El Oficio de Docente PDF
El Oficio de Docente PDF
El Oficio de Docente PDF
Tenti Fanfani
el
(comp.)
o f icio de
--ocen-
.,
vocaClon,
trabajo y
p:>rofesin
en el siglo XXI
rnm~
e) @)#2)l:
FUNDACION
)J((I
siglo
veintiuno
editores
_SHC-111092_
ISBN : 9789871220-656
..
11.
220'"
EL OFICIO DE DOCENTE:
VOCACIN, TRABAJO Y PROFESIN
EN EL SIGLO XXI
126437
ComPilado por
BIBUOTECAS v ACERVOS
DOCUMENTAlES DEL
e.U.C.S.H.
)J(()
b #e>l!:
FUNDACION
.Q
~J f ~ t~
siglo
veintiuno
editores
CENTRO UNIVERSlTARID DE
;:;:::dl~ lo
,)J((]
Procedencia::p) t
".
E B
I~
~ DE RIBtlOCAS
UNIVERSIDAD
GUAOAlAJARA
tr@.f;~Cef~Y HUMANIIJADES
iffiJ ,.,:
7Jf= -.3 _~
5 Hc ~ 1/ [OC
2-~~7J8
Siglo veintiuno editores Argentina s.a.
j.
Prlogo
Margarita Poggi ......... .. "' ..... ... .........
.
~
ISBN 978-987-1220-65-6
l. Docentes-Vocacin. 2. Docentes-Profesin. 1. Emilio Tenti
Fanfani, comp.
CDD 371.141 2
La Fundacin OSDE tiene como uno de sus pilares la defensa del pluralismo, por lo cual
el presente trabajo no necesariamente expresa(as. ideas de la misma, siendo el contenido
de este ejemplar de exclusiva responsabilidad del autor.
......
Impreso en Grafmor
Lamadrid 1576, Villa Ballester
en el mes de julio de 2007
,UHIHRSIDAD
!;,J GUADAlAJARA
~C~~Y
HUMANIDADES
"J Q
Q
l.-.8
-U/CY12.
S.8.
rndice
lNA
'.
" S.8.
Prlogo
Margarita Poggi
In en el siglo XXI /
reimp. - Buenos Aires:
q\L
~~\,\
O'f\~
r}'O \
~.
ocente
................................................ 239
la profesionalizacin docente
................................................ 247
Prlogo
................................................. 257
................................................. 275
. Latina
.................................................. 289
................................................... 329
................................................... 339
10
Margarita Poggi
Prlogo
Margarita Poggi
Prlogo
11
MARGARITA POGGI
Directora del Instituto Internacional de' Planeamento de la
Educacin, IIPE-UNESCO, Sede Buenos Aires
Haci.
14
Daniel Filmus
Introduccin
Daniel Filmus
Introduccin
15
16
Daniel Filmus
Introduccin
Daniel Filmus
).
Introduccin
17
18
Daniel Filmus
En el momento actual,
modifica de una forma tan
ciendo nuevas concepciom
cos y tecnolgicos y nuevos
tregua en las demandas de
educativos en los prximos ~
que empezar. Colectivamen
tos histricos sin precedent
el peso de rformas mal d
junto y de previsiones mnir
tes. El sentimiento de estar ~
pos de profesores, que se e
propios sistemas educativos
se da gran importancia a lo
cuencias naturales del desar:
nifican las deficiencias com<
de ser verdadero. El desarrc
identidad profesional de los ~
pasa necesariamente por une
de la formacin inicial y COI
do el intento de formarlos F
te, e intentando formarlos F
del conocimiento.
Daniel Filmus
mal nuevamente.
n transformar la realidad. N o
nomento de un sistemaque ni
. ms responsable en un rea
~s -como
el establecimiento de
ra de resolver la falta de un
onalizamos, en el sentido ms
lo impiden.
ESCO Sede Regional Buenos
por estos temas.
Identidad y desafos
de la condicin docente
Jos M. Esteve
20
Jos M. Esteve
Jos M. Esteve
ativo
21
22
Jos M. Esteve
2. La tercera revolucin el
Una revolucin silenciosa
Jos M. Esteve
23
24
Jos M. Esteve
Jos M. Esteve
.r los
sistemas de enseanza en
educacin como un derecho y
25
26
Jos M. Esteve
la informacin y la comunicaci
vas exigencias para disear el
en tradiciones ancestrales sin(
ga del aprendizaje y en los nu(;
TIC.I Como plantea Raschke (
Jos M. Esteve
27
28
Jos M. Esteve
es la base de la mejora en h
se ha vuelto imprescindible 1
cuanto la tecnologa se hizo j
en la que los esfuerzos se con
tecnologa disponible: es la r
sociedad del conocimiento. En e1
su curso, el desarrolo y la ext
bin se consolida y se extienc
gas capaces de romper viejas
de la economa. La investigaci
ral que incluye investigacin,
que producen nuevos desarr<
nolgicos se aplican luego a rr
nologa de la que depende la
como de las mquinas-herran
posibilitan nuevas tcnicas de
La espiral avanza en crcu1c
tos, pero cada vez ms alto. Lo
de esta renovacin tecnolgic
sistemas de produccin que n
vos patrones de produccin d
van a una economa del conocim
rrollo tecnolgico est ahon
desarrollados y los del tercer J
can nuestras formas de vida y r
de cambio cada vez mayor, d(
de la Informacin y la Comur
cientficos espectaculares, difu
habran sido posibles con el vic:
tficos, basado en congresos. :
tantnea en Internet, la rpida
simultnea y cooperativa por di
ses, no habra sido posible. Es
blemas de la sociedad del cono
Jos M. Esteve
29
30
Jos M. Esteve
Jos M. Esteve
31
32
Jos M. Esteve
4. Principales elementos.
identidad profesional del
Jos M. Esteve
33
34
Jos M. Esteve
, Sobre la transformacin del papel del profesor ya publiqu un trabajo ms extenso, del que ahora
resumo los indicadores de cambio ms importantes. Vase Esteve,j. M. (2000), "The transforma
tion ofTeachers' Role at the End ofTwentieth Century: New Challanges for the Future", Educatio
nal Review, 52, 2, pp. 197-208.
Jos M. Esteve
35
fuera de la escuela
36
Jos M. Esteve
materiales audiovisuales. El
antiguo papel de nica fuer
tiene la batalla perdida. Ade
en estas fuentes de informa
otros materiales con los que
fesor debe reconvertir su trab
dizaje y la orientacin del tI
magistral so bre un tema del q
mado a travs de la televisi
estrepitoso. La capacidad de
visin o de apendizaje electrl
sicin oral del profesor. El pl
de integrar en su trabajo el 1
modificando su papel tradici<
Jos M. Esteve
).8
n como fuentes de
37
38
Jos M. Esteve
un proceso de socializacin n
diversificacin en la actuacir
to de la emigracin, sino tarr
miento de la propia identidad
tonos y en diferentes subcult
enseanza secundaria en una
dad equivale a observar a difer
variadas tribus urbanas: rockerc
skinheads... y debajo de cada u
una peculiar manera de vestir, ]
orientada desde la perspectiva
Sin embargo, no es fcil para e:
las componen, ya que esas sube
cen y desaparecen cada vez a U]
Algunos profesores aoran 14
slo accedan a las aulas, sobre
nios de clase media y alta. El he
tra historia, en los ltimos trein
cin plena del 100% de la pobJ
de la uniformidad que supona
social, tanto ms restringida cm
escalones del sistema escolar. El
sores necesitan criticar su propia
en las aulas de nios formados (
socializacin dispares, a veces maj
muchos casos, adems, el docente
cas de las que el alumno ha care
viene. Esto hace que, ante la di
mente, la labor a desarrollar en 1
afirmar que la labor del profes01
sociales desfavorecidos est ms,
asistente social que al rol tradicio
Los problemas educativos de la
profesor nuevas situaciones dif(
Merazzi al comenzar el proceso
importante preparar a nuestros d<
flictivas. Entre tanto, es injusto rer
Jos M. Esteve
I
t
39
40
Jos M. Esteve
Jos M. Esteve
~stos
41
42
Jos M. Esteve
Jos M. Esteve
generalizada al sistema
43
44
Jos M. Esteve
El extraordinario avance d,
demandas sociales exigen un c
los contenidos curriculares. Por
la desaparicin del francs, COI
segunda lengua, mayoritaria el
el momento actual prcticamer
lo En este sentido hay que resaltar las indicad
fesin docente, que ha dedicado sus volmel
valoracin social y salarial de los docentes. V~
tems, Repon III: Working conditions and pa}
IV, European Commision, Eurydice, 2004.
'"
Jos M. Esteve
45
<,
46
Jos M. Esteve
1I Sobre la falta de sentido de muchas de las materias que se explican en las aulas puede consultar
se el resultado de una investigacin financiada por el Ministerio de Educacin de Espaa en: Vera,
J. y Esteve,J. M. (2000), Un examen a la cultura escolar.
La incorporacin masiva d
la generalizacin de la escoh
escolares mantengan all a u
dificultades para seguir el riro
lagunas de aprendizaje y a 01
quieren estar en clase. Muc:
secundario, identifican a est01
blemas del aula, y fundament
escolar. Normalmente, estos
nios, las clases se hacen imF
anza y aseguran que con e1l4
nen razn: el tipo de ensear
imposible con esos nios; tan
que esos nios rompen todos
los fracasar estrepitosamente
macin inicial, slo son capacc
tegia para enfocar la enseam
que ellos mismos han sido fom
un menor compromiso educati
conflictivos para poder obtene
anza que saben utilizar. De~
puestos a secundar el esfuerz(
intentando ahora, por primera
pedagoga de la exclusin, acal
privilegio y que los alumnos ma
las plazas escolares a otros mej<
del siglo xx, los sistemas educa
con la que funcionaban las inst
una nueva concepcin de los s
Jos M. Esteve
o.
47
48
Jos M. Esteve
Jos M. Esteve
~ofesores
es mucho ms dif
situacin anterior en la que
l un nivel de conocimientos
a una cierta homogeneidad
la situacin actual hace que
lten a un grupo de alumnos
., afrontar una clase hetero
)rofesor, que debe ajustar y
~ol Tomlinson (2001), en su
,trategia general la del "think
pensar en lugar de hundir"
)s que se le suponen. En su
cas para organizar una clase
.alumnos de diferentes ruve
~s e intereses.
litarias rurales hacan diver
iice Tomlinson, hacan una
del hecho de que en el aula
los que haba que atender
ros de las escuelas unitarias
1S clases programando no lo
(lO lo que los alumnos iban
tr la educacin en trminos
49
50
Jos M. Esteve
Jos M. Esteve
~n
51
52
Jos M. Esteve
Jos M. Esteve
ms desfavorecidas y con
habr que diversificar las
lersonal y mejores medios,
:acin compensatoria, para
,colaridad suponga, para
ntil en el sistema escolar,
de su permanencia formal
1Vestigacin coinciden en
i mltiples responsabilida
rofesor, como la causa fun-.
: repite en todos estos auto
lo de trabajo, y se 10 obliga
la que, simultneamente,
ndo a tal cantidad de ele
ninar los distintos roles que
S3
54
Jos M. Esteve
Jos M. Esteve
ta de realismo de algunos
egislaciones complementa
) dificultades que iban sur
forma que la impresin de
's contribuy a aumentar el
::racin de los sistemas edu
tos de elementos interrela
tres contextos que generan
Ltexto poltico-administrati
les para disear normativas
:arlas sobre la marcha (Vai
,
I
!
I
r.r
55
.-)
56
Jos M. Esteve
enfoques universitarios ql
aspectos metodolgicos o F
den resultar imprescindib
van tes para el futuro profe
ria debe tener una formac
civilizaciones de Egipto, di
nes fundamentales de stas
cia sobre otras civilizacione,
organizacin social y sus e:
pero me parece improcede
especializados de paleograf
arqueologa, siguiendo la al
fesores universitarios de qu
cabalmente la cultura egipc
Para ayudar a los futuros
sario organizar nuestros sist{
sigan cubrir cuatro objetivos
el xito o el fracaso en la en
5.1.1. Elaborar la propia ident
Jos M. Esteve
51
,1
I
~
I
~;
1;
Jos M. Esteve
58
Jos M. Esteve
la identidad profesional es
1>
59
Jos M. Esteve
Identidad y desafos de la c(
tar que la primera tarea es encender el deseo de saber, por aceptar que
el trabajo consiste en reconvertir lo que se sabe para hacerlo accesi
ble a un grupo de adolescentes. Hace falta un cierto sentido de humil
dad para aceptar que el propio trab'tio consiste en estar a su servicio,
en responder a sus preguntas sin humillarlos, en esperar algunas horas
en la sala de profesores por si alguno quiere una explicacin extra,
en buscar materiales que les hagan asequible lo esencial, y en recuperar
lagunas de aos anteriores para permitirles acceder a los nuevos cono
cimientos. Lo nico verdaderamente importante son los alumnos. sa
enorme empresa que es la educacin no tiene como fin nuestro luci
miento personal; a los profesores nos pagan para transmitir la cien
cia y la cultUI:a a las nuevas generaciones, para transmitir los valores
y las certezas que 1'3. humanidad ha ido recopilando con el paso del
tiempo, y advertir a nuestros alumnos del alcance de nuestros gran
des errores y fracasos colectivos. Esa es la tarea con la que hemos de
llegar a identificarnos.
60
I
l
Jos M. Esteve
:acin
61
62
Jos M. Esteve
les ha dado el viejo y mal consejo de que no deben sonrer hasta Navi
dad, hasta profesores desprotegidos e indefensos incapaces de sopor
tar el ms mnimo conflicto personal. Entre esos dos extremos, que
van desde la indefensin hasta las respuestas agresivas, el docente
tiene que encontrar una forma de organizar a la clase para que tra
baje con un orden productivo (en esto consiste la disciplina). y, en
cuanto comienza a hacerlo, descubre que esto apenas se 10 han ense
ado. Se supone que el "buen profesor" debe saber organizar la clase,
pero en pocas ocasiones se le ha ~onta~o al fu~uro doc~~te dnde
est la clave para que el grupo funclOne sm COnflIctoS. El VleJo supues
to, segn el cual "para ensear una asignatura lo nico realmente
importante es domlnar su contenido", encuentra en este campo su
negacin ms radical. En cada curso, el profesor ~ebe at~nder otra:'
tareas distintas de las de ensear: tiene que defimr funcIOnes, deh
mitar responsabilidades, discutir y negociar los sistemas de trabajo y
de evaluacin hasta conseguir que el grupo trabaje como tal. Y esto
requiere una atencin especial, a la que tambin hay que dedicar un
cierto tiempo, hasta conseguir construir un sistema de disciplina que
pueda calificarse como educativo (Esteve, 1977). El ~az?namiento y
el dilogo son las mejores armas, junto con el convenClmIento de qu~
los alumnos no son enemigos de quienes hay que defenderse. MI
experiencia me dice que los alumnos son seres esencialmente razo
nables; es posible que, si uno lo permite, intenten ablandar al docen
te y bajar los niveles de exigencia, pero cuando la razn es la base
de la propia seguridad, los alumnos saben descubrir enseguida cu
les son los lmites. El respeto de los alumnos hacia el profesor no se
fundamenta en su conocimiento de la materia de enseanza, sino
en sus actitudes en clase, en la percepcin de su seguridad en s
mismo, en su calidad humana yen su dominio de las destrezas socia
les de interaccin y comunicacin en el aula.
5.1.4. Adaptar los contenidos de enseanza en el nivel de conocimientos
de los alumnos
En cuarto lugar, nos queda el problema de ensear al profesor a
adaptar los contenidos de enseanza al nivel de conocimientos de los
alumnos. El profesor tiene que entender que est al servicio de los
Identidad y desafos de la e
Jos M. Esteve
la.
el nivel de conocimientos
de ensear al profesor a
1de conocimientos de los
lue est al servicio de los
63
64
Jos M. Esteve
Hay una enonne diferencia entre la manera en que nosotros (los mate
mticos profesionales) trabajamos las matemticas y la manera en que la
ven nuestros alumnos; El trabcyo matemtico es un proceso de descubri
miento, vital y continuo, de alcanzar a comprender la naturileza de obje
tos o sistemas matemticos concretos. Besgraciadamente, nuestros alum
nos raramente tienen la idea de que trabcyar las matemticas puede ser as...
Aunque parezca raro son las vctimas de nuestro profesionalismo; debi
do a la cantidad de materias que tienen que aprender, les presentamos
el resultado de nuestras exploraciones matemticas de manera ordenada
y coherente. Como resultado de esto pueden dominar mejor la materia,
pero este dominio tiene funestas consecuencias ... No existe la emocin de
descubrir algo nuevo, sino simplemente la (pequea) satisfaccin de
adquirir ciertas habilidades. (Corbaln, 1998,73)
Identidad y desafos de la co
Jos M. Esteve
3)
} objetivo para
nuestros docentes
65
66
Jos M. Esteve
una materia estudiada desde hace aos, y no slo para el propio saber
personal, sino tambin porque es importante comunicarla. En cuan
Identidad y desafos de la ce
Bibliografa
I
./i..
1
selas, Eurydice.
Jos M. Esteve
67
Bibliografa
Bowe, R. Y BaH, S.]. (1992), Reforming Education and Changing Schools, Londres,
Routledge and Kegan Paul.
Castells, M. (2000), La era de la informacin, vol. 1, La sociedad red; vol. II, Econo
ma, sociedad y cultura, vol. III, Fin de milenio, Madrid, Alianza.
Cole, M. (1985), "A crisis ofidentity: teachers in times ofpolitical and economical
changes", Coloquio Internacional sobre Funcin Docente y Salud Mental,
Salamanca, Universidad de Salamanca.
Cole, M. yWalker, S. (1989), Teachingand Stress, Milton Keynes, Open Univel'
sity Press.
Colom, A.]. (2002), La (de) construccin del conocimiento pedaggico, Barcelona,
Paids.
Commission Europenne: Eurydice Et Eurostat (2002), Les chiffres cls de 1'duca
tion en Europe, Luxemburgo, Office des Publications Officielles des Commu
nauts Europennes.
Corbalan, F. (1998), "Una vida enseando matemticas", Cuadernos de Pedagoga,
266, febrero, 72-75.
Cuban, L. (1992), "Curriculum stability and Change", en:Jackson, P. W. (ed.),
Handhook aj Research on Currculum, Nueva York, MacMillan, pp. 216-248.
Dean,]. (1996), Beginning Teaching in the Secondary School, Buckingham-Phila
delphia, Open University Press.
Dewey,]. (1946), Democracia y educacin, Buenos Aires, Losada.
Esteve,]. M. (1977), Autoridad, obediencia y educacin, Madrid, Narcea.
(1986), "Inoculation against Stress: a technique for beginning tea
chers", European Journal of Teacher Education , 9, (3), pp. 261-269.
____ (1987), El malestar docente, Barcelona, Laia. Ediciones sucesivas hasta
2004 en Paids.
~.
____ (1989a), "Strategies cognitives pour eviter le malaise des enseignants:
l'induction du stress etla desensibilisation systematique", Education, 213 y 214,
9-18 Y 9'-15.
____ (1989b), "Training Teachers to Tackle Stress", en: Cole y Walker (eds.),
Teaching and Stress, Milton Keynes, Open University Press, 147 - 159.
____ (1997), Laformacin inicial de los profesores de secundaria, Barcelona, Ariel.
____ (2000), "The Transformation ofTeachers' Role at the End ofTwentieth
Century. New Challenges for the Future", EducationalReview, pp. 52, 2,197-208.
____ (2003), La Tercera Revolucin Educativa. La educacin en la sociedad del
conocimiento, Barcelona, Paids.
European Commission (2001), ICT@Europe.edu, Bruselas, Eurydice.
_ _ _ (2002), The teaching profession in Europe: Profzle, trends and conceros. Repon
1: Initial training and transition to working lije. Repon II: Supply and demand, Bru
selas, Eurydice.
68
Jos M. Esteve
Femandez Cruz, M. (1995), Los ciclos vitales de los profesores, Granada, F.O.R.c.E.
Identidad y desafos de la e
Jos M. Esteve
,271-292.
~ition,
5,
Jauze.
J}aza YJans.
celona, Octaedro.
69
La construcci,
profesionales
EnfoqtJ
I
lit
72
Vincent Lang
La construccin social de la
1. Nacimiento institucional:
surgimiento del cuerpo docente
Simblicamente, puede datarse el origen del cuerpo de profeso
res de secundario en 1766, ao en que se cre la "agregacin'? un con
curso para incorporar a los futuros profesores de los liceos reales. Los
Se crearon tres "agregaciones" jerarquizadas, que correspondan a niveles de escolaridad ascen
dentes: "agregaciones" de gramtica (segn la tenninologa francesa c~ntem,?ornea,.dases de 6 a
4 de secundaria; el equivalente en la Argentina, de sexto grado a pnmer ano), de lIteratura (cla
ses de 3 a 10 de secundaria, es decir, de segundo a cuarto ao) y de filosofia (ciclo "tenninal", lti
mo ao de la secundaria), la ms prestigiosa.
2
.~
f
f
Vincent Lang
bservar modificaciones
)rofesional de estos gru
~s llevar al desmorona
tdas en el transcurso de
.aminaremos las dinmi
~rpos docentes para mos
lO de dichos grupos pro-
jo de varias maneras. No
fesional, a pesar de que
das y las identidades pro
.s al caso de Francia y de
:neral, sin incluir la situa
lyOS problemas son dife
de primaria y de secun
de las identidades, dos
os: la separacin de estos
el siglo XIX es una parti
tros pases. Estamos per
grupo profesional unfi
~ estar constituido de
cin de las relaciones de
:sional (Bucher y Strauss,
73
74
Vincent Lang
La construccin social de l
municipales3 (rangos 14
gados de establecimient,
se encontraban los "pro
de controlar el trabeyo d
de suplantar a los maestr
u otra de estas categora
la universidad (bachiller
ta a la institucin contr<
Se puede observar, pe
tes de establecimientos p
cionario.5 Por otro lado,
los docentes en la jerarg
La divisin del cuerp'
tus diferentes repercute
y deberes, los ingresos, 1
esta jerarqua se le pue4
heredadas de los liceos
cio semanal vara en fur
tanto en funcin del ranl
a y de la clasificacin d
(los establecimientos pro'
os parisinos forman part
La Universidad Impe
docente secundario, est
duran te varias dcadas p
este grupo profesional h
cipios: por un lado, la aut4
cionamiento y de desarrl
administrativa en lo que
del grupo como tambin
delegada y concedida daJ
favorecer la aparicin d
, Establecimientos pblicos ms mOl
Hasta mediados del siglo XIX.
5 El estatus de funcionario, que oto!
de los rangos 16 a 19; la incorporad
largo de todo el siglo XIX.
6 Los docentes son controlados por,
Vincent Lang
estatal
onolgico, la fundacin
le enseanza secundaria
.pales direcciones en las
ar tambin la interrup
srupo profesional hacia
stabilizacin que se man
75
s El estatus de funcionario, que otorga el derecho de cobrar una jubilacin, no incluye al personal
ti Los docentes son controlados.por el personal administrativa que ocupa un rango superior.
76
Vincent Lang
La construccin social de la
En lo que se refiere a
can tres puntos: en prime
nistrativo, este cuerpo se
diciones de funcionamie
docentes dependen cada'
de los establecimientos e:
cuerpo mismo. En segun
la cualificacin de los doc
promueve un mejoramieJ
tes con cargos a pasar un
Segundo Imperio (hacia
sores particulares 12 con ba
mo, se puede constatar UI
te: la incorporacin de
principalmente de la exte
fesores de liceo 14 constitu}
cuerpo docente en su tota
ejemplo, les resulta prcti
os establecimientos escol
consolidando lajerarqua
hasta la Segunda Guerra 1
Consagracin republicc
Al acceder al poder,15 1
desarrollo del cuerpo do
nistrativa de tipo burocr
lO
mo ao de la secundaria y la licencia
Por ejemplo, los maestros de dibuj
al volverse obligatorias las materias (
de la enseanza secundaria moderna
.. Por una cuestin de comodidad, se
el Primer Imperio, los antiguos liceo,
bre de colegios reales".
" Las leyes constitucionales que orga
los republicanos slo accedern al pe
,. Una normativa impersonal, la defil1
carreras profesionales en funcin de
l!
Vincent Lang
acterizan la evolucin de
n dentro de la sociedad?
(lanera general, se tien
ingresos anexos. Desde
ma fuerte tensin entre
y el control del Estado;
dopoderoso hasta prin
)0), cuando ser reem
da y minuciosa que ejer
77
Nueva categora que incluye a los antiguos "profesores supervisores" de los liceos.
u Por ejemplo, los maestros de dibujo, msica y lenguas vivas se convierten en profesores de liceo
al volverse obligatorias las materias que ensean; lo mismo le suceder, poco despus, al personal
14 Por una cuestin de comodidad, seguiremos usando el trmino "liceo" a pesar de que al finalizar
el Primer Imperio, los antiguos liceos napolenicos recuperaron transitoriamente su antiguo nom
1> Las leyes constitucionales que organizan al rgimen republicano datan de julio y agosto de 1875;
los republicanos slo accedern al poder en 1879, luego de una crisis de varios meses.
" Una normativa impersonal, la definicin metdica de tareas y funciones, la administracin de las
carreras profesionales en funcin de criterios objetivos de cualificacin, antigedad, etctera.
78
Vincent Lang
En Pars, 14 horas semanales en presencia de los alumnos; 15 horas en el interior del pas. En
1912 se alargan las vacadone~ de verano a dos meses y medio.
17
nivel de cualificacin y la
lan caractersticamente la
to no exista enseanza u
salvo en el caso de cienci:
agregacin) se preparaba
so de la carrera profesion
o promocin. A partir de e
funda reforma de las carre
la licenciatura y la agrega4
pus de haber cursado la
co de los candidatos aum(
sores, no poseen experiel
que se plantea la controve
los docentes del secundari
pensa la falta de esa forma(
paar en un plazo muy (
res con agregacin y de lice
estabilizando el cuerpo pn
el nmero de docentes del
multiplicar por cinco hac
Cabe destacar el papel
constitucin del cuerpo 1
voluntad poltica de contr
en las ciencias y la cultur2
verdadera cultura adminis
tal. A la inversa de lo que
cin del contexto escolar 1
evolucin del cuerpo doc
nistrativo sumaba menos d
liza poco ms de diez mil,
pertenece a las clases soci2
El hecho de que el gobi
manera fundamental las di:
cuerpo docente. IB El Estad(
Vincent Lang
~lativa
79
La estructuracin del grupo y su desarrollo continan b:yo el Segundo Imperio, aun en perodos
de fuerte represin poltica.
18
80
Vincent Lang
La construccin social de I~
zacin de la actividad d(
profesional.
En la dcada de 183(
acin de escuelas prima;
su Carta a los institutores,
se imponen a los maest
versal constituye a partir
la estabilidad social. [ ...
saber, se afianza el impe:
tucional." Dichas escuel:
tes" (Nique, 1991), tam
diendo la unificacin de
oficial de la nacin. En (
le requiere al cuerpo d4
poder, convirtindose pc
perennidad del rgimen
ITollo de la enseanza ge
men republicano, la Ter<
de 1880 una suerte de fm
todo proyecto de reform
de juicio los mismos prin
La profesionalizacin e
juga de dos maneras: po:
ner una cualificacin y, p
to, el Estado va a nter
incorporacin de los do
poder ejercer el oficio de 1
ducta, un certificado de ce
conocimientos y de la ha
19
ff
Vincent Lang
de escuela
~
ocupa de la enseanza
s. Los municipios estn
lden de dichos munici
:eptuando a las congre
anos de la Doctrina Cris
cado ni estabilizado: de
10" docente. Son tres los
: a la constitucin de un
l Estado, la profesionali
tpaban en asociaciones ("amicales")
laban a los miembros de una misma
81
82
Vincent Lang
La construccin social de la
"" En 1835, sobre los 89 departamentos franceses, 76 poseen una Escuela Normal.
U n verdadero cuerpc
someten a las mismas no
cada uno, sus derechos)
ciones internaS entre col
institucin escolar.
Habr que esperar h
Falloux) para que la carrc
esta fecha, los instituton
pales, quienes no tenan
sonal. A partir de 'enton
segn una lista de aptit\
departamental; desde 18.
nistracin departamental
tendrn un derecho de o
es que la gestin de las e~
nistracin (la "Inspeccin
bIes locales. La emancip~
(Prost, 1968) puede revele
sentantes locales. Al volvl
escuela primaria se convi
1889, los institutores obti
Vincent Lang
nposicin de un cuerpo
de vista ideolgico es el
profesional. A pesar de
uta de iniciativas locales
o en 1810), el poder cen
ada de 1830,22 lo que le
)oracin y la formacin
ncipios de los aos 1860,
tlinos se haban recibido
ser el caso mucho des
citarn en su gran mayo
as por monjas. En su ini
rramienta de formacin
&neIa Normal.
83
brar a los institutores bajo la sugerencia del Inspector Acadmico; ste es el sistema que se man
84
Vincent Lang
El papel de inspeccin
aumenta el poder de la;:
tir de la dcada de 1830,
embargo, la tutela de las
niendo hasta los aos de 1
tra en manos de mujeres:
las maestras laicas rurales,
empleos y un mayor nm
te la dcada de 1860, el n"
cas) superar al de homl:
do). Habr que esperar 1
laicas <;le ambos sectores (
Esta feminizacin permit
dentro de una sociedad PI
chos de las mujeres.
Sin embargo, los institu
las: deciden organizarse
mutuo y asociaciones me<
"reivindicar libremente. La
los profesores, la poca con
varn a los institutores a t
dicativas y ms favorables a
:xx, mientras que el poder 1
contra las congregaciones
y se agruparn en una Fed
nes, que nunca vivieron el
sitan en los peldaos inf
ticipan activamente en este:
rio de la jerarqua y las tut
te; tutelas ejercidas por lo
polticos que a menudo se
locales. En 1914, con la de
tivo de los institutores se d
te mayoritario y que refleja
rado, y una corriente mi
revolucionario. En 1920, la
Sindicato Nacional de los
bajo tutela
Vincent Lang
acita prcticamente a la
:>mogeneidad sociolgi
er al grupo de institut<r.
ad;
ld de seguir estudiando
de ciencias humanas de
or ejemplo, a comienzos
, durante el rgimen de
rotundamente a la ere
.centes.
85
Vincent Lang
La construccin social de le
2. Identidades y pa
una tradicin
86
26 En la dcada de 1920 el SNI reuna a dos tercios de los institutores ya ms del 80% del personal
desde principios de la Segunda Guerra Mundial hasta la Liberacin (Robert, 1995).
La separacin hereda
lleva a estudiar las identi<
sucesiva. Examinaremos
nivel cultural y la posiciJ
que una identidad profesi
menos estable segn el p
co como de una transacci
tidad que resulta del siste]
sistema de accin; por otl
transmisin entre geneni
interiorizacin individual
biografia (Dubar, 1991). p,
parisino, miembro de un.
editorial, no comparte ni
vicciones ideolgicas de u
ra categora o con el reCl
mente, no tienen ningum
algunos rasgos tpicos que
de un grupo profesional, ~
imgenes y la retrica de u
produjeron como lo hace
Vincent Lang
:!
87
Vincent Lang
88
,. Salvo aviso contrario, este tnnino ser utilizado aqu de manera genrica; se referir tanto a los
'" Los magisterios, que se inspiraban en las congregaciones religiosas, inculcaban un modo de ense
anza de tipo simultneo que durante gran parte del siglo XIX se opondr al modo individual.
'" Se apoya en las memorias escritas por los institutores a pedido de una encuesta ministerial.
La Tercera Repblica:
Desde un punto de vi
la Iglesia y de los podere
tutores republicanos afirr
blica; sta les garantiza Sl
para una mejor evolucil
nmico, su situacin sigu
no viven mejor que los ir
y el aislamiento en los er
as, que la administraci
mujeres casarse entre el]
incorporacin de institUl
nmica y moral de los m.
privilegia a los candidato:
escuelas rurales, para qui
rio constitua una promoc
recibidos temen ser exilia
xodo rural. Este oficio
nunca conocieron la situ
generaciones previas y so
o
Vincent Lang
89
ser tratados como los curas (poseer unjardn, por ejemplo); la doble
tutela del alcalde y del cura provoca en ellos un verdadero y profun
do sentimiento de humillacin. Desde un punto de vista profesional y
estatutario, los institutores desean que se refuerce la administracin
(cuya actitud hacia ellos, de hecho, es condescendiente) y que as se les
garantice cierta independencia con respecto a los poderes locales. En
cuanto al aspecto ideolgico y como consecuencia de un mayor agnos
ticismo e individualismo racionalista doctrinas que tienen fe en la edu
cacin se generaliza la idea de que la enseanzadel pueblo pueda cons
tituir un verdadero sacerdocio. A la evidente dignidad de dicha misin
se le opone la interiorizacin de una posicin cultural dominada: de
hecho, la humildad y el sentido del deber son las primeras cualidades
de un buen maestro de escuela.
El cuerpo docente de primaria reforzar su posicin con la llega
da de los republicanos al poder.
90
Vincent Lang
A pesar de lo cerrado,
peridad permite entendel
deber establecer este gn
Vincent Lang
91
92
Vincent Lang
" "El amor a la Patria y la pasin por la paz, la admiracin por la obra colonial y el culto de la liber
La construccin social de l.
da de 1930, se observa el
hacia un modelo "dom:
Sin abandonar las convic
hincapi en la importarJ
alienta a los mejores alu:
Como representante 1
piar de esta ideologa C4
nos y de legitimar, con re
tica y social como corp(
corporativismo e interes
una adecuacin entre lo
humanidad. Durante ml
fesional unificadora, qu
dicales para docentes y,
tituteurs (primera edici
docentes, difundido en te
. lidad de las escuelas; hast
gen de un grupo profe~
cepcin patriarcal de
republicana (Geay, 1999)
fines del siglo XIX pudiesl
ms tarde. De hecho, la (
Jules Ferry dirigindose
enseanza cvica y moral
"educador del pueblo" di
El oficio de institutor no
todo y ante todo, un serv.
promover la cultura hum:
gencia y se pone al servid
tutor sobrepasa de lejos la
escuela, el institutor encar
la colectividad que lo rod
Vincent Lang
)s a la realidad social; a
. una tentativa de recon
i ascendente o de fraca
:c.). Muchos institutores
ma precaria sucesin de
nenazados por el hogar
humildad hacia la escue
~n se convierte luego en
ional autnomo, que ya
lra crecer, en una poca
.anza primaria, el poder
stendido. Son cuatro las
~l grupo profesional esta
n de autolegitimarse:
del grupo;
que refuerza la impor
Ta el sentimiento de una
C)
1.
93
94
Vincent Lang
<
Vincent Lang
) res 11
95
96
Vincent Lang
3. El viraje de posguE
Vincent Lang
'9).
97
98
Vincent Lang
Vincent Lang
s objetivos y de la organi
rofundamente las condi
lan influido las evolucio
mayor individualizacin,
:cto a la autoridad y a las
aducido a una verdadera
:scrita a partir de Jos M.
'e/a
99
100
Vincent Lang
La construccin social de 1;
de feminizacin es mw
en el sector privado). ~
forma regular entre 196
se refiere al sector pbli
bIes. Los docentes de p
institutores (20%), quie
y el de los "profesores (
incorporacin de los do
mos 10 aos han cursa(
-(bac + 4)- o incluso un
~incorporadosporconc
3.2. La secundaria y el t
Como en el caso de la p
de la iden tidad profesion
sesenta. Dicha estabilidad
sor de liceo; en segundo
" A partir de los aos treinta, la tasa ,
nios varones, a menudo las mujeres
ses con alumnos ms grandes.
Vincent Lang
1970-1980. La urbaniza
!l grupo profesional con
n social de los docentes:
i perdido el prestigio del
l de docentes satisfechos
lo largo de veinte aos
no tiene la misma repu
,os sigue siendo atracti
nto sindical. El sindicato
onales que lanz en nom
ismo y la financiacin de
~tir de la dcada de 1950),
gra incluir en el conjunto
cZa pblica y privada den
aos ochenta). La dismi
dad sindical se traducen,
s dificultades ms prosai
lta temporaria de inters,
fesional' A menudo, adop
mo consecuencia de una
mada.
una verdadera revalori
locentes de primaria; en
,ores de escuela", que se
de licenciatura, en virtud
de cuadros de la funcin
; docentes titulares de la
ministeriales del 2004, la
cuales el 87,6% ejerce en
~s no titularizados y la tasa
~parable
101
Vincent Lang
La construccin social de la
nuevo contexto en el qw
en que perciben su pro}
docentes de secundaria
predecesores, de no ser'
trabajo no est a la altur
estn perdiendo su presti
calificacin con respecto
mismo nivel de estudios,
Quines son estos do
anza secundaria (geneI
sores, de los cuales el 21 ~
proporcin de profesore~
se refiere al sector pblic<
12.000 Y 20.000 docentes
con fuertes variaciones e
las materias enseadas. El
daria constituye un mund(
la opinin pblica de un
de diferenciacin separan
zado o no, el tipo de mate.:
en el que ejerce y, sobre t
neceo Sin embargo, se obsl
pos: el de los profesores c
con certificado (63,5%) y
(16%). Los otros, grupos
centajes mnimos. Como
docentes en la secundaria,
ria, se produce un efecto de.:
tigio tambin resulta de la
cados, mientras que antes
en su mayora por profesOl
"descualificacin" se refuel
que se ha revalorizado la p
del cuerpo de profesores de
cin del modelo de carren
otro lado, el nivel terico e
sores se ha mantenido igu2
102
.. InformeJOXE (1972).
Vincent Lang
cualificaciones; por
finalidad de esta ense
Las dcadas de 1950 y
nto demogrfico de las
Cl masiva de la escolari
m y de cualificacin de
a la segunda mitad del
Clormemente:alolargo
Iza pblica se han mul
. funcin de las catego
se ha multiplicado por
O; ambos se distinguen
por su nivel de conoci
mos de estudios univer
~cin; bachillerato ms
tas
~rtificado.
la enseanza secunda
,ental por el valor intrn
r formador de su cargo;
.os conocimientos peda
.e cada docente; ambas
lcuesta parlamentaria de
la de 1930, siguen domi
ines de los sesenta, varios
tan te desfase que existe
~ducativo y sus mtodos,
:scolar en establecimien
do. En 1972, una comi
~r. reiterado una y otra
lificultad que existe para
lSeanza para las masas:
lca dispensar una ense
diferente [ ... ]. Se inten
lra la elite a la gran masa
ttes se debe, tanto a este
103
104
Vincent Lang
La construccin social de la
Vincent Lang
ln ha aumentado nota~
) docentes de primaria,
, ha marcado profunda
1, en 1992, estall la anti
)mo resultado de duras
m.
:ores de la secundaria se
la, como ya lo demostr
.ocentes son tradicional
)rimaria, esta diferencia
lo son socialmente ms
rofesional sigue estando
as de clase media a alta,
dra que cambiar de ori
la poblacin activa. Por
utamiento" de los docen
docentes de secundaria
:lbin era docente, cuan
poblacin activa.
constata un fuerte dese
~rentes grupos docentes;
Ls del 40% de los efecti
an amplitud afectar sin
le los docentes y podra
cualquier accin de for
105
Vincent Lang
La construccin social de 1;
o la especificacin de lal
cuerpo profesional o a
truye en las interacciom
tividad, proviene de ur
Dubet. Por un lado, los
106
Vincent Lang
actividad cultural de
!vo thos, constituido de
l lo relativo a los valores,
n mediante ideales sino
desarrollar una tica de
gos de socializacin juve
tes que reivindicar una
do, no se comparan con
ue siempre han conoci
;:;eneralizada que consti
~vidente, sin que sUIja la
~s no conocen las tensio
~s por el deseo de demo
:ultad de movilizar a los
la evidente voluntad del
~as sociales.
estos nuevos profesores
le, dadas las presiones de
r las culturas profesiona
i razones, es demasiado
iin de sus identidades.
,obre las situaciones loca
del aparato educativo) y
stemtico ponen en tela
lueden resultar en la pr
1. En segundo lugar, los
n muy variados: los esta
.ases sociales favorecidas
1mbio, cuanto ms hete
tes de ciertos estableci
[verse imposible en cier
s del profesorado estima
lo o en un barrio "com
LS O
107
108
Vincent Lang
la idea de un aprendiz~
gresivo e interactivo a l(
1999). Reaccionar ante 1
lar implica tanto una tr
como la evolucin de las
Una parte important
torial de los docentes (di
lares, cuerpo de inspecc:
maciones de la organizi
establecimientos, permit
des docentes; por ende, q
establecer nuevas relaciOl
rrollar la cultura de la ge.
innovacin, como tambil
tir los elementos de una t
tico conforme a las condic
idea es tratar de transfon
tambin las expectativas'
lIadas por los individuos
nes se basan en una suerte
sentimiento o la adhesi
posturas ticas y polticas
salvo en el caso de consic
dad de servicios terciarim
los establecimientos escol::
res constituye un hito ese
evidentes reticencias y res
todo cuando la direccin
anlisis de las acciones edu
el establecimiento en el n:
La profesionalizacin t
dores que acompaan a 10
que puede acentuar su in:
tunidades de carrera y pe
miento identitario. Lo mi:
el mbito de la educacin,
ca, como se observa en otn
Vincent Lang
10, a la construccin de
de una legitimacin, a
) organizaciones, como
lpOS profesionales "veci
ninaremos rpidamen
:io docente, que tienen
I que podamos deducir
ues convergencias y los
lcepto engloba y las ten
'entidad
~s
109
110
Vincent Lang
La construccin social de la
defender, en funcin de
nizacin, de su margen (
caso, la profesionalizaci
la naturaleza de la misi
y los recursos que se desl
maneras de ser dentro de
tivos, quienes, utilizando
noma del grupo profesl
constituirse en un sector
A pesar de que los inl
actores con diferentes p<
se manifiestan dentro
mediante "proyectos" (K
to institucional" depende
nizacin y expresa su poli
proyecto se caracteriza F
110 de las competencias y ,
normas y valores instituci
tamiento profesional y c
colegial, la flexibilidad, e
el desarrollo de asociacio
reflejan tanto competenc
nal dada, como actitudes
el "proyecto colectivo" es!
dedica a renegoc~ar su m
ja en la construccin de "
por parte del pblico en ,
ITolla conocimientos proj
trica actual, los dos tipol
modificar el trabajo presCJ
conocimientos en materi
reconstruir una relacin e
tema de escolarizacin me:
la modernizacin de la ir
manifiesto ciertos interesl
poder y los modelos de 01
siones.
Vincent Lang
111
112
Vincent Lang
La construccin social de la
Lo que destacamos de la (
lectual: el "clnico" es aque:
pleja, tiene la experiencia y
una situacin dada; b) pa:
ciente; c) para poner dich"
rente eficacia, e) y para "c(
Vincent Lang
mo tema: la poltica de
a por el Estado (ms all
1 de los actores en cues
ya que pone en tela de
)rofesionales.
.royecto colectivo de un
mocimiento de su com
)yecto institucional que
lcial de la organizacin
l y la reflexin, median
le los docentes. Quin
~sional, la profesionali
e nuevas exigencias, la
ividad, as como un pro
:onomizacin, de auto
.. Las opiniones de los
juego en la actualidad
lizacin o acaso de una
113
114
Vincent Lang
La construccin social d
"burocracia profesion
Podemos compren
mentan la esperanza
mayor sentido de la in
fesionales-y, al mismo
tencia. De hecho, el pr
es decir, el antagonisrr:
titucional, refleja la 01
definira el contenido (
do tipo de tensiones, p
tes de las nuevas comp
los docentes, como cual
puede delegar o impon
adecuados (Abbott, 1981
institucional suscitarn
to de evaluar cuantitati'
ltimos aos y en difen
sobre el aspecto "conse:
de la nostalgia de un pa
cente; los grupos profes
naturaleza y la organiza
su autonoma en lo que s
cicio profesional (Lang,
Conclusin
El largo perodo de e
"naturaliz", de alguI
nales de los docentes, cOI
establecidas despus de u
a las transformaciones e
escolarizacin a partir d
de los cambios acentuara
gaste progresivo no propi
tro contemporneo, a p.
XX
Vincent Lang
115
autores que califican esta doble dimensin del trabajo docente como
"burocracia profesional" (Maroy, 1992).
Podemos comprender cmo las polticas de profesionalizacin ali
mentan la esperanza de una renovacin del oficio -exigiendo un
mayor sentido de la iniciativa y el control de sus propias acciones pro
fesionales- y, al mismo tiempo, suscitan cierta reticencia, e incluso resis
tencia. De hecho, el primer tipo de tensiones que mencionamos antes,
es decir, el antagonismo entre el proyecto colectivo y el proyecto ins
titucional, refleja la oposicin a un control externo del trabajo que
definira el contenido del ejercicio profesional. En lo relativo al segun
do tipo de tensiones, por un lado reflejan la inadecuacin o los lmi
tes de las nuevas competencias preconizadas, y por otro indican que
los docentes, como cualquier grupo profesional, consideran que no se
puede delegar o imponer desde el exterior la eleccin de los medios
adecuados (Abbott, 1988). Por ltimo, los nuevos modos de regulacin
institucional suscitarn reticencias o desilusiones llegado el momen
to de evaluar cuantitativamente los compromisos personales. En los
ltimos aos y en diferentes pases se han efectuado varios estudios
sobre el aspecto "conservador" del cuerpo docente: no slo se trata
de la nostalgia de un pasado terminado o de un corporativismo reti
cente; los grupos profesionales intentan garantizar su poder sobre la
naturaleza y la organizacin de su trab.go, y conservar el control de
su autonoma en lo que se refiere a un punto crucial: la ndole del ejer
cicio profesional (Lang, 1999).
Conclusin
El largo perodo de estabilidad durante la primera mitad del siglo
xx "naturaliz", de alguna manera las identidades sociales y profesio
nales de los docentes, como si las posiciones estuviesen definitivamente
establecidas despus de una lenta conquista, dificultando la adaptacin
a las transformaciones del aparato educativo y a las condiciones de
escolarizacin a partir de los aos sesenta. I,.~.rapidez y la amplitud
de los cambios acentuaron las crisis de la iden'cldad tradicional. Su des
gaste progresivo no propici la aparicin de-un~nue\laJi~r<l:_dl maes
tro contemporneo, a pesar de que el modelo del docente"prctico
116
Vincent Lang
Bibliografa
Vincent Lang
:ormacin profesional.
lodemos considerar que
colectivas uniformes.
)hesin de los grupos y
. poltica de profesiona
e de polmica. De cier
~n entre la autonoma y
fesionales bajo la tutela
ta el siglo XIX. Pero ms
consentimiento (nego
en tela de juicio la pro
~a de las acciones profe
ltOS primordiales de la
de profesionalizacin
ltren ciertos principios,
LUto de la sociedad: esta
1 nivel local) la eleccin
)vacin, responsabilizar
el nivel de cualificacin
rse a las situaciones loca
. a posteriori, elaborar sis
a de actores considera
~sventaja. El ciudadano
utiliza una organizacin
fo de la escolarizacin
a desregulacin, de tipo
)rta1ece la segregacin y
o, es decir, la adaptacin
e, claro est, es legtimo
oficio docente no exclu
o tampoco interfiere en
117
Bibliografa
Abbott, A. (1988), The System ofthe Professions. An Essay ofthe Division ofExpe:rt
Lahour, Chicago, University of Chicago Press.
Barrere, A. (2002), "Pourquoi les enseignants ne travaillent-ils pas en quipe?",
Sociologie du Travai~ 44, pp. 481-497.
Berger,1. (1979), Les instituteurs d'une gnration eL l'autre, Pars, Presses Universi
taires de France.
Bucher, R. y Strauss, A. (1961), "La dynamique des professions", en: Strauss A.,
(1992), La trame de la ngociation, Pars, L'Harmattan.
Chervel, A. (1993), Histoire de l'agrgation - Contribution al'histoire de la culture seo
laire, Pars, INRP y ditions Rim.
Courpasson, D. (1997), "Rgulation et gouvemement des organisations. Pour une
sociologie de l'action managriale", Sociologie du travail, 1, (1997), pp. 39-61.
Demailly, L. (1999), "En amont et en aval du slogan 'Grer les comptences', la
question du pilotage politique du service public d'ducation", Reehe:rehe etFor
mation, 30, pp. 7-22 .
Dubar, C. (1991), La sociaiisation - Construetion des identits sociales et professionnelles,
Pars, A. Colino
____ (2003), "Sociologie des groupes professionnels en France: un bilan
prospectif', en Menger, P. M. (dir.) , Les professions et leurs sociologies, Pars, d.
de la Maison des sciences de 1'homme.
Dubet, F. (1994), Sociologie de l'exprience, Pars, Seuil.
Esteve,j. M. yFracchia,A. F. B. (1988), "Le malaise des enseignants", RevueJrant;ai
se de pdagogie, 84, pp. 45-56.
Eurydice (2004), La profession ensei{fftante en Europe: profil, mtiers et enjeux, rap
port IV: "L'attractivit de la profession enseignante au 21- siede", Bruselas,
Commission europenne, Direction gnrale de l'ducation et de la cultu
..,
re. http://www.eurydice.org
Geay, B. (1999), Profession: instituteurs. MrJwire politique et acticm syndicale, Pars, Seuil.
Hughes, E. C. (1958), Men and Their Work, Glencoe, Illinois, The Free Press.
____ (1996), Leregard sociologique, Pars, coles des Hautes tudes en Scien
ces sociales.
Ion,j. (1990), Le travail social al'preuve du territoire, Toulouse, ditions Privat.
Isambert:Tamati, V. (1967), "Permanence ou variations des objectifs poursuivis
par les lyces depuis cent ans", Revue franfaise de sociologie, VIII, n spcial,
pp. 57-79.
____ (1985), "Les primaires, ces 'incapables prtentieux', Revuefranfaise de
pdagogie, n 73, pp. 57-65.
Kaddouri, M. (2005), "Professionnalisation et dynamiques identitaires", en Sorel
M., Wittorski, R, La professionnalisaticm en acles et en questions, Pars, L'Harmattan.
Larivain, C. y Cormier,j. Y. (2005), "Portrait des enseignants de colleges et Iyc
es. Interrogation de 1 000 enseignants du second degr en maijuin 2004", Les
Q
118
Vincent Lang
co
Introduccin
Vincent Lang
tionale, de l'Enseignement
.uation et de la prospective.
s, Pars, PUF.
ition professionnelle de l' en
ux actuels, en Lessard C.,
nte au Qubec Enjeux et df'lS
~cherche sur la culture.
du systeme d'enseignement.
L'Anne sociologique,
~favoris",
Introduccin
Desde hace algn tiempo la discusin a propsito de la "profesio
nalizacin de los docentes" tiende a ocupar un lugar destacado en la
agenda del campo de la poltica educativa, no slo en Amrica Lati
na sino en otras latitudes (Europa y los Estados U nidos, por ejemplo).
Sin embargo, sera ingenuo pensar que el debate acerca del sentido
y contenido de la profesionalizacin supone la adaptacin de solu
ciones tcnicas. En este artculo compartimos la posicin del profe
sor Vincent Lang, publicada en este mismo libro cuando sostiene que
lo que en este caso est enjuego es la cuestin del control de la auto
noma en el trab,yo docente. De esta manera, el sentido
de la profe
.,
sionalizacin es un objeto de lucha donde confluyen mltiples actores
colectivos e intereses que es preciso identificar. Al mismo tiempo, no
se puede comprender la emergencia de esta cuestin si no se tienen
en cuenta algunas transformaciones en la sociedad y en el propio sis
tema educativo que ponen en crisis las identidades colectivas de los
docentes, en especial aquellas que estructuraron su propia emergen
cia como categora ocupacional en el momento constitutivo de los sis
temas educativos de Estado.
En las notas que siguen se presentan algunas reflexiones acerca de
los cambios en diversos planos de la vida social que ponen en' crisis
* Comentarios a la ponencia del profesor Vincent Lang titulada "La construccin social de las iden
dades profesionales de los docentes en Francia. Enfoques histricos y sociolgicos" publicada en
este libro,
Profesionalizacin docente:,
a) Masificacin de la e.
120
I En este artCulo usaremos una definicin amplia de educacin bsica que incluye a los tradiciona
les niveles primario y secundario (bsico y superior).
de la educacin. En un
)s organizacionales y las
estructuran la lucha por
e profesionalizacin.
te
1 bsica
121
122'
Profsionalizacin docente: e
<
::>ortunidades en un mer
:ntado. La escuela defen
s los estudiantes y lajus
:in del mrito. Esto no
!lta, en especial en socie
18 declaraciones de prin
ltradiccin entre el ideal
y la realidad de la desi
in, estatus, dinero, etc
realidades objetivas obli
rve la educacin en una
)leo y un mercado de tra
icadas y jerarquizadas.
institucin escolar tien
la de orden en un oca
l-Bellat, 2000, p. 45). La
moral. Los problemas de
i, la poca predisposicin
t expresin de los defec
zada su identidad y tien
,bajadores sociales, edu
123
124
.Profesionalizacin docente
el saber pedaggico-did
en una simple aplicacil
cimientos y herramient.
la didctica, el currculo
125
126
Profesionalizacin docente:
e, en especial en la ense
;uvenil es un nuevo pro
e los docentes. Estos, en
muchos casos no com
:!s que son propios de los
~ los docentes de educa
:uay tiene una idea extre
ropiacin de determina
usticia, la solidaridad, el
ld actual (Tent Fanfani,
tituye un obstculo para
:ntre docentes y alumnos
vencia y la cooperacin
:!lve cada vez ms dificil
formados para entender
-as juveniles y adolescen
epcionales, tampoco han
~ permitan expresar estas
:) tanto encuentran gran
les que les encomiendan
; de reforma educativa.
les entre viejas y nuevas
ormaciones que ocurren
las configuraciones fami
n una identidad que en
tb":io de socializacin de
ldacional (mediados del
,110 de un tipo de familia
10, relativamente estable.
:las responsabilidades en
.dizaje de los nios. Cier
, a la escuela. La primera
127
No debe extraar pues que una mayora de docentes (cercana al 80%) de la Argentina, Brasil,
Per y Uruguay seale que "el acompaamiento y apoyo de las familias" es un factor detenninante
del xito escolar de los alumnos (Tenti Fanfani, 2005).
128
Profesionalizacin docente:
uevas tecnologas
s vertiginosos que en la
Iroduccin y difusin de
mblicos, etctera). Las
rmacin y la Comunica
ensiones de la vida coti
echo, los que aparente
convierten en excluidos
mes educativas como los
Sin embargo hay muchas
er un mbito privilegia
llS procesos pedaggicos
amientas tecnolgicas en
~ocial, produce una sen
;que se ven excluidos de
129
'.
130
Profesionalizacin docente:
organizacin no cabe la
lizacin de las tareas que
lo que estaba instituido e
para asegurar esta canfor
garantizaban su efectivo 4
Por otra parte, tambi
se consideraron una "cuas
vidad comparte ciertas C2
tituidas, tales como una pl
10 que habilita y garantiza
funciones, un conjunto d
loga, etctera. Sin embar
fesiones liberales clsicas
zaciones, estn sometido
'clientes', su carrera no de
ces" (Dubet, 2002, p. 333)
Tambin es importante
di a definirse como una.
nalismo y vocacin. La ide
dad y de dedicacin, cuali
Este modelo tiene su eda
(Lang, 2006). Se trata de e
su origen social (mayorita
ses medias urbanas y rura
pequea burguesa).
Los maestros mantienen
peto ante la escuela, que 1
dueto de aquella. En este s
curso de autolegitimacin:
fortalece la cohesin e ideIl
de asilamiento, asume valo
fismo, y profesa la religin
ten constructores privilegia
ciencia de los docentes f
corporativo como grupo se
cipacin humana. El estadc
tigio (la instruccin de los 1
ra de los pases de Am
.a de las condiciones de
ieron durante la dcada
Llaciones correspondien
de calificar de post-buro
: diversos actores colecti
:ducativos, especialistas,
; docentes, entre otros)
de los docentes que se
~ducativo.
,n.
131
132
Profesionalizacin docente:
organizaciones ms din
responden a los patrone
filsofo francs Gilles D,
poco antes de su muerte
zan a reemplazar a las org
tras en stas la dominaci(
tos que los agentes tiene
control ejercen una espe(
El control contemporne
a partir de los avances en
que permiten superar los
carcter espacial (la fbri(
Por otra parte, las grande
pequeas unidades flexil
vado grado de autonoma
tar un plan diseado por
sos que ceben emplear c
lograr unos objetivos det
nes o mandatos, sino persi
ex post tomando como bas
Segn Luc Boltanski y :
fase actual de desarrollo p:
tu". Este acta como una e
los individuos a implicarse
la produccin capitalistas.
lugar ponindole un lmite
mentacin del proceso pr
duo responsable de una 0I
se lo inserta en el proceso
cio). En el modelo de org~
propian de una parte del:
de rdenes o agentes que (
detalle lo que tienen que t
y tienen la responsabilidad
xibilidad y la inestabilidad (
bajo), la polivalencia, el pa~
que reemplazan las tpicas
post-burocrticas
133
Profesionalizacin docentt
el malestar y la disconf<
nimo de la mayora de
Entre otras razones d
as" que muchos docent<:
paracin ni recursos ad
der a un pblico (alum
social" (inmigrantes y e:
fenmeno se presenta, 1
pases de Amrica Latin
Pero junto con esta I
mente complejas, el tr~
"concreto", es decir, COI:
creto" (en el sentido me;
ejecuta usa no slo sus c<
dimientos tcnicos) sino
el inters, la pasin, la p,
atividad y otras cualidade
ni estandarizadas, ni se p
mientos formales. En las
truirse cada vez ms a tr,
ejercer un rol o una funl
sino en construirla usan(
La personalidad como tOl
construir su funcin. En
docente se convierte en 1
bajo sin producto, una n
fracaso de su "funcin" t
nalidad. No es que hayan
bajo en el contexto de u
burocracia degradada), si
definir su oficio como u
riencia, como una conso
mentos sueltos y hasta ca
respeto a un marco forma
diz, respeto por su identi
de rendimientos, realizaci
te una tensin no resuelta
134
'o de la
135
136
Profesionalizacin docente:
te, entre las exigencias del funcionario (que cumple una funcin, res
peta un reglamento, se hace responsable del logro de objetivos sist
micos o de poltica educativa general, etctera), y las del sujeto actor
(autnomo, creativo, responsable).
En trminos esquemticos se podra decir con Lang (2006) que en
el debate sobre la profesionalizacin docente se enfrentan dos tipos
puros de racionalizacin laboral: el modelo "tecnolgico" y el mode
lo "orgnico". Mientras que el primero, en lnea con los principios tra
dicionales de la burocracia y privilegia la racionalidad instrumental
(medio/fin), la optimizacin de los recursos, la eficiencia en el uso
de los mismos y la estandarizacin de objetivos y de procedimientos,
medicin de resultados, etctera, el segundo apunta a la puesta en
prctica de lgicas "ndefinidas e interactivas", confiando en una espe
cial de "improvisacin normalizada". Desde este segundo paradigma,
no se trata solo de imponer una racionalidad de tipo instrumental
(definicin de objetivos mensurables, uso eficiente de recursos, logro
de objetivos, evaluacin, etctera) sino de realizar una actividad que
se fundamenta en consideraciones culturales, tico-morales y polticas.
Mientras que en el primer modelo reina el profesional como tecn
crata, en el segundo predomina la idea de un profesional "clnico",
capaz de diagnosticar, definir estrategias en funcin de diversos esque
mas y lgicas (no slo instrumentales) y de producir resultados men
surables y no mensurables, inmediatos y mediatos. El primer modelo
privilegia un control tcnico de la actividad (mediante la estandari
zacin de procedimientos y objetivos, evaluacin en funcin de resul
tados inmediatos, mensurables y preestablecidos) ~l segundo confia en
un autocontrol basado en la autonoma y la responsabilidad del colec
tivo docente.
Todo parece indicar que la mayora de las polticas de profesiona
lizacin docente que se ensayaron con mayor o menor xito durante
el tiempo de las denominadas "reformas educativas" de los aos noven
ta se inspiraron ms en la racionalidad tcnico-instrumental que en
la racionalidad orgnica. La mayora de ellas tendieron a proponer
mayores dosis de "autonoma" y la accountability de los docentes (ape
lando a su creatividad, compromiso, liderazgo, trab.yo en equipo, por
proyectos, etctera); al mismo tiempo, desplegaban un conjunto de
dispositivos de medicin de calidad de los resultados del aprendizaje
(evaluacin de rendimi~
nicin de mnimos curr
cin de la calidad profe.
cacin de "competenciru
otros. Dichos dispositivo:
reforzaban los controles e
contradiccin explica l.
docentes a las iniciativas e
y tcnicos que jugaron u
educativa. El paradigma
en Francia y Europa en g
que tecnicista de la gesti<
cativas exclusivamente a
formances del establecirr
3. Perspedivas
polticas de profesiona
o menor xito durante
ltiVas" de los aos noven
lco-instrumental que en
s tendieron a proponer
rity de los docentes (ape
), trabajo en equipo, por
legaban un conjunto de
sultados del aprendizaje
137
3. Perspectivas
Es preciso recordar que en materia de profesionalizacin, como
en cualquier otro campo del debate social, los tipos puros slo exis
ten como instrumentos conceptuales que ayudan a pensar estable
ciendo distinciones lgicas. El analista nunca debe confundir las cosas
de la lgica (que ensea a realizar distinciones y diferenciaciones y
luego a establecer relaciones) con la lgica de las cosas. Las polticas
de profesionalizacin propuestas por determinidos actores en cir
cunstancias especficas nunca son polticas puras. Los tipos puros sir
ven para delimitar y estructurar un espacio social. Las posiciones rea
les estn situadas en ese espacio, es decir, pueden aproximarse a uno
u otro polo y raramente reproducen los tipos puros. Estos son, por defi
nicin "no contradictorios". En cambio la realidad lo es en grado
sumo.
En materia de profesionalizacin es evidente que existe una tensin
entre dos principios estructurantes de poltica. Por un lado el de la
racionalidad instrumental o tcnica (la eficiencia), y por el otro el del
sentido. El modelo orgnico enfatiza esta dimensin, que remite a con
sideraciones de orden cultural, poltico y humano. Sin embargo es
obvio que no se puede prescindir de la ineludible dimensin instru
Profesionalizacin docent
mental que tiene cualquier accin colectiva. Toda prctica tiene una
racionalidad medio/fin que es preciso atender. El conocimiento racio
nal tcnico permite obtener eficiencia y eficacia, objetivos legtimos en
un contexto de escasez estructural de recursos. De alguna manera es
necesario encontrar estrategias de compromiso que incorporen ele
mentos de ambas racionalidades.
El informe producido por el profesor Franc;ois Dubet y otros espe
cialistas en Francia (Dubet, Bergounioux, Duru-Bellat, Gauthier,
1999), propone un compromiso entre lo que l denomina "el mode
lo del management" (alumno cliente, diversificacin, poltica de la
demanda, evaluacin, autonoma, eficiencia) y el modelo republica
no (educacin para,.todos, conocimiento como derecho, papel inte
grador de la escuela, formacin de la ciudadana, la cultura comn).
En ambos casos, el rol del docente es distinto. En el primero el docen
te es definido-como un experto (pedagogo, didacta en sentido estric
to), en el segundo, un movilizador o promotor social (del cual se
reclama compromiso poltico). Los partidarios del primer modelo
insisten en fortalecer el componente cientfico tcnico del oficio. Los
del segundo insisten en su compromiso social y poltico con las cau
sas de los derechos humanos universales, la justicia, la libertad, la
integracin social, la igualdad, entre otros. Unos insisten en la fun
cin pedaggica, los otros en la funcin social. Los oficios pblicos
propios del Estado benefactor se desarrollan en medio de esta ten
sin entre "el habitus de transmisin que funda una identidad profe
sional basada en la formacin, el ideal y las doctrinas del oficio, y
un ethos social ( ... ) mucho ms abierto que su definicin institucional,
pero tambin mucho ms diversificado socialmente en trminos de
opiniones sociales". Los docentes viven una "tensin de identidad ( ... )
entre las dos polaridades de la expertisey la de la mediacin" (Ver
praet, 2001, p. 191). La identidad tcnica se argumenta y se concre
ta en trminos del saber, de la formacin, de la especialidad. Esta
identidad de la productividad tambin designa la identidad del
aprendizaje, del hombre cognitivo. La identidad social, en cambio,
se ubica en la relacin, el servicio, la mediacin pero tambin, en
el ethos social. La tensin se traduce entre un habitus fuertemente
sistematizado (formacin, concursos, disciplinas, saberes) resultado
de una trayectoria biogrfica burocrtica (disciplina, estatuto, carre-
138
139
Profesionalizacin docente:
140
141
142
c'
Bibliografa
Lang, V. (2006), "La construccin social de las identidades profesionales de los
docentes en Francia. Enfoques histricos y sociolgicos", en: Tenti Fanfani, E.
(comp.), El oficio docente: vocacin, trabajo y profesin en el siglo XXI, Buenos Aires,
Siglo XXI.
Lang, V. (1999), La professionalisation des enseigants, Pars, PUF.
Boltanski, L. y Gappello, E. (1999), Le nouvel esprit du capitalisme, Pars, GaUimard.
[El nuevo espritu del capitalismo, Madrid, Akal, 2002.J
Dubet, F. y Duru-Bellat, M. (2000), L'hypocrisie scolaire. Pour un college enfin dmo
cratique, Pars, Seuil.
Dubet, F., Bergounioux, A., Duru-Bellat, M., Gauthier, R. F. (1999), Le College de
['an 2000, Pars, La Documentation Franc;:aise.
Dubet, F. (2004), L'cole- des chances. Qu 'est-ce qu 'une cole juste?, Pars, SeuiL
Deleuze, G. (1990),"Post-scriptum. Sur les socits de controle", en: Pourparlers
1972-1990, Pars, Minuit.
Tenti Fanfani, E. (2005), La condicin docente. Anlisis comparado de la Argentina,
Brasi~ Per y Uruguay, Buenos Aires, Siglo XXI.
____ (1999), El arte del buen maestro. El oficio del maestro y el Estado Educador:
ensayos sobm su gnesis y desa'rrollo en Mxico, Mxico D. F., Pax Mxico-Librenas
Carlos Csarman.
____ (1998) "El maestro en lajaula de hierro", en Isuani, A. y Filmus, D.,
La Argentina que viene. Anlisis y propuestas para una sociedad en transicin,
(comps.), Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.
____ (1995) ,"Una carrera con obstculos: la profesionalizacin docente",
en: IICE, Revista del instituto de investigaciones en ciencias de la educacin, Ao
IV, (7), Diciembre, pp. 17-25.
Verpraet, G. (2001), Les enseignants et la prcariet social. Le mgard de la Seine-Saint
Denis, Pars, PUF.
Virno, P. (2003), Gramtica de la multitud. Para un anlisis de las formas de vida con
temporneas, Buenos Aires, Colihue.
Impactos dE
social y orga.,
Introduccin
'ars, PUF.
)2.]
Ins Dussel
Introduccin
rofesionalizacin docente",
ciencias de la educacin, Ao
Situacin 1:
4.
144
Ins Dussel
Situacin 2:
"Llego a la escuela, situada en uno de los barrios perifericos de la ciudad.
Paso por la direccin a saludar, y luego voy a la sala de maestros a firmar
las asistencias. Encuentro un par de docentes en su hora libre, y una docen
te de una materia especial preparndose para ir a dar clase al grupo que
le toca. Charlamos un rato hasta que son las 15:35 hs. Cada uno se dirige
a su aula. Tomo el curso de sexto ao de EGB para seguir trabajando en
lo nuestro: un proyocto de vida en la naturaleza y recreacin.
Salimos con el grupo al patio a desarrollar un juego que haba prepa
rado para seguir trabajando sobre elementos naturales y elementos arti
ficiales. Eljuego se desarroll con total normalidad, logrando cumplir los
objetivos de la accin pedaggica propuesta para ese da. Termina la hora
y toca el timbre para que los alumnos salgan al recreo.
Toca el timbre y yo me apresto a continuar con el otro grupo. Nos que
damos en el patio. Intento comenzar la clase, pero hay un clima de desor
den e irrespetuosidad. Trato de calmarlos y lo logro, el siguiente paso es armar
tres grupos para comenzar la actividad. Se va desarrollando todo con nor
malidad hasta que una alumna escupe a otra. Esta actitud me hizo llamar a
la vicedirectora, quien se hizo preseRte en el aula. Ella reprendi a la alum
na que le haba faltado el respeto a su compaera y luego hizo que el grupo
volviese al aula. Luego de cumplir los 40 minutos de clase, la vicedirectora
me dijo que poda retirarme. Lo hice con una sensacin muy fea, pensando
qu fue lo que motiv a la alumna a tener esa actitud. Pens mucho, y since
ramente todava no puedo encontrarle una explicacin lgica."
(Alumno del posgrado de Gestin de las Instituciones Educativas, FlACSO,
2002)
,
2. La escuela de hoy:
cambios organizacio.
Ins Dussel
~n
introducirme. Luego
n especialmente dram
.s escuelas con frecuen
"epresentativas" de todo
ln por estos relatos tiene
les que tienen muchos
en, que se les escapan, y
ue 10 que dicen y hacen
a incomprensible, dolo
Impactos de
105
145
146
Ins Dussel
bilidad del sistema educativo, yen algunos casos, tambin una per
cepcin de que "atrasa", de que "algo no anda anda bien".
En un texto reciente (Dussel, 2005) hemos discutido esta percep
cin, sealando que probablemente ese maestro "resucitado" tampo
co entendera mucho de lo que hoy sucede en el aula. Sin ir ms lejos,
los relatos reseados inicialmente ponen de manifiesto que los mismos
rituales para comenzar una clase hoy insumen mucho ms tiempo y
energas, y muchas otras disposiciones y sensibilidades, que las que usa
ban los docentes de antes. Pero adems, no es cierto que la escuela
haya permanecido sin alteraciones en estos ltimos cien aos.
Veamos, en primer lugar, las transformaciones de estructura que sufri
el sistema educativo en los ltimos veinte aos. La Ley Federal sancionada
en 1993 supuso el ambio de la vieja estructura de escuela primaria y
secundaria a la Educacin General Bsica, que pas a organizarse por
ciclos (divididos en tres grados cada uno) , y la Polimodal. Al mismo tiem
po, las disciplinas escolares pasaron a agruparse en reas de contenidos
o campos de conocimiento (lengua, matemtica, ciencias naturales, cien
cias sociales, tecnologa, educacin artstica, educacin fisica y formacin
tica y ciudadana). En la estructura curricular, los cambios introducidos
a partir de la ley (que incluyen a otros que se sucedieron en los siguien
tes aos, por ejemplo la definicin de Contenidos Bsicos Comunes para
todas las escuelas del pas), implicaron modificaciones importantes en
la delimitacin de qu debe ensearse, y cmo y quines lo definen. Entre
esos cambios, destacamos la reafirmacin de espacios curriculares por
reas y no disciplinares, la actualizacin del conocimiento disciplinario
a travs de la renovacin de los contenidos de las materias ya existentes
(lengua y literatura; ciencias naturales, historia, etctera), y la incorpo
racin de nuevas temticas o disciplinas (tecnologa, otro peso de las
disciplinas expresivas). 1
I En otro trabajo (Dusse1, 2001), sealamos que los eBe introducen algunos cambios importantes
en la forma de pensar el currculo, que creemos son relevantes para pensar en los nuevos discursos
que circulan en las escuelas primarias o EGB. En primer lugar, han introducido una fundamentacin
didctico-pedaggica antes que valrica-axiomtica-moralizadora -como era previamente. La nocin
de que lo importante es la "significatividad" de los contenidos, tanto en trminosde1 sujeto de apren
dizaje (que sean interesantes y motivadores para los nios y adolescentes) como en trminos de los
campos disciplinarios de referencia (que estn actualizados y validados por las comunidades cien
ficas y acadmicas), nunca tuvo tal predominio en los diseos curriculares como en las ltimas dca
das, y sobre todo con los eBe. En segundo lugar, la introduccin de nuevos contenidos disciplinarios
Ins Dussel
147
148
Ins Dussel
Tambin es importan
tos analistas (Lahire, 201
transicin en las formas d
nitaria, y que los nios'
Mientras que en el siglo ~
en una mirada hacia uno
mo (Lasch, 1999), ahora
lismo del autodiseo, de:
vertir a la propia existen<
una recreacin sin fin, el
p~ra desarrollar plenam
2005:15). Se promueve Ul
en el diseo de sus vidas <
una tica protestante del (
ciones (Himanen, 2002).
vidad e independencia, um
go de convertirnos en escla'
Meirieu, 2002), en deposita
y la responsabilidad de con
ble, de soportar y explicar
diseo se configura as con
dificil establecer lazos cole
pautas de transmisin cultu
Las demandas que hoy"]
este contexto, pero al mism
cin paradojal, que aHmenl
que sienten muchos educa
transmitir el saber en tante
contexto de la modernidad
cultural de las sociedades, (
tura, se vuelve ms problem
transmisin intergeneracio
adultos ajvenes? Cmo e
tanto los puntos de partida
Ins Dussel
en la actualidad. Como
:: los efectos de las trans
rtante desacoplamiento
llera federal, pero care
s caractersticas requie
'erenciacin o atomiza
~n que ms se siente este
plic un cambio impor
naria, ya que sum dos
1s decididamente ado
e hoy condensa el peso
e plantea dilemas edili
o que tradicionalmente
o y 2 ao de la escue
149
150
Ins Dussel
estrategia defensiva de rf
escuela entonces se conv
socilogo britnico Anth
Ins Dussel
151
152
Ins Dussel
3. El impacto de los
tensiones y reparos
Ins Dussel
153
154
Ins Dussel
El maestro. de escuela
la po.ca medieval, un gn
se co.mienzan a o.rganizar
ni Rugiu (1996) seala la t
lo.s maestro.s eran tales po.
cio., co.n pro.cedimiento.s y
ciado.s. El artesano. se ro.dl
po.rmeno.res que le permit.
lo.go., al mago., al alquimisl
cio.nes. El "misterio." co.n c
po.sicin de privilegio., y el
co.n o.bservacin y pacienci
cio.. El arte del artesano., se
ciencia sino. una tcnica...
o.po.rtuna del espritu apli<
sea materiales, ya sea inte
hacer" (Le Go.ff, en Santo.r
implica do.minar una tcni<
particulares; es un saber idi
cuenta mltiples variables
guir sutilezas y matices.
Adems del artesanado.,
mo.derna reco.no.cen o.tro.s <'
cura y de la accin educativ
Ins Dussel
155
156
Ins Dussel
Ins Dussel
~lo
pasado, un funciona
pblica que debe formar
.eres cvicos (no siempre
y un currculum. El pro
antecedentes en la uni
que da ctedra segn su
~ollo se ir asimilando al
,nfluencia de los profeso
~stas se irn pareciendo a
>rogramas estandarizados
) del guardapolvo, izar la
157
158
Ins Dussel
Ins Dussel
:tas"
11'
Impactos de
105
159
160
Ins Dussel
Ins Dussel
sionalizacin de la docen
os profesores secundarios
ltiVO. A partir de informes
es Group, dos influyentes
.cacin y a decanos de las
n fuerza la idea de refor
:.lfesiones liberales. Se cre
:entes que estableci pau
~ ellas el requisito de cua
r in Arts) y la recomenda
le es exigido en la mayora
lUSO un "modelo prctico
por mayor capacitacin y
Junto con los estndares,
)centes: profesionales de
(debido al peso de la psi
~n lo que se llama el desa
)92).
, que el triunfo de la pro
un "final feliz" donde el
161
162
Ins Dussel
La posibilidad que su
padres, o dejar de pedirle
tan al mundo opuesto al
bajar. Aparecen entonces
la obstinacin, el seguir
todo, y muchas veces con
profesor entrevistado por
163
Ins Dussel
lamentales de la confor
I profesores: las
~ las generaciones
Primero me quedo dura. No s que decirles. Les pregunto si los padres saben
lo que ellos piensan, y me contestan que s pero que no hacen nada. (... )
Cmo es para vos un buen docente de tercer ciclo?
Yo creo que debemos cumplir un poco el papel de padres. (op. cit, p. 124)
164
Ins Dussel
La escuela infantil de la e
conocieron mam y pap.
Te interesa la biologa? 1
formas de vida.
Tienes problemas coh Ul
ferencia con el mejor inve
Te aburre el mundo real?
~e una nueva ley de la gra'
Esta es la clase de aprendi
nes podran estar ya disfrutl
ya disponibles yesos misrn
posici6n econ6mica, saben
na en su compaa, no en
los centros comerciales. (fl
Ins Dussel
165
formas de vida.
nes podran estar ya disfrutando. Las tecnologas que la hacen posible estn
posicin econmica, saben cmo utilizarlas. Pasan muchas horas por sema
Volver sobre este ejemplo ms abajo, pero por ahora, quisiera des
tacarlo para subrayar que hay una relacin estrecha entre estas nuevas
disponibilidades tecnolgicas (perrnisibilidades de los medios, las llama
Gnther Kress) y la crisis de la transmisin por parte de los adultos.
3) En tercer lugar, y hasta ahora.no hemos hablado de ello pero cre
ernos que est operando tambin en nuestra "crisis de la transmisin",
hay un fenmeno de las sociedades del Cono Sur (pienso en Chile,
Uruguay, Per, Brasil, Paraguay) que se vincula con los efectos de la
represin dictatorial en los adultos y en los jvenes. Hace unos aos,
en un reportaje, la hija de una desaparecida argentina contaba que
haba encontrado un casete con la voz de su mam y que nadie en su
familia quera escucharlo con ella. En nlUchos casos, los adultos no
se quieren hacer cargo de esa transmisin y queda al hijo (a los hijos)
166
Ins Dussel
Ins Dussel
167
Ins Dussel
168
Ins Dussel
describimos al inicio, O
. sealamos que muchos
s para esto": para chicos
ltan, que negocian, que
~, que no reconocen ms
tal como muchos de los
, para debates con cole
n o reclaman soluciones
~" que falta es, a nuestro
uales de la capacitacin,
)re el lugar de los docen
) a los gestos y actitudes,
ar y aportar en la cons
169
de llevar a cabo algo nuevo, algo que nosotros no previmos; si los ama
mos lo suficiente para prepararlos por adelantado para la tarea de renovar
un mundo comn. (Arendt, 1961, p. 196; traduccin propia)
170
Ins Dussel
Bibliografa
Ins Dussel
171
Bibliografa
Antelo, Ky Alliaud, A. (2005), Grandezas y miserias de la tarea de ensear (mimeo).
Arendt, H. (1996) Entre el pasado y elfuturo. Ocho ejercicios sobre la reflexin poltica,
Barcelona, Pennsula.
Bauman, Z. (2002), La modernidad lquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Eco
nmica.
____ (2005), Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias, Buenos Aires,
Paids.
Birgin, A. (1998), El trabajo de ensear. Entre la vocacin y el mercado: las nuevas reglas
de juego, Buenos Aires, Troquel.
Bourdieu, P. (1984), La distincin, Barcelona, Taurus.
Braslavsky, C. y Krawczyk, N. (1988), La escuela pblica, Buenos Aires, Mio y
Dvila.
Britzman, D. (1991), Practice Makes Practice. A Critical Study ofLearning to Teach,
Albany, NY, State University of New York Press.
Brumana, H. (1958), Obras completas, Buenos Aires, Editorial Amigos de H. Bru
mana.
Buisson, F. (dir.), (1911), Dictionnaire de Pdagogie et d1nstruction Primaire, Pars.
Librairie Hachette.
Chervel, A. (1993), HistoTe de l'Agrgation. Contribution a l'histoTe de la culture SCQ
laire, Pars, Kim.
De Certeau, M. (1987), Lafaiblesse de croire, texte tabli et prsent par Luce Girad,
Pars, Ed. du Seuil.
Delpit, L. (1995), Other People's Children. Cultural Conflict in the Classroom, Nueva
York, The New Press.
Donald,j. (1994), "La alfabetizacin y los lmites de la democracia", en: Propuesta
Educativa,6, (ll), diciembre de 1994, pp. 29-37.
".
Donzelot, j. (1987), La polica de las familias, Barcelona, Pretextos.
Dubet, F. (2002), Le dclin de l'nstitution, Pars, Seuil.
____ (2004), "Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?", en: Tenti
Fanfani, E. (ed.), GtJbernabilidad de los sistemas educativos en Amrica Latina, Bue
nos Aires, IIPE-UNESCO, pp. 15-43.
Dubet, F., y Martucelli, D. (1998), En la escuela. Sociologa de la experiencia escolar,
Buenos Aires, Losada.
Durkheim, (1961), Moral education. A study of the theory and application of the soCQ
logy ofeducation, Nueva York y Londres, Free Press (original 1902/03).
Dussel, I. (1997), Currculum, humanismo y democracia en la enseanza media argen
tina, 1863-1916, Buenos Aires, FLACSO/Oficina de Publicaciones del CBe
UBA.
____ (2005), "De la primaria a la EGB: qu cambi en "la escolaridad ele
mental en los ltimos aos?", en: Terigi, F. (ed.), Diez miradas sobre la escuela
primaria, Buenos Aires, Siglo XXI.
172
Ins Dussel
Dussel, 1., YCaruso, M. (2000), La invencin pedaggica del aula. Una genealoga de
. las formas de ensear, Buenos Aires, Santillana.
Ehrenberg, A (2000), Lafatiga de ser uno mismo. Depresin y sociedad, Buenos Aires,
Nueva Visin.
Finocchio, S. (2003), "Apariencia Escolar", en: Dussel, I. y Finocchio, S. (comps.),
Ensear Hoy. Una introduccin a la educacin en tiempos de crisis, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Econmica, pp. 81-87.
Giddens, A. (2000), Un mundo desbocado. Los efectos de la globalizacin en nuestras
vidas, Madrid, Tauros.
Grumet, M. (1992), "The Language in the Middle: Bridging the Liberal Arts and
Teacher Education", Liberal Education, 78, (3), mayo/junio de 1992, pp. 2-7.
Hargreaves, A (1996), Profesorado, cultura y posmodernidad, Madrid, Morata.
Hassoun,]. (1996), Los contrabandistas de la memoria, Buenos Aires, Ediciones de
la Flor.
Himanen, P. (2002), La'tica del hacker Y el espritu de la era de la informacin, Bue
nos Aires, Planeta.
Illich, 1. (1993), In the Vinryard of the Text. A Commentary to Hugh's Didascalion,
Chicago y Londres, The University of Chicago Press. [En la via del texto, Mxi
co D.F., Fondo de Cultura Econmica, 2002]
Judge, H., Phillips, D. (comps.) (1994), "The University and the Teachers. Fran
ce, the United States, and England", nmero especial de Oxford Studies in Com
parative Education, Oxfordshire, Triangle Books.
Kae~, R. Yotros (1996), Transmisin de la vida psquica entre generaciones, Buenos
Aires, Amorrortu.
Kress, G. (2005), El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicacin, Gra
nada, Ediciones El Aljibe-Enseanza Abierta de Andaluca.
Labaree, D. (1992), "Power, knowledge, and the rationalization of teaching: A
genealogy of the movement to professionalize teaching", Harvard Educato
nalReview, 62, (2), pp. 123-154.
Lahire, B. (2004), La culture des individus. Dissonances culturelles et distinction de
soi, Pars, La Dcouverte.
Lasch, C. (1999), La cultura del narcisismo, Barcelona, Andrs Bello.
Meirieu, P. (2002), Le pdagog;ue et les droits de l'enfant: histoire d'un malentendu?
Cond-sur-Noireau, ditions du Tricorne.
Meirieu, P. (1998), Frankenstein Educador, Barcelona, Laertes Psicopedagoga.
Menim, O. (1998), "El ensayo de Escuela Serena realizado por las hermanas Cos
settini", en: Revista Ensayos y experiencias, 21, Buenos Aires, Novedades Edu
cativas.
Nicolazzo, M. (2005), "Profesores en (la) crisis. Duelos por identidades que no
son". Tesis de Maestra, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argen
tina, presentada para evaluacin deljurado.
OECD/OCDE (2004) Background OECD Papers: The Schooling Scenarios, Inlerna
tional Schooling for Tomorrow Forum, Toronto, Ontario Ministry of Education.
Ins Dussel
, I. YFinocchio, S. (comps.),
mpos de crisis, Buenos Aires,
te la globalizacin en nuestras
I.ndaluca.
tionalization of teaching: A
, Laertes Psicopedagoga.
izado por las hermanas Cos
!nos Aires, Novedades Edu
173
La pr4
aprE
1. Consideraciones
1. Consideraciones preliminares
Sin lugar a dudas, y ms especficamente asociados a los procesos
de reforma educativa que vivieron los pases de la regin en la dca
da de los noventa del siglo pasado, las maneras de ensear y apren
der se vieron modificadas.
Si bien es posible cuestionar tal cambio -en el sentido de si en ver
dad sucedi-I por lo menos a nivel discursivo "las polticas de refor
ma afectaron directamente el trabajo cotidiano de la mayora de los
docentes, quienes se vieron desafiados en sus rutinas y modos de hacer
las cosas en el aula y en las instituciones donde prestan sus servicios",
tal como lo expresan las consideraciones preliminares de la convoca
toria de este Seminario Internacional, titulado "L~ renovacin del ofi
cio del docente: Vocacin, trabajo y profesin en el siglo XXI", orga
nizado por el IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires.
Cuando el mismo documento refiere las principales transforma
ciones del oficio docente, en su literal enuncia las acciones ms sig
nificativas que los procesos de reforma educativa llevaron a cabo, a
saber, procesos de descentralizacin de la gestin educativa, y su coro
* Comentarios al trabajo de la profesora Ins Dussel, "Impactos de los cambios en el contexto social
y organizacional del oficio docente", publicado en este libro.
I Una serie de estudios desarrollados por la Red Latinoamericana de Informacin y documentacin
REDUC en Mxico, Colombia, Chile, Bolvia y El Salvador, evidenci las dificultades de cambiar las
prcticas cotidianas de los maestros, an en procesos de reforma. Vase por ejemplo, para Colombia,
Calvo, Mina, Cera (2001).
Gloria Calvo
176
Esta nocin se debe al grupo Historia de \as prcticas pedaggicas en Colombia. En el saber pedag
gico confluyen teorias, prcticas, conocimientos que se reconfiguran segn condiciones de posibilidad.
, Cf. Giddens (2000:30), citado por Dussel(2005).
Gloria Calvo
de innovaciones sobre
; en el aula de clase; el
1 la formacin en com
a diversidad de ofertas
le un contexto de desi
rocesos de reforma ecorl
:a docente
177
troyectos educativos
., la democratizacin de
recto Educativo Institu
lilidad para integrar la
gicos.
178
Gloria Calvo
todas formas, el oficio del docente no puede desconocer que los suje
tos que aprenden llegan formados en estas modalidades y que, pese
a las resistencias culturales del maestro, las nuevas tecnologas modi
fican las prcticas de aula.
Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin han
estado asociadas a los procesos de reforma educativa en la regin. Son
muchas las experiencias de uso de computadores en el aula, de mate
riales educativos computarizados, de material hipertextual, y de uso de
Internet, como el proyecto Enlaces en Chile.
Frente a esta situacin, no ha sido fcil el oficio del docente. Ms
que rechazar estas nuevas formas de conocer y, con frecuencia, de
aprender, el docente ha necesitado reconocer que las nuevas gene
raciones utilizan como objetos cotidianos la televisin, el Internet y
losjuegos de video, y en tal sentido incorporar en las prcticas de aula
estos recursos en contrava de muchas de sus creencias frente a la
manera como acceden al conocimiento los alumnos de hoy.6 Tambin
ha necesitado socializarse con estas nuevas generaciones, en una
nueva modalidad para aprender el uso cotidiano de las cosas, tal como
lo explica Tenti,7 y que pareciera ser una constante frente a los retos
que impone la modernidad lquidcf de la que habla DusseL
mente, el Ministerio de
las distintas reas del co
te ha debido modificar
necesitado entender la pl
luacin por competenci;
mas el planteamiento de
la expedicin de un dec
tencia. Entonces, cul 1:
marco?
El docente ha necesit;
misividad para que sus es
dos en los programas y h2
que sienten sus alumnos 1
a los grados superiores ~
enfrentado al hecho de q
luaciones masivas no sien:
secuencia, la utilidad de 1
La expedicin de la Le;
acin de los gobiernos ese
til. Esta nueva situacin he
ticas docentes en la instio
es diferente, en cuanto pl
favorece ellaisseferismo t
Los maestros han pasa,
en el aula, o a ser un alur
legiar la cuestin disciplin
misin, tal como lo prop(
han retomado la tradici
vencia, que han venido "
gobiernos escolares, y en
tica de los mnimos, han :
de las futuras generaciom
las implementadas por la
La contracara de esa tr
Gloria Calvo
La pregunta por la enseanza y el aprendizaje en el oficio docente
~
179
Gloria Calvo
180
Gloria Calvo
nisividad.
rendiz<yes.
liento, la informalidad y
181
t formando un maestro
le atender situaciones de
u enseanza.
tO El Premio Compartir, adicional a una remuneracin econmica, ofrece la posibilidad de una pasan
da por la Universidad Pedaggica Nacional, publica experiencias de aula y reflexiones sobre la prc
.. En Colombia tiene gran fuerza el Premio Compartir al mejor maestro, en el cual la empresa pri
182
Gloria Calvo
3. El oficio docente
La discusin sobre si el maestro es o no un profesional, ha sido bas
tante frecuente en los ltimos aos. El inters de la misma est rela
cionado con la posibilidad de dar un mayor estatuto a un oficio que
es uno de los ms antiguos en las sociedades modernas.
En un monogrfico de la Revista Iberoamericana de Educacin dedi
cado a la formacin docente, Mariano Fernndez Enguita, profesor del
Departamento de Sociologa de la Universidad de Salamanca, discute el
sentido de las profesiones y distingue entre liberales y burocrticas. Lo
ms relevante de su discusin es la afirmacin relacionada con que la
profesin docente ~o es ni liberal ni burocrtica, sino democrtica. Fun
damenta su afirmacin diciendo que el ejercicio autnomo e indivi
dual en la enseanza no existe, pues aunque los docentes pueden dar
clases particulares o mantener academias privadas, esto queda entera
mente separado de la acreditacin pblica del conocimiento, que slo
pueden llevar a cabo las instituciones (Fernndez Enguita, 2001:53).
Tampoco es equivalente a la profesin docente el ejercicio asocia
do, pues aunque un centro de enseanza puede estar constituido por
un grupo de profesores, su validez la da slo la autorizacin oficial. "La
licencia y el mandato, en suma son ahora institucionales, no persona
les (residen en la escuela y no en el profesor, como tambin en la igle
sia y no en el pastor; en la embajada y no en el diplomtico, en la poli
ca y no en el agente, etctera)" (Fernndez Enguita, 2001:53).
La categorizacin del oficio del docente como una profesin demo
crtica, da cabida a la participacin, a la eleccin y al sentido de ser
vicio pblico.
Fernndez Enguita afirma que el maestro tiene un conocimiento
profesional en cuanto est asociado con la capacidad de diagnstico,
con la posibilidad de decidir acertadamente la rutina para la tarea o
el problema. Para l, el maestro se enfrenta en el aula a un problema
o situacin ante el cual debe definir una serie de estrategias, una
~ecuencia de operaciones que corresponden a un proyecto. En este
sentido, hace referencia a un cuerpo de conocimientos que ajusta
segn la situacin y que reacomoda segn los resultados. Podra uno
recordar la propuesta de Dewey frente a la estructuracin de una tarea
de aprendizaje.
Gloria Calvo
) tiene un conocimiento
apacidad de diagnstico,
la rutina para la tarea o
:n el aula a un problema
erie de estrategias, una
n a un proyecto. En este
mocimientos que ajusta
)s resultados. Podra uno
TUcturaCn de una tarea
183
184
Gloria calvo
4. Qu hacer?
Ante todo es necesario rescatar el oficio del docente, y esto pasa por
que no sea slo sujeto de polticas. El oficio del docente es crucial para
la equidad y la cohesin social. La pregunta por la enseanza y el
aprendizaje ayudar a la definicin de planes de estudio pertinentes
y a la propuesta de estrategias didcticas que atiendan los contextos
sociales y culturales de los educandos.
Gloria calvo
:ontinuamente se recon
ambin atiende a las con
iaber pedaggico posibi
en sobre el docente y le
nas, como tambin com
vuelven prioritarias unas
:0 tambin permite aten
lte, donde el alumno ya
:tlumno a un proceso de
e educabilidad.
Llesta de que la pregunta
efine el oficio del docen
contexto de la prctica
o ms colectivo que invo
I
185
liSti
Gloria Calvo
Bibliografa
Brunner, J. J. (2000), Educacin y escenarios de futuro: Nuevas tecnologas y sociedad
de la informacin, documento de trab.yo, PREAL, n 16.
Caballero, P., y Aldana E. (comps.) (1997), La Reforma Educativa en Colombia. Desa
fos y Perspectivas, Bogot, PREAL-Instituto SER de Investigacin, Tercer
Mundo Editores.
Calvo, G. (1996), "Los proyectos educativos institucionales y la formacin de
docentes", en: Revista Colombiana de Educacin 33, Bogot D. C., cruP, Uni
versidad pedaggica Nacional, 1996.
Calvo, G., Mina, A. y Cera, A. (2001), El Aula Reformada. Un anlisis de las prcticas
pedaggicas en la lectura y escritura a la luz de la reforma educativa, Bogot, UPN-CIAS,
Arfo Editores e Impresores.
Camargo, M. y vila, R. (1999), La Utopa de los PE! en el laberinto escolar, Bogot
D. C, COLCIENCIAS-CruP-UPN-PIlE, Ediciones ntropos.
Dewey, J. (1997), Democracia y educacin, Madrid, Morata.
Dussel, I. (2006), "Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional
del oficio docente", en: Tenti Fanfani, E. (comp.), El oficio docente de docente
vocacin, trabajo y profesin en el siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI.
Femndez Enguita, M. (2001), "A la busca de un modelo profesional para la
docencia: liberal, burocrtico o democrtico?", en: Revista Iberoamericana de
Educacin 25, Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la
Ciencia y la Cultura, pp. 43-64.
Tenti Fanfani, E. (2003), "La escuela y los modos de produccin de la hegemo
na", en: Revista Colombiana de Educacin 45, Bogot D. C., CIUP, Universidad
Pedaggica Nacional, Arfo Editores e Impresores, pp. 2040.
El tra
El texto de Dussel de
muy lcida sobre gran pa
rar actualmente una situa
ciones entre los profesOl
cambios sufridos por la:
escolar y sobre la configu
contribuciones de algunl
al estudio de la escuela,
ca, hasta un anlisis crtie
discusin se desarrolla d
es digno de integrar un J
tico de la escuela en nu
la par de estas cualidad
indagacin y bsqueda,
tmida, ante los desafos
Por mi parte, ya lo he i:
estn apreciando muche
Al tratarse de un tex
comentario tratar todos
lo tanto, voy a elegir al~
mis afinidades y mis intt
ro poder contribuir con
Gloria Calvo
Menga Ldke
ida. Un anlisis de las prcticas
educativa, Bogot, UPN-CIAS,
, produccin de la hegemo
t D. c., CIUP, Universidad
;, pp. 20-40.
188
Menga Ldke
La percepcin de la al
goniza los dos modelos 1
escuela en una perspectiv,
tro de ella. Reconozco la
direccin y me propongo
minan en ese sentido. Te]
la educacin brasilea, s;
rencias respecto de la de
mos lejos de asegurar la (
si bien hemos logrado ga
al 97 % de ellos, motivo (
embargo, este acceso no 1
pleta de cada alumno po,
mucho menos que sean :
enseanza de calidad. Es
gran parte de nuestros j,
ms que inalcanzable, in;
anza que ofrezca! Para 1
a la escuela, o pasaron po
titucin aparece como la
digna a la que tendran d
Pero cmo ven la ins
oportunidad de frecuenu
cin hecha, en 2005, entI
gran Sao Paulo (3.000 de
culares), para estudiar el
Taille y E.H. de la Taille,
tres aos que suceden a 1
do, por 10 tanto, sus alum
lar. Sus opiniones tienen
dos de la investigacin, 1
jvenes intenogados cor
mente despus de la fam
sideran como mayor fue!
do slo ante padres y ami
problemas de la sociedad'
el lugar ms indicado par
Menga Ldke
cambios ocurridos en la
lente con cambios en la
lencia. En apoyo de esta
tutores se traen como la
JO) de institucin cascarn,
! mantiene a lo largo del
tiento de funciones, pero
aciendo, a tal grado que
:iones suscitadas por esta
ls que responder que hay
)mposicin de la institu
lentemente igual, por no
aciones entre alumnos y
lases o grupos, en la dis
cuerpo adnrinistrativo y
te la sociedad, que sigue
y e I sa b er d eI
d
"
EI trab aJo
ocente:
nuevos
y vieJos d esa f'lOS
1264 3 7189
190
Menga Ldke
sonal, tambin es apuntada como importante por cerca del 70% de los
estudiantes investigados, mientras que para el desarrollo social la cifra
sube a ms del 90%. Se puede divisar por los datos del estudio una ima
gen m~y positiva en relacin con la escuela en jvenes que compar
t~n la Vida de esta institucin hace por lo menos ocho aos y que con
tman, como se puede inferir, confiando en ella para su propio
desarrollo personal y el de su pas.
Esta prueba de confianza en la escuela, ofrecida por sus destinata
rios principales, los alumnos, nos estimula a buscar recursos que ayu
den a enfrentar el cuestionamiento planteado por Dussel en su texto:
qu pasa con el ofzcio docente frente a todos estos cambios? La autora avan
za la reflexin sobre algunos puntos neurlgicos del complejo oficio
y la compleja formacin del profesor, sobre los cuales me gustara agre
gar algunas contribuciones que iluminan aspectos todava oscuros de
este mtier.
~avi~ Labaree, un investigador americano que hoy trabaja en la
Umversldad de Stanford, se ha dedicado a discutir algunos de estos
as~ectos, especialmente en un artculo sobre la naturaleza del magis
teno y de la preparacin para l, vistas como un conjunto de prcti
cas difciles que parecen fciles... (Labaree, 2000). El trab~o seala varios
~roblemas que cercan esta ocupacin, haciendo muy difcil su prc
tica, tales como: a) La dependencia de la cooperacin del cliente, sin
la cual no se puede verificar una actuacin exitosa, como ocqrre en
la relacin entre el profesor y sus alumnos; b) El problema de la clien
tela compulsoria, exactamente la situacin del alumno de la educacin
bsica, obligatoria por ley, tan bien descripta por Perrenoud en un
libro originado en su tesis de doctorado (Perrenoud, 1984). Este autor
visualiza la situacin de un nio de cinco o seis aos, que de repente
se ve arrancado de sus juguetes, de su tiempo libre y ubicado en una
sala, en medio de otros 30 nios completamente desconocidos, que
deben permanecer as ubicados durante horas, frente a una seora
tambin desconocida, haciendo cosas que ella ordena y que pueden
o no ser interesantes (eventualmente lo son, pero no siempre... ). Estas
actividades deben ser cumplidas a tiempo y en horario, pues de este
cumplimiento va a depender la evaluacin de cada alumno, la cual ocu
rrir justamente en el mismo momento para todos ellos (al final del
ao o del semestre) quienes deben demostrar las mismas habilidades
Menga Ldke
El trabajo y el saber del docente: nuevos y viejos desafos
10
191
192
Menga Ldke
cia cierta cul era la mejor, pero el alumno no puede esperar. Esta
incertidumbre no proviene solamente del carcter urgente de la deci
sin a tomar, sino de otros varios factores, como seala Labaree. Con
fluyen en ella la complejidad del fenmeno educativo y de la propia
tarea de ensear, siempre orientada por mltiples objetivos y dirigi
da a diferentes clientes, implicando enormes dificultades en el desa
fio de intentar verificar su eficacia e incluso el cumplimiento de sus
objetivos.
Tras la presentacin de esta lista de problemas, Labaree lanza esta
afirmacin: "si el magisterio es realmente una prctica tan difcil como
inform aqu, entonces no hay ninguna forma de prctica profesio
nal ms exigente, excepto, tal vez, la formacin de profesores" (p. 231).
Sin embargo, el p;opio autor reconoce que, a pesar de todas las difi
cultades enfrentadas en el magisterio, como es de pblico conoci
miento, ste sigue siendo considerado como ajob that seems easy, un tra
bajo que parece fcil, incluso a los ojos de los propios candidatos a
profesores. Esto se explica en parte, segn el autor, por la familiari
dad que tienen estos candidatos con el trab.yo de los profesores que
los acompaaron a lo largo de muchos aos de escolaridad, lo que
los lleva a suponer que pueden fcilmente reproducir los comporta
mientos, las acciones de sus antiguos profesores, cuando empiecen a
dar clases. Lo que ellos no ven, sin embargo, es que este aprendizaje
por observacin (y de memoria) no les permite el acceso a las razones,
reflexiones, estrategias, alternativas, cuyos anlisis preceden las accio
nes de sus modelos, cosa que los cursos de preparacin de profeso
res intentan hacer, encontrando, segn Labaree, una fuerte resisten
cia por parte de los formandos.
Otras caractersticas de la ocupacin del profesor contribuyen a
subestimar este oficio, como el hecho de que sus saberes y habilida
des parecen comunes a todos los adultos, la falta de un conocimien
to sustantivo que los cursos preparatorios deberan brindar a sus for
mandos para que puedan dar clase; lo cual no los libra de ser
responsabilizados por todas las deficiencias en trminos de conoci
mientos demostradas por los profesores por ellos formados. Aporto
tambin una comparacin hecha por Labaree, entre el magisterio y
otras ocupaciones, pues seala con vehemencia su carcter casi qui
jotesco: en tanto la mayora de los profesionales "venden" sus espe-
Menga Ldke
>
ma de prctica profesio
IS de escolaridad, 10 que
preparacin de profeso
profesor contribuyen a
falta de un conocimien
en trminos de conoci
193
Menga Ldke
a lo largo de su ya larga
:rayectoria con la bser
tudiosos bajo su mando.
nacin, pero no puedo
d ofrecida a un qu~rido
~gas
195
Menga Ldke
canadienses (Tardif,
revista de gran divulga
asilla discusin sobre el
Le siendo una referencia
abordan el tema, si bien
cena, incluso de autora
ncluso publicadas origi
, 2005). La fina percep
dad especfica de los pro
le estudios y de postura,
con repercusin sobre la
cursos de formacin de
~ estos cursos y la carrera
profesores empezaron a
ls que como meros repe
males. Como bien seala
epto hace surgir a la luz
leamente, a la espera del
recido por el concepto,
ieben haber tenido siem
te algo ms all de la sim
s sobre lo que es necesa
maneras de hacerlo. Algo
lero que no depende slo
factores que se conjugan
ores y alumnos. Estos fac
)ien analizados por varios
Lportante cuestin, entre
,ioneros. No viene,al caso
llamar la atencin hacia
, de la confianza en el ofi-
196
Menga Ldke
pensar que todos los problemas discursivos estn vinculados apenas al dis
curso de la parte acadmica. En realidad, tambin el discurso.de los.pro
fesores es, a su modo, hermtico, pues con mucha frecuencIa se CIerra
sobre s mismo, planteando la prctica profesional como instancia auto
rreferencial, que garantiza su propio valor y claridad. Se trata, en este sen
tido, de lo que podra llamarse "etnodiscurso", o sea, un discurso adecuado
a un grupo profesional que posee el mismo universo semntico y prag
mtico de referencia. (p. 29)
ar el papel de transmi
investigadores y admini:
Una obra reciente de:
Lisboa, agrega tambin
sin (Canrio, 2005). A
ponder, a partir de una n
tativa. Una primera grar
la cerca, es que la escuel
nos, en "comunidades d
por el estudio" (p. 76). P
aliados, dentro de una f
te, prescriptivamente, sir
propio trabajo, en una n
categora de aliados, dej<
ma". La escuela es un lu
no para l, y donde el alUJ
Para que ella sufra la
el autor tres planes de ac
escuela a partir de lo no
de su propia lgica. Gran
ginan fuera de la escuela
escuela sea fecundada pe
futuro. Recuerdo, a prop
(2005), sobre las diferell1
la que deriva de su propi1
propias, y la que viene de
alumnos, con estrategias t
incluso opuestas a las dor
en el centro del enfrentar
poner de una buena dosi
conciliarlas, por lo menm
mita al alumno una traye
saltos.
Un segundo plan, de a
el trab3Jo escolar. Con esto
"expresin de s", como Ul
enfado. Me vienen a la me:
l
Menga Ldke
197
198
Menga Ldke
Menga Ldke
El trabajo y el saber del
.0
in de la escuela, el autor
racin, inserto en una ins
Lo. Rompiendo con una
io, atribuye al docente el
ncin: no se trata de verlo
lCOS y tcnicos o tecnol
~s a la institucin escolar.
lizaje de toda la comuni
papel de la investigacin
os. El primero consistira
)ducidas por los profeso
tigativa. En un segundo
articulacin y comunica
"prcticos", al contrario
a vimos igualmente defen
lecesidad de reconsidera-
docen~e:
199
200
201
Menga Ldke
io, en la importancia de
todos los niveles de ense
os que trabajan en la red
mto en la realidad de sus
liiz el tipo de investiga
,nes que las escuelas brin
lle los profesores recibie
trabajo de investigacin.
estigacin muy modesta,
mados, sin embargo, con
evistados, quienes fueron
~las incluidas en la mues
:stigaciones. Buena parte
ulo de "mestrado" y algu
leja en los temas y en los
s en sus trabajos de inves
esario aclarar que la com
as que tuvieran condicio
gacin por parte de los
)or los incentivos y apoyo
focalizar la situacin ms
lo de la prctica de inves
1 permitir, por contraste,
sobre la realidad del gran
10 disponen de las condi
e las escuelas de la mues
cin en esas escuelas, en
, se revelan tan modestos,
nen de condiciones seme
202
Menga Ldke
Menga Ldke
El trabajo y el saber del docente: nuevos y viejos desafos
nan la importancia de la
acin, entre los profeso
taciones encontradas en
lo en la red pblica, esta
opios profesores de estas
ra acadmica. Sin embar
l el artculo citado, todos
rrvierta en realidad, inclu
el as , por cierto, cuentan
203
Menga Ldke
204
Menga Ldke
205
Menga Ldke
Bibliografa
Beillerot,j. (1991), "La Recherche: essai d'analyse", Rechercheetformation, 9, pp.17
31, abr. 1991.
Bertaux, D. (1985), "L' imagination mthodologique", Recherche Sociologique, 2,
Paris, Centre d'Etudes Sociologiques.
'
Bourdonde, R. (1993), "La professionnalisation des enseignants: les limites d'un
mythe", Revue Frant;aise de Pdagogie, 105, pp. 83-119.
____ (1991), "La professionnalisation des enseignants: analyses sociologi
ques anglaises et amricaines", Revue Frant;aise de Pdagogie, 94.
Bulletin de la Haute cole Pdagogique, HEP-BEJUNE, Enjeux Pdagogiques, 1,
novembre 2005.
Canario, R. (2005), O que a Escola?, Porto, Editora Porto.
Charlot, B. (2000), Da-Relat;iio com o Saber, Pono Alegre, Artes Mdicas
Fiorentini, D. (2004), "Pesquisar prticas colaborativas ou pesquisar colaborati
vamente? en: Borba, M. C. y Arajo,]. L. (orgs.). Pesquisa qualitativa em edu
cayao matemtica. Bello Horizonte, Autentica, pp. 47-76.
Giddens, A. (2000), Um mundo desbocado. Los efectos de la globalizacin em nuestras
vidas, Madrid, Tauros Alfaguara.
Labaree, D. F. (2003), "The Peculiar problems ofpreparing educational resear
chers", EducationalREsearcher, 32, (4), pp. 13-22.
____ (2000), "On the nature of teaching and teacher education",journal
ofteacher Education, 51, (3), pp. 228-233.
La Taille, Y. y La Taille, E. (2005/2006), "Valores e osjovens do ensino mdio",
Revista Ptio, 9, (36), pp.48-52.
Ldke, M. (coord.), (2001), O frrofessore a pesquisa, Campinas, Papiros.
Ldke, M. y Boing, L. (2004), "Caminhos da profisso e da profissionalidade
docentes", Educayao & Sociedade, 25, (89), pp.1159-1180.
Ldke, M. y Cruz, G. (2005), "Aproximando universidade e escola de educa\=o
bsica pela pesquisa", Cadernos de Pesquisa, 35, (125), pp. 81-109.
Ldke, M. y Andr, M. (1986), Pesquisa em educat;ao: abordagens cualitativas, San
Pablo, E.P.U.
Mellouki, M. y Gauthier, C. (2004), "O professor e seu mandato de mediador, her
deiro, intrprete e crtico", Educat;ao & Sociedade, 25, (87), pp.537-574.
Nvoa, A. (1995), Os professoms e sua formayao, Lisboa, Dom Quixote
Perrenoud, Ph. (1984), Lafabrication de l'excellence scolaire, Ginebra, Droz.
____ (1996), EnseifJYUff: agir dans l'urgence, dcider dans l'incertitude; savoirs et
comptences dans un mtier complexe, Pars, ESF.
____ (2002), A prtica reflexiva no ofcio de professor: frrofissionalizat;iio e razao
pedaggica, Pono Alegre, Artmed.
Tardif, M. y Lessard, C. (2005), Elementos para uma teora da docencia como profissao
de interat;oes humanas, Petrpolis, Vozes.
Tardif, M. y Zourhlal, A. (2005), "Difusao da pesquisa educacional entre profis-
207
Menga Ldke
chercheetformation, 9, pp.17
.9.
Ddagogie, 94.
orto.
as ou pesquisar colaborati
~7-76.
e la globalizacin em nuestras
~paring
educational resear
:ampinas, Papiros.
:so e da profissionalidade
9-1180.
idade e escola de educa<,;o
~5), pp. 81-109.
abordagens cualitativas, San
mandato de mediador, her
25, (87), pp.537-574.
, Dom Quixote
{aire, Ginebra, Droz.
7' dans l'incertitude; savoirs et
<.
El nuevo I
Introduccin
Introduccin
La docencia como profesin ha sido tema de discusin constante en
la medida en que ha tenido como referente tradicional las definicio
nes otorgadas a las profesiones liberales. Esto se debe a que las postu
ras, discusiones e investigaciones en tomo al carcter profesional de la
docencia han terminado siempre por revelar su carcter ambiguo y para
djico. En el contexto de 10 que llamaremos profesionalismo "tradicio
nal" o "antiguo" el oficio docente ha luchado por su reconocimiento
como profesin y ha vinculado parte de esa lucha al mejoramiento de
sus condiciones de trabajo. Tambin, en el mismo contexto, la reivin
dicacin de la docencia como profesin ha estado ligada al mejora
miento de la calidad de su formacin inicial y de las oportunidades de
formacin continua o formaci~n en servicio. Lo nuevo surge del hecho
de que aun en los contextos de mejores condiciones de formacin
docente y de relativamente buenas condiciones de trabajo, a las exi
gencias usuales de calidad del desempeo (equivalente a buenos resul
tados de los alumnos) se superponen sistemas de aseguramiento o con
trol que en los hechos suponen redefiniciones del concepto tradicional
de profesin. Estas redefiniciones se viven como tensiones que afectan
la identidad y el trab.yo diario de los docentes. Desde esta perspectiva,
podra decirse que se postula un "nuevo profesionalismo" que por una
parte reafirma aspectos importantes de la postura tradicional como es la
calidad de la formacin, y por otra restringe los mrgenes de autonoma
que se entendieron como propios de toda profesin.
210
Beatrice Avalos
El nuevo profesionalismo
adquirido en institucion.
te la investigacin "cient:
juego en forma compron
tos sociales especficos y e
terios aceptados como in
fesiones adems justificar
la base de un cdigo de
cimiento social del ejerci
nos han analizado (Abbo
reconocimiento deriva de.
como el profesional contr.
te la competencia avalada
clasificar los problemas p
sobre ellos (inferencia) y
segunda forma de hacer
reclamaciones dejurisdicc
tura legales y en el lugar J
estajurisdiccin descansa
fesional competente. Si aF
que nunca han funcionad
poder diagnosticar problc
profesor o profesora deb
mientos y competencias (
demandan las diversas situ
Este conocimiento y estas (
oportunidades de formac
tintos pases y regiones. Po
base de conocimientos y (
convendra hacer, los lmi
le permiten actuar en la di1
car con 10 que le permite
demandas sociales (incluye:
der lo que el docente ra
dadas las circunstancias. E
biliza al profesor en razn
siderar los factores tanto e
pudieran estar interfiriend
Beatrice Avalos
El nuevo profesionalismo
ocentes
211
212
Beatrice Avalos
El nuevo profes,onalismo
En su carcter de marco d
res, el currculo nacional [l:
noma profesional restring
Con esto, se sent una HII
xionar sobre el valor educ,
y aprendizaje, implicando q
10 que "funciona" cOmo II
el currculum nacional ( ...
"medios" de la educacin:
ma de evaluacin se constit
\\
Beatrice Avalos
restringido en la prc
:cin ha sido motivo de
n la docencia, en parti
:>in por acadmicos de
entes. La lucha por rei
da se ha dirigido parti
ocial mediante salarios
1 reconocimiento de la
.to profesional (Liston y
es oportunidades de for
El nuevo profesionalismo
213
)S
Por ejemplo, el Marco de Buena Enseanza (Ministerio de Educaci6n de Chile, 2003) y los Estn
dares para la Fonnacin Inicial Docente (Ministerio de Educacin de Chile, 2000), ambos inspirados
en conceptualizaciones prcticas de las tareas docentes (vase Danielson, 1996).
El nuevo profesionalismo
214
Beatrice Avalos
La identidad profes
El nuevo profesionalismo
215
Beatrice Avalas
.ocial especialmente en
la masificacin del acce
Iargreaves (2004) aboga
competencias que reco
3timientos y emociones
duyen innovacin, cre
lmentando que estas no
JI y estandarizacin.
," profesionalismo, creo
del concepto. Sus vetas
nor grado de confianza
rcer control sobre su tra
mte juicios fundados en
le la necesidad de ofre
)fesionalismo y por otra,
stn vinculadas con las
:ambin con las caracte
iera plantear en el resto
problemticos de la for
cmo podramos avan
macin docente
Iismo
La identidad profesional
Quines son los que ejercen la docencia y cmo se valoran a si mis
mos constituye un tema importante de investigacin y de preocupa
cin en las polticas. Por una parte, se mantiene en muchos de los
pases de la regin, y fuera de ella, un nivel educacional de quienes
ingresan a la preparacin docente (base cultural, conocimientos ante
riores) ms bajo que para otras profesiones. Esto no es necesariamente
el producto de menor escolaridad, ya que la mayora de los pases exige
o est en vas de exigir como requisito de entrada a la formacin docen
te haber completado 12 aos de estudio anterior, sino de la calidad
diversa de la educacin secundaria y sobre todo, del nivel de entrada
exigido por las instituciones formadoras. 4 Por otra parte, muchos de
quienes ingresan a la docencia no la han elegido particularmente moti
vados por ella, sino por razones que van desde no tener otra opcin,
como modo de acceder a estudios de nivel superior o posiblemente
con la intencin de cambiar de va en cuanto esto sea posible. El reco
nocimiento de esta situacin conduce a considerar la necesidad de
otorgar incentivos especiales a buenos candidatos que elijan la docen
cia (por ejemplo, becas), pero tambin, la de urgir que los progra
mas de formacin docente corrijan desniveles de entrada (formacin
general y destrezas bsicas de comunicacin y manejo numrico) y pro
curen motivar un cambio de actitud o influir en una gradual acepta
cin y compromiso con las tareas docentes de sus estudiantes en for
macin. Algunas propuestas de mejoramiento de la formacin inicial
docente estn incorporando instancias o programas para corregir des
niveles de entrada de los postulantes a la formacin docente, como
, Si bien es dificil documentar esta tendencia, ella se revela en estudios de profesores en servicio
que los muestra como teniendo insuficiente base cultural (Rivero, 1999; Tatto y Vlez, 1997 y Delan
noy & Sedlacek, 2000). En Chile, slo recientemente se ha logrado revertir la situacin de bajos nive
les (calificaciones de la educacin media y logros en la prueba de entrada a la Universidad) de los
postulantes a las carreras de pedagoga.
216
Beatrice Avalos
El nuevo profesionalismo
Beatrice Avalos
).
~r
efectivamente su tra
:nde ese conocimiento?
~n la literatura y la inves-
El nuevo profesionalismo
217
El nuevo profesionalismo
218
Beatrice Avalos
La complejidad y dh
docente convierte el pre!
difcil. En primer lugar,
corresponde este concep
te trabajan en la formaci
o comprende tambin a
plinario especfico? En si
dominantemente de post
Gran Bretaa y algunos si:
se aplica principalmente
parara los docentes para
sores y profesores de me
rrentes universitarios (il
existe claridad sobre quie
te. En los hechos, los futu
miento pedaggico y su i
a cinco aos de estudio u
esta formacin todos los d
cursos pedaggicos-prcti<
temas, los especialistas Sl
y entre los que se dedic:
mucha desigualdad en cu
cin docente no universi1
macin docente) el foco'
paracin de profesores e
formadores, pero tampoo
ver con su preparacin ar.
des de actualizacin e intc
Frente a la desigual ca
falta de especificacin re:
se hace algo compleja la
especficas. Una manera d
cimiento y de experienci;
ras de formadores: profe
sores de asignaturas pr<
mentores. En lo que se D
de especialidad como de
El nuevo profesionalismo
.e adquirir conocimiento
ldo en Borko, 2004). La
in de los futuros docen
izarse mediante la inves
ireas de contenido disci
a formacin prctica.
lmente descuidada en la
liento pedaggico de las
talmente, en los cursos o
lI'a la enseanza" se deja
:a de la materia de ensede representacin para
le mtodos sin conexin
icultad que tiene el pro
y as evitar la memoriza
lante, este tipo de cono
)ilidades ms complejas
.sea los cursos de meto-
contextos y particu
o Garca, s/f). Las mejo
de contenidos de la for
l, dependen de quines
ste trabajo. Esta depen
de implementacin de
!cisiete universidades en
,n y la calidad de los pro
da con docentes forma
:omo prctica y tambin
lo y la dificultad de cam
es de corte "tradicional"
tunidad de actualizarse
QOS
219
Beatrice Avalos
220
Beatrice Avalos
El nuevo profesionalismo
trabajo en torno a s
fesionalismo y bien
desarrollo de' un pn
participacin en el I
cente,
organizacin de acti
seleccin de futuros
desarrollo de invest
profesores universi
Como se observa, el e
tes es un tema abierto so
resantes (vase Vaillant y
Beatrice Avalos
If).
El nuevo profesionalismo
221
222
Beatrice Avalos
El nuevo profesionalismo
Beatrice Avalas
El nuevo profesionalismo
223
~ner
an la importancia
lestra regin.
cin
desarrollo
ue permitan el desarrollo
icin, utilizacin de for
nprensin, estrategias de
:... ) empleo de una varie
logas de la informacin
e-n forma independiente.
1 Esta es la postura que adopta Yinger (2005) al examinar los peligros de la estandarizacin y la regu
lacin del trabajo docente desde el mercado, sugiriendo que es importante visualizar a los profeso
res en SU rol de ciudadanos pblicos que cuentan con conocimiento especializado y una obligacin
moral en tomo al bien comn.
224
El nuevo profesionalismo
Beatrice Avalos
Creatividad
Flexibilidad
Resolucin de problemas
Ingenio
Inteligencia colectiva
Confianza profesional
Riesgo
Mejoramiento continuo
La formacin inicial
hacia el desarrollo 4
Lo elaborado en las p:
"nuevo profesionalismo'
fin de estimar los avance
la formacin a estos nue
El "nuevo profesional:
se requieren de los doce
sociedad del conocimien
turales y de desarrollo es
das de tipo cognitivo (c(
dad, apertura a lo nuevo
trabajar con otros), de r
observa en las escuelas, y
les que penetran a ellas (
y sus consecuencias) . Frel
docente sigue siendo la e
ne de herramientas que 1
observan una tensin y UI
rimientos y posibilidades,
ggico de los docentes y ~
ellos. Las oportunidades
buir a cerrar la grieta, re,
de su trab.yo, en co~junto
rios, reconocimiento pbl
Sobre estos sistemas, sus ventajas y
'o Entre ellos, el estudio de diez sistem
via y Flores, 2005), el informe sobre
(PROEDUCA, 2003), estudios de cas
encargados por la oficina regional de
tica/formdesarrdocenre/index.act ad
se Vallant (2005) y la revisin de inic
9
Beatrice Avalas
El nuevo profesionalismo
225
:esional
lO Entre ellos, el estudio de diez sistemas de formacin docente encargado por PROEDUCA-GTZ (Sara
226
Beatrice Avalos
El nuevo profesionalismo
explcitamente al enfoq
centrndolo en las pers]
Referenciales para la Fe
(Ministerio de Educac;a<
te la introduccin de exp
dizaje docente situado y
Universidad de Atacama
de formacin centrado (
La creacin de los n
constituye una extraord
camente todo aquello se
internacional respecto al
llant, 2005). En cierto me
macin Inicial Docente,
declaradas favorecer un
funda y el aprendizaje d
curricular de muchas de
por mejorar la calidad d
Estas iniciativas hablar
suficiente evidencia cor
riencias efectivamente e
requeridos. Recienteme:
forman docentes en Chi
cin, revisaron los avanCf
reas problemticas que
lum de formacin y la cal
signo que se produzcan
mas instituciones de fon
En cuanto a las iniciat
son miradas bastante cr:
(2005), pero, se recono
busca pasar de un sisten
por su verticalidad y cent
sistema descentralizado
actores educativos". Vari
ficas para coordinar la f(
la Red Federal de Form:
Beatrice Avalos
mentacin y estudios en
ca que permiten verificar
e preparar profesionales
n especifican los proble
~nte implementadas o en
Le procura modernizar la
vor integracin entre las
:mtenidos curriculares y
IS experiencias. Tal es el
er, entre otras.
enseanza que permita
~ las reformas se refieren
El nuevo profesionalismo
227
228
Beatrice Avalos
El nuevo profesionalismo
La acreditacin de lo
cial como continua) es 1
la formacin, especialrn
cin est distribuida en
vadas y en modalidades 1
mulas de institucionalid
se ha estado irnplement
de las carreras universit
cin inicial docente) dil
del Ministerio de Educa,
ficar el sistema. En Argt
de la formacin que se
docente y al mismo tierr
do a travs de los gobiern
sistemas se est estudian!
ditacin, o se proponen s
el ejercicio profesional d
Todo lo anterior indic
za en trminos de mode]
de hacerla ms acorde c<
trata de articular esta fon
fesores en servicio, procl
tema nico de formacin
frgiles, parecen dirigirse
cimientos y de compete
mucha evidencia de SUS ef
tes, y los que egresan de
sencia fuerte en los sistern
tenido oportunidad de (1
las instituciones formado
formas de enseanza y la
cionada con la calidad d4
evaluacin real de las ce
docentes corno tambin (
2005).
Beatrce Avalos
El nuevo profesionalismo
229
230
El nuevo profesionalismo
Beatrice Avalas
El futuro
Metas
Competenci
profesionales
Profundidad
cognitiva
Comprensin
Seguir aprendie
Buscar, interpre'
elaborar inform
Creatividad
Imaginar otros
escenarios posil
Flexibilidad
Percibir en las
situaciones profE
la necesidad de
y ser capaz de c;
Manejo
emocional
Expresar emociol
"sentir" el trabaj
.comunicarse en
lenguajes no co~
con otros.
Resolucin de
problemas
Diagnosticar y pr
salidas, ponerlas
practica y verific
efecto.
Beatrice Avalos
El nuevo profesionalismo
231
I profesionales
I Competencias
Profundidad
cognitiva
Comprensin
Seguir aprendiendo
Buscar, interpretar y
elaborar informacin
Oportunidades de
desarrollar habilidades
cognitivas de alto nivel,
metacognicin,
reconocimiento de
inteligencias mltiples,
desempeos de
comprensin
Currlculum integrador,
centrado en conceptos
daves y aprendizaje
profundo.
Desarrollo curricular
compartido entre
especialistas en
contenido y pedagogos.
Cursos de actualizacin
situados luso de
plataformas tecnolgicas
Creatividad
Imaginar otros
escenarios posibles.
Flexibilidad
Percibir en las
situaciones profesionales
la necesidad de cambio
y ser capaz de cambiar.
Estrategias de formacin
docente que produzcan
disonancia cognitiva y
estimulen respuestas
flexibles.
Formadores y
facilitadores que
disponen de estrategias
para producir disonancia
cognitiva y que exhiben
flexibilidad en la
interaccin con
docentes aprendices.
,calidad de formadores.
Manejo
emocional
Expresar emociones;
"sentir" el trabajo;
.comunicarse en
lenguajes no cognitivos
con otros.
Talleres de desarrollo
personal, reflexin sobre
la identidad profesional.
inteligencia emocional.
manejo emocional, y
con confianza en su
capacidad.
Calidad de formadores.
Resolucin de
problemas
Diagnosticar y proponer
salidas, ponerlas en
practica y verificar su
efecto.
Estrategias de estudios
de casos, observacin y
trabajo en el aula frente
a situaciones de
diversidad o conflicto.
Enfoques constructivistas,
investigacin-accin.
Materiales, herramientas
de evaluacin de aula,
oportunidades de
prcticas en lugares de
trabajo.
Formadores con
conocimiento de manejo
de diversidad.
Cfrculos de estudio o
comunidades de
aprendizaje entre
docentes.
232
Beatrice Avalos
Tabla 1. (Continuacin)
Bibliografa
Metas
profesionales
Competencias
Confianza
profesional
Valorar y confiar en la
profesin y su
importancia, confiar en
forma comprometida
con otros.
Talleres de desarrollo
Tiempo y oportunidad
personal, reflexin sobre
para el desarrollo
identidad profesional.
profesional docente
situado y colaboratvo.
crrculos de estudio o
comunidades de
aprendizaje.
Disposicin al
riesgo
a jugarse la posibilidad
de un resultado
adverso.
Desarrollo profesional
situado y colaborativo,
situaciones de prctica
de diversa complejidad
para profesores en
formacin.
Circulos de estudio o
comunidades de
aprendizaje.
Supervisin formativa,
mentorras para
principiantes,
oportunidad de
mejoramiento post
evaluacin.
mediante portafolios.
Preparacin de mentores
y su pervisores.
Disponibilidad de
instrumentos para
ayudar a los profesores
a ver su prctica.
Conocimiento de
necesidades de
formacin.
Cursos y talleres de
actualizacin situados.
Estrategias de
aprendizaje cooperativo.
Diseo de tareas y
material pedaggico
usando diversos
instrumentos.
Organizacin curricular
que incluye trabajo
colaborativo.
Circulos de estudio o
comunidades de
aprendizaje entre
docentes.
Aprendizaje
distribuido
El nuevo profesionalismo
Medios formativos
Contextos
Aguerrondo, I. (2005), La .s
preparado para el proye
Avalos, B., Aylwin. P., y Carls
vos profesores en Chile".
Avalos, B. (2002), Profesores
rio de Educacin.
_ _ _ (2004), "CPD po
en Day, C. y Sachs,]. (ed
nal Development ofTeaclum
House.
Beijaard, D., Meijer, P. y Ver
teacher professional idel
128.
Beijaard, D., Verloop, N. y Vi
fessional identity: an eXF
tive", Teaching & Teacher
Borko, H., y Putnam, R. (19
nitive psychological pers
Guskeye Michael Huber
Paradigms and Practices, l'
Borko, H. (2004), "Professio
terrain", Educational Bese,
Cochran..smith, M. (2005),
pectives", Teaching and TI
Delannoy, F. y Sedlacek, G.
strategic framework, Huma
sion, Washington, The 'VI
Elkins, T. y Elliott,]. (2004), '
regulation on teaching ar:
cation 19 (1), pp. 15-30.
Etzioni, A. (1969), The semi
workers, Nueva York, Free
Goodson, l. (1992), Studying
ge Press and Roudedge.
Guimares Fonseca, S. (199'
pinas, Papirus Editora.
Hargreaves, A. (2003), Teach
curity, Maidenhead, Opel
Hoyle, E. (1982), The profe
ofEducational Studies, 30 I
Huberrnan, M. (1993), The 1
tivos
lllo
1 sobre
,nal.
Beatrice Avalos
Contextos
Tiempo y oportunidad
para el desarrollo
profesional docente
situado y colaborativo.
Cfrculos de estudio o
comunidades de
aprendizaje.
Desarrollo profesional
situado y colaborativo,
situaciones de prctica
de diversa complejidad
para profesores en
formacin.
Cfrculos de estudio o
comunidades de
aprendizaje.
,tiva,
Preparacin de mentores
y supervisores.
Disponibilidad de
instrumentos para
ayudar a los profesores
a ver su prctica.
Conocimiento de
necesidades de
formacin.
Cursos y talleres de
actualizacin situados.
cticas
lios.
!rativo.
ico
233
Bibl iagrafia
lliguen
lidad
El nuevo profesionalismo
Organizacin curricular
que incluye trabajo
colaborativo.
Cfrculos de estudio o
comunidades de
aprendizaje entre
docentes.
234
El nuevo profesionalismo
Beatrice Avalos
:;
Beatrice Avalos
El nuevo profesionalismo
235
y
Uruguay.
Ministerios de Educacin de Argentina, Chile y Uruguay, Grupo
lentsystem", Teachingand Tea-
Tllez, F. (2005), Informe sobre los resultados de los procesos de acreditacin de las carre
:l. 31-50.
Tenti
Fanfani, E. (2005), La condicin docente. Anlisis comparado de la Argentina,
Education, 21 (2), pp. 157-176.
Brasil,
Per y Uruguay, Buenos Aires, Siglo XXI.
vfesorado y Condiciones Sociales
236
Beatrice Avalos
ANEXO
Perfil de competencias consideradas como necesarias de para el formador
de formadores (Koster et al, 2005)
Competencias muy necesarias:
1. De contenido
Ser capaz de discutir sobre el campo profesional con otros l.
Sentirse perfectamente cmodo con el contenido de nuestro campo de espe
cialidad.
Tener una visin respecto a la dimensin pedaggica de nuestro campo.
Ser conocedor del estado actual en el campo de la educacin.
Ser capaz de anticipar nuevos desarrollos.
2. Comunicativas y de reflexin
Poder evaluar la propia enseanza y realizar cambios acordes.
Ser capaz de reflexionar sobre la forma como uno opera y desarrollar alterna
tivas.
Tener la habilidad de comunicarse con estudiantes de distintos antecedentes
(backgrounds) .
El nuevo profesionalismo
Beatrice Avalos
>n otros l.
educacin.
os acordes.
de distintos antecedentes
s.
;.
>artida y de implementarla.
lcin' formadora.
lectos de administracin y
El nuevo profesionalismo
237
Ser capaz de ayudar a los estudiantes a trab.gar en tomo a sus propias necesi
dades de aprendiz.ge.
Tener la facilidad de hacer accesible a los estudiantes nuestro enfoque peda
ggico personaL
Ser capaz de .gustar los componentes del curso al resto del currculum.
Trab.gar a partir de la experiencia de los estudiantes.
Ser capaz de entregarle a los estudiantes indicaciones o punteros concretos res
pecto a su prctica docente.
Estar en condiciones ser un modelo con respecto a las competencias pedag
gicas y comunicativas.
Ser capaz de desarrollar y usar sistemas de evaluacin (incluyendo persona
les) de competencias profesionales.
Tener el conocimiento necesario para usar las Tecnologas de la Informacin
y Comunicacin en la propia enseanza.
Ser capaz de estimular el aprendiz.ge de los profesores en servicio.
Slo para la formacin en instituciones universitarias.
Estar capacitado para desarrollar investigacin.
Saber cmo informar sobre los resultados de la investigacin ..
No es bueno ser la 1
que ser sper inspiradc
planteando. De todas JI
Avalos, tengo algunas (
se puede comentar to
cuando se lee un traba
La autora dice que u
fesionalismo es que el
como referente real un
pos de trabajo reconocJ
all, preguntara si en
qu es esto del ttulo I
de ensear. La ensea
cio y se est transforma
fesin? Algunos elemel
Hargreaves plantea las
la primera etapa es la
el modelo de ensean
la cabeza. Esto estara i
Patricia Arregui plante
* Comentarios al trabajo de la profesora Beatrice Avalos tulado "El nuevo profesionalismo: forma
El texto que se presenta es una versin revisada de la exposicin efectuada por la autora en el Semi
nario Internacional, lo cual explica el tono a veces coloquial y la ausencia de referencias bibliogr
ficas.
240
Ins Aguerrondo
Ins Aguerrondo
241
242
Ins Aguerrondo
Ins Aguerrondo
~arlas.
243
244
Ins Aguerrondo
Ins Aguerrondo
>rofesional maduro en
:sor tenga diversidad de
pueda acompaar equi
'el de profesional exper
itoreo, acompaamien
nivel experto tuviera la
liere decir poder encon
~ que tienen que ver con
novel o un profesional
eplanteara, entonces, a
in inicial y continua, dis
,rofesional.
la ponencia donde Bea
o metas, las capacidades
~s una buena lnea por
~ncias para poder llegar
lluciones que no nos Her con la ponencia ni con
n una preocupacin per
.arece que en~ste marco
1. qu nos pasa a los que
lar a'los que tienen que
,ta sociedad aparece algo
10 campo de trabaJo, de
por nosotros que somos
245
Autonoma y I
en I
248
Patricia Arregui
Autonoma y regulacin
basar su prctica en c(
cacin superior y enr
Patricia Arregui
r en cualquiera de ellos
ldeseable o innecesario,
e con una propuesta de
uno discrepara fuerte
>bre su viabilidad, ritmo
scuchar alguna referen
sobre quin las formu
rmulacin que tuvieron
Autonoma y regulacin
249
Patricia Arregui
contar con criterios aceptados -no dice por quin- como indicado
res de calidad;
gozar de autonoma sobre la base de un cdigo de tica generado
por sus propios miembros;
contar con un reconocimiento social del ejercicio profesional, sus
tentado en:
La naturaleza especializada del trabajo y su autocontrol de calidad,
basado en competencias, conocimientos y capacidades diagnsticas,
inferenciales y de accin;
"reclamaciones de jurisdiccin hechas al pblico en general, a las
estructuras legales y en el lugar mismo del trab.yo", concedidas tam
bin con base en evidencias de ejercicio profesional competente.
La docencia, dice Beatrice, no parece calzar en esa definicin, pero,
calzaban en ella realmente otras ocupaciones profesionales antes o
ahora, aqu o all? y, son esos todos los rasgos que hacen de una ocu
pacin una profesin?
El listado est fuertemente concentrado en los rasgos de autonoma
o el ejercicio de autoridad sobre el propio trabajo (a diferencia de lo
que distingue al trabajo en una organizacin burocrtica), y la sus
tentacin de esa autonoma en la competencia o los conocimientos de
los profesionales.
Pienso que hay otros aspectos -posiblemente subsumidos y escon
didos en la apretada y correcta sntesis que hace Beatrice-, que qui
zs merezcan ms atencin, y que recojo de un texto de Eliot Freid
son que discute por qu el arte no puede ser una profesin (lVhy Art
Cannot be a Profession, 1992):
Los profesionales deciden qu hacen y cmo, al margen de los
deseos y preferencias de clientes, supervisores, empleadores ( ... ), quie
nes vayan a supervisar o evaluar su desempeo, tienen que s"er miem
bros de la ocupacin, no lego.
Los reclamos (y el logro) de jurisdiccin (a los clientes, emplea
dores, y, especialmente, al Estado) se sustentan en el alegato de que
una determinada ocupacin -los conocimientos y habilidades que
requiere su ejercicio y los problemas o tareas que afronta-, es tan
importante que su proteccin y fomento es de inters para el bien
Autonoma y regulacin
comn. Si se rebajan lo
tener consecuencias in
des grupos sociales.
No es slo que los
superior, sino que son 14
se recluta, entrena y ce]
de talento, ni de aprend
nio de conceptos abstr:
der solamente en las ese
portadoras de civilizaci4
de algunas destrezas co
proteccin en el merca'
El hecho de que rr
profesiones se originaro
tuvo mucho que ver ce
como tambin tuvo qw
tambin ayud el uso d,
fesin estn principalm
jo y los beneficios para s'
ms que por sus propio
nales con la integridad e
al cual se refiere Avalos
cer controles sobre aqm
que es el argumento co
nes tenan que otorga
cin/profesin (me reJ
sobre todo al Estado), (
vidual o colegiado de lo:
ramente ideolgicos y (
histrica- sirvieron pan
y, de paso, regular la ca
Entonces, es cierto (
mientos y habilidades
Patricia Arregui
Lll
Autonomfa y regulacin
251
252
Patricia Arregui
Autonoma y regulacin
educacin inicial-prima:
cada uno), tambin refl(
tivo frente a otras ocupa
El poder para excluir
parece estarse perdiend(
en el Per, mi pas, SObI
en la incorporacin a la (
fesionales o graduados j
dos, y que podran -seg(
muchas escuelas privad2
de las actuales instituci
claro est, la asesora ho:
vicio que se da a esos pr
El poder de los profe
para regular la cantidad
bin parecera estarse pi
excedentes de oferta en
proceso de una transici(
nuevos maestros se esta]
Para agravar las cosas
identidad y valoracin
menos del 1 % de ms d
haber optado por ense
resan~e".
Parecemos estar, en u
tener tan slo el poder (
rica. Ayer alguien men
nes recientes del magist
otras condiciones de tr:
docente. En mi pas, al
ven de prolegmenos o
paros o huelgas. El cut:
ciones salariales, la am
incumplimiento por pal
los "trabajadores de la e(
para el mejoramiento de
los dirigentes del magisJ
Patricia Arregui
reclamo de jurisdiccin
ofesiones -que es lo que
sionalismo que nos des
lue he sealado 1) limi
iembros de la orden, 2)
al que postula la profe
'genes mesocrticos de
d de excluir a otros tra
~nto de la capacidad de
toimpuesto, gracias a la
mpromiso con el bien
nto sino tambin el poder
~ntantes de la profesin
lar un monopolio para
:ho parece no estar sufi
os que configuraran el
~nte
Autonoma y regulacin
253
254
Patricia Arregui
Autonoma y regulacin
Patricia Arregui
construccin de la teo
(lseanza;
llegan a la escuela;
res) y mejorarlo.
lefinido principalmente
ticos que permiten una
patible con el controlo
n a estndares y evalua
ldares y evaluaciones, ni
.erados en espacios algo
.ionales en ejercicio (en
lidera inconsistente con
punitivo, antes que faci
nuestros pases, la posi
!ntre el Estado y la pro
del desempeo docente
; que superar por la gran
.amente justificada- res
Autonoma y regulacin
255
256
Patricia Arregui
Nuevas tenden
doc
reformas en !
l. El contexto europ4
en materia de polti
El reciente informe
es el resultado de una gra
el estado de la profesin
cinco pases reconoce qu
ta la profesin hoyes el (
las competencias neceSaI
contempornea. Como:
estn viviendo problema
sarios. El numero precis.
pues en general no exist
docentes calificados en e
afectan la calidad, en gel
por clase o contratando
titativos, se les agregan h
por hoy se ejercen sobre ~
tienen los docentes, que
competencias. Si a esta sit
del cuerpo docente -en
ria y el 30% de los de se(
contexto donde la cada 1
deterioramiento de la in:
er y a retener a los docer
Patricia Arregui
258
Yael Duthilleul
Suecia: Reformas el
Yael Duthilleul
259
260
Yael Duthilleul
gurar una educacin de calidad y dados los recursos reducidos del esta
do, era necesario encontrar una forma de racionalizar el funciona
miento del sistema y la descentralizacin fue una de las maneras de
intentarlo.
El proceso de descentralizacin se fue construyendo paulatina
mente a lo largo de los aos. Al principio, las autoridades locales asu
mieron la responsabilidad de financiar la educacin primaria y secun
daria. El gobierno central continu redistribuyendo los recursos de los
municipios ms ricos a los ms pobres, pero gradualmente fue elimi
nando, hasta desaparecer totalmente en 1993, la predefinicin del por
centaje de los recursos que deban ser destinados a la educacin. Este
cambio ha resultado en mayores diferencias en el gasto y la inversin
educativa entre los ~municipios. Con la transferencia de responsabili
dades vino tambin asociada la posibilidad de determinar los salarios
y las condiciones de empleo de los docentes, si bien en una primera
etapa los salarios mantuvieron su esquema de homologacin en base
a escalafones fijos. En un comienzo, los sindicatos docentes se opu
sieron ferozmente al proceso de descentralizacin temiendo que las
condiciones laborales fueran a deteriorarse aun ms si las municipa
lidades obtenan mayor control sobre las mismas. Pero en realidad,
los salarios del gremio venan perdiendo valor desde los aos ochen
ta y persistan diferencias en las condiciones de empleo de los docen
tes de los distintos niveles educativos. Aceptar el proceso descentra
lizacin permiti mejorar los salarios, ya que se garantiz un aumento
promedio del veinticinco por ciento para los docentes de secunda
ria en los siguientes dos aos, y los de primaria obtuvieron el acuer
do de que sus salarios se equipararan con los de los docentes de secun
daria al final de su carrera. Estos incrementos fueron evidentemente
el precio que el gobierno estuvo dispuesto a pagar a cambio de que
los sindicatos aceptaran la descentralizacin. Bsicamente fue el
gobierno central quien financi este incremento, aunque algunos
municipios comentan que tambin tuvieron que contribuir con sus
propios recursos.
El gran cambio en materia salarial se introdujo en 1995, cuando el
modelo de salario por escalafones fue remplazado por un nuevo esque
ma que permite ofrecer remuneraciones diferentes a los docentes de
acuerdo a sus competencias y logros. Estas diferencias se pueden ofre-
Yael Duthilleul
)nstruyendo paulatina
autoridades locales asu
:acin primaria y secun
'endo los recursos de los
~dualmente fue elimi
la predefinicin del por
dos a la educacin. Este
n el gasto y la inversin
~rencia de responsabili
determir::ir los salarios
si bien en una primera
homologacin en base
icatos docentes se opu
acin temiendo que las
un ms si las municipa
mas. Pero en realidad, /
r desde los aos ochen
le empleo de los docen
,r el proceso descentrae garantiz un aumento
5 docentes de secunda
ia obtuvieron el acuer
e los docentes de secun
i fueron evidentemente
pagar a cambio de que
n. Bsicamente fue el
lento, aunque algunos
que contribuir con sus
261
262
Yael Duthilleul
Yael Duthilleul
263
264
Yael Duthilleul
Yael Duthilleul
organizacin
265
266
Yael Duthilleul
Si bien es un poco PI
se comienza a ver que U]
ficado est contribuyen
anza-aprendizaje. Los
individualizada y las re!:
estn construyendo pos
Holanda: La apertu
y la autonoma ese
En la ultima dcada,
de desregularizacin y
autonoma de los establ
mantuvo la responsabil
as a cumplir, las condici
laS obtuvieron mayores
cieros y educativos. Un
asegurar la autonoma
po aument su respon
dos de su labor y por h
Un importante elen
ma es que si bien en lo
un gran excedente de d
tir de mediados de la d
experimenta una gran
pueden ayudar a expli
el nmero de docentes
nos inscritos, una reduc
numero insuficiente d(
cin de los mismos. Ell
competitivo en los ae
tribuido, y si bien el re
do un poco las tenden
siendo considerado co
En estos ltimos ae
atraer, desarrollar y re1
Yael Duthilleul
267
Yael Duthilleul
268
Yael Duthilleul
269
para ese fin, pero tambin se sabe que han sido utilizados para pro
mover la formacin continua de los docentes. En los establecimien
tos secundarios, se ha utilizado para el pago de la licencia por mater
nidad pero tambin para reducir la carga horaria, contratar personal
adicional y desarrollar proyectos innovadores.
Tambin se ha estado promoviendo el empleo de personal de apoyo
para actividades no docentes como fotocopiar, supervisar y corregir
tareas simples, y el uso de asistentes docentes en tareas pedaggicas,
desarrollndose de este modo un modelo de trabajo en equipo en el
establecimiento escolar. Estos asistentes docentes deben completar una
formacin inicial y tambin se les ofrece la posibilidad de poder com
pletar gradualmente los estudio necesarios para ejercer como docen
tes si 10 desean. El numero de asistentes en primaria aument de 750
en 1998, 3.200 en 2002, hasta casi 5.000 en 2004. El Ministerio ha dis
tribuido una gua a los establecimientos escolares para orientarlos en
el buen aprovechamiento de los mismos en los equipos.
Una de las dificultades que el Ministerio encontr al intentar resol
ver el problema de la escasez de profesores fue que el mercado labo
ral docente era sumamente cerrado, especialmente a nivel de prima
ria y secundaria. Si bien algunos docentes egresaban del sistema para
desarrollar otras profesiones, ingresar a la profesin proviniendo de
otra ocupacin era muy difcil. Esta situacin llev al Ministerio a intro
ducir los cambios necesarios para abrir el mercado laboral educativo,
ofreciendo a otros profesionales con experiencias laborales relevan
tes la posibilidad de ingresar a l. Abrir el mercadb laboral docente evi
dentemente tena implicaciones para la calidad de la educacin y era
fundamental poder acompaar estas reformas con la oferta de for
macin necesaria.
Introducir este tipo de polticas implic un gran replanteo de los
programas de formacin docente. Era necesario poder evaluar y reco
nocer las competencias que los nuevos candidatos traan de forma que
se pudiera ayudarlos a complementar en un tiempo breve las compe
tencias adicionales necesarias para ejercer la profesin. Se crearon
agencias especiales dentro de los institutos de formacin, responsables
de evaluar a los nuevos candidatos y definir el programa de forma
cin que cada uno necesita. Si bien se reconoce que este proceso de
evaluacin de competencias y diseo de programas de formacin aten
270
Yael Duthilleul
Yael Duthilleul
!stas experiencias?
ue ante el agravamien
textos de recursos limi
tienden a promover una
cente. En Holanda, esto
iones y agilizar los pro
ncorporar al sistema a
; en Inglaterra se abre
, que tienen como fun
te, pero a los que tam
o profesional y progre
a poder reconocer las
nanera diferente para
)s y competentes.
oncepcin de la profe
)de una profesin para
:iadas a la antigedad.
'era docente que tradi
diversificacin que no
e gestin de estableci
versifican las opciones
271
272
Yael Duthilleul
Yael Duthilleul
273
274
Yael Duthilleul
Bibliografa
Department ofEducation and Skills (2004), RaisingStandards and TacklingWorklo-
ad: TIte Use ofSupport Staff, Pars: UNESCO-IIEP. Disponible en el sitio web del
I!PE : http://www.unesco.org/iiep / eng/research/basic/PDF/ teachersLpdf.
Mizala, A., y Romaguera, P. (2004), School and teacher perfonnance incentives:
The Latin American experience, IntemationalJournal ofEducational develapment,
24,739-754.
OECD (2005), Teachers Matter: Attracting, DeveZojJing and Retaining Effective Teachers.
Paris:OECD.
Strath, A. (2004), Teacher Po!icy Reforms in Sweden, Pars, UNESCO-lIEP. Disponible en
el sitio web del I!PE: http://www. unesco.org/ep/eng/research/basic/PDF/ tea
chersl.pd[
Salarios
Introduccin
La calidad de la edu<
a la importancia que sta
y la distribucin del ingJ
cacin es la calidad de 1
llados como en desarrol
ticas hacia los profesores
docentes de las que da Cl
extremadamente interes
Los desafos que enfn
er, formar y retener a lo
para asegurar una eduG
Mientras en Europa el :
de docentes; en Amrica
tal es la caldad de los d<
Una pregunta relevaI
medida la estructura de r
docentes generan los inct
* Comentarios al trabajo de la proD
polticas docentes: qu nos sugierel
cado en este libro.
1 A pesar de los aumentos de matr<
rimentado hasta la fecha una escase
escasez en la medida que se univers
Yael Duthilleul
Alejandra Mizala
, UNESCO-I1EP. Disponible en
eng/research/basic/PDF/ tea-
Introduccin
La calidad de la educacin es una preocupacin mundial debido
a la importancia que sta tiene para la vida en sociedad, el crecimiento
y la distribucin del ingreso. Una pieza clave en la calidad de la edu
cacin es la calidad de los docentes y, por ello, tanto pases desarro
llados como en desarrollo, han mostrado preocupacin por las pol
ticas hacia los profesores. En este sentido las recientes reformas sobre
docentes de las que da cuenta el trabajo de Yael Duthilleul (2005) son
extremadamente interesantes para los pases latinoamericanos.
Los desafios que enfrenta Europa son similares a los nuestros: atra
er, formar y retener a los docentes con las competencias necesarias
para asegurar una educacin de calidad a todos l~s nios y jvenes.
Mientras en Europa el problema ms importante parece ser la falta
de docentes; en Amrica Latina actualmente el problema fundamen
tal es la calidad de los docentes. I
Una pregunta relevante a plantearse en este contexto es en qu
medida la estructura de remuneraciones y la carrera profesional de los
docentes generan los incentivos para que los mejores estudiantes ingre
polticas docentes: qu nos sugieren las recientes reformas en Suecia, Inglaterra y Holanda" publi
rimentado hasta la fecha una escasez de docentes. Sin embargo, a futuro la regin puede enfrentar
Alejandra Mizala
1. Remuneracione!
276
rino (2005).
Alejandra Mizala
277
278
Alejandra Mizala
Salarios docentes en Am
1.8._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __.
EdUSjf!Sjpu primaria
Raz
Salario
mximo
Pas-
.1997
.1999
m 2000
Mxico
Argentina
Brasil
Chile
Per
. Uruguay
OECD
11,703
8,181
7,922
11,631
5,597
5,734
21,982
15.455 25,565
11,362 13,568
10,695 11,628
12,902 17,310
5,597
5,597
6,872
8,295
30,047 36,455
Un estudio reciente
de Amrica Latina e int
medida un individuo ce
y experiencia que trabey
hora mayor (o menor)
ticas que se desempea
El grfico 2 presenta
(2005). El investigador e
lando por las caractersti
grupo de comparacin. I
del pas, slo en Nicarag
con caractersticas obsen
tes con todos los trabajal
rios, se encuentra que, e
rados que trabajadores si
Finalmente, al compa
se desempean en ocuJ
nales, stos estn peor
Repblica Dominicana,
Se concluye que los d
vador, Honduras, Panarr
remunerados que trabey
ocupaciones.
'Vase, por ejemplo, Psacharopoulos, Valen'zuela y Arends (1996), Liang (1999), Hernani-Limari
no (2005).
1
Alejandra Mizala
im la.educacin primaria
997-2000)
Cuadro 1. Compraciones de salarios docentes, 2001 (elares quivalentes de EE.UU. convertidos usando PP
'SiOa Qrimdi
Salario
Pals
2000 I
<,0
'!t,~
279
S:~~: d~Sf~~~
Razn salario
con 15
Salario aos/PIB per Salario de
mximo
capita
entrada
d'5f~r..~e
~~~
Razn salario
eon 15
ao:;:.rr
Salario
Razn salar
con 15
Salario aoslPlB pi
mximo
capita
15,249
17,777
13,487
5,536
7,378
34,250
18,454
20,326
18,107
5,536
8,801
41,344
~~:d~e d~f~~:e
1,69
14,993
19,588 32,240
2,14
Mxico
11,703 15,455 25,565
10,617
Argentina
8,181 11,362 13,568
0,92
15,249 18,454
1,23 10,617
14,900 17,263 18,800
Brasil
7,922 10,695 11.628
1,45
2,35
16,701
11,631 12,902 17,310
11,631
12,902 17,310
1,37 11,631
Chile
1,37
5,536
5,536
1,20
Per
5,597 5,597
5,597
1,22
5,536
5,536
6,872
0,76
Uruguay
5,734 6,872
8,295
0,76
5,734
8,295
6,240
21,982 30,047 36,455
1,31
23,283
31,954 38,787. 1,34 24,350
OECD
a. Con entrenamiento mnimo .
b. Ao de referencia 2000.
c. Salarios para un puesto de 20 horas por semana. Muchos profesores tienen dos trabajos.
Fuente: OECD (2003).
1,23
2,42
1,43
1,20
0,82
1,43
Alejandra Mizala
280
Maestros v. Todos
los Trabajadores'
Maestros v.
Profesionales
Chile
Hondu as
El Salv dor
Per
Mxie
Panam
Parag ay
Argen ina
100% -,--...,.......--,-
80%
T--+---r
+--+---r
70%
+-_+-__~
90%
Venez ela
Urugu y
60%
Ecuad r
Rep.D m.
Costa iea
Bolivia
50%
40%
30%
Brasil
Nicara ua
-0,5
Colom ia
-1,0
20%
0,0
0,5
1,0
-1,0 -0,5
0,0
0,5
1,0
-1,0 -0,5
0,0
0,5
1,0
10%
-~!3=FI-
0%
Chile
En Chile, si bien en 1
desempeo a nivel indi
tante participacin de 1:
2. Experiencias latil
incentivos docente~
Alejandra Mizala
re profesores y otros
los retornos a partir de
Maestros v.
Profesionales
281
D Sueldo
100%
bsico/Antigedad
90%
I i Capacitacin
80%
70%
Condiciones dfciles
Cargos directivos
60%
50%
40%
30%
20%
-1,0 -0,50,0
0,5
1,0
10%
II1II
Maesto de maestros
Sned
0%
Chile
Bolivia
282
Alejandra MiZlla
Alejandra MiZlla
centivos individuales, un
s a travs de pruebas, de
lmentos salariales. El sis
lplement un sistema de
tablecimiento educacio
que inclua mediciones
roductos educacionales,
IS profesores de los esta
larial. Este sistema tam
fundamentalmente asig
de incentivos colectivos
n promedio a un 4% de
~ en un establecimiento
empeo. La evaluacin
:uesta realizada por eva
:1 fundamentalmente de
lel establecimiento, ges
[icacin educativa y pre
2004).
283
284
Alejandra Mizala
3. Comentarios finales
La calidad de la educacin depende en gran medida de los docentes,
y por tanto de las caractersticas, habilidades y competencias de quie
nes ingresan a estudiar pedagoga y se mantienen en la docencia.
Alejandra Mizala
~nte.
285
286
Alejandra Mizala
Bibliografa
Alejandra Mizala
287
Bibliografa
CEPAL (1999), Panorama Social de Amrica Latina 1998, CEPAL.
Chay, K., McEwan P., y Urquiola M. (2005), "The central role ofnoise in evalua
ting interventions that use test scores to rank schools", American Economic
Review,95 (4).
Cox, C. (2003), "Las polticas educacionales de Chile en las ltimas dos dca
das del siglo xx", en: Cox, e. (ed.), Polticas educacionales en el cambio de siglo,
Santiago, Editorial Universitaria.
Duthilleul, Y (2005), "Nuevas tendencias en materia de polticas docentes: Qu
nos sugieren las experiencias de las reformas en Suecia, Inglaterra y Holan
da", trabajo presentado al Seminario Internacional La renovacin del oficio del
docente: Vocacin, trabajo y profesin en el siglo XXI, I1PE-UNESCO, Buenos Aires.
Hernani-Limarino, W. (2005), "Are teachers well paid in Latin America and the
Caribbean? Relative wage and structure ofreturns to teachers", en: Vegas, E.
(ed.) Incentives to improve teaching. Lessons from Latin America Directions in Deve
lopment, World Bank.
Kane, T. y Staiger, D. (2002), "The promise and pitfalls of using imprecise school
accountability measures", Joumal ofEconomic Perspectives, 16 (4).
Liang, X. (1999), "Teacher Pay in 12 Latin American Countries: How Does Tea
cher Pay Compare to Other Professions, What Determines Teacher Pay, and
"Who Are the Teachers?", Latin America and the Caribbean Regon Human Deve
lopment Department Paper 49, Washington, D.e., World Bank.
Mizala, A. y Romaguera, P. (2004), "School and teacher performance incenti
ves: The Latin American experience", InternationalJoumal ofEducational Deve
lopment, 24.
____ (2005), "Teachers' salary structure and incentives in Chile" en: Vegas,
E. (ed.), Incentives to improve teaching. Lessons from Latin.,America, Directions in
Development, World Bank.
____ (2006), "Socioeconomic status or norise? Tradeoffs in the generation
ofschool quality information" Joumal ofDevelopmentEconomics (por publicarse).
Morduchowicz, A. (2002), "Carreras, incentivos y estructuras salariales docentes",
Documento N 23, Buenos Aires, PREAL.
Psacharopoulos, G., Valenzuela,]., y Arends, M. (1996), "Teacher Salaries in Latin
America: A Review", Economics ofEducation Review 15 (4) 401-6.
Vegas, E. y Umansky, 1. (2005), "Mejorar la enseanza y el aprendizaje por medio
de incentivos. Qu lecciones nos entregan las reformas educativas de Am
rica Latina?", Banco Mundial, Washington De.
OECD (2003), Education at Glance
Urquiola, M. y Vegas, E. (2005), "Arbitrary variations in teacher salary. An analy
sis of teacher pay in Bolivia", en: Vegas, E. (ed.) Incentives to improve teaching.
Lessons from Latin America. Directions in Development, World Bank.
Formaci
A la riqueza analtica)
rios de los das anteriores
Duthilleul, una investigac
expresa la realidad de lo
Holanda.
El anlisis comparado
materia de polticas do
Duthilleul, aborda much,
dad latinoamericana. COI
la descentralizacin y mu:
noma escolar, al consenl
tintos actores del campo (
sificacin de la carrera d<
imagen de la profesin d,
Duthilleul concluye St
Latina donde aborda el F
pblico, as como las parti
Chile, Mxico, Bolivia y E
* Comentarios al trabajo de Yael Duthilleul titulado "Nuevas tendencias en materia de polticas docen
tes", publicado en esta obra.
290
Edgar Jimnez
Introduccin
En el transcurso del seminario se abord la problemtica del oficio
docente desde la perspectiva de las ciencias de la educacin, de la
sociologa, la psicologa y la pedagoga. Por la importancia que hoy
tiene el oficio docente, conviene introducir en la reflexin y el deba
te el anlisis desde la mirada de la ciencia poltica.
Cuando en Mxico y Amrica Latina se plantea la necesidad de
articular el sistema y la reforma de la educacin a la dinmica de la
globalizacin y de la sociedad del conocimiento, se vuelve significati
vo incorporarlos en la lgica de la modernidad (posmodernidad,
segn Lyotard o desmodernidad, segn Alain Touraine). Modernidad
que supone decisIones, voluntades, intereses y objetivos de carcter
poltico (Lyotard, 1990; Touraine, 1995).
En esta perspectiva, el artculo busca analizar el impacto, en el
sistema educativo yen la educacin, de sectores que influyen en su
funcionamiento, sentido y orientacin. Nos referimos al guberna
mental, al de la economa de mercado, al de la transicin y la
emergencia de nuevos actores polticos; esos factores son analiza
dos ms ampliamente en cada uno de los apartados a lo largo del
documento.
Edgar Jimnez
:lalizar el impacto, en el
:tores que influyen en su
os referimos al guberna
al de la transicin y la
sos factores son analiza
apartados a 10 largo del
gestin
29'
292
Edgar Jimnez
2. La economa dem
El desmantelamiento
esfera privada en el espaci
tica poltico partidaria y
Edgar Jimnez
., se convierte en un refe
ducativa, y busca definir
lanera, la "modernidad
ltral de actualidad como
~ la educacin.
gan que ver con lasocie
abajo, las tecnologas de
,oltica, pero lo cierto es
tar los fenmenos socio
lejidad, incertidumbre e
lral al que debemos pres
le transformarse en siste
donde los procesos pare
s, los partidos y las orga
r la globalizacin e inter
'acia tambin se halla en
~ moderniza en la direc
la posmodernidad. Este
sobre todo de Amrica
como "emergentes", "en
riesgo". Por lo tanto, la
-rcin de los pases en el
caso, definen la orienta
laboral y el de la calidad
)americana opt por un
cuyas caractersticas fue
Lcin a la economa mun
eforma estructural en sus
[ciones, los individuos se
Lles, de all la tendencia a
desafeccin y al desinte
D encamina a la regin a
.amo una democracia sin
,sibilidad de garantizar la
:esidades y demandas de
293
2. La economa de mercado
El desmantelamiento del Estado intervencionista convierte a la
esfera privada en el espacio de construccin de la sociedad, de la prc
tica poltico partidaria y sindical, as conio en el nico espacio
de
Edgar Jimnez
294
la presencia estatal;
el mercado educativo;
el mercado laboral;
el mercado ec?nmico, y
los nuevos enfoques tericos.
competencia-rendimiento;
disciplina;
evaluacin;
productividad docente y,
el desempeo.
Edgar Jimnez
Formacin
~ocente
295
Edgar Jimnez
296
Formacin docente y el
COI
La transicin revela ~
dad civil, en ella, la soci(
blema es cmo conduci
taciones polticas que es
troizquierda, de centro
que las tendencias en p'
derecha o a la centroiz
orientacin de la eduG
estas dos tendencias.
demandas, orientacione
riesgo enorme debido a
En ocasiones da la l
desembocar, a transitar'
blema es que, entre elle
una estructura doctrina
plantea su oposicin al
y la gratuidad de la edu
Las viejas relaciones
mercado y la poltica, se
tin estatal se desplaza 1
vertientes tradicionales;
valor. De nada sirve inve
ce de importancia, el ti
como el punto de par
mismo, en el plano pol
za los viejos tiempos, un
poralidades no sirven Ir
trica o ideolgica. La t
cacin y el posicionamie
nos es til porque la tra
relacin Estado-Nacin
exige comportamientos
distinta y una lnea polf
ca y la manera de hacer:
el futuro.
La transicin revela
simulan serlo; revela y d
Ed~ar
Jimnez
LSO.
a individualizacin de la
ficativos del impacto que
significativo el papel del
ndeos y las encueStas que
electoral de los candida
laboral reorienta los con
lesplaza al sector social de
su parte, el mercado edu
ora de la calidad, frente a
situacin se refleja en la
as y otras universidades.
~oblemas y consecuencias
ndamental en las actuales
Lye un orden autorregula
$ de autolimitacin y de
posee, en tanto requiere
to, como la educacin, el
le posibilitan delimitar y
~sicin,
y en funcin de
interesa sealar que sta
. democracia y a la gober
in como un proceso de
::::ansino, 1994).
'es, una ruptura de la vieja
cipacin poltica. En esta
econmicos sino tambin
~ un proceso que resque
~ debe ser analizado como
'O tambin de amenaza.
297
298
Edgar Jimnez
En la meditla en que
ses y las demandas de la
de las sociedades emerg
puesta oportuna; no se 1
Cmo incorporar e
junto a las reformas soci
Sin duda alguna, la (
fundacionales de la nue
ser la nueva esencia im
rando, y algo ms imp(
participacin de la soci
agenda educativa.
En estas circunstanci:
estn buscando su identi
res, desde el campo poli
vo. Los sindicatos hoy e
cal para transformarse e
modificando, convirtier
poltica y electoral; enca
en Per, Ecuador, Bolivi
El espacio poltico es!
de docentes se transforr
tambin en Costa Rica, :
de frentes polticos nac
Alejandro Toledo y de 1
grante de la transicin y
a la democracia un cont
una forma de administr
tiendo en "espacio estra
embargo, en el context(
dnde se define el desar
tegia de acumulacin y 1
Por ltimo, vale la pe]
pas, como regin, desd
vigente, cuando, desde ~
puesta a la nueva realid2
ParaJoaqun Brunner,
Edgar Jimnez
un proceso de desinte
a normatividad interna,
o de los sistemas educa
kin tambin debe ser
ransicin, es un espacio
, organizaciones sindica
an con las instituciones
le la transicin sea tam
>10 es econmica o pol
educaCin del siglo xx y
o del sistema educativo
mas: el del pasado y el
da necesariamente a la
la gobernabilidad de la
os mecanismos de redi
descentralizacin de las
tura educativa a los nue
niento y la informacin.
la escuela debern ade
299
300
Edgar Jimnez
Bibliografa
Edgar Jimnez
301
Bibliografa
Balandier, Georges (1994), El desorden, Barcelona, Gedisa.
Bajoit, Guy (1991), Pour une Sociologie Relationalle, Pars, PUF.
Brunner, Jos Joaqun (2002), Globalizacin y futuro de la educacin: tendencias,
desafos, estrategias, Documento presentado en el seminario sobre prospectiva
de la educacin en Amrica Latina y el Caribe, UNESCO, Chile.
Cansino, Csar, (1994), Modelos de transicin (una aproximacin conceptual), CIDE,
Divisin de estudios polticos, 26, Mxico.
Esteve, Jos M. (2003), La tercera revolucin educativa. La educacin en la sociedad
del conocimiento, Buenos Aires, Paids.
Hinkelammert, Franz (1984), Crtica de la razn utpica, SanJos, DEI.
Kliksberg, Bemard (1998), Rediseo del Estado en Amrica Latina y el Caribe,
Mxico, UNESCO.
Lyo.tard, Jean Fran~ois (1990), La condicin posmoderna, Mxico, Editorial Red
Iberoamericana.
Morin, Edgar (1998), El mtodo 3. El conocimiento del conocimiento, Madrid,
Ctedra.
Portales, Carlos (1990), El mundo en transicin y Amrica Latina, Buenos Aires,
Grupo Editor Latinoamericano.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, La democracia en Amrica
Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas, Informe del PNUD,
Lima, Per, 2004.
Sartori, Giovanni (2002), La poltica: Lgica y mtodo en 1s Ciencias Sociales,
Mxico, FCE.
Touraine, Alain (1995), Qu es la Democracia?, Mxico, FCE.
La pi
1. Elementos conve
Modelo de gestin dE
En Espaa, como en
nmico, se ha profund:
retos de futuro.
Isabel Galvin
un poco de marino.. .
un poco de pirata.. .
un poco de poeta.. .
GABRIEL CElAYA
304
Isabel Galvin
Cambios sociales
En Espaa, como en lo
en los ltimos aos grandf
nes profundas en la econOI
cultural. As, la incidencia,
cesos ligados a la globalizae
modificado, por ejemplo, (
jo, la estructura familiar, y
Isabel Galvin
305
Cambios sociales
En Espaa, como en los pases de su entorno, se han producido
en los ltimos aos grandes cambios que ha supuesto transformacio
nes profundas en la economa, la poltica, la vida social y el imaginario
cultural. As, la incidencia, en todos los aspectos de la vida, de los pro
cesos ligados a la globalizacin ha sido-muy alta. Por esta razn, se han
modificado, por ejemplo, el sistema productivo, el mercado de traba
jo, la estructura familiar, y los roles de gnero. En pocos aos, Espa
Isabel Galvin
306
Sobre el profesoradc
El profesorado en Esp
rronados, se encuentra d
rotunda, que la profesin
diversas porque la realida
Por un lado, la crisis es
mente apuntados (econl
gnero, multiculturalida<
autoridad, disciplina, entr
la sociedad hace a la escl.l
.sobre la educacin y los,
sos contradictorios sobre 1:
los mbitos polticos la im
ma en hechos concretos
menos en educacin se ce
violencia, la competitivid<
de la sociedad y los medi
Isabel Galvin
307
Sobre el profesorado
El profesorado en Espaa, al igual que en el resto de pases desa
rrollados, se encuentra desorientado y se puede afirmar, de manera
rotunda, que la profesin est en crisis. Las causas de esta situacin son
diversas porque la realidad es compleja.
'
Por un lado, la crisis est vinculada a los cambios sociales anterior
mente apuntados (econmicos, culturales, familiares, nuevos roles de
gnero, multiculturalidad, violencia), a la crisis de conceptos como
autoridad, disciplina, entre otros, esfuerzo, a las nuevas demandas que
la sociedad hace a la escuela y a los dobles discursos que se manejan
sobre la educacin y los valores que sta ha de trasmitir. Hay discur
sos contradictorios sobre la educacin. Se repite insistentemente desde
los mbitos polticos la importancia de la escuela pero esto no se plas
ma en hechos concretos. Muy al contrario, la tendencia a invertir
menos en educacin se consolida. De la misma manera, se exaltan la
violencia, la competitividad y la agresividad desde diferentes sectores
de la sociedad y los medios de comunicacin, a la vez que se pide a
308
Isabel Galvin
dad. El imaginario de la F
porados es diferente a 12
que se exige y se espera d
nado que acude a los Ct
docentes. La sociedad d_
Ios medios de comunica(
que la funcin docente (
a ver al profesorado com
en tiempos de competiti'
salarios, se conforma con
que lo que desea es teneJ
Las polticas educati~
educativas se han ocupade
tiempos. As, los program<:
les y las condiciones lab<
manera sustancial. Lo ciel
sorado y de la profesin de
nistraciones educativas de<
intencin de prestigiado F
prestigio social del profese
para los profesionales actu,
sente que puedan ser mag
prestigio, en Espaa come
a la expansin cuantitati1
(Tedesco). Invertir la tend
sobre la importancia de la
grales que en Espaa an
2. Aspectos divergen
En Espaa, en contras
entorno, han existido y sig.
. la eduacin no sea mate]
Isabel Galvin
309
Isabel Galvin
Laprofesin docente en E!
310
Isabel Galvin
311
312
Isabel Galvin
Doble red
Isabel Galvin
313
Doble red
Isabel Galvin
314
Sobre el reclutamiento
Es preciso, antes de entrar a analizar en profundidad la situacin de
la funcin docente en Espaa, sealar una peculiaridad del caso espa
ol que sin duda, hasta el momento, ha condicionado las polticas edu
cativas con respecto a los docentes en Espaa. Al contrario que en la
mayora de los pases del entorno, en Espaa no se ha producido an
crisis en el reclutamiento.
Para entender esta realidad, es preciso realizar algunas considera
ciones. En lo que respecta estrictamente al sector educativo, hemos de
sealar que llegamos a la democracia con un fuerte dficit de profe
sorado quefue preciso subsanar en diferentes etapas con convocato
rias de empleo pblico masivas. Por otro lado, y ya en los aos noven
ta, tras la aprobacin de la LOGSE y la extensin de la obligatoriedad
hasta los diecisis aos, fue preciso hacer una ampliacin muy impor
tante de las plantillas para dar respuesta a esta nueva realidad y a los
retos que traa consigo. Esta demanda cuantitativa desde el sector ha
hecho que la enseanza haya sido un destino profesional atractivo para
muchos jvenes recin salidos de la facultad. El crecimiento cuanti
tativo ha venido acompaado de un proceso de feminizacin y demo
cratizacin del sector al producirse el acceso de los hijos e hijas de las
clases trabajadora a la docencia.
La atraccin ejercida por el sector se ha visto complementada con
una coyuntura econmica sostenida en el tiempo en la que la tasa de
Polticas educativas
Isabel Galvin
Irofundidad la situacin de
peculiaridad del caso espa
dicionadolas polticas edu
ta. Al contrario que en la
ia no se ha producido an
realizr algunas considera
iector educativo, hemos de
un fuerte dficit de profe
ltes etapas con convocato
do, y ya en los aos noven
:nsin de la obligatoriedad
na ampliacin muy impor
esta nueva realidad y a los
atitativa desde el sector ha
:> profesional atractivo para
ad. El crecimiento cuanti
o de feminizacin y demo
o de los hijos e hijas de las
visto complementada con
iempo en la que la tasa de
315
316
Isabel Galvin
Isabel Galvin
317
318
Isabel Galvin
Isabel Galvin
319
Isabel Galvin
nitivamente abandonada
decanta por mantener lo
cin de la etapa en la qu
resistencia, sobre todo er
medida que ahonde ms
Lo cierto es que la realil
mientos se ha ido conso]
ben por el ejercicio de h
de departamento en secu
gua extranjera o la coordi
realizando en algunas ce
mentos son ejemplos de
salarial. Es especialmente
bida o sea asumida de mE
za a hablar de reconocer
otras tareas de carcter "r
te y arrecia el rechazo. El
todos los agentes implicac
esto supone (administrac
de renovacin pedaggic
espacio y tiempo para del
nes al problema.
La resistencia a la evall
la realidad escolar espao
ren ni or hablar del tem:
aspectos que tienen que'
condicionar el imaginan.
educativas partidistas. Ade
de tradicin democrtict
social de lo que la adml
punto de vista, la resisten(
confianza acerca de los f
quin la hace y qu usos;
to de estas caractersticas,
hace contra algo o contra
Para romper esta iner(
administraciones educati
320
Isabel Galvin
acercndolo ms a la expe
)rado en Espaa
)s gobiernos polticas edu
,fesorado, es preciso mirar
analizar aquellos elemen
o incluso aquella "quinta
lndez Enguita. En este sen
ciales resistencias del pro
endencia para el tema que
mdizar en alguna medida
es. Esta dos "resistencias"
.tura profesional la reivin
a la evaluacin como ins
lrofesin.
.e se trata de una reivindi
~ansicin y que qued defi-
I
f
321
322
Isabel Galvin
Es necesario hacer un
(administracin, sindical
asociaciones profesionale
vados) para profundizar (
funcin docente y de los:
ciones del profesorado rn
ses, seleccin y prepara(
alumnado, tutora, coor,
coordinacin con otras iJ
lia). De la msma mane
profesionales que trabaje
colaboran en el trabajo <:
Desarrollar la autonor
Isabel Galvin
'rado
)ropiacin de la naturale
camos, el qu (actitudes)
lo que somos y lo que no
1 todo ello est la identi
~ue, usando palabras de
la profesin sea tutelada.
in metodolgica y cien
:rior.
do
323
Isabel Galvin
324
Desarrollo' profesional
Isabel Galvin
'.
325
326
Isabel Galvin
Bibliografa
Analysis.
_ _ _ (2002), Attracting,
_ _ _ (2002), The teach
OCDE, Education Policy
_ _ _ (2004), The qualit)
Revista de Educacin No. 285.
Tedesco,]. C. (1995), El nue
Zubieta Irn,]. C. y Supino!
de los enseantes, Madrid, I
Isabel Galvin
327
Bibliografa
Apple, M.V. (1989), Maestros y textos, Madrid, Paids.
Una agenc
t
I
Introduccin
La lectura de ls pon:
vaci n del oficio del doc~
XXI" y sus debates permite
tante: estamos ante un te
esa complejidad nos pen
intentos de resolver los F
do todo 10 dems intac:
accin muy rpidas pero:
dimos durante el semin
riencia poltica de las l
es compleja, difcil, Yen j
tambin sabemos que es1
dumbre, donde es inevitc
mir un alto grado de eXF
nica manera de saber c
provoca una tensin mu
decisiones, por un lado, y
tamente cules pueden se
otro.
,
i
A modo de conclusin.
docente*
I
Introduccin
II
* El presente texto es una versin revisada de la exposicin efectuada en la sesin de clausura del
Seminario Internacional, lo cual explica el tono a veces coloquial y la ausencia de referencias biblio
grficas.
330
enmenos, comencemos
lue componen esta com
)orJos M. Esteve y reto
trios de Emilio Tenti Fan
ron que gran parte de lo
esempeo docente tiene
lffibios econmicos, pol
mos atravesando son de
difican el escenario que
:eran al alumno que est
entas que utiliza para su
luevo capitalismo"
punto, reiteradamente
llsin. La concentracin
o que deberamos trans
U respecto, es necesario
d. Esto no significa que
331
par~
Profesionalismo
dOl
332
.,
I
iI
.
1
333
334
i
\
cutido en el seminario:
profesional de los doceI
vante, y as como habla]
referirnos al compromis(
pensar en la idea de prc
manera de ejercer la prc
dual y empieza a ser nst
autonoma como la resp(
zan a ser institucionales. 1
dad de desempeo para
unidad de desempeo d(
equipo, evaluar al equip,
importante del profesiOI
En la inauguracin d1
daciones para polticas e
de la reflexin, del anl
polticas es un salto impo
sin poltica tiene su pr<
exigencias, que plantean
Creo, sin embargo, que 1
en cuenta en el diseo d
El primero es la integt
los docentes que no sea]
do una variable y dejar le
El segundo criterio se
es posible tomar medida
tegia de accin. Elaborar
que comenzar y cmo se
es muy importante y tod<
dez universal, ndependic
que no podemos comer
desempeos si no existe]
mentos de poltica prodl
,
t
335
336
El ingreso a la carrer:
tidad profesional. Si bien
lo de trabajo futuro, ese
vos docentes comienza
Parecera, pues, que la re:
trabajo de los docentes c:
hacerlo sera incorporar
de la formacin inicial.
Por ltimo, con respe
tenemos que pensar en :
des que permitan enriqt
citar consiste slo en da]
Asimismo, ser neces
ta ascender sin dejar la s
Todo esto lleva a una
docente exige muchos r
condicin suficiente pe1
ros, y negociacin con 1,
tales para que estas estro
que el pacto, el acuerdo
es en s misma una estra
Al respecto, y como
fesor Esteve sobre la con
ce ser central en la impl
no necesitbamos comt
cambio, hay que conver
remos darle a los camb
moverla. Por lo tanto, el
debera ser considerado
Estos comentarios, p
cidos, desarrollados, pe]
avanzada y mis ltimas.
cusin interdisciplinaria
IIPE-UNESCO Sede Re
cio muy valioso que estl
Quiero agradecerles a t
la Fundacin OSDE por
337
338
ro decirles que estoy muy orgulloso del equipo del IIPE y de lo que
hemos hecho. A todos ellos tambin mi ms profundo reconocimien
to y estoy seguro de que nos volveremos a encontrar en esta larga lucha
por una educacin de buena calidad para todos.
Los autores
todos.
Los autores
340
341
de la Universidad Peda
. formacin bsica en Filo
,lica de Lovaina en Blgi
tico sobre la formacin de
:lte, El aula reformada, ana
procesos de reforma edu
3.
y doctora en Sociologa.
iora titular del Departa- .
:rsidad Catlica de Ro de
lonal de Investigacin de
s sobre formacin de los
y otros aspectos relevan
:!s. Public recientemen-
342