Etica Profesional Ambito Profesion Docente
Etica Profesional Ambito Profesion Docente
Etica Profesional Ambito Profesion Docente
com
Introduccin
Conceptos Bsicos Fundamentales
La distincin bsica es entre actos humanos y actos del hombre
Valores Morales y Principios ticos
La Educacin
tica Profesional y Deontologa tica
Conciencia Profesional
tica Profesional en la Educacin
La Praxis tico Profesional de la Educacin en nuestro marco Institucional
Conclusin
Bibliografa y Fuentes consultadas
Introduccin
Realizar una investigacin sobre la tica profesional resulta una labor interesante y por lo dems
enriquecedora, puesto que en cada caso en que se trastocan los valores tico-profesionales se invita a una
reflexin tica sobre el deber ser del actuar profesional.
Cada caso de comportamiento profesional reido con la tica nos lleva plantearnos interrogantes sobre el
comportamiento de profesional y la toma de decisiones del mismo que lo llevaron a realizar tal conducta.
En la prctica profesional, sin importar la especialidad o el contexto, Algunas preguntas tienen respuestas
mucho ms fciles que otras.
Entonces, qu es exactamente la tica y cmo ayuda al profesional a responder estas interrogantes?,
qu es la moralidad y su dimensin valrica?, en qu principios y valores debera inspirarse todo
profesional al ejecutar cada acto de su profesin?, entre muchas otras interrogantes.
Para intentar responder a cada una stas interrogantes, es menester adentrarnos en un conocimiento
bsico de las ideas fundamentales de lo que se entiende por tica, moral, valores, principios,
responsabilidad, entre otros.
La bsqueda y conocimiento de tales definiciones, nos permitir adentrarnos en la formacin de un
criterioracional para conducir nuestro comportamiento profesional en un marco de responsabilidad tica.
Es por tal razn que el presente trabajo de investigacin, es una invitacin a adentrarnos en el
conocimiento de una temtica tan valiosa y necesaria en cada poca de la humanidad como lo es el actuar
profesional del ser humanos en concordancia con las ideas y postulados bsicos de lo que se debera ser la
correcta praxis de la tica profesional en cualquiera de sus mbitos.
Buscad y encontrareis
1Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
sentencia tica supone la elaboracin de un juicio moral y una norma que seala cmo deberan actuar los
integrantes de una sociedad.
As podemos definir la tica como la ciencia que se refiere al estudio filosfico de la accin yla conducta
humana, considerada en su conformidad o disconformidad con la recta razn(razn que se dirige a la
verdad). O, dicho de otro modo, la ciencia que ordena los actoslibres del hombre en cuanto se encaminan a
su fin ltimo, que es la felicidad.
Por recta razn entendemos el medio a travs del cual se descubre la moralidad.Pero, a travs de qu
medio conocemos si una accin es o no conforme al verdadero bien de la naturaleza humana? La respuesta
es la inteligencia, en cuanto es quin advierte loadecuado o inadecuado de una accin en orden al
verdadero bien de la naturaleza humana.
As, la tica estudia la moralidad en cuantocualidad del acto humano que le pertenece de manera exclusiva
por proceder de la libertad en orden a un fin ltimo; determinando, por tanto, que se le considere bueno o
malo.
Toda ciencia tiene un objeto material y un objeto formal. Objeto material es aquelloque estudia la ciencia de
que se trate; objeto formal es el punto de vista desde el cual seestudia el objeto material.
As, el objeto material de la tica son las acciones humanas en cuanto obrar y/o actuar.
Ahora bien, dado que no todo lo que el hombre hace ni lo que en l ocurre modifica su ser, es necesario
determinar qu tipo de acciones son correctamente objeto de la tica.
2Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La moral como objeto de estudio de la tica, importa la necesidad de que la tica tiene por objeto tratar de
dar explicacin en forma objetiva a la conducta moral, y por tan razn, la tica como disciplina filosfica, se
ve en la necesidad de recurrir a otros campos del saber, es decir la moral no se explica por s misma:
requiere del auxilio de otras disciplinas del conocimiento a fin de que sus explicaciones tengan cierta
importancia, como productos de investigaciones y reflexiones interdisciplinarias. Todo tipo de conocimiento
cientfico- social que aspire a tal, debe tener una metodologa de investigacin, abierta al conjunto
multidisciplinario, dialgico, inclusive, polmico que requiere la tica. Por ello mencionamos a la tica y su
relacin con otros campos del conocimiento.
El trmino moral lo debemos diferenciar de los trminos inmoral (contra la moral) y amoral (sin
moral). Cada uno de estos conceptos, a su manera,son antnimos y que no deben ser confundidos.
El concepto de inmoral, hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que viola una moral
especfica o la moral social. Cuando se dice que una persona acta inmoralmente, se quiere decir que est
actuando de forma incorrecta, haciendo mal.
El concepto de amoral o amoralidad, hace referencia a una postura en la que las personas se consideran
carentes de moral, por lo que no consideran que los hechos o actos humanos sean malos o buenos,
correctos o incorrectos.
As y de esta manera, la existencia de acciones y actividades susceptibles de valoracin moral se
fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el
estudio de la libertad y abarca la accin del hombre en todas sus manifestaciones, adems de que permite
la introduccin y referencia de los valores.
Calificacin moral del acto humano
La moralidad es propia y exclusiva del obrar humano: es el nico ser que puede cumplirlibremente con sus
actos, con el fin ltimo u orden moral que le corresponde.
Lo ms caracterstico del acto humano es que es libre. El acto humano se caracteriza por ser libre. La
libertad es la capacidad de la voluntadde moverse por s misma al bien que la razn le presenta. O, dicho de
otra manera, es laindeterminacin intrnseca de la voluntad para querer o no querer algo, o querer esto
oaquello.
El hombre puede o no cumplir su fin pues es el nico dueo de sus actos: actalibremente mientras el resto
de los seres son llevados a hacerlo. As el animal, que esmovido por lo que se llama instinto.
El acto humano procede de la inteligencia y de la voluntad. Desde el punto de vistaoperativo, primero es la
inteligencia, pues es la que conoce el fin y lo muestra a la voluntad quien, en segundo lugar, elige alcanzarlo
o no. El papel de la voluntad es moverse a lo que la inteligencia le muestra.
En este sentido, podemos hacer una clasificacin de los actos humanos. Si procedendirectamente de la
voluntad se llaman elcitos. Por ejemplo: un afecto, sentir cario por alguien, etc.
Si provienen de la voluntad indirectamente o de otra facultad que no sea la voluntad, se llaman imperados.
Por ejemplo, recordar; voluntariamente se quiere recordar.
Tanto elcitos como imperados son actos humanos; pero los imperados actan sobre otras facultades, por
ejemplo:
- el influjo del conocimiento del acto humano se llama advertencia, el influjo de la voluntad del acto humano
se llama el consentimiento.
- el influjo por medio de la advertencia nos damos cuenta qu es matar y cul es su moralidad,esto es, si
es bueno o malo.
La moralidad de un acto supone primero conocer ese mismo acto para poder sabersi es bueno o malo.
Diferencias entre la tica y la moral
Si bien ambas tratan de normas, de percepciones, y de "deber ser". Sin embargo, moral y tica presentan
ciertas diferencias, a saber:
Mientras que la moral nace en el seno de una sociedad y por tanto, ejerce una influencia muy poderosa en
la conducta de cada uno de sus integrantes; la tica Surge en la interioridad de una persona, como
resultado de su propia reflexin y su propia eleccin. Pueden coincidir o no con la moral recibida.
Mientras que la moral acta en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente; la tica influye en la
conducta de una persona de forma consciente y voluntaria.
Mientras que la moral ejerce presin externa y destaca su aspecto coercitivo, impositivo y punitivo; la tica
destaca la presin del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma tica es
el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexin de un sujeto.
3Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
4Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
7.- La Generosidad, es el hbito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo,
ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como
virtud, la generosidad es ampliamente aceptada en la sociedad como un rasgo deseable.
8.- La Honestidad, se refiere a una faceta del carcter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos
tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engao o robo.
9.- La Humildad, es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es
ampliamente vista como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosficas, cuya relacin con las
nociones de ausencia de ego.
10.- La Justicia, es un concepto de la rectitud moral basada en la tica, la racionalidad, el derecho, la ley
natural, la religin o la equidad. Tambin es el acto de ser justo y / o equitativo
11.- La Laboriosidad, es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin rendirse.
12.- La Lealtad, es la fidelidad o devocin a una persona, pas, grupo o causa.
13.- La Libertad, es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones.
14.- La Paz, es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos y
la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualmente se explica como la ausencia de hostilidad.
15.- La Perseverancia, es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los propsitos
motivacin y al no desfallecer en el intento.
16.- La Prudencia, es la capacidad de gobernar y disciplinar a s mismo mediante el uso de la razn. Es
clsicamente considerada como una virtud.
17.- La Responsabilidad, es un deber u obligacin de realizar satisfactoriamente o completar una tarea
(asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que
tiene una pena consiguiente al fracaso.
18.- La Solidaridad, es la integracin y el grado y tipo de integracin, que se muestra por una sociedad o un
grupo de gente y de sus vecinos.
19.- La Tolerancia, es una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prcticas,
raza, religin, nacionalidad, etc., difieren de los propios.
Qu es un principio?
En tica, los principios son reglas o normas que orientan la accin de un ser humano. Se trata de normas de
carcter general, mximamente universales, como, por ejemplo: amar al prjimo, no mentir, respetar la vida,
etc. Los principios morales tambin se llaman mximas o preceptos.
Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad,
los principios son universales y se los puede apreciar en la mayora de las doctrinas y religiones a lo largo
de la historia de la humanidad.
Immanuel Kant fundamenta la tica en la actividad propia de la razn prctica. Considera principios aquellas
proposiciones que contienen la idea de una determinacin general de la voluntad que abraza muchas reglas
prcticas. Los clasifica como mximas si son subjetivos o leyes si son objetivos.
En sentido tico o moral llamamos principio a aquel juicio prctico que deriva inmediatamente de la
aceptacin de un valor. Del valor ms bsico (el valor de toda vida humana, de todo ser humano, es decir,
su dignidad humana), se deriva el principio primero y fundamental en el que se basan todos los dems: la
actitud de respeto que merece por el mero hecho de pertenecer a la especie humana, es decir, por su
dignidad humana.
Los Principios ticos Universales
Son unos valores universales que nacen del reconocimiento de la dignidad humana y de la necesidad de su
pleno desarrollo en convivencia, en armona y en paz, respetando la diversidad, la multiculturalidad, las
creencias y las religiones.
Los principios son reglas o normas de conducta que orientan la accin de un ser humano. Se trata de
normas de carcter general, mximamente universales, como, por ejemplo: amar al prjimo, no mentir,
respetar la vida, etc.
Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad,
los principios son universales y se los puede apreciar en la mayora de las doctrinas y religiones a lo largo
de la historia de la humanidad.
Ejemplo de algunos principios:
1.- Principio de Respeto, en toda accin e intencin, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno a ti mismo y a los dems- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona.
Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condicin bsica de ser humano. El valor de
los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor de
intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como
sujetos dotados de identidad y capaces de elegir, son nicos e irreemplazables.
5Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se significa cuando uno dice
Ciertamente yo respeto a esta persona, o Tienes que hacerte merecedor de mi respeto. Estas son
formas especiales de respeto, similares a la admiracin. El principio de respeto supone un respeto general
que se debe a todas las personas.
Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar elecciones, deben
ser tratados como fines, y no nicamente como meros medios. En otras palabras: los hombres no deben ser
utilizados y tratados como objetos. Las cosas pueden manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir
propia de un ser humano debe ser respetada.
Un criterio fcil que puede usarse para determinar si uno est tratando a alguien con respeto consiste en
considerar si la accin que va a realizar es reversible. Es decir: querras que alguien te hiciera a ti la misma
cosa que t vas a hacer a otro? Esta es la idea fundamental contenida en la Regla de Oro: trata a los otros
tal como querras que ellos te trataran a ti. Pero no es sta una idea exclusiva de los cristianos. Ms de un
siglo antes del nacimiento de Cristo, un pagano pidi al Rab Hillel que explicara la ley de Moiss entera
mientras se sostena sobre un solo pi. Hillel resumi todo el cuerpo de la ley juda levantando un pi y
diciendo: No hagas a los dems lo que odiaras que ellos hicieran contigo.
El respeto es un concepto rico en contenido. Contiene la esencia de lo que se refiere a la vida moral. Sin
embargo, la idea es tan amplia que en ocasiones es difcil saber cmo puede aplicarse a un caso particular.
Por eso, resulta de ayuda derivar del principio de respeto otros principios menos bsicos.
Principios de No-malevolencia y de Benevolencia. En todas y en cada una de tus acciones, evita daar a los
otros y procura siempre el bienestar de los dems.
2.- Principio de doble efecto. Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu
actuacin como en tu intencin tratas a la gente con respeto, asegrate de que no son previsibles efectos
secundarios malos desproporcionados respecto al bien que se sigue del efecto principal.
El principio de respeto no se aplica slo a los otros, sino tambin a uno mismo. As, para un profesional, por
ejemplo, respetarse a uno mismo significa obrar con integridad.
3.- Principio de Integridad. Comprtate en todo momento con la honestidad de un autntico profesional,
tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo que te hagas as
merecedor de vivir con plenitud tu profesin.
Ser profesional no es nicamente ejercer una profesin sino que implica realizarlo con profesionalidad, es
decir: con conocimiento profundo del arte, con absoluta lealtad a las normas deontolgicas y buscando el
servicio a las personas y a la sociedad por encima de los intereses egostas.
4.- Principio de Justicia. Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; s justo, tratando
a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en circunstancias similares.
La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma apropiada. Esto puede
expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la
justicia substantiva, distributiva, conmutativa, procesal y retributiva.
5.- Principio de Utilidad. Dando por supuesto que tanto en tu actuacin como en tu intencin tratas a la
gente con respeto, elige siempre aquella actuacin que produzca el mayor beneficio para el mayor nmero
de personas.
El principio de utilidad pone nfasis en las consecuencias de la accin. Sin embargo, supone que has
actuado con respeto a las personas. Si tienes que elegir entre dos acciones moralmente permisibles, elige
aquella que tiene mejor resultado para ms gente.
La Virtud
Ms all de los principios y valores ticos y morales, existe un concepto fundamental que no puede ser
eludido como lo es el concepto de VIRTUD.
El hombre posee potencias o facultades que le permiten realizar ciertas cosas u operar dedeterminadas
maneras, llamadas potencias activas. Entre la potencia operativa y el actomismo existen cualidades
intermedias que disponen a la potencia hacia un determinadotipo de acto. Dichas cualidades, llamadas
hbitos operativos, pueden ser buenos(virtudes) o malos (vicios).
Las facultades o potencias adquieren, de este modo, cierta estabilidad cuando sehan puesto los medios
para desarrollarlas. Mediante su ejercicio, una potencia o facultad vaadquiriendo cierta estabilidad en el
sujeto, permitindole realizarla cada vez con menos dificultad o de manera ms fcil.
Una vez que la potencia se ha estabilizado y al sujeto no le resulta trabajosa o requiere de un esfuerzo muy
reducido para llevarla a cabo en comparacin al que necesitaba en un principio, se habla de hbito. La
virtud puede definirse, entonces, como un hbito operativo bueno.
Las virtudes perfeccionan las potencias operativas disponindolas a las obras queestn de acuerdo con la
naturaleza del sujeto. Las acercan ms a su obrar propio y le confieren una mayor perfeccin. Los vicios,
por el contrario, dan a la potencia una disposicin hacia las malas obras.
6Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Si la perfeccin ltima del hombre consiste en realizar las obras por las que se ordena a su fin ltimo, las
virtudes hacen al hombre bueno precisamente porque, al ser disposiciones firmes para el buen obrar y
provenir de un hbito operativo estable, le permiten obrar de modo ms acorde a ese fin. Una persona
generosa, por ejemplo, realiza un sacrificio con ms facilidad y ms perfeccin que otra que carece de esa
virtud.
La Educacin
Observamos que en el lenguaje vulgar se habla de tener buena o mala educacin, mucha o poca
educacin. Se dice que una persona es educada cuando posee ciertas cualidades o acta de una manera
reconocida como adecuada para la sociedad -urbanidad, cortesa, buenos modales-. Tambin puede
referirse esta educacin a la posesin de determinado nmero de conocimientos. Igualmente se hace
referencia a este trmino cuando se trata de poner de manifiesto lo que se ha ofrecido o facilitado a una
persona por parte de otras. Por fin, podemos considerar a alguien como educado cuando se aprecia que ya
es maduro para valerse por s mismo y poder decidir siendo responsable de sus actos.
La educacin, del latn educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir', puede definirse como el proceso
de socializacin de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educacin
tambin implica una concienciacin cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los
modos de ser de generaciones anteriores.
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios
intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciacin alcanzado,
estos valores pueden durar toda la vida o slo un cierto periodo de tiempo.
Existen tres tipos de educacin: la formal, la no formal y la informal. La educacin formal hace referencia
a los mbitos de las escuelas, institutos, universidades. La educacin no formal se refiere a los cursos,
academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currculo de estudios. La educacin informal es
aquella que fundamentalmente se recibe en los mbitos sociales, pues es la educacin que se adquiere
progresivamente a lo largo de toda la vida.
La educacin formal, a su vez, se divide en Educacin infantil o kindergartens; Educacin primaria o
Bsica; Educacin Media o Secundaria, que puede ser Humanista y Cientfica o Tcnico Profesional;
Educacin superior, que puede ser en Centros o Institutos Tcnico Profesionales, Institutos Profesionales y
Universidades.
La educacin formal o escolar, es aquel mbito de la educacin que tiene carcter intencional, planificado y
regulado. Se trata aqu de toda la oferta educativa conocida como escolarizacin obligatoria, desde los
primeros aos de educacin infantil hasta el final de la educacin superior.
Esta educacin formal, consiste en la presentacin sistemtica de ideas, hechos y tcnicas a los
estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intencin de
formarle. As, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia
colectiva entre las nuevas generaciones.
Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de
educacin permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niez y
juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.
La educacin formal, tiene por misin, entre otras, formar profesionales en los distintos mbitos y saberes
de las ms variadas ciencias, artes y letras del conocimiento humano.
Formar profesionales significa considerar al ser humano en todas sus dimensiones y potencialidades
llamadas a desarrollar y perfeccionar para poner al servicio del progreso, desarrollo y crecimiento de la
sociedad.
Formar profesionales no importa solo un proceso de enseanza de conocimientos en una determinada
disciplina acadmica, sino ms bien importa un proceso de formacin con responsabilidad tica y moral
tanto a nivel individual de la persona-profesional a formar, como en su nivel social en cuanto a su aporte
futuro a la sociedad.
7Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
8Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
aquellas acciones que no estn sometidas al control de la legislacin pblica. Esto sugiere una de las
intenciones de la redaccin de los cdigos deontolgicos: explicitar la dimensin estrictamente moral de una
profesin, aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no estn delimitados
jurdicamente, o quiz, por ello mismo.
En tal sentido, puede definirse la deontologa profesional como aquella disciplina que tiene por objeto y
finalidad ocuparse de obligaciones propias de dicha actividad. Es decir, la deontologa profesional
expresara la tica de mnimos que todas las profesiones y profesionales comparten y estn obligadas a
cumplir a pesar de sus diferencias.
As el trmino deontologa profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas ticas que regulan
y guan una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mnimamente exigibles a los
profesionales en el desempeo de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional
quin determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los cdigos
deontolgicos.
He ah la importancia de no confundir la deontologa profesional con tica profesional, puesto que la tica
profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su
objeto de estudio es la deontologa profesional, mientras que, la deontologa profesional es el conjunto de
normas vinculantes para un colectivo profesional.
Diferencias entre la tica profesional y la deontologa profesional
1.- La deontologa profesional est orientada al deber, mientras que la tica profesional est orienta al bien,
a lo bueno.
2.- La deontologa profesional est recogida en normas y cdigos deontolgicos, la tica profesional no se
encuentra recogida en normas ni en cdigos deontolgicos, est relacionada con lo que piensa el propio
individuo: conciencia individual/profesional.
3.- La deontologa profesional est constituida por las normas y cdigos mnimos aprobados por los
profesionales de un determinado colectivo profesional (por ejemplo: periodistas, mdicos, abogados,
ingenieros, etc.), mientras que no es exigible a los profesionales de un determinado colectivo.
4.- La deontologa profesional se ubica entre la moral y el derecho, la tica profesional es parte de la tica
aplicada.
Conciencia Profesional
Tanto la tica profesional como la deontologa profesional, contribuyen a la formacin de la llamada
conciencia profesional.
La conciencia profesional, defendida entre otros por el socilogo estadounidense Talcott Parsons (19021979), se caracteriza por incorporar en su contenido el elemento responsable de la conciencia tica, el autoconocimiento de la conciencia reflexiva y el personal de la conciencia individual y aadir, adems, la
interiorizacin, asuncin y normativizacin de los derechos y deberes que confluyen en el ejercicio de una
profesin a travs de la cual se adquiere una responsabilidad social. La conciencia profesional es individual
e intransferible y se regula a travs de cdigos de conducta o deontolgicos que son elaborados por las
organizaciones profesionales por ser estas las mejores conocedoras de los sujetos de cuya conciencia
profesional se trata.
Uno de los principios deontolgicos fundamentales que, no en vano, cobra especial protagonismo hoy da
es el de obrar segn ciencia y conciencia.
Es que obrar segn ciencia, o lo que es lo mismo, realizar un correcto desempeo de una profesin en base
a la adquisicin de unos conocimientos adecuados, consolidados y actualizados constantemente, supone
una condicin estrictamente necesaria para ejercer como profesional competente.
No obstante, dicha condicin no es suficiente para garantizar la plena adecuacin del profesional a las
exigencias sociales actuales. Es por ello por lo que la conciencia profesional resulta imprescindible en este
contexto.
Por estas razones la conciencia profesional representa una dimensin esencial de la conciencia tica, a la
que aade la responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta en un comportamiento socialmente
responsable acerca de los deberes especficos de una profesin despus de haber interiorizado, asumido y
personalizado un cdigo de valores referentes a dicha profesin, para despus analizar, aplicar y resolver
problemas especficos de la profesin con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles.
De esta manera, se puede hablar de cuatro niveles de la conciencia profesional:
1.- La conciencia profesional es intransferible e individual, nadie es responsable por ninguna otra persona.
9Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
2.- El nivel de los deberes especficos, aprendidos, asumidos y personalizados por socializacin tica. Cada
persona tiene que haberse socializado en el cdigo deontolgico de su profesin.
3.- El nivel de madurez y equilibrio psquico. Para que la conciencia profesional pueda funcionar hay que
gozar de un grado de madurez mnimo.
4.- La aptitud profesional para el ejercicio digno de una profesin.
As la conciencia profesional nos permite que la profesin pueda llegar a ser una capacidad cualificada
para el bien comn, con peculiares posibilidades econmico-sociales, puesto que el profesional no tendra
el carcter de tal por el mero hecho de recibir un ttulo profesional que lo certifica o le da la calidad y
cualidad de profesional, toda vez que ningn individuo es profesional por el mero ttulo en s, pues es
sabido que el ttulo lo nico que expresa es su calidad de ser ya un profesional, ms el ttulo en s mismo no
otorga al profesional las cualidades ticas para serlo, el ttulo profesional lo que importa o debera importar
realmente son las cualidades ticas de la persona del profesional, como la idoneidad o aptitud que le da un
nuevo perfil a su personalidad.El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que
tiene la persona y el respeto consigo mismo y para con la sociedad.
10Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1.- El deber de que todo acto de enseanza sea por principio intrnsecamente un acto tico, por lo cual cada
acto y/o discurso del docente debe ser en funcin del bien comn de sus alumnos.
2.- El deber de no caer en faltas ticas, como por ejemplo suspender su actividad o abstenerse de ella
utilizando determinadas justificaciones que entren en conflicto con las normas ticas y morales de las cuales
debe ser el crisol para sus alumnos.
3.- El deber de constante perfeccionamiento en sus conocimientos, lo cual importa un respeto tico hacia su
formacin y perfeccionamiento, como as mismo un respeto hacia sus alumnos. Capacidad investigativa.
4.- El deber de consolidar un modo de ser, su ethos, configurado por virtudes profesionales, esto es,
capacidades que destaquen su profesionalidad.
5.- El deber de formarse y perfeccionarse en el conocimiento y no en la informacin puesto que informacin
no es sinnimo de conocimiento, lo cual marca la gran diferencia entre la verdadera accin docente
intencionalmente educativa y la mera entrega de datos.
6.- El deber de alcanzar los grandes objetivos de aprender a conocer y aprender a aprender, lo cual slo
puede ser alcanzado en un marco tico con el concurso de la voluntad y los afectos individuales y
comunitarios.
7.- El deber de no ser solamente un profesional que maneja su disciplina, sino tambin el sabio que
conoce como obrar, en la ciencia y en la vida.
8.- El deber de encarnar una tica facilitadora del encuentro entre iguales, congruente con la exigencia de
ampliar los horizontes de respeto a todos y cada uno de los seres humanos.
9.- El deber ser de formar hombres y mujeres libres capaces de autonoma moral.
10.- El deber de estar consciente de que la docencia como profesin se nica en un contexto social,
institucional, grupal e individual, de ah su deber moral de no poder desconocer las relaciones y
determinaciones en ninguno de estos niveles, pues no todos los obstculos a los que seenfrenta el docente
en el saln de clases seoriginan ah solamente, sino que son reflejo de unproblema social ms amplio que
repercute en la sociedad misma.
Lineamientos ticos de la profesin docente
Herbert Spencer (1820-1903), naturalista, filsofo, psiclogo, antroplogo y socilogo britnico. Uno de los
ms ilustres positivistas de su pas. Ingeniero civil y de formacin autodidacta, se interes tanto por la
ciencia como por las letras.
Spencer dej escrito un libro sobre el Origen de las profesiones en clave evolucionista. En l se presenta el
nacimiento delas diferentes profesiones como un paso evolutivo en el crecimiento de la vida.
"El profesor, tanto por la instruccin que suministra como por la disciplina que impone, hace a sus alumnos
capaces de adaptarse a cualquier ocupacin de un modo ms efectivo y obtener provechos para su
subsistencia y aumenta la vida.
En tal sentido podemos decir que existen tres principios fundamentales en la contribucin docente al
desarrollo y perfeccionamiento de la tica en la educacin:
1.- El principio de beneficencia. Deca Platn que ningn "arte" se ejerce para el bien del que lo ejerce.
Un profesional tico es aqul que hace el bien en su profesin haciendo bien su profesin. No hay nada
ms moralizador que cada cual haga bien lo que tiene que hacer, lleve a cabo cada actividad procurando
realizar el bien al que esa actividad est intrnsecamente orientada.
El ejercicio ticamente responsable de la funcin docente lleva consigo al menos estos deberes y
responsabilidades: ante todo ensear, entendindola enseanza como ayudar a aprender. Ensear
presupone saber, haber aprendido lo que ensea y estar al da en la materia que ensea, de la que es
profesor.
2.- El principio de autonoma.Este principio en el mbito de la docencia se articula mediante un dilogo y
colaboracin entre el profesor y los alumnos en beneficio de una mejora de la calidad docente y discente,
tendiente a suprimir o a aminorar la desigualdad del punto de partida. Hay que estar dispuestos a fomentar
toda la igualdad que sea realmente posible, asumiendo con el mismo realismo las desigualdades que hoy
por hoy sean inevitables en orden a que maana no lo sean.
3.- El principio de justicia. Segn ste principio, los primeros deberes de justicia consisten en que cada
uno cumpla con "su deber", es decir, con lo que se le ha encomendado, lo que se espera que haga al
encomendarle el puesto o cargo de profesor en donde ejercer la docencia, sin extralimitarse. En este
mbito hay que situar tanto las obligaciones y derechos de todas las partes que intervienen en el proceso de
formacin.
As hablamos de equidad e igualdad, en el sentido de que su propsito principal es eliminar toda forma de
discriminacin entre hombres y mujeres y lograr la igualdad en derechos, oportunidades, responsabilidad,
acceso a la educacin, participacin social y ciudadana.
11Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Por todo ello, no basta con ensear bien (principio de beneficencia) y respetar a las personas (principio de
autonoma); hay que trabajar desde todas partes, desde todas las profesiones, muy especialmente desde
las aulas, en favor de la justicia.
12Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Conclusin
Este trabajo de investigacin ha abordado principalmente los conceptos bsicos fundamentales y los
deberes y las responsabilidades de los sujetos cuanto a su actuar tico profesional, y el marco en el cual se
desenvuelve o ms precisamente se debera desenvolver el actuar tico del profesional de la docencia.
Si bien el tema tico profesional no es slo una temtica de los tiempos actuales, sino tambin importa un
pasado y se proyecta a hacia un futuro, se ha intentado dejar de manifiesto la importante del conocimiento
de conceptos fundamentales para entender en comportamiento tico y moral del hombre en sociedad,
puesto que los contenidos tratados en la presente investigacin no solo son aplicables al mbito de la tica
profesional sino que tambin son del todo aplicables a todo comportamiento humano racional puesto que los
postulados tico-morales tienen una vigencia y una validez universal.
Todo ello nos permite concluir que el futuro de la tica profesional depender en gran medida del futuro de
la enseanza, especialmente en el mbito de la docencia, de los principios bsicos de la tica y de la moral,
puesto que en una sociedad que evoluciona muy rpidamente, en todos sus mbitos, no puede sino intentar
13Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
tener una slida base tica para afrontar de manera ms equitativa y ms justa los progresos, avances,
crecimiento y desarrollo tanto econmico como cientfico-tecnolgicos de la humanidad.
El futuro no ser necesariamente mejor que el presente, dada lainestabilidad y variabilidad de la conducta
socialhumana, la degradacin de los valores humanos ms fundamentales y el continuo avance de
corrupcin en los ms variados mbitos de la sociedad.
Pero no por ello, podemos dejar de intentar de hacer tomar conciencia de que es posible refundar en la
actividad profesional un comportamiento acorde a los valores y principios ticos ms fundamentales.
Dado que no se puede predecir el futuro, la tica profesional tiene que ser flexible y abierta a los cambios y
ajustes, sin que ello importe necesariamente una tergiversacin o mala interpretacin de la moralidad del
ser humano, es decir, que no se puede pretender eludir la observacin de los principios bsicos se
mantengan, en especial los valores de compasin, competencia y autonoma, adems de su preocupacin
por los derechos humanos fundamentales y su dedicacin al profesionalismo. No importa cuales sean los
cambios que ocurran en la sociedad como consecuencia de los avances cientficos y los factores sociales,
polticos y econmicos.
As podemos concluir que:
a.- La moral se refiere a las costumbres de una sociedad, que le llega al hombre desde fuera, y es diversa
porque diversas son las sociedades.
b.- La tica es un concepto ms amplio puesto que es una disciplina filosfica cuyo objeto de estudio es la
reflexin en torno a la moral y a criterios socialmente instituidos por el hombre.
c.- La tica profesional docente implica una revisin del profesional de la educacin desde adentro, un
crecimiento profesional basado en un proceso, donde el camino a seguir para conseguir los resultados es
tan importante como el resultado mismo. La tica profesional para el docente es una herramienta de
proyeccin social que puede llegar a marcar con su ejemplo la existencia de las nuevas generaciones.
d.- La aplicacin de las normas del marco normativo de los profesionales, en particular de los profesionales
de la educacin, permiten ayudar a formar valores en los profesionales porque son estos los que a travs
de sus actos cristalizan en la sociedad la buena educacin en funcin de los principios y valores ticos y
morales.
e.- La responsabilidad social profesional debe ser un mbito conductual ineludible en la actividad de todo
profesional, la cual debe ser fomentada como una fuerza coercitiva de un trabajo en equipo y en el
compromiso de la labor educativa.
Con esto concluimos la presente investigacin, pero para el lector debe ser slo un paso en la inmersin
permanente en la tica profesional. Para repetirlo que dijimos en la Introduccin, esta investigacin entrega
slo una introduccin bsica a los principios bsicos y fundamentales tica profesional y a algunos de
temas aplicados al mbito de la tica profesional en la docencia.
14Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com