. Aunque muchas veces va a depender
de las agendas polticas no debe descuidarse la importancia que la fecha, el horario, etc.
tienen para dar la mayor posibilidad de asistir a los diferentes protagonistas.
Evitar espacios donde las sillas no sean movibles y no se pueda crear una disposicin
circular No puede ser un escenario donde la gente pasiva asiste y otros estn arriba y
hablan.
Protagonistas / Protagonismos
Muchos protagonismos y cada uno habla poco. Tenemos que hacer ver que el proceso es
patrimonio de mucha gente
Pgina 94 de 98
Marco Marchioni
Importante que todo el mundo se presente. Para esto hay que pensar en dinmicas que
permita hacerlo de forma gil y amena. (Por ejemplo, en el caso de los
grupos/asociaciones, el/la coordinador/a lee los grupos que han participado en los
coloquios y hace que stos se levanten a la vez)
La Evaluacin
equipo tcnico
Institucional
Tcnica
Ciudadana
Pgina 95 de 98
Marco Marchioni
Marco Marchioni
Bologna (Italia), 1937
master,
postgrados,
seminarios
monogrficos,
para
universidades,
colegios
Pgina 96 de 98
Marco Marchioni
B ib l io g r af a en E s p a a (e x t r act o)
http://procesoelpatio.blogspot.com
http://www.procesoelpatio.org
El
Patio
de
la
http://proyectoelprogreso.blogspot.com
http://www.laspalmasgc.es/views/Servicios/Participacion/
Proyecto
Pgina 97 de 98
Participacin
Marco Marchioni
http://www.accioneducativa-mrp.org/Desarrollo/marcodesarrollo.htm
Promocin
de
la
Pgina 98 de 98