Reseña de Organizadores Gráficos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

RESEA DE ORGANIZADORES GRFICOS

El Aprendizaje Visual se define como un mtodo de enseanza/aprendizaje que utiliza un conjunto


de Organizadores Grficos (mtodos visuales para ordenar informacin), con el objeto de ayudar a
los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender ms
efectivamente. Adems, estos permiten identificar ideas errneas y visualizar patrones e
interrelaciones en la informacin, factores necesarios para la comprensin e interiorizacin
profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas
Causa-Efecto y Lneas de tiempo, entre otros.
Por otra parte, la elaboracin de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar,
priorizar, retener y recordar nueva informacin, de manera que puedan integrarla
significativamente a su base de conocimientos previos.
Sin embargo, para que la aplicacin en el aula de estos Organizadores Grficos sea realmente
efectiva, es necesario de una parte, conocer las principales caractersticas de cada uno de ellos y
de la otra, tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes
alcancen. Por ejemplo, si se quiere que estos ubiquen, dentro de un periodo de tiempo
determinado, los sucesos relacionados con el descubrimiento de Amrica, para que visualicen y
comprendan la relacin temporal entre estos, el mtodo u organizador grfico idneo a utilizar, es
una Lnea de Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea es que los estudiantes comprendan la
relacin entre los conceptos ms importantes relacionados con el descubrimiento de Amrica,
tales como nuevo mundo, nuevas rutas de navegacin, conquista de otras tierras, ventajas
econmicas, etc. el organizador grfico apropiado es un Mapa Conceptual. Una tercera posibilidad
se plantea cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran las causas de un
problema o de un suceso (necesidad de encontrar una ruta alterna hacia el pas de las especies
para comerciar ventajosamente con estas), o las relaciones causales entre dos o ms fenmenos
(lucha por el podero naval entre Espaa y Portugal y sus consecuencias econmicas) el
organizador grfico adecuado es un Diagrama Causa-Efecto.
Los Organizadores Grficos toman formas fsicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada
para representar un tipo particular de informacin. A continuacin describimos algunos de los
Organizadores Grficos (OG) ms utilizados en procesos educativos:

Mapa conceptual

Mapa de ideas

Telaraas

Diagramas Causa-Efecto

Lneas de tiempo

Cuadro sinptico

Mapa mental

Mapa semntico

Mapa cognitivo de nubes

Organigrama

Diagrama de flujo

Diagrama de Venn

ORGANIZADOR
GRFICO

MAPA
CONCEPTUAL

MAPA DE IDEAS

TELARAAS

CONCEPTO
Tcnica para organizar y representar informacin en forma visual que debe
incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando
se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de
Flujo; Sistmicos con informacin ordenada de forma lineal con ingreso y
salida de informacin; o Jerrquicos cuando la informacin se organiza de la
ms a la menos importante o de la ms incluyente y general a la menos
incluyente y especfica.
Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de
pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y
priorizar nueva informacin, identificar ideas errneas y visualizar patrones e
interrelaciones entre diferentes conceptos.
Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones
no jerrquicas entre diferentes ideas. Son tiles para clarificar el
pensamiento mediante ejercicios breves de asociacin de palabras, ideas o
conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen
palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones.
Utilizan palabras clave, smbolos, colores y grficas para formar redes no
lineales de ideas.
Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y
analizar problemas.
Organizador grfico que muestra de qu manera unas categoras de
informacin se relacionan con sus subcategoras. Proporciona una estructura
para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a
aprender cmo organizar y priorizar informacin. El concepto principal se
ubica en el centro de la telaraa y los enlaces hacia afuera vinculan otros
conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian de
los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre
conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en
que sus relaciones s son jerrquicas.
Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar
informacin y analizar contenidos de un tema o de una historia.
En la nube central se coloca el tema.
Alrededor de la nube del centro se colocan otras nubes que contienen
subtemas, caractersticas o informacin que se desea aportar.

DIAGRAMAS
CAUSA-EFECTO

LNEAS DE
TIEMPO

El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de Ishikawa,


por el apellido de su creador; tambin se conoce como Diagrama Espina de
Pescado por su forma similar al esqueleto de un pez. Est compuesto por un
recuadro (cabeza), una lnea principal (columna vertebral) y 4 o ms lneas
que apuntan a la lnea principal formando un ngulo de aproximadamente
70 (espinas principales). Estas ltimas poseen a su vez dos o tres lneas
inclinadas (espinas), y as sucesivamente (espinas menores), segn sea
necesario de acuerdo a la complejidad de la informacin que se va a tratar.
El uso en el aula de este Organizador Grfico (OG) resulta apropiado cuando
el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las
causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones
causales entre dos o ms fenmenos. Mediante la elaboracin de Diagramas
Causa-Efecto es posible generar dinmicas de clase que favorezcan el
anlisis, la discusin grupal y la aplicacin de conocimientos a diferentes
situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda
ampliar su comprensin del problema, visualizar razones, motivos o factores
principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar
decisiones y, organizar planes de accin.
Esta herramienta permite ordenar una secuencia de eventos de un tema, de
tal forma que se visualice con claridad la relacin temporal entre ellos. Para
elaborar una Lnea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar
los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar
los eventos en orden cronolgico; seleccionar los hitos ms relevantes del
tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo ms
adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de
visualizacin que se va a usar y por ltimo, organizar los eventos en forma
de diagrama.
La elaboracin de Lneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los
estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, dcada, ao,
mes, etc); comprender cmo se establecen las divisiones del tiempo (eras,
periodos, pocas, etc); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, maana,
antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesin como categora temporal
que permite ubicar acontecimientos en el orden cronolgico en que se
sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cmo las
Lneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duracin de procesos y
la densidad (cantidad) de acontecimientos.
Las Lneas de Tiempo son valiosas para organizar informacin en la que sea
relevante el (los) perodo(s) de tiempo en el (los) que se suceden
acontecimientos o se realizan procedimientos. Adems, son tiles para
construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las
elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Lneas de Tiempo producidas
por expertos.

CUADRO
SINPTICO

Es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto grfico. De un solo golpe


de vista se adquiere una visin grfica del contenido de un tema, cuyas ideas han
sido ordenadas y jerarquizadas.
Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinptico son::
1. Leer toda la leccin para adquirir una idea general del tema y tener como una
estructura en la que encajar posteriormente cada uno de los apartados de que
consta la leccin.
2. Subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos, segn las
normas ya estudiadas. En esta fase se realiza una labor de anlisis y de
separacin de las ideas.
3. Se hace el cuadro sinptico propiamente dicho siguiendo estas pautas: se puede
poner el ttulo en vertical para ocupar menos espacio; despus, reservar un
espacio para los encabezamientos principales y secundarios; empezar en la parte
de la derecha a poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin de que
ocupen poco espacio; cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de
la misma categora se cierran con una llave a la izquierda y se le pone ttulo a esa
clasificacin; se sigue con otras clasificaciones y cuando se termine con un
mismo apartado se cierra con llaves, y as se sigue todo el proceso hasta terminar
el cuadro, de derecha a izquierda, para evitar que se tenga que repetir por
defecto de estructura grfica. En la realizacin se ha seguido un proceso de
sntesis que facilita mucho la comprensin y la retencin del tema estudiado.

Los mapas mentales son una tcnica que permite la organizacin y la


representacin de informacin en forma sencilla, espontnea y creativa para
que sea asimilada y recordada por el cerebro. Este mtodo permite que las
ideas generen a su vez otras y que sea fcil visualizar cmo se conectan, se
relacionan y se expanden fuera de las restricciones de la organizacin lineal
tradicional.
Las cinco caractersticas fundamentales de los mapas mentales:
1. La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una
imagen central.
2. Los temas principales irradian de la imagen central como
bifurcaciones.
3. Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o
impresa en su lnea asociada.
4. Los temas de menor importancia se representan como ramas de
la bifurcacin oportuna.
5. Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
MAPA MENTAL

Pasos para hacer un mapa mental:


1. Colocar la idea principal o palabra clave en el centro de una hoja de papel
o en algn programa especializado
2. Aade todas las ideas que relaciones a esa palabra o idea por medio de
ramificaciones y lneas, estas a su vez te permitirn estructurar toda esa
lluvia de ideas. Trata si es posible en todo este proceso utilizar la mayor
cantidad imgenes y colores, te ayudaran a una mejor retencin de
informacin.
Pero si no queda muy claro enlazo un video, el cual se puede observar como
se crea un mapa mental desde cero. Es importante recalcar que no es
necesario utilizar colores e imgenes como se puede apreciar en este otro.

MAPA
SEMNTICO

Un mapa semntico es un esquema grfico que ayuda a ver cmo los


conceptos (palabras) se relacionan entre s. Podemos aproximarnos a la
construccin de un mapa semntico desde dos grandes perspectivas:
a) Como paso previo al desarrollo de un tema: para organizar las ideas y
establecer lazos de relacin; y
b) Como proceso de lectura o de reflexin ante un texto dado: ruta para
descubrir los temas, cmo el autor del texto los ha ido relacionando o cmo
nuestras reflexiones contextualizan el texto. Es decir, se trata de un
organizador grfico para facilitar la lectura y/o reflexin sobre un texto o un
tema a desarrollar. Los mapas semnticos se construyen generalmente en
torno a un tema o concepto central, alrededor del cual giran, en crculos cada
vez ms amplios, otros conceptos que lo complementan, proyectan o limitan.
Podemos distinguir tres momentos en la preparacin de un mapa semntico:
El primero corresponde a la identificacin de temas/conceptos relacionados
con el tema central
Es un esquema representado por imgenes de nubes, en las cuales se
organiza la informacin partiendo de un tema central del que se derivan
subtemas que se anotan alrededor.

MAPA
COGNITIVO DE
NUBES

a) En la nube central se coloca el tema.


b) Alrededor de la nube central se colocan otras nubes que contienen
subtemas, caractersticas o informacin que se aporta.

Sinopsis o esquema de la organizacin de una entidad, de una empresa o de


una tarea.
ORGANIGRAMAS

DIAGRAMA DE
FLUJO

Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador grfico


que permite representar de manera visual la relacin jerrquica (vertical y
horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.

Se conocen con este nombre las tcnicas utilizadas para


representar esquemticamente bien sea la secuencia de
instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta
ltima se refiere a la posibilidad de facilitar la representacin de
cantidades considerables de informacin en un formato grfico
sencillo. Un algoritmo esta compuesto por operaciones,
decisiones lgicas y ciclos repetitivos que se representan
grficamente por medio de smbolos estandarizados por la ISO
[1]: valos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para
comparar datos y tomar decisiones; rectngulos para indicar una
accin o instruccin general; etc. Son Diagramas de Flujo porque
los smbolos utilizados se conectan en una secuencia de
instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.

Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar


soluciones de problemas, implica que los estudiantes: se
esfuercen para identificar todos los pasos de una solucin de
forma clara y lgica (ordenada); se formen una visin amplia y
objetiva de esa solucin; verifiquen si han tenido en cuenta todas
las posibilidades de solucin del problema ; comprueben si hay
procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la
discusin de una solucin planteada; piensen en posibles
modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en
un lenguaje de programacin, resulta ms fcil depurar un
programa con el diagrama que con el listado del cdigo).
Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas
la comprensin de la secuencia lgica de la solucin planteada y
sirven como elemento de documentacin en la solucin de
problemas o en la representacin de los pasos de un proceso.

DIAGRAMA DE
VENN

Este es un tipo de Organizador Grfico (OG) que permite entender


las relaciones entre conjuntos. Un tpico Diagrama de Venn utiliza
crculos que se sobreponen para representar grupos de tems o
ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue
el matemtico y filsofo britnico John Venn quin quera
representar grficamente la relacin matemtica o lgica
existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos),
representando cada conjunto mediante un valo, crculo o
rectngulo. Al superponer dos o ms de las anteriores figuras
geomtricas, el rea en que confluyen indica la existencia de un
subconjunto que tiene caractersticas que son comunes a ellas;
en el rea restante, propia de cada figura, se ubican los
elementos que pertenecen nicamente a esta. En ejemplos
comunes se comparan dos o tres conjuntos; un diagrama de Venn
de dos conjuntos tiene tres reas claramente diferenciadas: A, B y
[A y B], en las cuales pueden darse 6 posibles combinaciones:
Un Diagrama de Venn de tres conjuntos tiene 7 reas
diferenciadas. En el siguiente ejemplo se comparan tres
conjuntos: aves, seres vivos que nadan y seres vivos que vuelan;
el diagrama permite visualizar fcilmente los elementos de cada
conjunto que comparten propiedades.
Los diagramas de Venn tienen varios usos en educacin. Ejemplos
de los anterior son: en la rama de las matemticas conocida
como teora de conjuntos; su uso como herramienta de sntesis,
para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres
conjuntos, uso este en el que como ya se dijo, se incluyen dentro

de cada componente, las caractersticas exclusivas y, en las


intersecciones, las comunes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy