Guias de Estudio Morfologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 198

1

FUNDACIN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS


DE LA SALUD
FACULTAD DE MEDICINA
CTEDRA DE MORFOLOGA
GUAS DE ESTUDIO PARA EL ANFITEATRO
DR. CARLOS ARTURO FLORIDO CAICEDO. MD, MA
PROFESOR TITULAR

FUNDACIN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS


DE LA SALUD
FACULTAD DE MEDICINA
CTEDRA DE MORFOLOGA
GUAS DE ESTUDIO PARA EL ANFITEATRO
CONTENIDO GENERAL
PRESENTACIN
CABEZA SEA Y NEUROANATOMA
DORSO
CARA
CUELLO
MIEMBRO SUPERIOR
TRAX
ABDOMEN
RETROPERITONEO Y PELVIS
MIEMBRO INFERIOR
BIBLIOGRAFA

PRESENTACIN
Este libro es, como lo define su nombre, una gua para el estudio prctico de la anatoma
humana en el anfiteatro. No pretende, por tanto, ser un texto de anatoma ni una gua de
diseccin anatmica. Con l, los estudiantes podrn estudiar ordenadamente la anatoma
de las diferentes regiones del cuerpo humano.
Est escrito de tal forma que pueda ser utilizado por los estudiantes de anatoma en sus
prcticas a partir de especmenes previamente disecados total o parcialmente, rganos
aislados, cortes anatmicos, etctera. Su organizacin en captulos independientes
correspondientes a todas las regiones anatmicas, permite su utilizacin permanente,
independientemente de la organizacin del programa de la asignatura correspondiente.
El autor dedica este libro a sus maestros, a sus colegas compaeros de trabajo, pero de
manera muy especial a todos los estudiantes de anatoma.
CMO UTILIZAR EL LIBRO?
En el comienzo del texto, se encuentra una pgina en la que se presenta el
CONTENIDO GENERAL. En ste, se encuentran los ttulos de cada uno de los
captulos. Basta con hacer click en cualquiera de dichos ttulos, para ir a la pgina de
presentacin del mismo. En la pgina de presentacin del captulo, hay un vnculo para
volver al CONTENIDO GENERAL. Adems, se encuentran los ttulos de cada una
de las partes del CAPTULO, en las que, al hacer click, se podr llegar a la
respectiva PARTE. Finalmente, en el pie de cada una de las pginas constitutivas de
una PARTE, se encuentra un vnculo para llegar a la pgina de presentacin del
CAPTULO.
Volver al contenido general

CAPTULO I
CABEZA SEA Y NEUROANATOMIA
ESTRUCTURAL
CONTENIDO
INTRODUCCIN
PRIMERA PARTE: LA CABEZA SEA
SEGUNDA PARTE - EL CEREBRO
TERCERA PARTE - EL TRONCO O TALLO CEREBRAL
CUARTA PARTE - EL CEREBELO
QUINTA PARTE - CORTES CEREBRALES
SEXTA PARTE - LA MEDULA ESPINAL
SPTIMA PARTE - CAVIDAD CRANEANA Y MENINGES

Volver al contenido general

CABEZA SEA Y NEUROANATOMA ESTRUCTURAL


INTRODUCCIN
Para llevar a cabo estas prcticas, usted recibir encfalos, cordones medulares, y partes
y cortes de estos elementos. Este material es muy delicado por lo cual es importante que
lo maneje cuidadosamente y que, una vez terminadas las prcticas, lo guarde en los
lugares adecuados ya que al quedar en contacto con el medio ambiente durante ms
tiempo del necesario, estas piezas se oxidan y se daan.
El estudio del encfalo debe hacerse siempre teniendo presente su ubicacin dentro de la
cavidad craneana, por lo cual es importante que revise antes la gua correspondiente a la
cabeza sea.

Inicio del captulo

10

PRIMERA PARTE - LA CABEZA SEA


La cabeza sea se divide en crneo y cara. Para esta prctica usted contar con una
cabeza sea en la cual se ha separado la bveda de la base. En primera instancia,
identifique y reconozca cada uno de los huesos que conforman tanto al crneo como a la
cara para proceder luego con el estudio de cada una de estas regiones.
CRNEO
Una vez reconocidos los huesos que forman el crneo, estdielo en su conformacin
general.
BVEDA CRANEANA
Tome la bveda craneana. Orintela y reconozca en ella:
Exocrneo (superficie exterior)
Las suturas sagital (biparietal), coronal (fronto-biparietal) y lambdoidea
(occipito-biparietal). Estdielas.
Ubique y estudie los siguientes puntos craneomtricos:
o Vrtex o vrtice.
o Bregma.
o Lambda.
o Si el corte es lo suficientemente bajo, podr tambin reconocer el pterion
que ms que un punto es una regin y el asterion. Si no es as,
reconzcalos ms tarde cuando estudie la base.
Los aguieros parietales (inconstantes).
A cada lado, identifique las fosas temporales y en ellas, las lneas temporales
superior e inferior que algunas veces son poco marcadas.
Endocrneo (superficie interior)
En el interior de la bveda craneana reconozca:
La sutura sagital.
El surco o canal sagital (para el seno longitudinal superior).
Las numerosas depresiones a los lados del canal sagital debidas a las
granulaciones menngeas (de Pacchioni).
Los agujeros parietales, cuando existen.

Inicio del captulo

11
Los surcos vasculares de la arteria menngea media (hoja de higuera).
BASE CRANEANA
Exocrneo (superficie exterior)
Tome una base craneana; observe su superficie exocraneal, orintela y reconozca los
siguientes accidentes anatmicos:
Los tubrculos cigomticos, en la implantacin del arco cigomtico en el hueso
temporal.
Las apfisis mastoides.
Trace entre estos accidentes dos lneas imaginarias: bicigomtica y bimastoidea, y divida
as esta superficie en tres zonas:
Zona anterior (facial)
Est ocupada por el macizo seo formado por los huesos de la cara. Por esta razn la
identificacin de accidentes anatmicos puede ser muy difcil. Sin embargo trate de
identificar dentro de las fosas nasales:
La lmina perpendicular del etmoides (que suele estar rota), formando parte del
tabique de las fosas nasales.
Arriba y a los lados de la lmina perpendicular, la lmina cribosa del etmoides.
Las masas laterales del etmoides (con frecuencia fracturadas).
La cresta inferior y el pico del esfenoides, y su articulacin (esquindilssis) con el
vmer.
Ahora, observando dentro de las rbitas, identifique:
La cara orbitaria del frontal.
Las lminas papirceas del etmoides (cara externa de las masas laterales) que con
frecuencia estn fracturadas.
La cara anterior del ala mayor del esfenoides.
El agujero ptico.
La fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal).
Zona media (yugular)
Comprendida entre las dos lneas imaginarias. En ella identifique:
La superficie basilar del occipital con su tubrculo farngeo en la lnea media.
Reconozca ahora a cada lado de la lnea meda:
La apfisis pterigoides con el agujero pterigoideo (vidiano) en su base.
El agujero oval.
El agujero espinoso (redondo menor).
La apfisis estiloides (casi siempre fracturada).

Inicio del captulo

12

El agujero estilomastoideo.
El orificio (meato) del conducto auditivo externo.
La fosa mandibular (cavidad glenoidea del temporal).
La cisura timpanoescamosa (o de Glasser).
El cndilo del temporal.
El orificio lacerado (rasgado anterior).
El orificio inferior (exterior) del conducto carotideo.
El agujero yugular (rasgado posterior) y la fosa yugular.
La fosa y el agujero condleos anteriores.

Zona posterior (occipital)


En ella identifique en la lnea media:
El agujero magno (occipital).
La protuberancia occipital externa.
La cresta occipital externa.
A cada lado de la lnea media, identifique:
Las lneas nucales (occipitales) superior e inferior.
Los cndilos del occipital.
Las fosas y agujeros condleos posteriores (inconstantes).
Las apfisis mastoides con la ranura digstrica.
Endocrneo (superficie interior)
Identifique los bordes posteriores de las alas menores del esfenoides y los bordes
superiores de los peascos temporales y, con base en estos accidentes, divida la
superficie en sus tres fosas:
Fosa anterior
Identifique en la lnea media:
La porcin inferior de la cresta frontal interna.
El agujero ciego.
La apfisis cristagalli.
Ahora, a cada lado de la lnea media, identifique:
La cara superior de la lmina cribosa del etmoides, con sus respectivos agujeros
olfatorios.
Las eminencias orbitarias.
Fosa media
Identifique en la lnea media:
La fosa pituitaria (silla turca).
Las apfisis clinoides anteriores.

Inicio del captulo

13
Las apfisis clinoides posteriores.
La lmina cuadriltera del esfenoides.
Los canales (goteras) cavernosos.
Los agujeros pticos.
Ahora, a cada lado de la lnea media, identifique:
Las fosas esfenotemporales.
La fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal).
El agujero rotundo (redondo mayor).
El agujero oval.
El agujero espinoso (redondo menor).
El agujero lacerado (rasgado anterior).
El agujero superior (interior) del conducto carotideo.
La fosa trigeminal (o de Gasser).
Los orificios para los nervios petrosos superficiales (hiatos de Falopio y
accesorios).
Fosa posterior
Identifique en la lnea media:
El canal (gotera) basilar del occipital.
El agujero magno (occipital).
La cresta occipital interna.
La protuberancia occipital interna.
Ahora, a los lados de la lnea media, identifique:
La fosas cerebelosas.
El canal (gotera) petroso superior.
El orificio (meato) del conducto auditivo interno.
El agujero condleo anterior.
El agujero condleo posterior (inconstante).
El canal (gotera) petroso inferior.
El agujero yugular (rasgado posterior).
CARA
Identifique y ubique cada uno de los huesos que conforman la cara. Tenga en cuenta
que, al igual que con los del crneo, no vale la pena estudiarlos por separado. Proceda
entonces, a estudiar la cara en general teniendo en cuenta que en una cabeza sea
articulada este macizo seo presenta una cara anterior, una posterior (inferior) y dos
laterales.
NOTA:
La mandbula (hueso maxilar inferior) se debe estdiar
independientemente.

Inicio del captulo

14

Cara anterior
En esta cara, reconozca en la lnea media:
La articulacin nasofrontal.
La sutura medionasal.
El orificio anterior de las fosas nasales, a travs del cual se pueden apreciar el
borde anterior del vmer y las conchas (cornetes inferiores).
La espina nasal anterior.
La sutura bimaxilar.
Ahora, a cada lado de la lnea media, reconozca:
La cara lateral del hueso nasal.
La cara lateral de la apfisis ascendente del maxilar superior.
El reborde orbitario.
El agujero infraorbitario.
Las fositas canina y mirtiforme y la eminencia canina (con frecuencia difciles de
distinguir).
Los rebordes alveolares superiores.
Cara posterior (inferior)
Reconozca en la lnea media y de atrs a adelante:
El borde posterior del vmer.
La espina nasal posterior.
La sutura mediopalatina formada, atrs, por la articulacin de las dos lminas
horizontales del palatino y, adelante, por la unin de las dos apfisis palatinas de
los maxilares.
El agujero palatino anterior (fosa incisiva).
Ahora, reconozca a los lados de la lnea media:
Las coanas (orificios posteriores de las fosas nasales).
La bveda palatina.
El agujero palatino posterior (mayor).
Los agujeros palatinos accesorios.
El reborde alveolar superior.
Caras laterales
Identifique:
El hueso malar (cigomtico).
El agujero malar.
Las suturas frontomalar, temporomalar y maxilomalar.
Mandbula (maxilar inferior)
Observe la forma de la mandbula e identifique su cuerpo y sus ramas ascendentes.

Inicio del captulo

15
Cuerpo. Reconozca en la cara anterior del cuerpo mandibular:
o La snfisis y eminencia mentonianas.
o La lnea oblicua externa.
o El agujero mentoniano.
Ahora reconozca en su cara posterior:
o Las apfisis geni superiores e inferiores.
o La lnea milohioidea (oblicua interna).
o La fosita sublingual.
o La fosita submandibular (sumbaxilar)
Reconozca en su borde superior:
o Los alvolos dentarios inferiores.
Finalmente, reconozca en su borde inferior:
o La fosita digstrica a lado y lado del mentn.
Ramas ascendentes del maxilar inferior. Reconozca su cara lateral lisa y su cara
medial con:
o El orificio superior del conducto dentario inferior.
o La lngula maxilar (espina de Spix).
o El canal milihioideo.
Identifique los bordes de la rama ascendente y en el borde superior reconozca:
o La apfisis coronoides.
o La escotadura sigmoidea.
o El cndilo de la mandbula y su cuello.
Y en su borde inferior:
o El ngulo mandibular (gonion).
REGIONES COMUNES AL CRNEO Y LA CARA
Con la ayuda de un libro de texto, estudie y reconozca las regiones comunes al crneo y
la cara tratando de identificar la mayora de accidentes anatmicos. Recuerde que en una
cabeza sea articulada, es muy difcil apreciar todos estos accidentes; sin embargo,
estdielos en teora.
Estudie:
Las rbitas con sus paredes y orificios. El ellas reconozca:
o La base (reborde orbitario) y en ella:
El borde supraorbitario y el orificio supraorbitario.
El borde orbitario lateral.
El borde infraorbitario.
El borde orbitario medial con la cresta lagrimal.
o El techo orbitario. En l, identifique
La lmina orbitaria del frontal.
El conducto ptico en su parte ms posterior

Inicio del captulo

16

Las fositas lagrimal (lateral) y troclear (medial) en su parte ms


anterior.
o La pared orbitaria medial y en ella:
La lmina orbitaria (lmina papircea) del etmoides, con
frecuencia fracturada.
El surco lagrimal
Los orificios etmoidales anterior y posterior.
o El piso de la rbita. En l, identifique:
La fisura orbitaria inferior (hendidura esfemomaxilar).
El surco y el conducto ifraorbitarios.
o La pared orbitaria lateral y en ella:
La fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal)
o El vrtice de la rbita, con la unin de las fisuras orbitarias superior e
inferior.
Las fosas nasales con sus paredes y orificios. Identifique:
o Los huesos nasales (propios de la nariz).
o Las cavidades nasales derecha e izquierda.
o La abertura nasal anterior.
o La espina nasal anterior
o El tabique y en l:
El vmer.
La lmina perpendicular del etmoiodes.
o La concha (cornete inferior y el meato inferior.
o El cornete medio y el meato medio.
o Las coanas (aberturas nasales posteriores) y la espina nasal posterior.
La fosa pterigoidea, entre las alas de la apfisis pterigoides, y el conducto
pterigoideo (vidiano).
La fosa infratemporal (cigomtica).
La fosa pterigopalatina (pterigomaxilar)
La bveda palatina, constituida por el paladar duro. En ella, identifique:
o La apfisis palatina del maxilar.
o La lmina horizontal del palatino.
o El conducto incisivo.
o La sutura medial
o La espina nasal posterior.
o Los orificios palatinos mayor y menor.
Por ltimo, localice los siguientes puntos faciales:
Gnation (punto mentonero).
Prostion (punto alveolar).
Nasion (punto nasal).
Gonion (ngulo de la mandbula).
Punto malar.

Inicio del captulo

17
AGUJEROS DE LA CABEZA SEA Y PRINCIPALES ESTRUCTURAS
QUE PASAN POR ELLOS
AGUJEROS
Agujero ciego
Agujero etmoidal anterior
Agujero etmoidal posterior
Hiato del nervio petroso
mayor (de Falopio)
Conducto pterigoideo
(Vidiano)
Acueducto vestibular
Conducto auditivo externo
Conducto musculotubrico
Fisura petrotimpnica
Conducto condleo (post)
Agujero occipital (magno)

Conducto hipogloso
(condleo anterior)
Agujero estilomastoideo
Agujero yugular (rasgado
posterior)
Conducto carotideo
Agujero espinoso (redondo
menor)
Agujero oval
Agujero rotundo (redondo
mayor)
Agujero lacerado (rasgado
anterior)
Agujeros palatinos posterior
y accesorios
Agujero incisivo (palatino
anterior)
Lmina cribosa
Fisura orbitaria inferior
Fisura orbitaria superior
Conducto ptico
Conducto auditivo interno

Inicio del captulo

PRINCIPALES ESTRUCTURAS QUE PASAN


Prolongacin de la duramadre
Nervios y vasos etmoidales anteriores
Nervios y vasos etmoidales posteriores
Nervio petroso mayor
Nervio del conducto pterigoideo (Vidiano)
Vasos del conducto pterigoideo
Conducto endolinftico
Aire
Trompa auditiva
Msculo tensor del tmpano
Arteria timpnica anterior
Nervio cuerda del tmpano
Vena condlea
Medula oblonga, amgdalas cerebelosas, meninges, arterias vertebrales,
arteria espinal anterior, arterias espinales posteriores, races espinales
del nervio accesorio (XI PC), plexos simpticos vertebrales, ligamento
apical de la apfisis odontoides, ligamento cruciforme, membrana
tectoria
Nervio XII PC
Nervio facial, vasos estilomastoideos
Nervios PC: IX, X, XI, vena yugular interna
Arteria cartida interna, plexo simptico carotideo, plexo venoso
carotideo
Arteria menngea media, vena menngea media, rama menngea del
nervio mandibular
Nervio mandibular, arteria menngea accesoria
Nervio maxilar (superior)
Cerrado en el vivo
Nervios y arterias palatinos anteriores y posteriores
Nervio nasopalatino
Nervio I PC
Nervio maxilar, arteria menngea accesoria
Nervios PC: III, IV, VI, frontal, nasociliar, lagrimal, raz simptica del
ganglio ciliar, vena oftlmica
Nervio II PC., arteria oftlmica
Nervios PC: VII y VIII, arteria laberntica

18

19

SEGUNDA PARTE - EL CEREBRO


MATERIAL
Para esta prctica, usted contar con encfalos y hemisferios cerebrales.
MTODO
Antes de comenzar a realizar esta prctica, observe que el encfalo que tiene a su
disposicin puede traer adheridos a su superficie restos de meninges y vasos sanguneos
los cuales, en caso de que interfieran con su trabajo, deber retirar cuidadosamente,
despus de haber observado su estructura y disposicin generales.
A continuacin, identifique los rganos que conforman el encfalo y las relaciones que
guardan entre s:
Cerebro.
Cerebelo.
Tronco o tallo cerebral. En l deber reconocer:
o El mesencfalo, con los pednculos cerebrales y la lmina colicular.
o El puente o protuberancia.
o La medula oblonga o bulbo raqudeo. Observe su continuacin con la
medula espinal.
Reconozca la forma, dimensiones y peso del cerebro. Trate de orientarlo con base en su
posicin dentro de la cavidad craneana. Identifique y diferencie sus hendiduras, cisuras,
surcos y circunvoluciones (giros). Reconozca los dos hemisferios cerebrales separados
por la hendidura interhemisfrica, diferenciando en cada hemisferio sus tres caras:
lateral, medial y basal; sus tres polos: frontal, temporal y occipital; y sus cinco lbulos:
frontal, parietal, temporal, occipital y de la nsula. En la regin basal reconozca la
hendidura horizontal (de Bichat), entre el cerebro y el tronco cerebral.
Cara lateral del cerebro
Dirija su atencin a la cara lateral del hemisferio. All reconozca: sus polos frontal,
temporal y occipital, y las cisuras central (Rolando), lateral (Silvio) y la muesca que en
esta cara hace la cisura parieto-occipital. Con base en las cisuras descritas, delimite los
lbulos frontal, parietal, temporal y occipital. A continuacin, separe los labios de la
cisura lateral, rechace el lbulo temporal y en el fondo, reconozca el lbulo de la nsula.

Inicio del captulo

20
Lbulo frontal
Identifique en el lbulo frontal los surcos frontal superior y frontal inferior y, limitadas
por stos, las circunvoluciones (giros) precentral, frontal superior (F1), frontal media
(F2) y frontal inferior (F3). En esta ltima, trate de identificar las porciones orbitaria,
triangular y opercular. Finalmente, identifique la circunvolucin precentral.
Lbulo parietal
En el lbulo parietal identifique los surcos post central e interparietal. Limitadas por
estos surcos, localice las circunvoluciones post central, parietal superior (P1) y parietal
inferior (P2). En la terminacin de la cisura lateral, identifique la circunvolucin (giro)
supramarginal.
Lbulo temporal
En el lbulo temporal, identifique los surcos temporales superior e inferior y delimitadas
por estos, las circunvoluciones temporal superior (T1), temporal media (T2) y temporal
inferior (T3). Al final del surco temporal superior, identifique la circunvolucin (giro)
angular.
Lbulo occipital
En este lbulo, identifique los surcos occipitales superior e inferior y, delimitadas por
stos, las circunvoluciones occipital superior (O1), occipital media (O2) y occipital
inferior (O3).
Lbulo de la nsula
Vuelva a localizar el lbulo de la nsula. All observe sus surcos y circunvoluciones. No
trate de individualizarlos.
Cara medial del cerebro
En un hemisferio cerebral, ubique su cara medial; orintela y en ella localice los
siguientes surcos y cisuras:
El surco pericalloso o del cuerpo calloso.
El surco calloso marginal o del cngulo.
La cisura parietooccipital interna o surco perpendicular.
La cisura calcarina.
La muesca que la cisura central hace en la cara medial del cerebro.
Ahora y con base en lo anterior, localice las siguientes circunvoluciones:
La circunvolucin del cuerpo calloso (giro del cngulo), en la periferia del cuerpo
calloso.
La circunvolucin frontal interna.
El lobulillo paracentral, rodeando la muesca de la cisura central.
Por detrs del lobulillo paracentral, el lbulo cuadriltero o precuneus.
Por detrs del precuneus y entre las cisuras parietooccipital y calcarina, la

Inicio del captulo

21
cua o cuneus.
Finalmente, identifique las siguientes formaciones interhemisfricas:
El cuerpo calloso. En l, identifique su pico, rodilla, cuerpo y esplenio o rodete.
El sptum pelcidum o tabique interventricular. Generalmente est desgarrado lo
cual permite observar el ventrculo lateral; trate de identificar en este ltimo la
cabeza del ncleo caudado.
El frnix o trgono cerebral. Trate de identificar sus pilares anterior y posterior.
La comisura blanca anterior.
El tlamo, con la masa intertalmica (mal llamada comisura gris, que suele
faltar).
La habnula (estra medial del tlamo o pednculo anterior del cuerpo pineal).
El agujero interventricular (Monro) y las formaciones coroideas.
El surco hipotalmico.
El hipotlamo.
La lmina terminal.
El quiasma ptico.
El receso supraptico.
El infundbulo con el tber cinereum.
El tallo de la hipfisis.
El tubrculo (cuerpo) mamilar.
Cara basal (inferior) del cerebro
Tome un hemisferio cerebral y en su cara basal estudie:
Los polos frontal, temporal y occipital.
La porcin inicial del surco lateral.
El lbulo orbitario. En l, identifique el surco orbitario interno (olfatorio) y el
surco en H; con base en estos surcos, identifique:
o Las circunvoluciones orbitarias interna (giro recto) y externa.
o El bulbo olfatorio.
o La cintilla (tracto) olfatoria y las estras (races) olfatorias medial y
lateral; entre estas dos ltimas y limitado hacia atrs por el uncus del
hipocampo, observe el espacio perforado anterior.
El lbulo temporooccipital y en l:
o Los surcos temporooccipitales medial y lateral y con base en stos, las
circunvoluciones temporales medial (T3) que se contina con la cara
lateral del hemisferio, media (T4) y la circunvolucin (giro)
parahipocampal (T5) con el uncus del hipocampo en su parte ms
anterior.
Introduzca un dedo en la cisura horizontal y rechace con mucho cuidado el lbulo
temporal hacia afuera. En el fondo identifique la circunvolucin del hipocampo; en ella

Inicio del captulo

22
reconozca:
La fimbria que hacia atrs es continuacin del frnix, y hacia adelante se
relaciona con el uncus.
El giro dentado cubierto por la fimbria; observe que por delante se contina con
el uncus y por detrs con la fasciola cinereum.
Vasos sanguneos
En un encfalo completo trate de identificar en su regin basal, los siguientes vasos
sanguneos:
Las arterias vertebrales.
La arteria cerebelosa posterior e inferior (PICA).
La arteria (tronco) basilar.
La arteria cerebelosa superior.
La arteria cerebral posterior.
La arteria cartida interna.
La arteria cerebral anterior.
La arteria comunicante anterior.
La arteria cerebral media (silviana).
La arteria comunicante posterior.
Reconozca y estudie el polgono arterial (de Willis).
Formaciones nterhemisfricas
Ahora, en el encfalo completo, sobre la lnea media y entre las caras basales de los dos
hemisferioscerebrales, identifique de adelante a atrs:
La porcin anterior de la cisura interhemisfrica.
Los nervios, el quiasma y los tractos (cintillas) pticos. (Observe que los tractos
rodean a los pednculos cerebrales).
El tber en la pared del infundbulo, que suele estar roto y deja ver el ventrculo
medio (tercer ventrculo).
Los tubrculos mamilares.
Los pednculos cerebrales.
El rombo optopeduncular.
El espacio perforado posterior.
El rodete (esplenio) del cuerpo calloso.

Inicio del captulo

23

24

TERCERA PARTE - EL TRONCO O TALLO CEREBRAL


MATERIAL
Troncos cerebrales separados y encfalos completos.
MTODO
En un tronco cerebral separado identifique las diferentes porciones del mismo:
El mesencfalo.
El puente (protuberancia).
La medula oblonga (bulbo raqudeo).
Superficie del corte
En la superficie del corte que separ el tronco del cerebro identifique:
Los pednculos cerebrales separados por el surco interpeduncular. Dependiendo
de la altura a la que haya quedado el corte, tambin podr observar el espacio
perforado posterior y las cintillas pticas rodeando los pednculos.
Los colculos (tectum). Dependiendo de la altura del corte, observar los
colculos superiores y los brazos conjuntivos coliculares superiores (los cuales se
unen con los cuerpos geniculados laterales que debieron quedar en la base del
cerebro), o los colculos inferiores con los brazos conjuntivos coliculares
inferiores (que se unen con los cuerpos geniculados mediales, los cuales tambin
debieron quedar en la base del cerebro).
El acueducto cerebral (de Silvio).
El tegmento del mesencfalo y en l, la sustancia negra (locus nger) y el ncleo
rojo.
Superficie ventral
En la superficie ventral (anteroinferior) del tronco cerebral identifique de arriba a abajo:
Nuevamente, los pednculos cerebrales rodeados por arriba y adelante por las
cintillas pticas y separados por el espacio perforado posterior.
Los nervios oculomotores o motores oculares comunes (III PC) emergiendo por el
surco interpeduncular.
Los nervios patticos o trocleares (IV PC) que vienen del dorso del mesencfalo
y rodean los pednculos. Estos son muy delgados y pueden desgarrarse con
mucha facilidad.
El surco pntico superior.
La cara ventral del puente y el surco basilar.

Inicio del captulo

25
Los brazos pnticos (pednculos cerebelosos medios) que unen el puente con el
cerebelo.
Los nervios trigminos (V PC) en la regin anterolateral del puente.
El surco pntico inferior (bulboprotuberancial) y en l, por fuera de la lnea
media, la emergencia de los nervios abducentes o motores oculares externos (VI
PC).
Los ngulos pontocerebelosos. En ellos localice:
o Los nervios faciales (VII PC).
o Los nervios estatoacsticos (VIII PC).
El surco medio ventral de la medula oblonga. En su parte final trate de observar
la decusacin de las pirmides. La mayora de las veces es necesario utilizar una
lupa para poderla ver.
Las pirmides.
Las olivas.
Los surcos retroolivares y en ellos de arriba a abajo:
o Los nervios glosofarngeos (IX PC).
o Los nervios neumogstricos o vagos (X PC).
o Los nervios espinales o accesorios (XI PC).
Los surcos preolivares y en ellos:
o Los nervios hipoglosos (XII PC).
Superficie dorsal
En la superficie dorsal (posterosuperior) del tronco cerebral observe:
Los colculos superiores e inferiores.
Los brazos conjuntivos coliculares superiores e inferiores.
Los brazos conjuntivos o pednculos cerebelosos superiores que unen la lmina
colicular con el cerebelo. Entre los brazos conjuntivos y unindolos entre s,
identifique el velo medular anterior (Vlvula de Vieussens) y a cada lado de su
vrtice (frenillo de la vlvula) la emergencia de los nervios trocleares (IV PC).
Los cuerpos restiformes (pednculos cerebelosos inferiores) y nuevamente los
brazos pnticos (pednculos cerebelosos medios).
Si an no se ha separado el cerebelo, proceda a separarlo bajo la supervisin de un
docente. Una vez se haya separado identifique el cuarto ventrculo.
Cuarto ventrculo
En cuarto ventrculo, estudie su forma y constitucin. Teniendo en cuenta que para
identificar la mayora de las estructuras del cuarto ventrculo es necesaria la ayuda de
una lupa, proceda a reconocer:
El techo. Tenga en cuenta que las estructuras a este nivel se desgarran y es muy
difcil observarlas. Sin embargo, recuerde a este nivel la presencia de:
o La membrana tectoria y la tela coroidea inferior.

Inicio del captulo

26
o El agujero medial (Magendie).
o Los agujeros laterales (Luschka).
El piso. En l, trate de reconocer:
o El surco medial posterior.
o El surco limitante (muy difcil de ver) el cual divide cada mitad del piso
en dos porciones as:
Medial (eminencia media) que est formada por arriba por el
colculo facial (eminencia teres) y por abajo por el trgono del
hipogloso (ala blanca interna).
Lateral. Conformada de adentro hacia afuera por el trgono del
vago (ala gris), rea vestbulo-coclear (ala blanca externa), las
estras medulares y los recesos laterales.
Estudie la cara posterior (dorsal) de la medula oblonga y en ella localice:
El surco medial posterior.
A los lados del surco medial posterior, la porcin grcil (medial) y la cuneal
(lateral) separadas por el surco paramedial (difcil de ver).
El surco posterior (poco marcado).
El cuerpo restiforme (en el ngulo superoexterno).

Inicio del captulo

27

28

CUARTA PARTE - EL CEREBELO


MATERIAL
Cerebelos completos y hemisferios cerebelosos.
MTODO
Estudie la configuracin exterior del cerebelo tratando de identificar:
Los hemisferios cerebelosos derecho e izquierdo.
La cisura medial (que se observa mejor en la cara inferior del cerebelo).
El vrmix (que se ve mejor en la superficie inferior del cerebelo, en el fondo de
la cisura medial).
El surco o fisura horizontal (que corresponde a la circunferencia de los
hemisferios cerebelosos) y con base en l, separe las superficies superior e
inferior del cerebelo.
El surco primario localizado en la superficie superior del cerebelo en el punto en
que termina el levantamiento anterior que dicha superficie presenta en la lnea
media.
El surco posterolateral que se localiza en la parte anterior de la superficie inferior
del cerebelo y que contina al surco horizontal.
Con base en los anteriores surcos, delimite:
El cerebelo anterior (paleocerebelo) por delante del surco primario y conformado
por los lobulillos:
o Lngula
o Central
o Culmen
El cerebelo medio (neocerebelo) entre el surco primario y el posterolateral, y
conformado por los siguientes lobulilIos:
o Declive
o Folium
o Tuber
o Pirmide
o Uvula
o Amgdala
Tenga en cuenta que la cisura horizontal se encuentra entre el folium y el tuber.
El cerebelo posterior (arquicerebelo), localizado por delante (topogrficamente)
del surco posterolateral y constituido por:

Inicio del captulo

29
o El ndulo hacia la lnea media.
o Los flculos lateralmente.
Si no est hecho, bajo la supervisin de un docente haga un corte sagital por la lnea
media y observe la disposicin de las sustancias gris y blanca. Trate de reconocer ahora
los lobulillos.
Finalmente, y tambin bajo la supervisin de un docente, practique un corte horizontal
en uno de los hemisferios a la altura del surco horizontal y en l, trate de identificar el
ncleo dentado que a menudo es muy difcil de observar.

Inicio del captulo

30

31

QUINTA PARTE - CORTES CEREBRALES


MATERIAL
Usted recibir una serie de cortes del cerebro para estudiar su conformacin interior.
Estos cortes son:
Un corte coronal anterior ms o menos oblicuo hacia abajo y adelante que
interesa los pilares anteriores del trgono al separarse del tlamo para formar el
agujero interventricular.
Un corte coronal posterior tambin oblicuo hacia abajo y adelante, que interesa el
esplenio del cuerpo calloso y el extremo posterior del tlamo.
Un corte horizontal (occipitofrontal) que interesa la rodilla del cuerpo calloso por
delante, y el tlamo por detrs.
MTODO
Oriente los cortes y en cada uno de ellos, trate de identificar las siguientes estructuras:
Sustancia gris.
La corteza cerebral.
El ncleo caudado (cabeza, cuerpo y cola).
El ncleo lenticular (putamen, globus palidum y lminas medulares).
El claustro (antemuro).
La corteza del lbulo de la nsula.
El tlamo.
Sustancia blanca.
El cuerpo calloso.
La comisura blanca anterior.
La cpsula interna (brazo anterior, rodilla y brazo posterior).
La cpsula externa.
El frnix o trgono (pilares anteriores y posteriores).
La fimbria.
El giro dentado (cuerpo abollonado).
El centro oval.
Sistema ventricular.
Ventrculo medio.

Inicio del captulo

32
Ventrculos laterales (cuerno frontal, cuerno temporal y cuerno occipital).
Formaciones coroideas.

Inicio del captulo

33

34

SEXTA PARTE - LA MEDULA ESPINAL


MATERIAL
Mdula espinal completa y fragmentos.
MTODO
Estudie un cordn espinal. Revise su forma, longitud y calibre. En su extremo superior
(cortado horizontalmente), y en lo posible utilizando una lupa, trate de localizar:
El conducto ependimario.
La disposicin de la sustancia gris en las astas anteriores y posteriores.
La disposicin de la sustancia blanca en los cordones.
En su extremo inferior, identifique:
El cono medular.
El filum terminal.
La cauda equina (cola de caballo).
En su superficie exterior, identifique:
El surco (fisura) medial anterior.
El surco medial posterior.
Los surcos posterolaterales.
La implantacin de las races dorsales y ventrales de los nervios (pares)
raqudeos (espinales).
Los cordones anteriores, laterales y posteriores.
Mdula espinal in situ
En un cadver que tenga el conducto raqudeo abierto, observe:
El cordn espinal in situ. Observe su longitud y comprela con la del conducto.
Los nervios (pares) raqudeos. En sus races posteriores, localice los ganglios
raqudeos.
La disposicin de las meninges raqudeas: duramadre, y leptomeninges; trate de
identificar los ligamentos dentados.
El fondo de saco dural con su contenido: la cauda equina y el filum terminal.
El espacio epidural y su contenido.

Inicio del captulo

35

36

SPTIMA PARTE - CAVIDAD CRANEANA


En un cadver que tenga abierta la cavidad craneana, identifique, observe y estudie:
La disposicin de la duramadre craneal en la superficie endocraneal tanto de la
bveda como de la base.
Las formaciones durales:
o La hoz del cerebro.
o La tienda del cerebelo (tentorio).
o La incisura tentorial (foramen oval de Pachioni).
o La hoz del cerebelo.
o La tienda de la hipfisis (diafragma sillar).
Los senos venosos de la duramadre:
o Seno longitudinal (sagital) superior. Trate de observar en l, las
granulaciones menngeas.
o Seno longitudinal (sagital) inferior.
o Seno recto.
o Seno confluente (prensa de Herfilo).
o Seno lateral con sus dos porciones: horizontal (seno transverso) y
vertical (seno sinusoide).
o Seno petroso superior.
o Seno petroso inferior.
o Seno cavernoso.
Los nervios (pares) craneanos:
o I PC. Sus fibras las puede ver atravesando la lmina cribosa del etmoides.
o II PC. Se puede ver con fragmentos del quiasma e incluso, de las cintillas
pticas.
o III PC y IV PC, en relacin con la pared lateral del seno cavernoso a la
cual se dirigen.
o V PC. En la fosita trigeminal observe el ganglio trigeminal (de Gasser);
levante con cuidado la duramadre que lo cubre y observe sus ramas:
El nervio oftlmico.
El nervio maxilar (superior).
El nervio mandibular (maxilar inferior).
VI PC que se introduce en el seno cavernoso por detrs.
El VII PC y el VIII PC con sus dos porciones dirigindose al meato auditivo
interno (es muy difcil independizarlos).
El IX PC, el X PC y el XI PC en el agujero rasgado posterior (yugular).

Inicio del captulo

37

El XII PC dirigindose hacia el agujero condleo anterior.

Inicio del captulo

38

39

CAPTULO II
EL DORSO
CONTENIDO
PRIMERA PARTE - OSTEOLOGA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
SEGUNDA PARTE - ARTROLOGA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
TERCERA PARTE - MSCULOS, VASOS Y NERVIOS DEL DORSO

Volver al contenido general

40

41

PRIMERA PARTE - OSTEOLOGA DE LA COLUMNA VERTEBRAL


MATERIAL
Se contar con vrtebras cervicales, torcicas y lumbares aisladas, hueso sacro, atlas,
axis, columna vertebral articulada.
VRTEBRA TPICA
Identifique las porciones de una vrtebra tpica: el cuerpo (anterior), el arco (posterior) y
el agujero vertebral entre estos dos.
Cuerpo vertebral
Observe su forma cilndrica, sus dos superficies (superior e inferior) y en ellas, su anillo
perifrico de hueso compacto y su depresin central con muchos agujeros. En su
circunferencia, observe su forma y la presencia de numerosos agujeros. En la regin
posterior de la circunferencia observe la implantacin de los pedculos.
Arco vertebral
En el arco vertebral reconozca los diferentes elementos que lo conforman:
Pedculos vertebrales
Observe su forma, disposicin y sus escotaduras que, al superponerse, forman los
agujeros de conjuncin.
Apfisis articulares
Observe las apfisis articulares superiores e inferiores y en ellas su forma, orientacin y
carillas articulares.
Apfisis transversas
Observe su implantacin, direccin y vrtice.
Lminas vertebrales
Observe su tamao, forma, orientacin y superficies.
Apfisis espinosa
Observe su localizacin en la lnea media, su implantacin, direccin, vrtice y caras.
Finalmente, dirija de nuevo su atencin al agujero vertebral y estudie su forma,
localizacin y elementos que lo componen.
VRTEBRAS CERVICALES (C1 a C7)
Cuerpo vertebral
En el cuerpo vertebral reconozca:

Inicio del captulo

42
Su forma y tamao. En su superficie superior, las apfisis semilunares y en su superficie
inferior, las escotaduras correspondientes a stas.
Arco vertebral
En el arco vertebral reconozca:
Sus apfisis articulares y el ellas su tamao, direccin, orientacin y carillas articulares.
Las lminas vertebrales y en ellas su forma, tamao y direccin. Las apfisis espinosas,
en general bfidas y en ellas su tamao, forma y orientacin. Las apfisis transversas que
se implantan en el cuerpo y en ellas, su direccin, su tamao, sus tubrculos anterior y
posterior en el vrtice, y el agujero transverso en la base.
Agujero vertebral
En el agujero vertebral reconozca su tamao y su forma triangular.
VRTEBRAS TORCICAS (T1 a T12)
Cuerpo vertebral
En el cuerpo vertebral reconozca:
Su forma y tamao. En la regin lateral de su circunferencia, observe las carillas
articulares para la articulacin costocorporal.
Arco vertebral
En el arco vertebral reconozca:
Las cuatro apfisis articulares y en ellas su forma, tamao, orientacin y carillas
articulares. Las apfisis transversas con sus carillas articulares para las tuberosidades de
las costillas. Las lminas vertebrales y en ellas su forma, tamao y orientacin. La
apfisis espinosa y en ella su forma, tamao y orientacin.
Agujero vertebral
En el agujero vertebral reconozca su tamao y su forma circular.
VRTEBRAS LUMBARES (L1 a L5)
Cuerpo vertebral
En el cuerpo vertebral reconozca su forma y su tamao voluminoso.
Arco vertebral
En el arco vertebral reconozca:
Su tamao. Los pedculos con sus escotaduras (compare la profundidad de stas). Las
apfisis transversas (costiformes) y en ellas su forma, tamao y orientacin. Los
tubrculos accesorios, las apfisis articulares y en las superiores los tubrculos

Inicio del captulo

43
mamilares. Las lminas vertebrales y en ellas su forma orientacin y superficies. Su gran
apfisis espinosa y en ella su forma, tamao y orientacin.
Agujero vertebral
En el agujero vertebral reconozca su tamao y su forma.
HUESO SACRO (S1 a S5)
Observe su forma, su base, su vrtice y sus caras. Recuerde que est formado por la
fusin de las vrtebras sacras.
Base
En la base del sacro reconozca:
La carilla articular superior (superficie superior del cuerpo de S1), el orificio sacro
superior (comienzo del agujero sacro), el comienzo de la cresta sacra, las escotaduras
sacras, las aletas sacras y las apfisis articulares superiores de S1.
Cara anterior
En la cara anterior del sacro reconozca:
La columna sea formada por la fusin de los cuerpos vertebrales sacros y las lneas de
soldadura entre estos, los agujeros sacros anteriores y los canales sacros anteriores.
Cara posterior
En la cara posterior del sacro reconozca:
La cresta sacra en la lnea media (formada por la fusin de las apfisis espinosas); la
cresta sacra intermedia (tubrculos sacros posterointernos)formada por la fusin de las
apfisis articulares de las vrtebras sacras; los agujeros sacros posteriores; la cresta sacra
lateral (tubrculos sacros posteroexternos) formada por la fusin de las apfisis
transversas de las vrtebras sacras, y la tuberosidad sacra.
Caras laterales
En las caras laterales del sacro reconozca:
Las carillas articulares para el coxal (carillas auriculares) y las fosas cribiformes.
Vrtice
En el vrtice del sacro reconozca:
La carilla articular para el cccix (superficie inferior del cuerpo de S5). La finalizacin
del canal sacro, el hiato sacro y las astas del sacro.
CCCIX
Observe un cccix y reconozca su carilla articular para el sacro, sus astas (cuernos) y sus
apfisis transversas rudimentarias. Recuerde que el cccix est formado por la unin

Inicio del captulo

44
de cuatro vrtebras rudimentarias.
VRTEBRAS ATPICAS
Recuerde que las vrtebras atpicas son aquellas que en su morfologa se diferencian un
poco de las otras de su regin.
Atlas (C1)
En el atlas reconozca las dos masas laterales y en ellas sus caras, las cavidades
glenoideas y sus carillas articulares inferiores. El arco anterior con su tubrculo y su
carilla articular para la apfisis odontoides. El arco posterior con su tubrculo y los
canales para la arteria vertebral. Las apfisis transversas no bfidas y bastante largas
(observe que las apfisis transversas del atlas son las ms largas entre las de las
vrtebras cervicales con excepcin de las de C7).
Axis (C2)
Reconozca el cuerpo vertebral y en su superficie superior, la apfisis odontoides; en
sta, observe su forma, su direccin y sus carillas: la anterior para el atlas y la posterior
para el ligamento transverso. A los lados de la base de la apfisis odontoides reconozca
las carillas articulares para las masas laterales del atlas. Observe finalmente, las apfisis
transversas en las cuales no es claro el tubrculo anterior.
C7 (vrtebra prominente)
Observe su apfisis espinosa larga y sobresaliente la cual en el vivo protruye en la
regin de la nuca.
T11 y T12
Observe que en estas vrtebras slo hay una carilla articular en las caras laterales del
cuerpo y que no hay carillas articulares en las apfisis transversas.
L5
Observe el tamao y las dimensiones del cuerpo. Compare la altura de su regin anterior
con la de su regin posterior.

Inicio del captulo

45

46

SEGUNDA PARTE -ARTROLOGA DE LA COLUMNA VERTEBRAL


INTRODUCCIN
En la columna vertebral hay articulaciones intrnsecas y extrnsecas. Las intrnsecas son
aquellas que se presentan entre los diferentes componentes de las vrtebras entre s. Las
extrnsecas relacionan a la columna vertebral con huesos de otras regiones como el crneo,
las costillas y el hueso iliaco. Estudie en teora cada una de ellas.
ARTICULACIONES INTRNSECAS
Articulaciones intercorporales
Se encuentran entre los cuerpos vertebrales; son cartilaginosas, tipo snfisis, con un
fibrocartlago entre sus superficies articulares (disco intervertebral). Estudie su
constitucin. Estn reforzadas por los siguientes ligamentos:
Ligamento vertebral comn anterior.
Ligamento vertebral comn posterior.
Articulaciones entre las apfisis articulares
Se presentan entre las apfisis articulares inferiores de una vrtebra con las apfisis
articulares superiores de la vrtebra siguiente; son articulaciones sinoviales planas
(artrodias). Estn reforzadas por los siguientes ligamentos:
Ligamento amarillo.
Ligamento interespinoso.
Ligamento epiespinoso
ARTICULACIONES EXTRNSECAS
Articulaciones crneo-vertebrales
Son las articulaciones entre la cabeza y la columna vertebral. En ellas participan el crneo
(hueso occipital), el atlas (C1) y el axis (C2). Son las siguientes:
Articulacin occipito-atloidea: entre los cndilos del occipital y las cavidades
glenoideas del atlas; es una articulacin sinovial condlea.
Articulacin odonto-atloidea: entre la apfisis odontoides del axis y el arco anterior
del atlas; es una articulacin sinovial cilndrica (trocoide).
Articulacin atlanto-axoidea: entre el atlas y el axis; es una articulacin sinovial
plana (artrodia).
Los ligamentos relacionados con estas articulaciones son los siguientes:

Inicio del captulo

47

Ligamento vertebral comn posterior (a este nivel se denomina membrana tectoria).


Ligamento occipito-axoideo.
Ligamento cruciforme: se encuentra por delante del ligamento occipito-axoideo y
est constituido por tres porciones:
o Ligamento transverso.
o Ligamento occipito-transverso
o Ligamento transverso-axoideo.
Ligamentos alares u occipito-odontoideos laterales.
Ligamento suspensorio.
Ligamento occipito-atloideo posterior.
Ligamentos occipito-atloideos posterolaterales.

Articulaciones costo-vertebrales
Articulaciones costo-corporales. Se presentan entre los cuerpos vertebrales
torcicos y las cabezas costales; son articulaciones sinoviales planas (artrodias).
Articulaciones costo-transversas. Se presentan entre los tubrculos costales y los
vrtices de las apfisis transversas de las vrtebras torcicas; son sinoviales planas
(artrodias).
Las articulaciones costo-vertebrales estn reforzadas por los ligamentos costo-vertebrales
anterior y posterior.
Articulacin sacro-iliaca
Constituida por las porciones auriculares delos huesos sacro e iliaco. Embriolgicamente, y
en las primeras etapas del crecimiento, es una articulacin sinovial plana. Posteriormente,
se conforma un fibrocartlago, dejando un reducto sinovial, por lo cual algunos autores
clasifican esta articulacin como cartilaginosa tipo snfisis.Sus principales ligamentos
son:
Intrnsecos: ligamentos interseo, y sacroiliacos anteriores y posteriores.
Extrnsecos: ligamentos iliolumbares, sacrocitico mayor (sacrotuberoso) y
sacrociticomenor (sacroespinoso).
COLUMNA VERTEBRAL ARTICULADA
En una columna vertebral articulada localice los cinco segmentos en los que se divide.
Observe las dimensiones de cada segmento y anote sus diferencias.
Cara anterior
En la cara anterior de la columna identifique los cuerpos vertebrales y entre ellos los
discos intervertebrales. Observe las curvaturas presentes en cada segmento, la
disposicin de los discos y el promontorio.
Caras laterales

Inicio del captulo

48
Observe las caras laterales de los cuerpos y de los discos intervertebrales y reconozca
cmo, junto con las escotaduras de los pedculos, se forman los agujeros de conjuncin o
intervertebrales. Identifique tambin las apfisis transversas.
Cara posterior
En la lnea media, identifique la cresta formada por las apfisis espinosas, a los lados las
goteras o surcos vertebrales, formadas por las lminas y limitadas por las apfisis
espinosas y las apfisis transversas y/o articulares.
Curvaturas de la columna vertebral
Reconozca las curvaturas que presenta la columna en el sentido anteroposterior; son
cuatro: cervical, torcica, lumbar y plvica (sacrococcgea). Observe que la concavidad
de la cervical y la lumbar es posterior, mientras que la de la torcica y la plvica, es
anterior. Observe que en sentido lateral tambin hay curvaturas mucho menos definidas
pero que normalmente, estn representadas por una curvatura a nivel torcico convexa
hacia la derecha en personas diestras y hacia izquierda en personas zurdas. Cmo se
llaman las curvaturas anormales de la columna vertebral? Estudie en teora el canal
raqudeo (conducto vertebral).

Inicio del captulo

49

50

TERCERA PARTE - MSCULOS, VASOS Y NERVIOS DEL DORSO


MATERIAL
Se contar con un cadver en el que se ha realizado la diseccin del dorso.
Posicin del cadver.
Decbito ventral.
Puntos de reparo.
Identifique los siguientes puntos de reparo:
Protuberancia occipital externa.
Apfisis mastoides.
Acromion.
Apfisis espinosas de la columna vertebral.
Comienzo del pliegue interglteo.
Pliegue axilar posterior.
Cresta iliaca.
Procedimiento
Observe los restos de grasa y de la fascia toracolumbar que hayan quedado luego de la
diseccin e identifique los msculos superficiales del dorso.
MSCULOS SUPERFICIALES DEL DORSO
Los msculos superficiales del dorso, se disponen en tres planos.
Primer plano
Son el trapecio y el dorsal ancho. Identifquelos. Recline el trapecio hacia afuera e
identifique en su cara profunda su inervacin y su irrigacin; identifique y estudie el
nervio espinal (XI PC).
Tal como hizo con el trapecio, separe el dorsal ancho, reclinndolo hacia afuera y arriba.
Quedar adherido slo a su insercin humeral. Observe que a nivel de la regin
escapular, las fascias del dorsal ancho y del serrato anterior se fusionan. All identifique
y estudie el paquete vasculonervioso del dorsal ancho (nervio toracodorsal y vasos
toracodorsales).
Segundo plano
Est conformado por los msculos: elevador de la escpula (angular), romboides mayor

Inicio del captulo

51
y romboides menor. Identifquelos.
Observe que los romboides son algunas veces difciles de individualizar; sin embargo,
trate de hacerlo. Siga las fibras del elevador de la escpula con los dedos hasta las
apfisis transversas cervicales en donde se inserta.
Tercer plano
Los msculos de este plano son los serratos menores (posteriores) y el esplenio. Observe
los msculos serrato menor posterosuperior y serrato menor posteroinferior, unidos entre
s por la fascia itnerserrtica. En la nuca y profundo al trapecio, observe el msculo
esplenio con sus dos porciones: ceflica (capitis) y del cuello (coli). Estdielo.Trate de
identificar, profundos al esplenio, la rama posterior de C2 (nervio occipital mayor) y la
arteria occipital.
MSCULOS PROFUNDOS DEL DORSO
Estos msculos tambin se disponen en tres planos.
Primer plano
Los msculos de este plano son los longitudinales o erectores del rquis. Son tres
msculos que se originan en la aponeurosis lumbar, en lo que se conoce como masa
comn; hacia arriba se separan sus tres componentes.
Msculo iliocostal. Es el ms lateral de los tres. Asciende paralelamente a la columna
vertebral. Identifquelo, estdielo y reconozca sus tres porciones: lumbar, torcica y
cervical.
Msculo largusimo. Es medial al iliocostal; al igual que en ste, estudie sus tres
porciones: torcica, cervical (transverso del cuello) y ceflica (complejo menor).
Msculo espinal. Es el ms medial de los tres; asciende inmediatamente por fuera de
la columna vertebral. Aunque se describen en l varias porciones, trate de reconocerlo en
su porcin torcica ya que las dems son difciles de identificar.
Segundo plano
Son los msculos oblicuos o rotadores del rquis. La regin en donde mejor se aprecian
es la lumbar, profundos a la masa comn. Identifquelos.
Msculo semiespinal.Se encuentra a todo lo largo del rquis y se caracteriza por que
sus inserciones, que van desde las apfisis transversas hasta las espinosas, abarcando de
5 a 6 vrtebras. Tiene una porcin lumbar, una torcica, una cervical (semiespinal del
cuello) y una ceflica (complejo mayor). Identifique el complejo mayor y estdielo.Una
vez identificado, seprelo cuidadosamente de su plano profundo. Observe nuevamente
que la rama posterior de C2 (nervio occipital mayor) est atravesando su masa muscular
en su camino hacia el cuero cabelludo y que va acompaado de la arteria occipital.
Msculo multfido.Tambin se extiende a todo lo largo de la columna vertebral, pero
es ms fcilmente identificable en la regin lumbar. Se encuentra profundo al
semiespinal y entre las apfisis transversas y las espinosas, abarcando de 2 a 3 vrtebras.
Msculo rotador del rquis propiamente dicho.Es el de menor longitud ya que

Inicio del captulo

52
slo abarca una vrtebra. Se encuentra profundo al multfido y entre una apfisis
transversa y la base de la apfisis espinosa y la lmina de la vrtebra siguiente.
Tercer plano
Del tercer plano forman parte los msculos cortos; son los siguientes:
Msculos interespinosos presentes a nivel lumbar y cervical (son rudimentarios
en el trax).
Msculos intertransversos con la misma distribucin de los anteriores.
Los transversos costales, presentes en el trax entre las apfisis transversas y las
costillas. Identifquelos.
Y los msculos del tringulo suboccipital
Tringulo suboccipital
Identifique nuevamente la rama posterior de C2 y el msculo complejo mayor y con
base en estos elementos proceda revise la diseccin del tringulo suboccipital teniendo
encuentra que la rama posterior de C2 pasa por debajo del msculo oblicuo inferior
(mayor). Una vez identificado, en su extremo ms lateral identifique el oblicuo
superior (menor). Finalmente, entre estos dos msculos identifique el recto posterior
mayor de la cabeza. Entre estos msculos est localizado el tringulo suboccipital.
Identifique en el interior del tringulo, la rama posterior de C1 (nervio suboccipital). En
el fondo, identifique el arco posterior del atlas y entre ste y el occipital, la membrana
occipitoatloidea; observe por encima del arco posterior del atlas, la arteria vertebral.
Finalmente y por dentro del recto posterior mayor, identifique el msculo recto posterior
menor de la cabeza.

Inicio del captulo

53

54

CAPTULO III
LACARA
CONTENIDO

PRIMERA PARTE - REGIN SUPERFICIAL DE LA CARA


SEGUNDA PARTE - REGIONES PROFUNDAS DE LA CARA
TERCERA PARTE FOSAS NASALES Y BOCA

Volver al contenido general

55

56

PRIMERA PARTE - REGIN SUPERFICIAL DE LA CARA


INTRODUCCIN
Antes de comenzar a estudiar la diseccin de la cara, es importante que revise la
anatoma de la estructura sea de la regin. Para esto, debe utilizar la gua
correspondiente.
MATERIAL
Cadver en el que se ha hecho la diseccin superficial de la cara; como parte de ella,
debern haberse levantado un par de colgajos de piel que dejen al descubierto los planos
superficiales de la cara y cuyas incisiones respeten las hendiduras labial y oculares.
POSICIN DEL CADVER
Decbito dorsal.
PUNTOS DE REPARO
Reconozca los siguientes puntos de reparo de la anatoma de superficie:

En la lnea media: el bregma (revise su ubicacin en la gua correspondiente a la


cabeza sea), el puente y el dorso de la nariz, el filtro (surco subnasal), la hendidura
labial y el mentn.

A los lados de la lnea media: los arcos superciliares y las cejas, los rebordes
orbitarios, las hendiduras palpebrales, los prpados, las pestaas, las alas, ventanas y
vestbulo nasales, el surco nasolabial, el arco cigomtico, el pmulo, la mejilla, el
ngulo de la mandbula y el pabelln auricular.

MTODO
Msculos de la expresin facial
Al levantar los colgajos han aparecido algunas fibras musculares que usted debe tratar de
reconocer; lo mismo ocurre con algunas fibras nerviosas superficiales provenientes de
los V y VII PC.
Trate de identificar la mayor parte de msculos teniendo en cuenta que:
Los msculos cigomticos mayor y menor y los orbiculares (de la boca y de los
ojos) son los ms fciles de identificar.
Los depresores del ngulo de la boca y del labio inferior, a veces se pueden
distinguir.
Los dems son muy difciles de identificar.
No obstante, trate de identificar la mayora de msculos, y los que no sea posible,
estdielos en teora.

Inicio del captulo

57
Revise en teora las caractersticas anatmicas del cuero cabelludo, la aponeurosis
epicraneana (galea aponeurtica) y los msculos occipitofrontal y auriculares.
Estudie en teora los cartlagos de la nariz.
Glndula partida y nervio y vasos faciales.
Identifique:
La glndula partida. Ubquela por delante del pabelln auricular.
El conducto parotdeo (de Stenon). Sgalo hacia la lnea media, hasta que alcance
el msculo buccinador (recuerde que el conducto lo perfora).
La prolongacin geniana de la glndula.
Los vasos transversos de la cara que suelen ir paralelos al conducto parotdeo.
La bola adiposa (Bichat).
Localice el borde anterior de la partida y trate de identificar las ramas del nervio facial,
teniendo en cuenta que:
La rama bucal acompaa al conducto parotideo.
La rama cigomtica se relaciona con el arco cigomtico.
La rama temporal est por encima de la cigomtica.
La rama mandibular sale de la parte inferior de la glndula y recorre el borde de
la mandbula.
Observe los vasos faciales. Recuerde que la vena es posterior y menos tortuosa que la
arteria. Identifique la arteria desde el cuello hacia arriba tratando de reconocer la
mayora de sus ramas:
Labial superior
Labial inferior
Nasal
Siga la arteria hasta el ngulo medial del ojo en donde termina (arteria angular).
Si en el espcimen que tiene a su disposicin ha sido disecada la glndula partida,
podr observar los elementos anatmicos que se encuentran profundoc a l o en su
espesor:
Msculo masetero.
Arteria cartida externa y sus ramas terminales: arteria temporal superficial y el
origen de la maxilar (interna).
Venas yugular externa, retomandibular y auricular posterior.
Tronco del nervio facial (VII PC).
Nervio aurculotemporal.
En todo caso, estudie estos elementos. Siga la arteria temporal superficial, acompaada
por el nervio aurculotemporal, hacia el cuero cabelludo.
Regiones maseterina y temporal
En un espcimen en el que se hayan disecado estas regiones, reconozca el msculo
masetero.Observe sus inserciones, las ramas del nervio facial, el conducto parotdeo y
los vasos transversos de la cara; luego recline hacia afuera y atrs estos elementos y
vuelva su atencin sobre el msculo. Si el msculo ha sido cortado en sus inserciones,
reclnelo con cuidado tratando de identificar el nervio y los vasos maseterinos que

Inicio del captulo

58
emergen por la escotadura siqmoidea de la mandbula.
Dirjase a la regin temporal y reconozca la fascia (aponeurosis) temporal; recuerde que
sta es bastante gruesa. Observe sus inserciones en el arco cigomtico y en la lnea
temporal superior.
Observe profundo a la fascia, el msculo temporal y sus inserciones. Observe de nuevo
los vasos temporales superficiales. Si se ha retirado el arco cigomtico, podr identificar
sus inserciones mandibulares en la apfisis coronoides.

Inicio del captulo

59

60

SEGUNDA PARTE - REGIONES PROFUNDAS DE LA CARA


INTRODUCCIN
El estudio de las regiones profundas de la cara es bastante dispendioso y difcil; repase
antes de comenzarlo, la conformacin lmites y contenido de las fosas infratemporal
(cigomtica) y pterigomaxilar (pterigopalatina).
MATERIAL
Cadver en el que se haya retirado la rama ascendente de la mandbula, dejando
expuesto el paquete vasculonervioso dentario inferior.
POSICIN DEL CADVER
Decbito dorsal.
Fosa infratemporal (cigomtica)
Reconozca y estudie el paquete vasculonervioso dentario inferior, los restos del periostio
de la tabla interna dela rama ascendente de la mandbula y el plexo venoso pterigoideo;
recline con mucho cuidado estos elementos, para reconocer los msculos pterigoideos
medial y lateral.
Observe de nuevo el paquete vasculonervioso dentario inferior. Trate de identificar y
separar sus elementos y seguirlos hacia arriba hasta la vena y la arteria maxilares
(internas). Trate de identificar el nervio milohioideo que va acompaado de la arteria del
mismo nombre. Estos elementos son MUY DELGADOS Y DELICADOS por lo
cual hay que manejarlos con mucho cuidado para no daarlos.
S identific la vena maxilar (interna), sgala hasta su unin con la temporal superficial
para formar la retromandibular.
Ubique nuevamente la arteria maxilar (interna). Reconzcala en la terminacin de la
cartida externa e identifique su recorrido hacia la fosa pterigomaxilar (pterigopalatina).
Observe si es superficial o profunda al msculo pterigoideo lateral y trate de identificar
la mayor parte de sus ramas. Las ms fciles de identificar son:

Arteria menngea media, la cual se puede identificar por que se dirige hacia
arriba pasando por un ojal que le forma el nervio auriculotemporal.
Arteria menngea menor,muy cerca de la menngea media, de la que puede ser
rama y tiene su misma direccin.
Arteria dentaria inferior ya identificada.

Inicio del captulo

61

Arterias temporales profundas.


Arteria la bucal.
Arteria infraorbitaria entrando a la fosa pterigomaxilar.

Otras ramas como la maseterina y las pterigoideas son de calibre muy pequeo y muy
difciles de identificar.
Vuelva usted a ubicar el nervio dentario inferior. Sgalo hacia atrs para tratar de
alcanzar el tronco del nervio mandibular. Identifique por encima del dentario inferior al
nervio lingual; sgalo hacia atrs, hasta el tronco, identificando por arriba y atrs si es
posible, la llegada de la cuerda del tmpano.
Identifique de nuevo el nervio auriculotemporal en su cercana a la arteria menngea
media y sgalo hasta el tronco del nervio. Otras ramas que en ocasiones aunque es
difcil pueden apreciarse son la maseterina, las temporales profundas y la bucal. El
ganglio tico es muy difcil de identificar y de disecar; estdielo en teora.
Fosa pterigomaxilar (pterigopalatina)
Debido a su conformacin y ubicacin, la diseccin y el estudio de la fosa perigomaxilar
son muy difciles. Por tal motivo, su estudio deber hacerse slo en teora.
Espacio maxilofaringeo
Vuelva a identificar la arteria cartida interna y sgala hacia arriba hasta donde se ubica
por dentro de la apfisis estiloides. Identifique:
La apfisis estiloides.
El msculoestilohioideo.
El msculo estilofarngeo.
El msculo estiligloso.
El vientre posterior del msculo digstrico.
Por detrs del msculo estilofarngeo, reconozca el nervio glosofarngeo.
Los nervios hipogloso, vago y espinal.

Inicio del captulo

62

63

TERCERA PARTE FOSAS NASALES Y BOCA


INTRODUCCIN
Esta parte de la prctica tiene dos secciones: una en la que se estudiarn los accidentes
anatmicos de la nariz, las fosas nasales y la boca in vivo, la cual se llevar a cabo con
un compaero, y otra en la que se estudiarn los accidentes anatmicos de las
respectivas regiones en cortes cefalocervicales.
Nariz y fosas nasales.
Estudio in vivo
Estudie en un compaero la nariz e identifique:

El puente.
El vrtice y el dorso nasales.
Las alas.
El surco nasolateral con sus porcionesnasopalpebral, nasogeniana y nasolabial.
La base con el subtabique medial.
Las aberturas (ventanas o narinas) que conducen al vestbulo nasal.

Cortes cefalocervicales
En un corte sagital cefalocervical reconozca a nivel de la nariz:

Si est presente, el tabique, con sus porciones sea y cartilaginosa.

El vestbulo nasal y la piel que lo recubre, y su lmite con las fosas nasales.

En el mismo corte reconozca en las fosas nasales:

La mucosa nasal.
La bveda (techo) de las fosas nasales.
La pared lateral y en ella de arriba abajo:
o El receso efenoetmoidal (desembocadura del seno esfenoidal).
o El cornete superior y el meato superior y en l, las desembocaduras de las
celdillas etmoidales posteriores.
o El cornete medio y el meato medio y en l, la desembocadura del seno
frontal y del seno maxilar y si es posible, la desembocadura delas
celdillas etmoidales anteriores y medias (recuerde que con mucha
frecuencia, estas desembocan junto con el seno frontal).
o Y finalmente, el cornete inferior, el meato inferior y en l, la
desembocadura del conducto lacrimonasal.

Reconozca en el corte los senos frontal y esfenoidal y estudie en teora la

Inicio del captulo

64
conformacin de los dems senos paranasales.
Boca.
Estudio in vivo
Con la ayuda de una linterna y un bajalenguas reconozca in vivo, en la boca de un
compaero, los siguientes elementos y accidentes anatmicos:

Los labios. En ellos observe sus dos caras, sus revestimientos, sus bordes, sus
frenillos, la hendidura labial y sus comisuras.
Las mejillas (carrillos). En ellos observe sus paredes: exterior revestida por piel e
interior revestida por mucosa (yugal) y all la desembocadura del conducto parotdeo
(Stenon), a la altura del segundo molar superior.
Las arcadas dentales superior e inferior. En ellas observe las encas con su
mucosa (gingival), las papilas interdentarias y los dientes, los surcos gingivo-labial y
gingivo-lingual.
La lengua. Estudie su forma, su color, sus caras y bordes. Reconozca en su dorso
las papilas gustativas y la Vlingual, y en su cara inferior el frenillo lingual, la
papila lingual, el ostium umbilical (desembocadura de la glndula submandibular) y
los vasos de la regin (linguales profundos o raninos).
El piso de la boca. All observe su mucosa y la prominencia de las glndulas
sublinguales.
El paladar duro y el l, las caractersticas de su mucosa, el raf medio y las crestas
palatinas.
El paladar blando (velo del paladar). Observe su mucosa, los pilares anteriores y
posteriores, la vula, las amgdalas palatinas y el istmo de las fauces.

Cortes cefalocervicales
Ahora estudie la boca en un corte sagital cefalocervical:

Reconozca los labios, la hendidura labial, las comisuras labiales, el vestbulo y la


cavidad bucal propiamente dicha. Observe las paredes laterales de la boca, su piso y
su techo.
Reconozca los dientes y las encas, y la disposicin de la mucosa.
Reconozca en el corte sagital de la lengua sus caras, su porcin bucal y su porcin
farngea, el surco limitante y la V lingual y si el corte lo permite, el agujero ciego.
En la regin ms posterior de la lengua, observe los pliegues glosoepiglticos y las
vallculas. Observe la musculatura intrnseca de la lengua y en el piso de la boca los
msculos milohioideo, genihioideo y geniogloso.
Reconozca el paladar y diferencie sus porciones sea y blanda. Observe la vula, el
borde posterior del velo y los pilares (arcos palatogloso y palatofarngeo), la fosa
amigdalina y, si es posible, la amgdala palatina.
Reconozca finalmente la porcin bucal de la faringe (orofaringe).

Inicio del captulo

65

66

CAPTULO IV
EL CUELLO
CONTENIDO

PRIMERA PARTE - REGIONES SUPERFICIALES DEL CUELLO


SEGUNDA PARTE - REGIONES PROFUNDAS DEL CUELLO
TERCERA PARTE VSCERAS DEL CUELLO

Volver al contenido general

67

68

PRIMERA PARTE - REGIONES SUPERFICIALES DEL CUELLO


INTRODUCCIN
Antes de comenzar las prcticas de cuello, usted deber estudiar en teora sus lmites, sus
contenidos y sus relaciones. Igualmente, es importante revisar la anatoma de la columna
vertebral cervical. Para esto, utilice la gua correspondiente.
MATERIAL
Se contar con un cadver en el que se ha hecho la diseccin del cuello.
POSICIN DEL CADVER
Decbito dorsal con el cuello en extensin.
PUNTOS DE REPARO
Identifique los siguientes puntos de reparo:

El mentn, el borde inferior y el ngulo de la mandbula.


La apfisis mastoides, la lnea curva occipital superior, la protuberancia occipital
externa, y la apfisis espinosa de C7.
En la lnea media, el hueso hioides, el cartlago tiroides (prominencia larngea), el
espacio cricotiroideo, la trquea y la horquilla esternal.
La articulacin esternoclavicular, la clavcula, el acromion y la articulacin
acromioclavicular.

Plano superficial
Al retirar los colgajos, qued expuesto el tejido celular subcutneo y el msculo cutneo del
cuello (platisma), identifquelo y estdielo. Levante el msculo y trate de identificar los
siguientes elementos subyacentes a l:
La vena facial.
La rama cervical del nervio facial.
La glndula submandibular.
Las ramas superficiales del plexo cervical.
La vena yugular externa y sus afluentes.
Localice la regin submandibular. All identifique:
La vena facial.
La rama cervical del nervio facial.
La glndula submandibular.
Reconozca el msculo esternocleidomastoideo (ECM) y observe, superficial a su cara
lateral, la vena yugular externa; identifique el borde posterior del msculo y la salida
Inicio del captulo

69
de las siguientes cuatro ramas superficiales del plexo cervical:
Nervio occipital menor, posterior al borde del ECM.
Nervio auricular mayor, acompaando a la vena yugular externa.
Nervio cervical transverso, cruzando la cara superficial del ECM de afuera hacia
adentro.
Nervio supraclavicular: dividido en tres ramas que se dirigen hacia abajo en forma de
abanico.
Identifique los bordes anteriores de los ECM y entre los dos, el tringulo anterior del cuello.
Sobre la lnea media, y de arriba hacia abajo, identifique:
El cuerpo y el asta mayor del hueso hioides.
Las lminas del cartlago tiroides y la prominencia larngea (manzana de Adn).
El espacio cricotiroideo.
El arco del cartlago cricoides.
La trquea.
El manubrio esternal.
A lado y lado de la lnea media, identifique las venas yugulares anteriores, que pueden ser
muy variables e inconstantes.
Regin suprahioidea
Estudie los lmites de los tringulos submentoniano y submandibular (digstrico) y el
contenido de la regin.
Tringulo submentoniano
Identifique de nuevo la vena facial, la rama cervical del nervio facial y la glndula
submandibular. Localice el vientre anterior del msculo digstrico y por encima de l, el
msculo milohioideo. Delimite el tringulo submentoniano entre los vientres anteriores de los
msculos digstricos y el cuerpo del hioides. Localice la arteria y la vena submentonianas.
Tringulo submandibular
Ubique la glndula submandibular y la arteria facial entre la cara superior de la glndula y la
mandbula. Identifique el msculo digstrico con sus dos vientres y su tendn intermedio.
Observe que ste atraviesa las inserciones del msculo estilohioideo, reconzcalo.
En un lado solamente, corte las inserciones mandibulares del msculo digstrico y reclnelo
hacia atrs, dejando el tendn intermedio unido al ojal del estilohioideo. Ahora ubique el
raf milohioideo (lnea media del msculo) y observe si se ha practicado una incisin desde
la mandbula hasta el cuerpo del hioides. Si no es as, hgala o pdale a un docente que la
haga, y corte sus inserciones hioideas, reclinndolo hacia la mandbula. Con esta maniobra
quedan expuestos:
El msculo genihioideo, por encima de cual se localiza el msculo geniogloso.
La porcin profunda de la glndula submandibular.
Del extremo anterior de la porcin profunda de la glndula, emerge su conducto (Warthon);
obsrvelo y, relacionado con l, localice los nervios lingual (superior) e hipogloso
(inferior); este ltimo est superficial al msculo hiogloso, que se extiende desde el
Inicio del captulo

70
asta mayor del hioides hasta la lengua, trate de identificarlo.
Tringulo muscular
Estudie los lmites y el contenido del tringulo; revise en teora los msculos infrahioideos y
las glndulas tiroides y paratiroides.
Msculos infrahioideos
Dirija su atencin al cuerpo del hueso hioides y por debajo de l identifique los msculos
infrahioideos, y en la lnea media la membrana tirohioidea. Estos msculos se encuentran en
dos planos: superficial y profundo. Identifique en el plano superficial:
El msculo omohioideo (vientre superior), el ms lateral.
El msculo esternohioideo (esternocleidohioideo), ms medial.
Observe las ramas del asa cervical que los inervan.
Identifique en el plano profundo:
El msculo esternotiroideo (inferior).
El msculo tirohioideo (superior).
Observe ahora:
El borde inferior del cartlago tiroides.
El espacio cricotiroideo con la membrana cricotiroidea.
El arco del cartlago cricoides.
El msculo cricotiroideo (msculo intrnseco de la laringe).
Glndulas tiroides y paratiroides
Estudie la glndula tiroides identificando en ella:
Sus lbulos.
Su istmo.
Su lbulo piramidal (puede no existir o estar reemplazado por el conducto tirogloso,
remanente embrionario de la tiroides primitiva).
Sobre la parte ms alta de los lbulos tiroideos, localice las arterias y las venas tiroideas
superiores. Siga las arterias hacia abajo para observar sus ramas glandulares, y hacia arriba
hasta alcanzar las arterias cartidas externas, de las que se originan. Identifique la vena
yugular interna donde termina la vena tiroidea superior, teniendo cuidado de observar los
vasos larngeos superiores, que entran (o salen) de la laringe a travs de la membrana
tirohioidea, un poco por encima del asta mayor del hioides; estos vasos se acompaan del
nervio laringeo interno, situado profundo a ellos; trate de identificarlo.
Localice, emergiendo del borde lateral de la glndula, la vena tiroidea media que termina en la
yugular interna; y del borde inferior, las venas tiroideas inferiores que descienden superficiales
a la trquea.
Tringulo posterior del cuello
Estudie los lmites del tringulo, sus subdivisiones y su contenido. Fije su atencin en la vena
yugular externa y en las ramas del plexo cervical. Ubique, por encima de la clavcula, el
vientre superior del msculo omohioideo que subdivide al tringulo posterior en los
tringulos supraclavicular y occipital.
Inicio del captulo

71
Trate de localizar los msculos que constituyen el piso del tringulo occipital:
Escalenos medio y posterior.
Elevador de la escpula.
El esplenio de la cabeza (que no hace parte del mismo pero se observa all).
Trate de localizar el nervio espinal (PC XI), el cual desciende profundo al msculo ECM,
emerge por su borde posterior en la parte superior, y se dirige sobre el piso del tringulo hacia
abajo y atrs para alcanzar el trapecio. Trate de identificar los vasos cervicales transversos los
cuales estn ubicados inmediatamente por encima de la clavcula y se dirigen hacia la cara
profunda del msculo trapecio.
Msculo ECM
Identifique y delimite los bordes del tringulo anterior del cuello y el borde anterior del ECM.
Ubique el tringulo carotdeo: recuerde que las venas son los elementos ms superficiales, y
algunas de ellas son visibles en esta rea, como la vena facial y la tiroidea superior ya
identificadas.
Para continuar con esta prctica, es necesario que el msculo ECM est cortado
horizontalmente,por su tercio medio, de tal manera que puedan verse los elementos profundos
a ste. Si esto no es as, hgalo bajo la supervisin de un docente.
Por la cara profunda del ECM cortado, debe reconocer la llegada del nervio espinal (XI
PC.).Profundo a la mitad inferior se encuentran el vientre superior y el tendn intermedio del
msculo omohioideo y la vena yugular anterior en su recorrido hacia la yugular externa.
Ubique y siga el vientre inferior del omohioideo hasta alcanzar el tringulo posterior.
Paquete vasculonervioso del cuello y asa cervical
Inmediatamente profunda al ECM (porcin inferior) localice la vaina carotdea; repase en
teora su constitucin y contenido, y sus relaciones con los rganos cervicales (faringe, laringe,
esfago, trquea, glndula tiroides).
Asa cervical
Identifique el asa cervical (asa del hipogloso), ubicada por delante de la vaina carotdea, para
esto, vuelva sobre los msculos infrahioideos y localice de nuevo las ramas nerviosas
procedentes del asa, sgalas hacia su origen para lograr identificar el asa y una vez alcanzada
identifique:
Su raz superior (descendente), hasta encontrar su origen (aparente) en el nervio
hipogloso (recuerde que en realidad procede de la rama anterior de C1).
Su raz inferior.
Observe el contenido de la vaina carotidea. Reconozca:
La vena yugular interna (lateral).
La arteria cartida comn (medial) con su bifurcacin.
El nervio vago (X PC., o neumogstrico) que es posterior.
Antes de proseguir, reconozca las venas afluentes de la yugular interna, que de abajo hacia
arriba son:
Tiroidea media (ya identificada).
Tiroidea superior (ya identificada).
Lingual.
Inicio del captulo

72

Facial: identificada en el tringulo submandibular. Estas tres ltimas pueden formar el


tronco tiro-linguo-facial antes de terminar en la yugular.
Farngeas: ms profundas.

Tringulo carotideo
Repase los lmites del tringulo carotdeo, su contenido y sus relaciones topogrficas.
Identifique de nuevo las arterias cartidas externa e interna, observe sus relaciones y dirija su
atencin a la cartida externa. Reconozca en ella:
La arteria tiroidea superior.
La arteria lingual un poco por encima del nacimiento de la tiroidea superior. Observe
que en su origen es cruzada por el nervio hipogloso (XII PC).
La arteria occipital hacia atrs.
La arteria facial. En ella, trate de ubicar el origen de sus ramas cervicales:
o Arteria tonsilar (amigdalina).
o Arteria palatina ascendente (inferior).
La arteria farngea ascendente, rama ms pequea de la cartida externa, cerca de su
origen.
Reconozca y estudie el nervio hipogloso.
Ubique de nuevo el nervio vago; sgalo con cuidado hacia arriba para identificar el nervio
larngeo superior y sus ramas, los nervios larngeo externo e interno.

Inicio del captulo

73

SEGUNDA PARTE - REGIONES PROFUNDAS DEL CUELLO


INTRODUCCIN
El material, la posicin del cadver y los puntos de reparo son los mismos que para la prctica
de las regiones superficiales.
Esta parte de la prctica comprende todas las regiones que se encuentran relacionadas con la
fascia prevertebral, los msculos prevertebrales y los escalenos. Revselos en teora.
Siga hacia abajo los elementos del paquete vasculonervioso. Observe la unin de la vena
yugular interna con la vena subclavia.
Siga hacia abajo la arteria cartida comn derecha hasta localizar su origen comn con la
arteria subclavia en el tronco arterial braquioceflico (arteria innominada).
En el lado izquierdo, siga la arteria cartida comn hasta la articulacin esternoclavicular
donde, profunda y lateral a ella, podr localizar la arteria subclavia.
Siga el nervio vago hasta el sitio donde ste cruza por delante de la arteria subclavia, y en el
lado derecho, localice la emergencia del nervio larngeo inferior (recurrente).
Fascia prevertebral
Desplace con cuidado el paquete vasculonervioso del cuello para identificar la fascia
prevertebral. Por detrs de ella encontrar los msculos escalenos, los msculos prevertebrales
(anteriores a los cuerpos vertebrales), el plexo cervical (a nivel de las cuatro primeras
vrtebras cervicales) y la cadena simptica cervical.
Msculos prevertebrales y escalenos
Dirija su atencin a la columna cervical, cerca de la parte media del cuello; palpe los cuerpos
vertebrales y por delante de ellos reconozca los msculos prevertebrales o vertebrales
anteriores:
Msculo largo del cuello (en la regin cervical inferior y a los lados de la lnea media).
Msculo largo de la cabeza (por encima del largo del cuello).
Msculo recto anterior de la cabeza (entre el occipital y el atlas a lado y lado de la
lnea media).
Msculo recto lateral de la cabeza (por fuera del anterior, entre el occipital y el atlas)
Ahora palpe las apfisis transversas cervicales y originndose en ellas, los msculos escalenos
anterior, medio y posterior.
Cadena simptica
Identifique la cadena simptica y ubique el ganglio cervical superior (el ms grande de los
ganglios simpticos cervicales). Hacia abajo puede localizar el ganglio medio, a nivel de la
arteria tiroidea inferior, aunque es muy pequeo. Un poco ms abajo, y relacionado con la
arteria vertebral, podr localizar (aunque no siempre es fcil) el ganglio inferior (estrellado o
crvicotorcico).

Inicio del captulo

74

Plexo cervical
Las races del plexo cervical estn localizadas por delante y un poco por fuera de las apfisis
transversas cervicales superiores. Una vez identificado el plexo, ubique el origen del nervio
frnico en la parte inferior del mismo. Recuerde que puede estar unido al plexo braquial por
una rama de C-5. Siga el nervio frnico hacia abajo (recuerde que desciende por delante del
msculo escaleno anterior).
Vena subclavia
Dirija su atencin a la vena yugular interna y sgala hacia abajo hasta alcanzar su unin con la
vena subclavia, para formar el tronco venoso braquioceflico (ms fcil de identificar en el
lado derecho). Observe ahora la vena subclavia por delante del escaleno anterior y trate de
identificar sus afluentes:
Vena yugular externa.
Vena cervical transversa.
Vena supraescapular.
Arteria subclavia
Localice la arteria subclavia y trate de ubicar sus porciones. Identifique sus principales ramas:
Arteria vertebral
Sgala hacia arriba. Observe que asciende por un espacio triangular formado por elmsculo
largo del cuello (medial), el escaleno anterior (lateral) y la clavcula (inferior); trate de seguirla
hasta que se introduzca en el 6o. agujero transverso, y de identificar por detrs de ella el
ganglio inferior (estrellado) de la cadena simptica.
Tronco tirocervical
Identifquelo por fuera de la arteria vertebral y ubique sus tres ramas:
Arteria supraescapular: se dirige hacia afuera y atrs por detrs de la clavcula.
Arteria cervical transversa: (que ya pudo haber identificado con anterioridad) va
hacia afuera por encima de la clavcula.
Arteria tiroidea inferior: asciende por dentro del borde medial del msculo escaleno
anterior, luego cruza hacia la lnea media, por detrs de la arteria cartida comn, para
alcanzar la parte posterior e inferior del lbulo tiroideo donde termina. En el sitio
donde cambia su direccin, generalmente se origina la arteria cervical ascendente;
identifquela y sgala hacia arriba, relacionada con el nervio frnico. Aunque es difcil,
trate de localizar el origen de la arteria larngea inferior.
Tronco costocervical
Recuerde que en el lado derecho generalmente se origina de la primera porcin de la
subclavia, pero en el izquierdo lo hace de la segunda (por detrs del msculo escaleno
anterior); localice sus dos ramas: las arterias cervical profunda y la intercostal superior. Esto es
ms difcil del lado izquierdo.
Arteria torcica interna (mamaria interna)
Identifquela emergiendo hacia abajo, a la altura del tronco tirocervical.

Inicio del captulo

75

Ubique la tercera porcin de la subclavia emergiendo por detrs del msculo escaleno anterior.
Tambin, detrs del escaleno anterior, reconozca las races y los troncos del plexo braquial,
reconzcalos. Su estudio detallado lo har en las prcticas de miembro superior.

Inicio del captulo

76

77

TERCERA PARTE - VSCERAS DEL CUELLO


MATERIAL
Para el estudio de las vsceras del cuello se deber contar con el cadver, cortes sagitales de la
cabeza y/o del cuello, rganos aislados y cortes de las vsceras.
CADVER
En el cadver reconozca el hueso hioides, la membrana tirohioidea, los cartlagos tiroides y
cricoides, los msculos infrahioideos, el msculo cricotiroideo, la trquea y la faringe.
Ubique la FARINGE; estudie y observe sus relaciones con el paquete vasculonervioso del
cuello, los msculos prevertebrales, la laringe y las regiones adyacentes.
Aunque puede resultar difcil, trate de identificar las inserciones delos msculos constrictor
medio de la faringe (en las astas mayores del hueso hioides) y las fibras del constrictor inferior
de la faringe (relacionadas con los cartlagos tiroides y cricoides).
En la diseccin del espacio maxilo-farngeo (cara) trate de ubicar e identificar las arterias
cartidas externa e interna, el ramillete estleo (de Riolano) y por detrs de l, el nervio
glosofarngeo.
Reconozca la LARINGE y sus relaciones con el paquete vasculonervioso del cuello, la
glndula tiroides, los vasos tiroideos superiores, la arteria larngea superior, los nervios
larngeos interno y externo, el nervio recurrente, la arteria tiroidea inferior y su rama la
larngea inferior. Reconozca las inserciones de los msculos infrahioideos en el esqueleto
larngeo y las del msculo constrictor inferior de la faringe.
Estudie en teora la constitucin anatmica, situacin y relaciones de la TRQUEA.
Reconozca los anillos traqueales y la relacin del rgano con el esfago, la laringe, la faringe,
el paquete vasculonervioso del cuello y el nervio recurrente.
Estudie en teora la constitucin anatmica, situacin y relaciones del ESFAGO.
Identifique sus relaciones con la columna cervical, la faringe, la trquea, la laringe, el paquete
vasculonervioso del cuello y el nervio recurrente.
Revise y estudie las glndulas submandibular, tiroides y paratiroides.
CORTES SAGITALES
En los cortes sagitales de la cabeza y/o del cuello, identifique la base del crneo, la columna
cervical, el atlas, el axis con su apfisis odontoides, la VII vrtebra cervical (prominente), la
cavidad nasal, la cavidad bucal, la laringe, la faringe, la trquea y el esfago; observe las
relaciones entre cada uno de ellos.
FARINGE
En la faringe (tanto en los cortes sagitales como en el rgano aislado) identifique sus lmites
superior e inferior, sus paredes posterior y lateral, el espacio retrofarngeo y sus tres
divisiones: nasofaringe (rinofaringe), bucofaringe (orofaringe) y laringofaringe (hipofaringe);
identifique sus lmites.

Inicio del captulo

78
Ubique la nasofaringe e identifique las coanas (aberturas nasales posteriores), los paladares
seo y blando (velo del paladar), la vula y el istmo farngeo. En la pared lateral reconozca el
orificio de la trompa faringotimpnica (auditiva o de Eustaquio), el torus tubrico (rodete) por
encima y atrs, el receso farngeo (por detrs del torus) y los pliegues salpingopalatino y
salpingofarngeo. En la pared posterosuperior, trate de identificar los restos de la amgdala
farngea (adenoides).
Ubique la bucofaringe y en ella observe los arcos o pilares del paladar palatogloso y
palatofarngeo y entre ellos, la fosa amigdalina y la amgdala palatina (no siempre evidente); la
base de la lengua (regin posterior) y en ella la amgdala lingual; el borde superior del
cartlago epigltico (lmite inferior de esta porcin) y los pliegues glosoepiglticos y las
vallculas. Estudie en teora la constitucin del anillo linftico de la faringe (anillo de
Waldeyer).
Reconozca en la laringofaringe el hueso hioides, los cartlagos tiroides y cricoides y el inicio
del esfago. Identifique la pared anterior de la faringe (es la pared posterior de la laringe) y el
seno piriforme.
LARINGE
Tanto en los cortes sagitales como en los rganos aislados, identifique en la laringe sus lmites
superior (abertura superior) e inferior (borde inferior cartlago cricoides), el hueso hioides y la
membrana tirohioidea, los msculos infrahioideos (anteriores), la faringe (posterior) y la
trquea (inferior).
Reconozca y estudie los elementos cartilaginosos que se pueden observar: el cartlago tiroides
con sus lminas, ngulo y astas superiores e inferiores; el arco y la lmina del cricoides; los
aritenoides (cubiertos por msculos y mucosa) y en el pliegue aritenoepigltico; palpe los
cuneiformes.
En la cavidad de la laringe reconozca y estudie la abertura superior, los pliegues vestibulares
(ventriculares, o cuerdas vocales falsas), el ventrculo larngeo (seno) y los pliegues vocales (o
cuerdas vocales verdaderas).
Reconozca las tres zonas de la laringe: vestbulo (desde la abertura superior al pliegue
vestibular), la porcin gltica (entre los pliegues vestibulares y los pliegues vocales) y la
porcin infragltica , y la glotis con sus dos porciones: glotis respiratoria (intercartilaginosa) y
membranosa (fonatoria).
Aunque en los cortes no es fcil identificarlos, estudie en teora los msculos larngeos
intrnsecos. (El nico que se puede apreciar bien es el cricotiroideo).

Inicio del captulo

79

80

CAPTULO V
EL MIEMBRO SUPERIOR
CONTENIDO
PRIMERA PARTE - OSTEOLOGA Y ARTROLOGA
SEGUNDA PARTE - HOMBRO. REGIONES ANTERIORES
TERCERA PARTE BRAZO. REGIN ANTERIOR
CUARTA PARTE ANTEBRAZO. REGIN ANTERIOR
QUINTA PARTE MANO. REGIN PALMAR
SEXTA PARTE - HOMBRO Y BRAZO. REGIONES POSTERIORES
SPTIMA PARTE -BRAZO ANTEBRAZO. REGIN POSTERIOR
OCTAVA PARTE MANO. REGIN DORSAL

Volver al contenido general

81

82

PRIMERA PARTE - OSTEOLOGA Y ARTROLOGIA


MATERIAL
Clavcula, escpula, hmero, radio, cbito (ulna), huesos del carpo, metacarpianos,
falanges, esqueleto articulado.
MTDO
Revise en teora la conformacin del esqueleto del miembro superior, identificando los
cuatro segmentos seos en que se divide: cintura escapular, brazo, antebrazo y mano.
OSTEOLOGA DEL MIEMBRO SUPERIOR
CINTURA ESCAPULAR
Lacintura escapular est formada por dos huesos: clavcula y escpula (omoplato). La
clavcula une el miembro superior al trax mediante su articulacin con el esternn,
mientras que la escpula lo une a la cabeza y a la columna vertebral mediante uniones
musculares. (Recuerde que en la regin del hombro, adems de los huesos de la cintura
escapular, se encuentra la epfisis superior del hmero).
Clavcula
Oriente la clavcula teniendo en cuenta que su cuerpo presenta forma de S acostada, en la
cual la curvatura ms interna es convexa hacia adelante y la ms externa es cncava hacia
adelante. (Comprubelo palpando su propia clavcula). Adems, tenga en cuenta que su
extremidad interna es voluminosa mientras que su extremidad externa es aplanada de arriba
a abajo. Una vez orientada la clavcula, identifique en ella:
Su extremidad medial (esternal). Con su carilla articular para el esternn.
Su extremidad lateral (acromial). Con su carilla articular para el acromin.
Su cuerpo. Con sus bordes anterior y posterior, y sus caras superior e inferior; en
esta ltima reconozca: las rugosidades para el ligamento costo-clavicular, el canal
para el msculo subclavio y las rugosidades para el ligamento coraco-clavicular
(tubrculo conoideo y lnea trapezoidal).
Escpula
Proceda a orientar el hueso teniendo en cuenta que de sus tres ngulos, el ms lateral
corresponde a la cavidad glenoidea y que de sus dos caras, la posterior est dividida por la
espina en dos fosas. Una vez orientada la escpula, proceda a identificar en ella:
Su forma.
Su cara anterior. Con la fosa subescapular (costal) y algunas crestas que la
Inicio del captulo

83

atraviesan horizontalmente.
Su cara posterior. En ella reconozca la espina de la escpula con el acromin y su
carilla articular para la clavcula, la fosa supraespinosa, la fosa infraespinosa y la
escotadura glenoidea.
Su borde superior (cervical) y en l reconozca la escotadura coracoidea
(escapular).
Su borde medial (espinal).
Su borde lateral (axilar).
Su ngulo lateral (anterior) con la cavidad glenoidea, el tubrculo
supraglenoideo, el tubrculo infraglenoideo y el cuello de la escpula y, por encima
de estos accidentes, la apfisis coracoides.
Su ngulo inferior.
Su ngulo superior (interno).

BRAZO
El esqueleto del brazo est conformado por un solo hueso: el hmero; ste se articula por su
extremidad superior con la escpula y por su extremidad inferior con los dos huesos del
antebrazo.
Oriente el hmero teniendo en cuenta que la cabeza se encuentra en su epfisis superior y se
orienta hacia arriba, adentro y un poco hacia atrs, y que el borde ms agudo de su difisis
es anterior. Una vez orientado el hueso, identifique:
Su extremidad superior (epfisis superior o proximal) En ella reconozca la
cabeza humeral, el cuello anatmico, el troqun (tubrculo menor), el troquter
(tubrculo mayor), el surco intertubercular (corredera bicipital) y el cuello
quirrgico.
Su cuerpo (difisis). En l reconozca sus caras; en la cara medial identifique el
agujero nutricio, en la externa la impresin (V) deltoidea, y en la posterior, el
canal de torsin (surco del nervio radial). Reconozca igualmente sus tres bordes.
Su extremidad inferior (epfisis inferior o distal). En ella reconozca: la trclea,
la epitrclea (epcndilo medial), la fosa coronoidea, la fosa radial, la fosa
olecraniana, el cndilo y el epicndilo (epicndilo lateral).
ANTEBRAZO
El esqueleto del antebrazo est formado por dos huesos: el radio (lateral) y el cbito o ulna
(medial). Los dos huesos se articulan entre s por sus extremidades proximales y distales;
ambos se articulan con el hmero y el radio se articula con los huesos del carpo.
Radio
Oriente el radio teniendo en cuenta que es el hueso ms lateral del antebrazo, que su
extremidad redondeada y menos voluminosa es la superior, que por debajo de sta y
orientada hacia adelante, se encuentra una tuberosidad (bicipital) y que su borde ms agudo
es el medial (interseo). Una vez orientado el hueso, proceda a identificar:
Su extremidad superior (epfisis superior o proximal). En ella reconozca la
cabeza radial con su cavidad glenoidea y su circunferencia, el cuello y la
tuberosidad (bicipital).
Su cuerpo (difisis). En l reconozca: su forma, sus caras y sus bordes.
Inicio del captulo

84

Su extremidad inferior (epfisis inferior o distal). En ella reconozca su forma y


sus caras; en la posterior identifique los canales para el paso de los tendones
extensores de la mano; en la medial, la incisura cubital (cavidad sigmoidea radial);
en la lateral, la apfisis estiloides del radio; y en la inferior las facetas articulares,
lateral para el escafoides y medial para el semilunar.

Cbito (ulna)
Oriente el cbito teniendo en cuenta que su extremidad ms voluminosa es la superior, que
en ella la cavidad articular ms grande (cavidad sigmoidea mayor) mira hacia adelante y
que su borde ms agudo es el lateral (interseo). Una vez orientado el hueso, proceda a
identificar:
Su extremidad superior (epfisis superior o proximal). En ella reconozca: el
olecranon, la apfisis coronoides, la incisura troclear (cavidad sigmoidea mayor), la
incisura radial (cavidad sigmoidea menor) y la tuberosidad (coronoidea).
Su cuerpo (difisis). En l reconozca: sus tres caras; en la anterior identifique el
agujero nutricio; en la posterior, la cresta del msculo supinador (supinatoria), la
cresta vertical y la fosa supinatonia. Reconozca tambin sus tres bordes.
Su extremidad inferior (epfisis inferior o distal). En ella reconozca: la cabeza
y la apfisis estiloides del cbito.
MANO
El esqueleto de la mano es una estructura sea compleja formada por tres grupos de huesos:
el carpo (proximal), el metacarpo (medio) y las falanges (distal).
Carpo
El carpo es un complejo seo formado por ocho huesos cortos, articulados entre s, que se
organizan formando dos filas. Es importante conocer la conformacin, orientacin y
estructura del carpo en general, as como algunos accidentes anatmicos particulares. Sera
un ejercicio estril tratar de reconocer todas las caractersticas de cada uno de los huesos
del carpo.
Tome un carpo articulado y orintelo teniendo en cuenta que forma una concavidad que
mira hacia la regin anterior (palmar), que los tres primeros huesos de la primera fila (esto
es: los tres huesos ms laterales de la fila proximal) forman una especie de cndilo que se
articula con el radio y que el hueso ms medial de esta fila es el ms pequeo. Una vez
orientado el carpo, proceda a identificar:
Primera fila (fila proximal o superior). En ella reconozca de fuera hacia
adentro: el hueso escafoides con su tubrculo, el hueso semilunar (lunado), el
hueso piramidal (triquerio) y el hueso pisiforme.
Segunda fila (fila distal o inferior). En ella reconozca de fuera hacia adentro: el
hueso trapecio con su tubrculo, el hueso trapezoide, el hueso grande
(capitado) con su apfisis y el hueso ganchudo (hamatado) con su apfisis
unciforme (gancho).
Metacarpo
El metacarpo est conformado por cinco huesos largos que se denominan I al V de
Inicio del captulo

85
afuera hacia adentro. Esta misma denominacin se utiliza para los dedos. Trate de
identificar los metacarpianos, teniendo en cuenta que el I es el ms corto, el II el ms largo
y que del III al V disminuyen progresivamente de tamao.
Oriente un metacarpiano teniendo en cuenta que, en general, su cuerpo est incurvado
describiendo una concavidad anterior (palmar) y que su extremidad inferior (distal) es la
ms redondeada. Una vez orientado el hueso, identifique:
Su extremidad superior (proximal). En ella reconozca: sus superficies
articulares para los huesos del carpo y sus superficies articulares para los
metacarpianos vecinos (presentes en todos, excepto en el I y en la parte lateral del II
y la medial del V).
Su cuerpo. En l reconozca sus tres caras y sus tres bordes.
Su extremidad inferior (distal) con su cabeza articular para la primera falange.
Falanges
Las falanges conforman el esqueleto seo de los dedos. Cada dedo est conformado por tres
falanges: una proximal (primera falange), una media (segunda falange) y una distal
(tercera falange), con excepcin del primer dedo, el cual slo posee la primera y la tercera.
Trate de diferenciar y orientar una falange proximal teniendo en cuenta que su cuerpo es
ligeramente incurvado presentando una concavidad hacia la regin palmar, y que en su
extremidad proximal presenta una carilla articular redondeada, mientras que en la distal
presenta una pequea trclea. Haga lo mismo con una falange media teniendo en cuenta
que la orientacin de su cuerpo es similar y que en su extremidad proximal presenta dos
carillas articulares separadas por una cresta, mientras que en la distal presenta una trclea.
Finalmente, proceda a identificar y a orientar una falange distal, teniendo en cuenta que
en su extremidad proximal presenta dos carillas articulares separadas por una cresta,
mientras que su extremidad distal est ocupada por la tuberosidad o apfisis ungueal.
Huesos sesamoideos
Repase en teora la forma, localizacin y funcin de los huesos sesamoideos, recordando
que los nicos constantes son los de la articulacin metacarpo falngica del primer dedo.
ARTROLOGA DEL MIEMBRO SUPERIOR
Estudie en teora las diferentes articulaciones que hacen parte del miembro superior;
clasifquelas y estudie sus superficies articulares, medios de unin, y movimientos.
Hombro
Esternoclavicular. Sinovial por encaje recproco (silla de montar).
Acromioclavicular. Sinovial plana (artrodia).
Escapulohumeral. Sinovial esfrica (enartrosis).
Estudie los ligamentos propios de la escpula y la artrologa funcional de la cintura
escapular.
Codo
Cubitohumeral. Sinovial troclear.
Inicio del captulo

86

Radiohumeral. Sinovial condlea.

Antebrazo
Radiocubital superior. Sinovial cilndrica (trocoide).
Radiocubital inferior. Sinovial cilndrica (trocoide).
Estudie en teora la conformacin de la membrana intersea y la artrologa funcional del
antebrazo.
Mano
Radio carpiana o de la mueca. Sinovial condlea.
Intercarpianas. Sinoviales planas (artrodias).
Carpometacarpianas. Sinoviales planas (artrodias).
Trapeciometacarpiana o carpometacarpiana del I dedo. Sinovial por encaje
recproco (silla de montar).
Intermetacarpianas. Sinoviales planas (artrodias).
Metacarpo-falngicas. Sinoviales condleas.
Interfalngicas. Sinoviales trocleares.

Inicio del captulo

87

88

SEGUNDA PARTE HOMBRO. REGIONES ANTERIORES


(Regiones pectoral, deltoidea y axilar)
Antes de comenzar con la prctica de las regiones anteriores del hombro, Ud. deber
estudiar en teora sus lmites, sus contenidos y sus relaciones.
MATERIAL
Se contar con un cadver en el que previamente se ha disecado el cuello y las regiones
anteriores del hombro
POSICIN DEL CADVER
Decbito dorsal.
PUNTOS DE REPARO
Identifique en el cadver los siguientes puntos de reparo:
Horquilla esternal.
Clavcula.
Articulacin esternoclavicular.
Acromin.
Lnea axilar anterior (lnea vertical que comienza en el pliegue axilar anterior).
Lnea axilar media (lnea vertical que comienza en el vrtice de la axila).
Lnea axilar posterior (lnea vertical que comienza en el pliegue axilar posterior).
Borde medial del brazo.
Borde lateral del brazo.
Flexura del codo.
MTODO
Identifique los colgajos que se han hecho para practicar la diseccin. Tenga en cuenta que
en el colgajo anterior se encuentra incluida la glndula mamaria. Trate de reconocerla y
estdiela en teora.
Fascia pectoral (deltopectoral). Usted encontrar restos de la fascia pectoral.
Identifquelos y estudie sus inserciones, sus relaciones y la fascia axilar. Reconozca y
estudie los msculos pectoral mayor y deltoides. Una vez estudiados, observe el surco
(tringulo) deltopectoral y en su fondo, la vena ceflica.
Reclinando el msculo pectoral mayor pueden reconocerse las ramas vasculares y nerviosas
que llegan al msculo por su cara profunda. Reconozca los nervios pectoral medial,
pectoral lateral y las ramas pectorales de los vasos acromiotorcicos.
Inicio del captulo

89
Reconozca ahora los restos de la fascia clavipectoral (clavipectoroaxilar). Estudie sus
porciones:
La fascia del msculo subclavio.
La membrana costocoracoidea.
La fascia del msculo pectoral menor.
El ligamento suspensorio de la axila.
Ubique y reconozca: el msculo subclavio, el msculo pectoral menor, la arteria torcica
lateral (mamaria externa) y los elementos vasculares y nerviosos ya encontrados en la
observacin del pectoral mayor. Reconozca en los msculos su origen, su insercin, sus
relaciones, su inervacin e irrigacin.
AXILA
Estudie y trate de reconocer los elementos constitutivos de la axila:
Su pared anterior.
Su pared medial.
Su pared lateral.
Su pared posterior.
Su base (fascia axilar) y su vrtice.
Vasos axilares
Revise en teora el contenido de la axila y contine su estudio as:
Identifique los restos de grasa axilar y revise en teora los grupos de ganglios linfticos y
sus relaciones con las paredes de la axila y los vasos axilares; estudie su distribucin, sus
relaciones y en general, el drenaje linftico del miembro superior.
Identifique ahora en la diseccin del cuello:
La vena subclavia.
La artera subclavia.
Las races del plexo braquial.
Siga la vena axilar a partir de la subclavia hasta su origen, tratando de identificar sus
afluentes:
Vena ceflica.
Vena torcica superior.
Vena acromiotorcica y sus afluentes.
Vena torcica lateral (mamaria externa).
Vena subescapular y sus afluentes.
Vena circunfleja humeral anterior.
Vena circunfleja humeral posterior.
Reconozca ahora en el origen de la vena axilar:
Vena baslica.
Venas braquiales (humerales).
Dirija ahora su atencin a la arteria axilar. Reconozca su direccin y sus relaciones con los
elementos del plexo braquial. Identifique las porciones de la arteria con sus ramas:
Primera porcin: reconozca sus lmites y la arteria torcica superior.
Segunda porcin: reconozca sus lmites, la arteria torcica lateral (mamaria
Inicio del captulo

90

externa) y el tronco toracoacromial (acromiotorcico).


Tercera porcin: en ella reconozca sus limites y las arterias: subescapular (escapular
inferior) con sus ramas: circunfleja escapular y toracodorsal; circunfleja humeral
anterior y circunfleja humeral posterior.

Plexo braquial
Identifique ahora el plexo braquial. Para esto, deber identificar en el cuello las ramas
anteriores de C5 a Tl observando sus relaciones con los msculos escalenos. Siga hacia
abajo estas ramas y observe cmo se forman los troncos (primarios). Reconzcalos:
Tronco superior (Tronco primario superior -TPS-).
Tronco medio (Tronco primario medio -TPM-).
Tronco inferior (Tronco primario inferior -TPI-).
Observe sus relaciones con los vasos axilares y trate de reconocer, naciendo de ellos (o de
las races), las ramas supraclaviculares del plexo:
Nervio escapular dorsal o dorsal de la escpula (C5). Estudie su direccin, recorrido
y distribucin.
Nervio torcico largo o del serrato mayor. (C5-C7). Estudie sudireccin, recorrido y
distribucin.
Nervio del subclavio (TPS). Estudie su recorrido y distribucin.
Nervio supraescapular (TPS o C5). Estudie su direccin, recorrido y distribucin.
NOTA: La identificacin de algunos de estos nervios puede ser muy difcil.
Reconozca ahora las divisiones anteriores y posteriores de los troncos y la conformacin de
los fascculos (troncos secundarios):
Fascculo lateral (tronco secundario anteroexterno) .
Fascculo medial (tronco secundario anterointerno).
Fascculo posterior (tronco secundario posterior).
Observe la constitucin de los fascculos y sus relaciones con la arteria axilar.
Ahora, trate de identificar sus principales ramas:
Fascculo medial
Nervio pectoral medial. Reconozca sus relaciones, recorrido y distribucin. Trate de
ubicarlo de nuevo en la regin pectoral, teniendo en cuenta que all se encuentra en
posicin lateral.
Nervio cutneo antebraquial medial (braquial cutneo interno). Reconozca sus
relaciones y recorrido. Ubquelo en su llegada al brazo para seguirlo en la diseccin
ce esa regin.
Nervio cutneo braquial medial (accesorio del braquial cutneo interno). Reconozca
sus relaciones y recorrido. Ubquelo en su llegada al brazo para seguirlo en la
diseccin de esa regin.
Nervio cubital (ulnar). Sgalo y reconozca su origen, recorrido y relaciones.
Raz medial del nervio mediano.

Inicio del captulo

91
Fascculo lateral
Nervio pectoral lateral. Reconozca sus relaciones, recorrido y distribucin. Trate de
ubicarlo de nuevo en la regin pectoral, teniendo en cuenta que all se encuentra en
posicin medial.
Nervio musculocutneo. Reconozca su recorrido, sus relaciones (en especial con el
msculo coracobraquial) y su distribucin.
Raz lateral del nervio mediano. Reconozca su ubicacin, relaciones y su unin con
la raz medial del mismo nervio.
Fascculo posterior
Nervio subescapular superior. Reconozca y estudie sus relaciones, recorrido y
distribucin.
Nervio subescapular inferior. Reconozca y estudie sus relaciones, recorrido y
distribucin.
Nervio toracodorsal o del dorsal ancho. Reconozca sus relaciones, recorrido y
distribucin.

Inicio del captulo

92

93

TERCERA PARTE BRAZO. REGIN ANTERIOR


MATERIAL
Se contar con un cadver en el que se ha hecho la diseccin del miembro superior.
POSICIN DEL CADVER
Decbito dorsal.
PUNTOS DE REPARO
Identifique los siguientes puntos de reparo:
Flexura del codo (fosa cubital).
Bordes interno y externo del brazo.

MTODO
Antes de comenzar a trabajar en la regin anterior del brazo, deber usted revisar en teora
su conformacin anatmica, el comportamiento de su fascia, sus msculos y sus elementos
vasculares y nerviosos.
PLANOS SUPERFICIALES
Identifique la fascia braquial (o los restos que queden de ella) que envuelve los msculos
anteriores del brazo y los elementos vasculares y nerviosos superficiales ya encontrados en
la diseccin de la axila, los cuales deber seguir y estudiar:
Vena ceflica: identifquela y sgala hasta la axila. Reconozca en ella su recorrido,
relaciones y su comportamiento con respecto a la fascia braquial.
Vena baslica: en el lado medial del brazo; identifquela de nuevo en la axila y
sgala hacia abajo; estudie su recorrido, relaciones y su comportamiento con
respecto a la fascia braquial.
Nervio cutneo antebraquial medial: el ms grande de los nervios superficiales
internos. Sgalo hasta el codo.
Nervio cutneo braquial medial: el cual puede haber quedado adherido a la piel
del colgajo.
COMPARTIMIENTO BRAQUIAL ANTERIOR
Una vez identificada la fascia, proceda a estudiar en la diseccin del compartimiento
anterior del brazo:

Inicio del captulo

94

Msculo bceps braquial: es el msculo ms anterior; proceda a identificarlo y


observe sus dos cabezas -larga y corta- y en ellas estudie: origen, inserciones, las
relaciones y su inervacin e irrigacin.
Msculo coracobraquial: identifique su origen en la apfisis coracoides. Un
punto de reparo til para reconocerlo es que la mayora de las veces, el nervio
musculocutneo atraviesa el espesor del msculo por su parte media, de adentro
hacia afuera.Reconozca su origen, su insercin, sus relaciones con el bceps y con el
nervio musculocutneo, y su inervacin e irrigacin.
El nervio musculocutneo: teniendo en cuenta lo observado en la axila y en el
punto anterior, proceda a estudiarlo reconociendo: sus relaciones con el msculo
coracobraquial, su recorrido y distribucin en el compartimento braquial anterior;
sgalo hasta el codo.
Msculo braquial (braquial anterior): identifquelo y estudie su origen, su
insercin, sus relaciones y su inervacin e irrigacin.
Venas braquiales (humerales): vuelva sobre la axila e identifique las venas dos
braquiales las cuales pueden unirse con la vena baslica para formar la vena axilar o
desembocar en ella.
Arteria braquial (humeral): identifquela nuevamente en la axila; recuerde que es
la continuacin de la arteria axilar en el brazo. Reconozca sus relaciones con el
plexo braquial y sgala hacia el brazo. All, estudie sus relaciones con el nervio
medianoe identifique sus ramas colaterales:
o Arteria braquial (humeral) profunda: es la primera rama y la ms grande;
para su identificacin deber seguir el nervio radial (ver axila) el cual al
seguir hacia el compartimento posterior del brazo, acompaan a la arteria.
o Arteria colateral medial (ulnar) superior: se origina en la porcin media de la
arteria por su lado medial y sigue por la cara medial del brazo acompaando
al nervio cubital (ulnar).
o Arteria colateral medial (ulnar) inferior: se origina en la parte inferior de la
arteria; identifquela.
o Ramas musculares

Siga a la arteria braquial hasta el codo, ubicando el sitio de su bifurcacin en sus ramas
terminales: radial y cubital (ulnar).
Nervio mediano: Reconozca su origen en la axila, su recorrido en el brazo y sus
relaciones musculares y vasculares.
Nervio cubital (ulnar): vuelva sobre la axila, reconzcalo de nuevo y sgalo hacia
el brazo; observe sus relaciones hasta el codo. Debido a que el nervio cubital se
torna posterior en el tercio inferior del brazo, no trate de identificarlo en su totalidad
por ahora.

Inicio del captulo

95

96

CUARTA PARTE ANTEBRAZO. REGIN ANTERIOR


INTRODUCCIN
Antes de comenzar con la diseccin de la regin antebraquial anterior, estudie en teora su
conformacin anatmica, su fascia y su contenido.
MATERIAL
Cadver en el que se ha hecho la diseccin del miembro superior.
POSICIN DEL CADVER
Decbito dorsal con el antebrazo en supinacin o decbito ventral con el antebrazo en
pronacin.
PUNTOS DE REPARO
Identifique en el cadver los siguientes puntos de reparo:
El epicndilo medial (epitrclea).
El epicndilo lateral (epicndilo).
Los pliegues transversales de la mueca.
Los bordes medial y lateral del antebrazo.
ESTRUCTURAS SUPERFICIALES
Levante los colgajos de la diseccin, identifique los restos de la fascia antebraquial y
reconozca los siguientes elementos superficiales:
Ramas del nervio antebraquial cutneo medial.
Ramas del nervio antebraquial cutneo lateral.
Venas superficiales del antebrazo: recuerde que su disposicin es en extremo variable;
sin embargo, trate de reconocer las siguientes:
o Vena ceflica: identifquela en el brazo de nuevo y sgala hacia el antebrazo.
o Vena baslica: sgala desde el brazo.
o Vena mediana: muy variable, pero con alguna frecuencia cruza oblicuamente,
de afuera hacia adentro el pliegue del codo
o Vena mediana ceflica.
o Vena mediana baslica.
PLANO SUPERFICIAL
Identifique ahora los msculos del plano superficial de la regin antebraquial anterior y los
elementos vasculares y nerviosos situados all:

Inicio del captulo

97

Msculo pronador redondo: el ms superior de los msculos que tienen su origen


en el epicndilo medial; identifquelo y observe su origen, insercin, relaciones y
estudie su inervacin e irrigacin.
Msculo flexor radial del carpo (palmar mayor): por dentro del anterior,
identifique su origen (epicndilo medial) y sgalo hasta su extremo distal, all, por
fuera de su tendn, entre ste y el tendn del msculo braquioradial, ubique el canal
del pulso, donde se localizan la arteria radial y la vena radial; identifquelas.
Msculo palmar largo (palmar menor): es inconstante; se localiza por dentro del
flexor radial del carpo; sgalo hasta la mueca.
Msculo flexor cubital del carpo (cubital anterior): desciende por la parte medial
del antebrazo; identifquelo y ubique por fuera y un poco por detrs de l, la arteria
cubital, la vena cubital y el nervio cubital, el cual ya se haba ubicado en el brazo y
desde donde lo puede seguir parcialmente, ya que en su trnsito hacia el antebrazo
pasa por detrs de la epitrclea (epicndilo interno).
Msculo flexor comn superficial de los dedos: este se encuentra por detrs de
los msculos ya estudiados, en un plano un poco ms profundo. Inmediatamente por
detrs de este, se encuentra el nervio mediano.

PLANO PROFUNDO
Ahora identifique y estudie los elementos musculares y vasculonerviosos que se encuentran en
el plano profundo:
Msculo flexor comn profundo de los dedos: se localiza inmediatamente
profundo al flexor superficial.
Nervio mediano: identifquelo de nuevo en el brazo y sgalo hacia el antebrazo, all
atraviesa las dos cabezas del msculo pronador redondo para colocarse entre el flexor
superficial y el flexor profundo; sgalo en su camino hacia la mueca.
Msculo flexor propio largo del pulgar: identifquelo en la parte lateral del
antebrazo, por fuera del flexor profundo; entre estos dos msculos, por delante de la
membrana intersea, se encuentran el nervio y los vasos interseos anteriores, trate de
identificarlos.
Msculo pronador cuadrado: situado en la parte distal del antebrazo, es el ms
profundo de los msculos de la regin antebraquial anterior, y es cruzado por los
tendones de los msculos estudiados anteriormente. Identifquelo.
Arteria radial: vuelva sobre la arteria braquial en el sitio de su bifurcacin y proceda
a identificar su rama terminal lateral (arteria radial). Sgala hacia el antebrazo, y
observe sus relaciones: en la parte superior se ubica entre el msculo braquiorradial
(perteneciente a la regin posterior) y el pronador redondo, mientras que en la parte
inferior lo hace entre los tendones del braquioradial (lateral) y el flexor radial del carpo
(medial). Identifique poco despus de su origen la arteria recuerrente radial anterior
(recurrente radial).
Arteria cubital (ulnar): vuelva de nuevo a la bifurcacin de la arteria braquial y
ubique el origen de la cubital. Esta es ms grande que la radial y se localiza profunda a
los msculos que se originan en el epicndilo medial. Sgala hacia la mueca,
observando que se acompaa del nervio cubital. Trate de identificar las ramas:
o Recurrente cubital anterior: poco despus de su origen.
Inicio del captulo

98

o Recurrente cubital posterior


o El tronco de las arterias interseas: saliendo de ste, la arteria intersea anterior
(que pudo haber identificado anteriormente) y la arteria intersea posterior.
o Recurrente intersea (recurrente radial posterior). Estudie los crculos
anastomticos arteriales del codo, las arterias que los componen y su
importancia funcional. En la diseccin, son difciles de identificar los distintos
componentes, pero intntelo.
Nervio cubital: ya identificado con anterioridad; ubquelo en la gotera epitrocleoolecraniana del codo y sgalo hacia el antebrazo. Reconozca sus relaciones musculares.

Inicio del captulo

99

100

QUINTA PARTE MANO. REGIN PALMAR


MATERIAL
Cadver en el que se ha hecho la diseccin del miembro superior. Debern haber sido hechos
dos colgajos palmares:
En la mano, de la lnea media hacia adentro y afuera, hasta los bordes medial y lateral
de la mano.
Colgajos digitales de los dedos I y III, hacia el dorso de la mano.
NOTA: Tenga presente que al estudiar las estructuras intrnsecas de la mano, deber
utilizarse como referencia el eje medio de la mano (lnea que pasa por la mitad del
tercer dedo) y no el eje medio del cuerpo.
POSICIN DEL CADVER
Decbito dorsal con el antebrazo en supinacin o decbito ventral con el antebrazo en
pronacin y los dedos extendidos.
PUNTOS DE REPARO
Identifique en el cadver los siguientes puntos de reparo:
Pliegue anterior distal de la mueca y su punto medio.
Eje del dedo medio (III dedo).
Eje del dedo pulgar (I dedo).
Pliegues dgito-palmares.
Punto medio del pliegue anterior distal de la mueca a la base del eje del III dedo.
ESTRUTURAS SUPERFICIALES
Reconozca:
Elementos superficiales en el tejido celular subcutneo:
El msculo palmar cutneo (inconstante).
La rama cutnea palmar del nervio mediano.
La rama cutnea palmar del nervio radial o del nervio musculocutneo.
La rama palmar del nervio cubital.
Aponeurosis palmar superficial: al disecarla en sentido proximal, deber quedar
adherida al tendn del msculo palmar largo (palmar menor).
El arco arterial palmar superficial y en l reconozca:
o La arteria radiopalmar.
o La arteria cubital.
o Las arterias digitales.
El canal para el nervio y arteria cubitales (tnel de Guyon).
Inicio del captulo

101

El tnel carpiano
En el tnel, o relacionndose con l, Identifique:
El ligamento anular anterior del carpo (retinculo flexor): observe sus inserciones y
relaciones. Si el material lo permite, observe la sinovial digitocarpiana interna y la
sinovial digitocarpiana externa. Nota: las sinoviales digitocarpianas son difciles de
identificar en el cadver, principalmente cuando ste se encuentra en proceso de
momificacin.
El nervio mediano: vuelva a identificarlo en la regin del antebrazo y sgalo hacia la
palma, donde podr identificar sus ramas sensitivas o colaterales palmares de los
dedos.
Los tendones del msculo flexor comn superficial de los dedos, los cuales debe
identificar de nuevo en el antebrazo.
Los tendones del msculo flexor comn profundo de los dedos: sgalos e identifique
asociados a ellos los msculos lumbricales.
El tendn del msculo flexor largo del pulgar.
El tendn del msculo flexor radial del carpo (palmar mayor) pasando por el tnel del
trapecio, por delante del retinculo flexor.
ESTRUCTURAS PROFUNDAS
En los planos profundos de la mano, trate de identificar:
Aponeurosis palmar profunda
El arco arterial palmar profundo; en l reconozca:
Arteria radial.
Arteria cubitopalmar.
Arterias interseas.
Msculos interseos palmares.
REGIN TENAR
En la regin tenar reconozca:
La arteria radiopalmar.
El msculo abductor corto del pulgar, situado en el plano superficial.
El msculo flexor corto del pulgar en el plano intermedio.
El msculo oponente del pulgar tambin situado en el plano intermedio.
El msculo aductor del pulgar en el plano profundo.
La rama motora del nervio mediano: ubique de nuevo el nervio mediano y proceda a
identificarla; sgala y observe sus tres divisiones.
La arteria radial.
REGIN HIPOTENAR
Reconozca:
El nervio cubital: identifquelo en el antebrazo y sgalo hacia la regin, para ubicar sus
ramas superficial y profunda.
La arteria cubital y sus ramas.
Inicio del captulo

102

La arteria cubitopalmar.
El msculo abductor del meique situado en la parte superficial y medial.
El msculo flexor corto del meique situado superficial y externo.
El msculo oponente del meique: profundo.

DISECCIN DE LOS DEDOS


III dedo
En el III dedo identifique:
Sus arterias colaterales palmares y dorsales.
Sus nervios colaterales palmares y dorsales.
El tendn del flexor comn superficial con su bifurcacin, la insercin en la falange
media, y el ojal para el tendn del flexor profundo.
El tendn del flexor comn profundo. Ubique su relacin con el tendn del flexor
superficial y su insercin en la falange distal.
I dedo
Reconozca:
Sus arterias colaterales.
Sus nervios colaterales.
El tendn del msculo flexor propio del I dedo y su insercin en la falange distal.
La insercin del abductor corto del I dedo.
El sesamoideo lateral.
Las inserciones del msculo flexor corto del I dedo
La insercin del msculo oponente del I dedo.
El sesamoideo medial.
Las inserciones del msculo aductor del I dedo.

Inicio del captulo

103

104

SEXTA PARTE - HOMBRO Y BRAZO. REGIONES POSTERIORES


HOMBRO
INTRODUCCIN
Antes de comenzar a trabajar en la regin posterior del hombro, deber usted revisar en teora,
su conformacin anatmica, sus fascias, sus elementos vasculares y nerviosos as como los
msculos que ya haba estudiado en la prctica del dorso y que unen el miembro superior a la
columna vertebral.
MATERIAL
Cadver en el que se han hecho las disecciones del dorso y de las regiones posteriores del
miembro superior.
POSICIN DEL CADVER
Decbito ventral.
PUNTOS DE REPARO
Identifique en el cadver los siguientes puntos de reparo:
Espina de la escpula y acromion.
Bordes interno y externo del brazo.
El olecranon y gotera epitrocleo-olecraniana.
PLANOS SUPERFICIALES
Msculo trapecio
Vuelva sobre la diseccin del dorso y reconozca de nuevo el msculo trapecio. Si an
conserva sus inserciones en la espina de la escpula, desinsrtelo y retrelo dejndolo fijo slo
de sus inserciones superiores; si esto no es posible, retrelo del todo.
Fascia deltoidea y msculo deltoides
Reconozca la fascia deltoidea y el msculo deltoides. Retire los restos de la fascia. Rechace el
msculo hacia fuera y abajo con cuidado, y reconozca en su profundidad: los vasos
circunflejos humerales y el nervio axilar (circunflejo).
Fascia braquial y msculo dorsal ancho

Inicio del captulo

105
Identifique de nuevo la fascia braquial y el msculo dorsal ancho, disecado con anterioridad.
Estudie el msculo, reconociendo en l su origen, inserciones, relaciones, inervacin e
irrigacin.
Msculos escapulares
Reconozca los siguientes elementos musculares:
Msculo supraespinoso: localizado por encima de la espina de la escpula;
identifquelo y sgalo hacia el hombro, para observar su insercin en el hmero.
Msculo infraespinoso: situado por debajo de la espina, identifquelo y siga sus
fibras hacia el hmero. Su borde inferior puede estar fusionado con el msculo
redondo menor; trate de separarlos.
Msculo redondo menor: situado inferior al infraespinoso; reconzcalo y sgalo
hacia el brazo.
Recuerde que estos tres msculos constituyen el llamado manguito de los rotadores, junto con
el msculo subescapular. Estudie su importancia funcional.
Msculo redondo mayor: se origina en el ngulo inferior de la escpula;
reconzcalo y siga su recorrido hacia el brazo.
Msculo trceps braquial
Identifique el msculo y sus cabezas: vasto medial, vasto lateral y porcin larga; sgalas hacia
arriba. Ahora,identifique los espacios que se forman entre la porcin larga del msculo trceps,
los msculos redondos y el hmero:
El espacio triangular (tringulo bi-redondo tricipital): formado por la cabeza larga
del trceps y los dos redondos; delimitan un espacio triangular a travs del cual pasan
los vasos circunflejos escapulares, identifquelos.
El espacio cuadriltero (cuadrado bi-redondo tricipital): formado por la cabeza
larga del trceps, los dos redondos y el hmero. A travs de l pasan los vasos
circunflejos humerales posteriores y el nervio axilar (circunflejo); identifquelos.

BRAZO
INTRODUCCIN
Antes de comenzar a trabajar en la regin posterior del brazo, revise en teora su conformacin
anatmica, su fascia y su contenido. El material y los puntos de reparo son los mismos de la
seccin anterior.
Msculo trceps braquial
Vuelva sobre la diseccin anterior y reconozca:
Porcin larga (superficial y medial): estudie su origen y relaciones; vuelva sobre los
espacios que forma con los msculos redondos.
Vasto lateral (superficial y lateral): estdielo y reconozca su origen e inserciones.
Vasto medial (profundo): para observarlo debe separar (sin cortar) la cabeza larga
y el vasto lateral; estdielo.
Inicio del captulo

106

En la parte inferior de la diseccin identifique el tendn conjunto de las tres cabezas


insertndose en el olcranon.

Nervio radial
En la diseccin de la axila ya lo haba identificado; vuelva sobre esa diseccin. Una vez
identificado, sgalo hacia la parte posterior del hmero y reconzcalo ahora en la regin
braquial posterior, en el canal de torsin. En la parte posterior se localiza entre la cabeza larga
y el vasto medial inicialmente y luego profundo al vasto externo.
Arteria braquial (humeral) profunda
Ya haba localizado su nacimiento en la diseccin de la regin braquial anterior. Ahora
identifquela acompaando al nervio radial en el canal de torsin. Aunque es difcil, trate de
reconocer sus ramas:
Musculares
Colateral media (descendente posterior): es la mayor y desciende en el espesor del
vasto interno.
Colateral radial (lateral): es la continuacin de la braquial profunda.
Si es posible, sus ramas terminales anterior y posterior.
Nervio cubital
Ya identificado en la regin anterior, localcelo ahora en la gotera epitrocleo-olecraniana.

Inicio del captulo

107

108

SPTIMA PARTE ANTEBRAZO. REGIN POSTERIOR


INTRODUCCIN
Antes de comenzar a trabajar en la regin posterior del antebrazo, revise en teora su
conformacin anatmica, su fascia y su contenido.
MATERIAL
Cadver en el que se ha hecho la diseccin del miembro superior.
POSICIN DEL CADVER
Decbito ventral con el antebrazo en supinacin, o decbito dorsal con el antebrazo en
pronacin.
PUNTOS DE REPARO
Reconozca en un compaero primero y luego en el cadver:
El olecranon, los epicndilos medial y lateral (epicndilo y epitrclea).
Los bordes medial y lateral del antebrazo.
Las apfisis estiloides del radio y del cbito.
La tabaquera anatmica, estudie su conformacin.
PLANO SUPERFICIAL
Identifique los restos de la fascia antebraquial. Reconozca las ramas vasculares y nerviosas de
la regin que se hayan preservado.
Msculo braquioradial (supinador largo): se encuentra ms hacia la regin
anterolateral, pero se considera de la regin posterior debido a que su inervacin
proviene del nervio radial. Es el ms superficial de los msculos laterales. Reconozca
sus inserciones y relaciones, y estudie su irrigacin e inervacin.
Msculo extensor radial largo del carpo (primer radial externo): profundo al
msculo braquioradial; identifquelo, reconozca sus inserciones y estudie su irrigacin
e inervacin.
Msculo extensor radial corto del carpo (segundo radial externo): profundo al
primer radial y ms corto que l. Identifquelo y observe sus inserciones. Estudie su
irrigacin e inervacin.
Msculo extensor comn de los dedos: identifique su origen en el epicndilo y
sgalo hacia abajo donde se divide en cuatro tendones, los cuales pasan por un tnel
del ligamento anular posterior del carpo hacia el dorso de la mano.
Msculo extensor del meique: se localiza medial al extensor comn, y muchas
veces puede estar fusionado con l. Identifquelo.
Inicio del captulo

109

Msculo extensor cubital del carpo (cubital posterior): es el ms medial de los


msculos extensores; identifquelo y estudie su irrigacin e inervacin.
Msculo ancneo: es un pequeo msculo situado en la regin posterior del codo; se
extiende desde el epicndilo del hmero, hasta el borde lateral del olcranon en el
cbito. Reconzcalo y estdielo.
Rama superficial del nervio radial: es una de las dos ramas terminales del nervio
radial; se origina en el brazo por encima del epicndilo lateral y desciende hacia el
antebrazo entre msculo braquiorradial y el supinador, para luego seguir en el
compartimento anterior lateral del antebrazo; identifquelo.

PLANO PROFUNDO
Reconozca y estudie las siguientes estructuras:
Msculo supinador (supinador corto): posee dos cabezas y se localiza profundo al
msculo braquioradial. Identifique sus cabezas superficial y profunda, entre las que se
localiza la rama profunda del nervio radial (nervio interseo posterior), identifquelo.
Estudie el msculo.
Msculo abductor largo del pulgar: Su origen es inferior al msculo supinador.
Reconzcalo y siga su diseccin hasta la mueca. Observe su relacin con el msculo
extensor corto del pulgar. Estdielo.
Msculo extensor corto del pulgar: Medial al anterior; sgalo hacia abajo y
observe que en la parte inferior forma el lmite lateral de la tabaquera anatmica.
Msculo extensor largo del pulgar: Medial al anterior; identifquelo y sgalo hacia
abajo. En la parte inferior forma el lmite interno de la tabaquera anatmica,
reconzcala.
Msculo extensor propio del ndice: Situado medial al anterior; identifquelo y
sgalo hacia abajo.
Arteria radial: Observe el fondo de la tabaquera anatmica y ubique en ella la arteria
radial. Tambin, los tendones de los dos msculos radiales.
Arteria intersea posterior: Identifique de nuevo el nervio interseo posterior y
sgalo hacia la membrana intersea; all el nervio se acompaa de la arteria intersea
posterior rama de la cubital.

Inicio del captulo

110

111

OCTAVA PARTE MANO. REGIN DORSAL


INTRODUCCIN
Antes de comenzar la diseccin de la regin dorsal de la mano revise en teora su
conformacin anatmica, as como el comportamiento de sus msculos extrnsecos
(provenientes del antebrazo).
MATERIAL
Cadver en el que se ha hecho la diseccin del miembro superior, con al menos los siguientes
colgajos:
Transversal que una la base de los dedos, desde el borde medial hasta el borde lateral de la
mano.
Longitudinal que recorra el eje del II dedo.
POSICIN DEL CADVER
Decbito ventral con el antebrazo en supinacin y los dedos separados, o decbito dorsal con
el antebrazo en pronacin y los dedos separados.
PUNTOS DE REPARO
Identifique en el cadver los siguientes puntos de reparo:
Las apfisis estiloides del radio y el cbito.
La tabaquera anatmica.
El eje del II dedo y la base de los dedos.
PLANO SUPERFICIAL
Identifique los elementos del plano superficial:
La rama superficial del nervio radial: para ubicarlo vuelva sobre la diseccin del
antebrazo, identifique la rama superficial del nervio radial y sgala hasta alcanzar el
dorso de la mano; reconozca las ramas colaterales digitales dorsales.
La rama superficial del nervio cubital: identifique de nuevo el nervio cubital en el
antebrazo y sgalo; reconozca sus ramas colaterales digitales dorsales.
La red venosa dorsal de la mano (muy variable).
El ligamento anular dorsal del carpo.
El arco arterial dorsal de la mano.
PLANO PROFUNDO
Identifique y siga hasta sus inserciones los tendones de los siguientes msculos:
Inicio del captulo

112

Extensor radial largo del carpo (primer radial externo).


Extensor radial corto del carpo (segundo radial externo).
Abductor largo del pulgar.
Extensor corto del pulgar.
Extensor largo del pulgar.
Extensor comn de los dedos: en ellos reconozca las bandas tendinosas que los
unen entre s.
Extensor propio del meique.
Extensor propio del ndice.
Extensor cubital del carpo (cubital posterior).
Msculos interseos dorsales: estudie en ellos su distribucin, orgenes y sus
inserciones.

DISECCIN DEL II DEDO


En la diseccin del segundo dedo, identifique:
Los nervios colaterales dorsales.
El aparato extensor (expansin extensora): reconozca el comportamiento del tendn
del extensor comn y la fusin de los tendones de los msculos interseos y
lumbricales.

Inicio del captulo

113

114

CAPTULO VI
EL TRAX
CONTENIDO
PRIMERA PARTE - OSTEOLOGA, ARTROLOGA Y PAREDES DEL
TRAX
SEGUNDA PARTE - CAVIDAD TORCICA
TERCERA PARTE - RGANOS AISLADOS

Volver al contenido general

115

116

PRIMERA PARTE - OSTEOLOGA, ARTROLOGA Y PAREDES DEL


TRAX
MATERIAL
Esqueleto articulado, costillas, primera costilla y vrtebras torcicas.
OSTEOLOGA DEL TRAX
Esternn
Estudie en teora sus caractersticas generales, los elementos seos que los conforman, y sus
principales accidentes anatmicos. Observe y estudie en l:
La forma de sus piezas seas: manubrio, cuerpo y apndice xifoides.
Su borde superior (horquilla esternal).
Su borde lateral con las carillas articulares para la clavcula y los siete primeros
cartlagos costales (en el esqueleto articulado no pueden observarse).
Su cara anterior y all, el ngulo esternal (de Louis) en la unin del manubrio con el
cuerpo.
Costillas
Estudie en teora las caractersticas generales de las costillas: tipo de hueso, ubicacin,
orientacin y posicin en la caja torcica, y las diferencias principales entre las costillas
tpicas y atpicas.
Costilla tpica
Estudie una costilla tpica y en ella identifique:
El tipo de hueso, su forma, orientacin, curvaturas y extremidades: anterior y posterior.
En la extremidad posterior, observe la cabeza con sus dos facetas articulares separadas
por la cresta.
El cuello.
La tuberosidad con su faceta articular.
El ngulo.
Las caras externa e interna.
Los bordes superior e inferior y en ste, el surco o canal costal.
Costillas atpicas
Estudie las costillas atpicas:
Primera costilla: es la ms corta. Tiene la curvatura ms pronunciada y su posicin en
la caja torcica es casi horizontal. Su cabeza slo posee una faceta articular. Identifique
el tubrculo escalnico; por delante y por detrs de l, los surcos para la vena y la
arteria subclavias.
Inicio del captulo

117
Segunda costilla: sus caractersticas generales son muy similares a la primera, pero es
mucho ms larga.
Dcima costilla: slo tiene una carilla articular en su extremidad posterior.
Undcima y duodcima costillas: slo tienen una carilla articular en la cabeza y no
tienen tubrculo; la duodcima no tiene ngulo.
Cartlagos Costales
Estudie en teora la conformacin de los cartlagos costales.
Vrtebras torcicas
Repase sus conocimientos sobre estas vrtebras utilizando la gua correspondiente.
ARTROLOGA FUNCIONAL DELTRAX
Estudie las articulaciones entre los diversos elementos de la caja torcica.
Articulaciones de la columna vertebral torcica.
Revise el tema utilizando la gua correspondiente.
Articulaciones costo-vertebrales: sinoviales planas (artrodias).
Articulaciones costo-transversas: sinoviales planas (artrodias).
Articulaciones costo-condrales: cartilaginosas tipo sincondrosis.
Articulaciones condro-esternales:
Primer cartlago costal: sincrondrosis.
Segundo a sptimo cartlagos: sinoviales planas (artrodias).
Articulaciones esternales. Ambas articulaciones pueden osificarse y convertirse
en sinostosis. Son:
Entre manubrio y cuerpo: cartilaginosa tipo snfisis.
Entre cuerpo y apndice xifoides: cartilaginosa tipo snfisis.
PAREDES TORCICAS
MATERIAL
Cadver en el que se ha hecho la diseccin del trax.
POSICIN DEL CADVER
Decbito dorsal
PUNTOS DE REPARO
Identifique loe siguientes puntos de reparo:
Inicio del captulo

118

El esternn con sus tres porciones.


La clavcula que debe estar levantada parcialmente.
La primera costilla.
Los cartlagos costales.
Las primeras siete costillas.
Los espacios intercostales.
El ngulo esternal (de Louis) y su relacin con el segundo cartlago costal.

Espacios intercostales
Observe los espacios intercostales e identifique:
Los msculos intercostales externos en la parte lateral del espacio.
La membrana intercostal externa (continuacin anterior de los msculos); observe
la direccin de sus fibras (hacia abajo y adelante oblicuamente).
En la parte regin posterior de los espacios, intente identificar el msculo intercostal
interno, sus fibras van hacia abajo y atrs oblicuamente.
Estudie en teora los msculos intercostales profundos.
Trate de identificar el paquete vasculonervioso, el cual se encuentra por debajo del
borde inferior de la costilla superior del espacio; identifique de arriba a abajo la vena,
la arteria y el nervio intercostales.

Inicio del captulo

119

120

SEGUNDA PARTE - CAVIDAD TORCICA


MATERIAL
Cadver en el que se ha hecho la diseccin del trax. La pared anterior del trax ha sido
abierta con un costtomo. Dicho procedimiento pudo haberse hecho mediante una
esternotoma media complementada con cortes en los cuerpos de las costillas a lado y lado de
la caja torcica, para luego abrir la pared como las pastas de un libro, o mediante cortes a lo
largo de las uniones condrocostales a lado y lado para retirar luego el plastrn condresternal.
POSICIN DEL CADVER
Decbito dorsal
MTODO
Al abrir la cavidad, van quedando al descubierto los ligamentos pericardio-esternales superior
e inferior, los cuales, en caso de ser identificables, deber reconocer. Observe los vasos
torcicos (mamarios) internos y trate de localizar el origen de las ramas pericardiofrnicas.
Siga los vasos torcicos internos hasta que se ubiquen por delante del msculo transverso del
esternn (triangular del esternn) el cual debe tratar de identificar.
Antes de continuar, estudie en teora:
La conformacin, lmites y contenido de la cavidad torcica.
La configuracin de las celdas pleuro-pulmonares.
El mediastino y sus divisiones (superior, anterior y posterior).
Las cavidades (espacios) pericrdica y pleurales y el contenido de cada una de ellas.
CELDAS PLEURO-PULMONARES
Estudie los pulmones in-situ, observe sus relaciones con la caja torcica, el diafragma, la
pleura, el mediastino y el corazn:
En el pulmn derecho identifique los tres lbulos y las cisuras horizontal y oblicua.
En el pulmn izquierdo identifique los dos lbulos, la lngula y la cisura oblicua.
Observe la situacin de cada uno de los lbulos y su proyeccin sobre la pared del
trax.
Identifique los senos costo-diafragmticos y costo-mediastnicos.
Estudie en teora la conformacin, inserciones, elementos que lo atraviesan, orificios y
funciones del msculo diafragma. Observe en el cadver sus inserciones costales, el
centro tendinoso y sus relaciones con los diversos elementos del mediastino posterior y
con la vena cava inferior.

Inicio del captulo

121
EL MEDIASTINO
Mediastino superior
Estudie en el cadver los lmites del mediastino superior y el contenido del mismo:
Identifique en el cuello la arteria cartida comn, la arteria subclavia, la vena yugular
interna y la vena subclavia; sgalas hacia el oprculo torcico.
Observe la unin de las venas subclavia y yugular interna que forman las venas
braquioceflicas, que son los elementos vasculares ms superficiales en el mediastino
superior.
Trate de identificar los restos tmicos (puede ser difcil ubicarlos).
Identifique de nuevo las venas; para ello sgalas desde el cuello hacia el trax, hasta su
unin para formar la vena cava superior. Sgala hasta la aurcula derecha. Ubique, en la
parte posterior de la vena cava, la vena cigos que forma el cayado de la cigos.
En el lado derecho, identifique el tronco arterial braquioceflico (arteria innominada),
del cual se originan las arterias subclavia y cartida comn derechas.
Trate de identificar el origen de la arteria torcica interna (mamaria interna) en la arteria
subclavia de ambos lados, lo mismo que las venas que la acompaan.
Estudie en teora la conformacin y disposicin de la fascia endotorcica e identifquela
en la pared interna de la caja torcica.
Estudie y observe el msculo transverso del esternn.
Identifique y estudie las ramas del arco artico; para ello, identifique la arteria pulmonar
y la aorta, las cuales emergen por la parte superior del corazn y que estn
parcialmente cubiertas por el pericardio fibroso.
Observe el tronco arterial braquioceflico (arteria innominada), y la cartida comn y la
subclavia izquierdas.
A la izquierda, localice el nervio vago (para lo cual deber ubicarlo en el cuello y
seguirlo hacia el trax); identifique el origen del nervio larngeo inferior (recurrente);
observe la vuelta que le da el cayado artico.
Identifique la trquea en el cuello y sgala hasta el trax. Seprela de los elementos y
rganos adyacentes hasta su bifurcacin en los bronquios fuentes. Observe su relacin
con la glndula tiroides, el esfago, los nervios vagos, los nervios recurrentes y vasos
del mediastino superior. Identifique el esfago relacionado con la trquea.
Mediastino anterior
Pericardio y cavidad pericrdica
Estudie la conformacin del pericardio con sus hojas fibrosa y serosa, y en esta ltima,
sus porciones visceral y parietal, y la cavidad pericrdica.
Observe el pericardio fibroso y sus relaciones con la pleura mediastinal, el esternn y el
diafragma (donde est fuertemente adherido).
Entre la pleura mediastnica y el pericardio fibroso, identifique el nervio frnico y los
vasos pericardiofrnicos que lo acompaan; para esto, localice el nervio frnico en el
cuello y sgalo hacia abajo.
Corazn
Dirija su atencin al corazn in-situ. Identifique:

Inicio del captulo

122

El vrtice (punta o pex).


La base con la salida de las arterias pulmonar y aorta.
El surco interventricular anterior el cual puede estar oculto por la grasa epicrdicda.
La auriculilla derecha cubriendo parcialmente la arteria pulmonar.
La auriculilla izquierda, y el surco auriculo-ventricular (no muy marcado).
Ubique el ventrculo derecho (ms anterior) y el izquierdo.
Observe la posicin anatmica del corazn, el cual esta casi horizontal, con la base hacia
la derecha, atrs y arriba, y la punta, hacia adelante, abajo y a la izquierda.
Coloque su mano por debajo de la cara diafragmtica del corazn y psela hacia atrs y
arriba hasta encontrar un obstculo, este espacio es el seno oblicuo, el cual se forma
por una reflexin del pericardio sobre las venas pulmonares (a los lados), y sobre la
aurcula izquierda (arriba).
Pase dos dedos por detrs de la arteria pulmonar y la aorta y por delante de las aurculas,
este espacio es el seno transverso.
Identifique el origen de la arteria pulmonar; la porcin del ventrculo derecho,
inmediatamente caudal a su salida, es el cono arterial. Siga el tronco de la arteria hasta
su bifurcacin en las ramas derecha e izquierda; trate de seguirlas hasta los hilios
pulmonares.
En el lado izquierdo, identifique el ligamento arterioso, el cual une la arteria pulmonar
izquierda con el cayado de la aorta.
Ubique los pedculos pulmonares y estdielos identificando las arterias pulmonares, las
venas pulmonares y los bronquios.
Observe la relacin de la pleura mediastnica con estos elementos y trate de identificar el
ligamento triangular en la cara medial de los pulmones.

Mediastino posterior
Estudie en teora la conformacin, lmites, contenido e importancia anatmica y clnica del
mediastino posterior. En un cadver en el que se han levantado o retirado los rganos y
elementos anatmicos del mediastino anterior y de las celdas pleuropulmonares, estudie sus
elementos de esta regin.
Identifique los nervios vagos y los plexos que forman. Observe su relacin con el
esfago, la cual va cambiando a medida que se desciende (el vago derecho se torna
posterior y el izquierdo, anterior).
Retire con cuidado el pericardio fibroso que se encuentra por delante de los elementos
del mediastino posterior.
Estudie la pared torcica por su cara interior; identifique de nuevo la pleura parietal y la
fascia endotorcica. Observe los espacios intecostales y los msculos subcostales.
Estudie el esfago, observe su relacin con la aorta torcica (descendente) y entre los
dos ubique el conducto torcico; sgalo hasta el cuello y trate de observar su
desembocadura en el confluente yugulo-subclavio izquierdo.
Identifique las ramas de la aorta descendente: arterias intercostales y bronquiales.
Identifique la vena cigos desde el diafragma hasta su llegada a la vena cava superior,
observando la llegada de sus afluentes, las venas intercostales derechas y las
hemicigos (que no siempre terminan en ella). Ubique las venas hemicigos inferior y
superior (o accesorias), muy variables; sgalas hasta su terminacin.
Inicio del captulo

123
A lado y lado de los cuerpos vertebrales, identifique la cadena simptica, la cual se
encuentra cubierta por la fascia endotorcica. Siga la cadena hacia el cuello y el
diafragma e identifique: los ganglios, los ramos comunicantes (que se dirigen de la
cadena hacia afuera para alcanzar los nervios raqudeos), los nervios esplcnicos
mayor y menor, que se originan de la parte interna de la cadena y se dirigen hacia el
abdomen. El menor es caudal al mayor y puede ser difcil de identificar.

Inicio del captulo

124

125

TERCERA PARTE - RGANOS AISLADOS


CORAZN
MATERIAL
Corazn sin cortes, corazn abierto (los cortes practicados deben ser: a lado y lado del surco
interventricular anterior, para exponer las cavidades ventriculares; y que unan las
desembocaduras venosas de las cavas y de las pulmonares, para exponer las cavidades
auriculares) y plastrn torcico.
Configuracin exterior
Observe su forma, tamao, color (son diferentes en el vivo) y calcule su peso. Observe si es
un corazn de dimensiones y peso normales. Antes de comenzar a identificar los elementos y
las cavidades trate de orientarlo segn la posicin que tiene dentro de la cavidad torcica, para
ello identifique: la base, hacia arriba, atrs y la derecha; el vrtice, hacia abajo, adelante y la
izquierda; la cara anterior (pulmonar) y la cara diafragmtica; identifique los tres bordes:
derecho, superior e inferior, los cuales no siempre son fciles de precisar.
Estudie y observe el epicardio y la grasa que lo acompaa; estudie la relacin del corazn con
el epicardio y la cavidad pericrdica. Ubique sobre la superficie del corazn:
Las aurculas derecha e izquierda y las auriculillas (apndices auriculares).
Los ventrculos derecho e izquierdo.
La llegada de las venas cavas (superior e inferior) a la aurcula derecha.
El seno coronario desembocando en la aurcula derecha.
Las venas pulmonares llegando a la aurcula izquierda.
La salida de las arterias pulmonar y aorta.
Los surcos: aurculoventricular, interventricular anterior e interventricular posterior.
Las arterias y las venas coronarias derecha e izquierda.
Sobre la superficie de la aurcula derecha identifique la llegada de las dos venas cavas;
la porcin de la pared de la aurcula que las une se denomina la porcin venosa, que
est separada del resto de la pared auricular, porcin muscular, por el surco terminal,
poco marcado.
Identifique las arterias coronarias derecha e izquierda que nacen de la base de la aorta y
se ubican por detrs del tronco de la arteria pulmonar. Siga el recorrido de las
coronarias identificando:
o La arteria coronaria izquierda y sus ramas: arteria descendente
(interventricular) anterior, descendiendo por el surco interventricular anterior
(observe sus ramas diagonales distribuyndose en las caras anteriores de los
ventrculos); arteria circunfleja recorriendo el surco auriculoventricular; en ella
identifique la arteria marginal izquierda y las ramas auriculares y ventriculares
(obtusas).

Inicio del captulo

126
o La arteria coronaria derecha con sus ramas: arteria del cono arterial, arteria del
nodo sinusal, arteria marginal derecha y arteria descendente (interventricular)
posterior, recorriendo el surco interventricular posterior.
Relacione las caras del corazn con la proyeccin de las cavidades sobre ellas.
Revise en teora (luego lo har en el cadver y en la radiografa simple) la proyeccin de las
cavidades y de los grandes vasos sobre la pared torcica; este ejercicio es muy til para luego
realizar un examen clnico apropiado.
Configuracin interior
Observe las caractersticas generales de las paredes de las cavidades, sus diferencias y sus
relaciones.
Identifique en la cavidad de las aurculas:
El tabique interauricular y en l, la fosa oval con su reborde superior (limbo). Intente
pasar una sonda acanalada a travs de la parte superior de la fosa oval, en el 20% de
las personas normales es posible.
En la aurcula derecha identifique:
o La porcin venosa y la porcin muscular (formada casi totalmente por la
auriculilla), y separndolas, la cresta terminal que corresponde al surco del
mismo nombre.
o Sus paredes interna, anterior y superior.
o La desembocadura de las venas cavas.
o La vlvula de la vena cava inferior.
o La desembocadura del seno coronario y su valva.
o El orificio aurculoventricular derecho y la vlvula tricspide con sus valvas
anterior, posterior y septal.
En la aurcula izquierda reconozca y ubique:
o Sus paredes superior, inferior, anterior, posterior, lateral y medial.
o Los orificios de entrada de las venas pulmonares.
o El orificio aurculoventricular izquierdo.
o La vlvula mitral (bicspide) y sus valvas anterior y posterior.
Identifique las cavidades de los ventrculos, el tabique interventricular y sus dos porciones: la
muscular (gruesa e inferior) y la membranosa (delgada y superior); diferencie los tres tipos de
msculos papilares en los ventrculos.
En el ventrculo derecho identifique:
o Sus paredes anterior, inferior y medial.
o Su cavidad (tamao, forma y orientacin) con las dos porciones:
El tracto de entrada, desde el orificio aurculo-ventricular hasta la
cresta septo marginal (identifquela: va de la base del msculo pilar
anterior al tabique).
El tracto de salida (desde la cresta supraventricular hasta el orificio de
la arteria pulmonar); observe el ngulo que forman estas dos porciones.
o El orificio auriculoventricular: determine su orientacin y relacinelo con los
otros orificios.
o Las valvas septal, anterior y posterior de la vlvula tricspide, sus cuerdas
tendinosas y los msculos pilares anterior y posterior.
Inicio del captulo

127
o La cresta supraventricular formada por una banda muscular interpuesta entre el
orificio auriculo-ventricular y el pulmonar.
o El orificio de la arteria pulmonar: identifique su vlvula sigmoidea con sus
valvas (dos anteriores y una posterior) y los senos; determine su orientacin
con respecto al corazn y a los otros orificios.
En el ventrculo izquierdo identifique:
o La cavidad (forma, capacidad y orientacin), con sus trayectos de entrada y
salida.
o Sus paredes anterior, inferior y medial.
o El vrtice.
o El orificio auriculoventricular.
o La vlvula mitral con sus valvas anterior y posterior y las cuerdas tendinosas
con los msculos pilares anterior y posterior.
o El orificio de la aorta con su vlvula sigmoidea, las valvas (dos posteriores y
una anterior) con sus senos y la salida de las arterias coronarias.
Esqueleto cardaco y sistema cardionector
Estudie en teora la estructura del esqueleto fibroso del corazn y el sistema cardionector, los
cuales no son posibles de observar en la diseccin. Haga una integracin con lo que ha
observado en el trabajo prctico, ya que estos dos sistemas son de gran importancia en la
clnica, y su estudio debe ser adecuado.
PULMONES
Configuracin exterior
Observe los pulmones y en ellos, determine su consistencia, color, forma, dimensiones y
accidentes que presentan; tenga en cuenta que estas caractersticas son bien diferentes en el
vivo.
Identifique en cada uno de ellos:
Los bordes anterior y posterior.
El pice o vrtice y la base.
Las caras lateral (costal) y medial (mediastnica).
Los lbulos que en el pulmn derecho son tres y en el izquierdo dos.
Las cisuras, oblicua en ambos pulmones, y horizontal en el derecho.
En el pulmn izquierdo observe la lngula.
Identifique la pleura visceral y estudie su comportamiento en relacin al pulmn, el hilio
e identifique el ligamento triangular.
En cada pulmn estudie el hilio pulmonar (zona por donde pasan los elementos anatmicos
que van hacia o desde el pulmn) e identifique:
Las venas pulmonares.
Las arterias pulmonares.
Las arterias bronquiales.
Los bronquios lobares.
NOTA: Los vasos linfticos y los nervios son difciles de identificar.
Inicio del captulo

128

Reconozca las porciones retrohiliares y prehiliares y en cada pulmn trate de identificar las
huellas que dejan en el pulmn las estructuras vecinas, recordando que la mayora de ellas se
presentan en los pulmones embalsamados (fijados), mas no en los vivos:
En el derecho: arteria subclavia, vena cava superior, vena cigos, esfago, cava inferior
y corazn.
En el izquierdo: arteria subclavia, vena braquioceflica, aorta y corazn.
Configuracin Interior
Estudie en teora la segmentacin pulmonar y observe cmo se proyectan los segmentos sobre
las caras y sobre la pared torcica, reconozca su importancia clnica y quirrgica.
Estudie en teora la organizacin de la circulacin venosa, arterial y de los vasos bronquiales y
su relacin con la segmentacin pulmonar.

Inicio del captulo

129

130

131

CAPTULO VII
EL ABDOMEN
CONTENIDO
PRIMERA PARTE - PAREDES ANTEROLATERALES DEL ABDOMEN
SEGUNDA PARTE - CAVIDAD ABDOMINAL
TERCERA PARTE ORGANOS ABDOMINALES AISLADOS

Volver al contenido general

132

133

PRIMERA PARTE - PAREDES ANTEROLATERALES DEL ABDOMEN


MATERIAL
Se contar con un cadver en el que se ha llevado a cabo la diseccin del abdomen que
incluya una incisin longitudinal sobre la lnea media y dos incisiones oblicuas, una
superior siguiendo el reborde costal y otra inferior un poco por debajo del pliegue inguinal.
POSICIN DEL CADVER
Decbito dorsal.
PUNTOS DE REPARO
Localice en el cadver los siguientes puntos de reparo:
Reborde costal.
ngulo xifoideo y apndice xifoides.
Ombligo.
Pubis y snfisis pbica.
Pliegue inguinal.
Espina iliaca anterosuperior.
Cresta ilaca.
Lnea axilar anterior.
PROCEDIMIENTO
Retire los colgajos hacia los lados. Identifique la grasa subcutnea y los restos de la fascia
superficial que se encuentren.
Identifique en el plano superficial de los msculos abdominales, las aponeurosis de los
oblicuos mayores (externos) y la vaina de los rectos, a los lados, y la lnea alba, (lnea
blanca), en la lnea media.
CONDUCTO INGUINAL (TRAYECTO INGUINAL)
Una vez identificada la aponeurosis del oblicuo externo, ubique el tubrculo pbico y la
espina ilaca anterosuperior; entre estos dos accidentes anatmicos identifique el ligamento
inguinal. Si el cadver en el que est trabajando es masculino, reconozca el cordn
espermtico dirigindose medialmente hacia el escroto; si es femenino, reconozca el
ligamento redondo. Identifique el orificio medial (superficial o cutneo) del conducto;
observe los pilares medial y lateral y las fibras arqueadas. Estudie en teora el contenido del
conducto (cordn espermtico o ligamento redondo). Si el conducto no est abierto por su
pared anterior, pdale a un docente asesora para practicar una incisin paralela al ligamento
inguinal.
Observe la pared anterior del conducto formada por la aponeurosis del oblicuo externo.
Identifique nuevamente el cordn espermtico (o el ligamento redondo en la mujer) y
Inicio del captulo

134
sgalo con cuidado haca el orificio lateral (profundo o peritoneal); identifquelo. Observe
que por detrs del borde medial del orificio se encuentran los vasos epigstricos inferiores.
Localice los msculos oblicuo menor y transverso (tendn conjunto) formando la pared o
borde superior del conducto, el ligamento inguinal (pared o borde inferior) y la fascia
transversalis (pared posterior).
En el cordn espermtico reconozca el msculo cremaster; trate de identificar su contenido:
venas espermticas (plexo papiniforme), conducto deferente, arterias (testicular, deferencial
y funicular) que son difciles de observar y los nervios que cursan con el cordn.
Separe el cordn espermtico o el ligamento redondo hacia arriba para identificar:
El ligamento inguinal.
Su reflexin hacia la cresta pectnea: ligamento lacunar (ligamento de Gimbernat).
El ligamento pectneo (de Cooper) el cual es la insercin del ligamento lacunar en la
cresta pectnea.
Estudie en teora la pared posterior del conducto (fascia transversalis) y sus relaciones con
el peritoneo.
VAINA DE LOS RECTOS
Estudie previamente la conformacin de la vaina de los rectos. Vuelva a identificar la lnea
alba y las lneas semilunares (bordes laterales de la vaina). Para esta parte de la prctica
deber haberse abierto la pared abdominal y la vaina de los rectos por su cara anterior. Si el
cadver en el que est trabajando no tiene hechas estas incisiones, pida ayuda a un docente
para hacerlas.
Abra la hoja anterior de la vaina de los rectos hacia afuera descubriendo los msculos
rectos abdominales; identifique las intersecciones tendinosas, generalmente tres. Hacia la
parte inferior, por delante de los rectos, trate de localizar los msculos piramidales. Con
cuidado separe, hacia arriba y abajo, los rectos de los bordes y la pared posterior de la vaina
y ubique, por detrs de ellos, los vasos epigstricos (ramas de la arteria torcica medial o
mamaria interna) y los epigstricos inferiores (ramas de la arteria ilaca externa); siga estos
ltimos hacia abajo hasta encontrar de nuevo el trayecto inguinal. Sobre la pared posterior
de la vaina de los rectos identifique la lnea arqueada (arco de Douglas), donde las
aponeurosis de los msculos oblicuos y transversos pasan por delante de los rectos,
quedando nicamente la fascia transversalis por detrs.
MSCULOS ABDOMINALES ANTEROLATERALES
Estudie los msculos que conforman la pared anterolateral del abdomen: oblicuo mayor
(externo), oblicuo menor (interno) y transverso.
Identifique de nuevo la aponeurosis del oblicuo mayor (que fue incidida para ver las
paredes del conducto inguinal); a partir de esa incisin separe el msculo de los planos
subyacentes y de la vaina de los rectos hacia afuera. Ahora, podr ver y estudiar el msculo
oblicuo menor. Observe la disposicin y la orientacin de sus fibras. Siga este msculo
hacia abajo y observe cmo va a formar el tendn conjunto. Trate de separar el msculo del
plano subyacente, para observar el msculo transverso. Trate de separar el transverso para
observar, profunda a l, la fascia transversalis (muy delgada) y, subyacente a ella, el
peritoneo; separarlos es difcil.

Inicio del captulo

135

136

SEGUNDA PARTE - CAVIDAD ABDOMINAL


MATERIAL
Cadver en el que se ha llevado a cabo la diseccin del abdomen.
Plastrn abdominal

POSICIN DEL CADVER


Decbito dorsal.
PROCEDIMIENTO
Observe la cavidad abdominal abierta, identifique el peritoneo parietal y el peritoneo
visceral. Reconozca el hgado situado en el lado derecho, por detrs de la reja abdominal y
luego, el estmago a la izquierda del hgado. Identifique el epipln mayor que cuelga por
delante de las asas intestinales. Al levantarlo, se tracciona el colon transverso, y
simultneamente su meso (mesocolon transverso), que separa las regiones supramesoclica
e inframesclica.
Tome las asas del intestino delgado y traicinelas para observar el mesenterio. Observe que
la lnea de insercin del mesenterio divide la regin inframesoclica en dos espacios
mesentrico clicos: superior derecho e inferior izquierdo.
Regin supramesoclica
Identifique el hgado y en su cara anterosuperior, el ligamento falciforme. En el borde
inferior del ligamento falciforme, reconozca el ligamento redondo, remanente fibroso y
obliterado de la vena umbilical izquierda. Pase una mano entre la reja costal y el hgado, a
lado y lado del ligamento falciforme. En ambos lados la mano no podr pasar hacia atrs
desde un determinado punto, debido a la presencia del ligamento coronario. Identifique los
extremos derecho e izquierdo del ligamento coronario que son los ligamentos triangulares.
Identifique la cara posteroinferior del hgado; en su parte media reconozca los lbulos
caudado y cuadrado. Identifique la vescula biliar y reconozca su cuello y el conducto
cstico. La unin de ste con el heptico comn, forma el coldoco.
Separe con cuidado el estmago de la cara inferior del hgado y ponga en evidencia el
ligamento gastro-heptico (epipln menor). Busque su borde libre (ligamento duodenoheptico) que contiene el pedculo heptico y forma el lmite anterior del formen epiploico
(hiato de Winslow); pase un dedo por detrs de l y penetre al vestbulo de la transcavidad
de los epiplones (cavidad peritoneal menor); estdiela. A la izquierda del estmago, cerca
de su fondo, ubique el bazo; estudie sus relaciones con el diafragma, el rin, el pncreas,
el colon y el estmago; observe su posicin, su forma, sus caras, sus bordes y sus polos.
Identifique los elementos constitutivos del pednculo heptico:
Conducto coldoco (conducto biliar).
Inicio del captulo

137

Arteria heptica.
Vena porta.
Vasos linfticos y nervios del plexo heptico (difciles de distinguir).

Estos elementos se encuentran en el borde libre del epipln menor. Siga el conducto
coldoco y encuentre su origen formado por la unin del conducto heptico con el conducto
cstico. Identifique los conductos hepticos derecho e izquierdo.
Identifique la arteria heptica comn y sgala hacia el hilio heptico, tratando de ubicar sus
ramas:
Arteria gstrica derecha (pilrica).
Arteria gastroduodenal.
Arteria heptica propia con sus ramas derecha e izquierda.
En la arteria heptica derecha identifique el origen de la arteria cstica, la cual deber seguir
hacia la vescula, acompaado al conducto cstico. Revise los lmites del tringulo de las
vas biliares (o de Callot); generalmente la arteria cstica pasa por l.
Identifique la vena porta (elemento ms posterior del pedculo).
Identifique la llegada del esfago al abdomen, a la izquierda y algo hacia atrs respecto al
hgado. Trate de ubicar, en su cara anterior, el nervio vago (neumogstrico) anterior o
izquierdo y en su cara posterior, el posterior o derecho.Estudie y trate de identificar los
ganglios celiacos o semilunares.
Observe en el estmago el cardias y el ploro, las curvaturas mayor y menor relacionadas
con los epiplones mayor y menor, y sus caras anterior y posterior.
Levante el epipln mayor para ver su llegada al colon transverso. Observe el ligamento
gastroesplnico. Para observar la cara posterior del estmago y la transcavidad de los
epiplones, es necesario cortar el epipln mayor. Si esto no est hecho, hgalo con cuidado.
Observe ahora el mesocolon transverso descubierto por su parte superior; identifique el
pncreas.
Localice el antro gstrico (antro pilrico). Identifique la primera porcin del duodeno a
continuacin del ploro; reconozca las porciones retroperitoneales del duodeno (segunda,
tercera y cuarta).
Vuelva de nuevo sobre el pncreas (tambin retroperitoneal) levantando el estmago y
estdielo observando en cabeza, cuello, cuerpo y cola (en relacin con el bazo). Trate de
identificar el proceso uncinado y los arcos arteriales pancreatico-duodenales.
Tronco celiaco
Ubique de nuevo la arteria heptica comn e identifique la arteria gstrica derecha
(pilrica), observe su recorrido sobre la curvatura menor del estmago (dentro del epipln
menor) y sus anastomosis con la arteria gstrica izquierda. Siga la arteria heptica hasta su
origen en el tronco celaco; identifquelo y reconozca la arteria gstrica izquierda (coronaria
estomquica) y la arteria esplnica sobre el borde superior del pncreas.
Observe de nuevo la arteria esplnica y sgala hacia el hilio del bazo; trate de ubicar sus
ramas pancreticas. Cerca del bazo, identifique el origen de los vasos cortos del estmago,
observe las ramas terminales de la arteria esplnica e identifique la arteria gastroepiploica
izquierda, que se origina en su parte terminal. Sgala hacia la derecha en su recorrido por
debajo de la curvatura mayor del estmago, entre las hojas del epipln mayor, observando
sus ramas gstricas y epiploicas y su anastomosis con la gastroepiploica derecha.
Inicio del captulo

138
Vuelva a la arteria heptica e identifique la arteria gastroduodenal. Observe su relacin con
la cara posterior del duodeno y la cabeza del pncreas. Identifique la arteria pancreatoduodenal derecha superior con sus ramas anterior y posterior; identifique la arteria
gastroepiploica derecha y sgala hacia el epipln mayor.
Regin inframesoclica
Identifique de nuevo el mesocolon transverso y la regin inframesoclica. Observe que el
dudodeno y el pncreas estn relacionados con las dos regiones.
Duodeno
Reconozca sus cuatro porciones y sus relaciones con el conducto coldoco, la cabeza del
pncreas y los vasos mesentricos superiores. Entre la segunda y tercera porcin del
duodeno deber haberse practicado una incisin transversa y entre las paredes posterior y
medial. Si no est hecha, hgala bajo la supervisin de un docente. Identifique la carncula
duodenal mayor (ampolla de Vater) sitio de la desembocadura de los conductos coldoco y
pancreatico principal.
Identifique el asa fija o ngulo duodenoyeyunal y el ligamento que la sostiene: ligamento
duodenoyeyunal (o de Treitz).
Pncreas
Identifique las porciones del pncreas. Observe las relaciones del coldoco con la cabeza.
Identifique los vasos mesentricos superiores. Reconozca el origen de la arteria y sgala en
sus relaciones inmediatas con el proceso uncinado. Identifique la vena mesentrica superior
y sgala hacia arriba; identifique de nuevo la vena esplnica, sgala y observe la llegada a
ella de la vena mesentrica inferior para formar el tronco esplenomesentrico (no siempre
se forma). Identifique la unin del tronco esplenomesentrico (o esplnico) con la vena
mesentrica superior para formar la vena porta. Siga la porta hacia el hgado.
Yeyunoleon
Identifique las asas intestinales desde el ngulo duodenoyeyunal hasta la unin ileocecal.
Observe sus dimensiones, forma, relaciones y estudie su irrigacin. Haga un corte en una
de las asas y estudie la configuracin interior: observe un pliegue circular (vlvula
connivente). Observe la raz del mesenterio, su disposicin, sus relaciones con las asas
intestinales y su contenido.
Identifique una rama de la arteria mesentrica superior y sgala desde el intestino hacia su
origen, tratando de identificar sus ramas intestinales (yeyunoileales), y sus ramas clicas
media (que se encuentra entre las hojas del mesocolon transverso) y derecha, y la porcin
terminal: arteria ileoclica (ileobicecoapendiculoclica) con sus ramas ileal, cecales,
apendicular, clica derecha inferior ascendente y media derecha (si existe).
Ciego
Identifique el ciego; observe su posicin, su relacin con el peritoneo, el origen de las
tenias, estudie sus relaciones con el ileon, el colon ascendente, el apndice cecal y la pared
posterior del abdomen. En el apndice cecal, observe su morfologa, estudie sus relaciones,
(la base apendicular siempre est en el inicio de las tenias pero la direccin de la punta
puede estar situada en diferentes lugares); estudie el meso apendicular con su arteria.
Practique (si no est hecha) una incisin en la pared anterior del ciego a la altura de la
Inicio del captulo

139
llegada del ileon e identifique el orificio ileocecal rodeado por la vlvula del mismo
nombre, conformado por los labios superior e inferior.
Colon
Identifique el colon y sus porciones:
El colon ascendente, el cual es continuacin hacia arriba del ciego, con su ngulo
heptico o derecho (retroperitoneal).
El colon transverso, cubierto en su cara anterior por el epipln mayor y unido a la
pared abdominal posterior por el mesocolon transverso (intraperitoneal).
El colon descendente, desde el ngulo esplnico hacia abajo (retroperitoneal).
El colon sigmoide (intraperitoneal) localizado en el flanco y la fosa ilaca
izquierdos; posee un meso: el mesocolon sigmoide.
Observe la morfologa de cada una de las porciones del colon, sus relaciones con el
peritoneo, con los rganos vecinos y con la pared abdominal posterior. Identifique de nuevo
las tenias. Observe los apndices epiploicos.
En el mesocolon sigmoide identifique las ramas de la arteria mesentrica inferior:
sigmoideas, clica izquierda y hemorroidal superior.
Finalmente, ubique y repase las arterias que irrigan los derivados de los intestinos anterior,
medio y posterior:
Tronco celiaco (intestino anterior):
Arteria heptica.
Arteria esplnica.
Arteria gstrica izquierda.

Arteria mesentrica superior (intestino medio):


Arteria pancreticoduodenal inferior.
Arterias yeyunoileales.
Arteria clica media.
Arteria clica derecha
Arteria ilioclica
o Arteria ileal
o Arterias cecales anterior y posterior
o Arteria apendicular
o Arteria clica derecha inferior

Arteria mesentrica inferior (intestino posterior):


Arteria clica izquierda
Arterias sigmoideas inferiores
Arteria rectal (hemorroidal) superior

Inicio del captulo

140

141

TERCERA PARTE RGANOS ABDOMINALES AISLADOS


BAZO
Usted recibir un bazo para su estudio.
En el ser vivo el bazo es un rgano blando de color rojo oscuro brillante, en el cadver se
observa un poco ms opaco y de consistencia firme. El bazo est completamente rodeado
por peritoneo, excepto en el hilio, donde se une a los ligamentos esplenorenal y
gastroesplnico, los cuales no se pueden apreciar en el rgano aislado.
Observe sus dos caras:
La cara diafragmtica es lisa y convexa, y se apoya en la porcin superior izquierda del
msculo diafragma.
La cara visceral se subdivide en tres superficies ms pequeas todas las cuales convergen
hacia el hilio, la mayor y ms anterior es la superficie gstrica que es un poco cncava y se
relaciona con el estmago; la porcin posterosuperior es la superficie renal, que se
relaciona con el rin izquierdo; y la inferior se relaciona con el ngulo izquierdo del colon
y el ligamento frenoclico.
HGADO Y VAS BILIARES EXTRAHEPTICAS
El hgado tiene color rojo oscuro o rojizo pardo en estado fresco, mientras que en el
cadver es un poco ms oscuro. La cpsula fibrosa (cpsula de Glisson) le da al hgado una
consistencia firme.
Usted recibir un hgado para su estudio. Observe sus caras diafragmtica (superior) y
visceral (inferior). La cara diafragmtica est dividida por la fisura del ligamento redondo
(cordn fibroso que resulta de la obliteracin de la vena umbilical izquierda) y por el
ligamento falciforme en dos lbulos: el lbulo derecho, ms grande y el lbulo izquierdo;
identifquelos.
La cara diafragmtica del hgado est separada de la cara visceral por el borde inferior,
agudo en la parte anterior y poco marcado y redondeado en la parte posterior; identifquelo.
En la parte anterior, este borde est marcado por dos escotaduras: una profunda que indica
el sitio del ligamento redondo y una ms superficial que seala la presencia de la vescula
biliar.
Identifique, en la cara visceral del hgado, el hilio heptico a nivel del surco transversal;
observe que en ella se insertan las dos hojas del epipln menor (gastroheptico). La porcin
del hgado ubicada por delante del hilio es el lbulo cuadrado y est limitado a la izquierda
por la fisura del ligamento redondo, y a la derecha por la fosa cstica en la que se encuentra
la vescula biliar; identifquela. Identifique, por detrs de hilio, el lbulo caudado (o de
Spiegel) que est delimitado a la izquierda, por la fisura del ligamento venoso (remanente
del conducto venoso embrionario) y a la derecha, por la muesca que forma la vena cava
inferior. Identifique estos elementos.
La superficie visceral del hgado est relacionada con varios rganos que, eventualmente,
pueden dejar en ella algunas impresiones ms o menos marcadas:
Inicio del captulo

142

El ngulo heptico y la parte derecha del colon transverso.


El rin derecho y la glndula suprarrenal del mismo lado.
La vescula biliar.
La primera y segunda porciones del duodeno.
El esfago.
El estmago.

El hgado est fijo en su posicin gracias a la desembocadura de las venas hepticas en la


vena cava inferior y a la presencia de los ligamentos: falciforme, coronario y triangulares.
Identifquelos. Identifique tambin el rea desnuda del hgado entre las hojas anterior y
posterior del ligamento coronario. Recuerde que tiene este nombre debido a que all, el
diafragma y el hgado estn en contacto sin peritoneo.
Identifique los elementos constitutivos del pedculo heptico:
La vena porta (posterior).
La arteria heptica y sus divisiones derecha e izquierda, por delante de la vena
porta. (Trate de identificar la arteria cstica naciendo de la arteria heptica derecha).
La va biliar extraheptica, constituida por los conductos hepticos derecho e
izquierdo, el conducto heptico comn y su unin con el conducto cstico para
formar el coldoco.
Anatoma quirrgica o segmentaria del hgado
La anatoma quirrgica o segmentaria del hgado se basa en las ramas de la vena porta y en
el territorio irrigado por cada una de ellas; de igual manera, en el drenaje venoso de dichos
territorios. La descripcin de estos segmentos, hecha por Coinaud, es la ms exacta y se
puede describir de la siguiente manera:
En primera instancia, las ramas derecha e izquierda de la vena porta dividen al rgano en
dos regiones que se han denominado hgado derecho e hgado izquierdo que estn
separados por la llamada cisura portal principal; aunque exteriormente no hay ninguna
marca visible que la identifique, sta corresponde a una lnea imaginaria que une la parte
media de la vescula biliar con la muesca de la vena cava inferior. El hgado izquierdo tiene
cuatro segmentos (I, II, II y IV) y el hgado derecho, otros cuatro (V, VI, VII y VIII).
Identfique los ocho segmentos hepticos (de Coinaud) as:
Segmento I: lbulo caudado.
Segmento II: lateral izquierdo, a la izquierda del segmento I.
Segmento III: lateral anterior izquierdo, por delante del segmento II, a la izquierda
del ligamento falciforme (constituye la parte ms anterior del lbulo anatmico
izquierdo).
Segmento IV: medial. Corresponde, en la cara visceral, al lbulo cuadrado, y en la
cara diafragmtica a la zona que est a la derecha del ligamento falciforme, entre
ste y la lnea imaginaria correspondiente a la cisura portal principal.
Segmento V: medial anterior. Por delante, a la derecha del segmento IV.
Segmento VI: lateral anterior derecho. A la derecha del segmento V.
Segmento VII: lateral posterior. Por detrs del segmento VI.
Segmento VIII: medial posterior. Slo visible por la cara diafragmtica, por detrs

Inicio del captulo

143
del segmento V y a la izquierda del segmento VII.

Inicio del captulo

144

145

CAPTULO VIII
EL RETROPERITONEO ABDOMINAL Y LA PELVIS
CONTENIDO
PRIMERA PARTE - RETROPERITONEO ABDOMINAL
SEGUNDA PARTE - OSTEOLOGA Y ARTROLOGA
TERCERA PARTE CAVIDAD PLVICA
CUARTA PARTE - RIN

Volver al contenido general

146

147

PRIMERA PARTE - RETROPERITONEO ABDOMINAL


MATERIAL
Se contar una hemipelvis masculina o femenina total o parcialmente disecada.
PROCEDIMIENTO
Estudie en teora los lmites de la regin retroperitoneal, y trate de identificarlos:
Superior: diafragma y sus inserciones lumbares.
Inferior: estrecho superior de la pelvis.
Posterior: un plano frontal (coronal) convencional que pasa por las apfisis
transversas (costiformes) de las vrtebras lumbares en las que se inserta la
aponeurosis posterior del msculo transverso del abdomen. Por detrs de ese plano
frontal se halla la regin lumbar del dorso.
Anterior: peritoneo parietal del abdomen.
Lateral: borde lateral del msculo cuadrado lumbar.
Antes de continuar, repase, utilizando la gua de abdomen, las porciones retroperitoneales
del tubo digestivo (segunda a cuarta porciones del duodeno, colon ascendente y colon
descendente) y el pncreas. Luego, reconozca y estudie los dems elementos
retroperitoneales.
Riones
Localice a cada lado, los riones que se encuentran rodeados total o parcialmente
(dependiendo del estado de la diseccin) por la grasa perirenal (cpsula adiposa) y
cubiertos por la fascia renal. Reconozca su forma, consistencia, color, dimensiones, peso,
polos superior e inferior, caras anterior y posterior, borde lateral y borde medial con el seno
renal en el que se localiza el pedculo.
Reconozca en el pedculo renal, yendo de delante a atrs:
La vena renal.
La arteria renal.
La pelvis renal.
Siga la vena renal hacia la vena cava inferior, la arteria hasta su origen en la aorta, y la
pelvis renal y su continuacin con el urter.
Glndulas suprarrenales
Aunque debido a que se autolisan muy rpidamente luego de la muerte, es muy difcil
observar las glndulas suprarrenales. No obstante, trate de identificar sus restos
relacionados con el polo superior de cada rin.

Inicio del captulo

148
Urteres
Reconozca, a cada lado, los urteres originndose en la pelvis renal y sgalos hasta donde
sea posible en la pelvis.
Msculo diafragma
Identifique el msculo diafragma y reconozca en l:
Sus inserciones lumbares, con los pilares derecho e izquierdo y con los arcos
tendinosos o ligamentos arqueados (arcuatos) medial (arco del psoas mayor) y
lateral (arco del cuadrado lumbar).
Los orificios diafragmticos:
o El hiato esofgico.
o El hiato artico.
o El orificio de la vena cava inferior.
o Los hiatos accesorios.
Elementos que atraviesan el diafragma:
o Esfago.
o Aorta abdominal.
o Vena cava inferior.
o Cadena simptica ganglionar paravertebral.
Msculos lumbares posteriores
Msculo cuadrado lumbar: estudie y localice este msculo que constituye la
pared posterior de la cavidad abdominal. Identifique sus inserciones costales y
plvicas, y estudie sus relaciones, inervacin y accin.
Msculo psoas menor: obsrvelo por delante del psoas mayor; es un msculo
rudimentario y a veces ausente. Identifquelo y estudie sus inserciones, relaciones,
inervacin y accin.
Msculo psoas mayor: obsrvelo dispuesto a lo largo de la columna lumbar,
dirigindose de arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera; identifique sus
inserciones vertebrales y estudie sus relaciones, inervacin y accin.
Msculo ilaco: localcelo en la fosa ilaca interna del coxal, la cual cubre
completamente; estudie sus inserciones, relaciones, inervacin y accin. Recuerde
que los msculos psoas mayor e iliaco terminan en un tendn comn que se inserta
en el trocnter menor del fmur, y que por esta razn se suelen describir como un
msculo llamado psoas-ilaco.
Aorta abdominal
Identifique la aorta abdominal y comience a estudiarla, identificando a medida que
desciende, las siguientes ramas colaterales y terminales:
Arterias frnicas (diafragmticas) inferiores: emergen inmediatamente por
encima del tronco celaco.
Arteria celaca (tronco celaco): emerge de la cara anterior de la aorta y, como ya
lo estudi en el abdomen, da origen a tres ramas: heptica comn, gstrica izquierda
y esplnica.
Arteria mesentrica superior: tambin se origina en la cara anterior de la aorta;
identifquela por debajo del tronco celaco.
Arterias suprarrenales medias: difciles de identificar.
Inicio del captulo

149

Arterias renales: se originan a cada lado de la aorta y forman parte del pedculo
renal. Identifquelas por detrs de las venas renales; trate de localizar, saliendo de
ellas, las arterias suprarrenales inferiores.
Arterias genitales: ovricas en la mujer y testiculares (espermticas) en el hombre.
Son muy delgadas y se desgarran fcilmente.
Arteria mesentrica inferior: es la ltima rama que se origina de la cara anterior
de la aorta.
Arterias lumbares: se desprenden de la superficie posterior de la aorta; por lo
tanto para observarlas deber levantar la aorta con cuidado.
Arteria sacra media: es un vaso delgado que desciende a la regin presacra
(retroperitoneo plvico). Debido a su tamao es difcil de localizar.
Arterias ilacas comunes: son las ramas terminales de la aorta; identifquelas y
sgalas hasta encontrar su bifurcacin en arterias ilacas externas (destinadas a los
miembros inferiores) y arterias ilacas internas o hipogstricas (destinadas a la
pelvis).

Reconozca la arteria iliaca externa, sgala en su trayecto hacia el ligamento inguinal, por
detrs del cual pasa para penetrar al muslo y convertirse en arteria femoral. Identifique sus
dos ramas colaterales importantes:
Arteria epigstrica (inferior o profunda) que usted ya debi reconocer al estudiar las
paredes abdominales antero-laterales.
Arteria circunfleja ilaca profunda: primero cursa paralela al ligamento inguinal
hasta la espina ilaca antero-supeiror para seguir luego la cresta ilaca hasta su parte
media.
Vena cava inferior
Identifique la vena que se origina por la confluencia de las venas iliacas comunes, y con
cuidado vaya identificando sus afluentes que de abajo hacia arriba son:
Venas ilacas comunes (derecha e izquierda) que se unen para formar la vena
cava inferior y se originan cada una por la unin de las venas ilacas externa e
interna (hipogstrica).
Venas renales: identifquelas de nuevo y sgalas desde el seno renal. En el lado
izquierdo reconozca la llegada de la vena genital.
Las venas genitales (ovricas y testiculares) que desembocan, a la derecha, en
la vena cava inferior y, a la izquierda, en la vena renal del mismo lado.
Venas suprarrenales centrales que son difciles de observar y desembocan, a la
derecha, en la vena cava inferior y, a la izquierda, en la vena renal.
Venas frnicas (diafragmticas) inferiores se comportan de igual modo que las
venas suprarrenales centrales.
Las venas hepticas solo se observan en el hgado al desembocar en la vena cava
inferior mientras sta recorre el surco profundo excavado en l.
Venas lumbares ascendentes: son difciles de identificar; se forman por la
anastomosis de las venas lumbares y se dirigen hacia arriba para atravesar el
diafragma y dar origen a la vena zigos mayor a la derecha, y a la vena zigos
menor a la izquierda.

Inicio del captulo

150
Plexo lumbar
Estudie el plexo lumbar. Trate de identificar los siguientes nervios y tenga en cuenta que,
en ocasiones, sus races no se fusionan o un nervio se ramifica precozmente:
Nervio iliohipogstrico: el ms superior, identifquelo emergiendo por el borde
lateral del msculo psoas mayor.
Nervio ilioinguinal: inferior al anterior, Tambin emerge por el borde lateral del
msculo psoas mayor, localcelo. Estos dos nervios pueden formar inicialmente un
solo tronco, para separarse posteriormente.
Nervio femorocutneo lateral: se reconoce saliendo del borde lateral del psoas
mayor y se dirige hacia la escotadura innominada anterior del hueso coxal.
Nervio femoral: emerge en la parte inferior, por fuera del msculo psoas mayor,
entre ste y el msculo ilaco.
Nervio genito-femoral (genitocrural): por delante (superficie anterior) del psoas
mayor.
Nervio obturador: discurre por el borde interno del psoas mayor, y se dirige hacia
el agujero obturado por la cara interna de la pelvis menor.
Nervio obturador accesorio, delgado e inconstante, cursa cerca del anterior y se
dirige hacia la superficie pectnea del coxal sin atravesar el agujero obturado.
Nervio (tronco) lumbosacro: es una de las races del plexo sacro-coccgeo y
cursa hacia la pelvis por dentro del psoas mayor. Para identificarlo, rechace el psoas
mayor de la columna y contra el ala del sacro, observe las races procedentes de L4
(delgada) y L5 ms gruesa; la unin de la dos forma el tronco lumbosacro.

Inicio del captulo

151

152

SEGUNDA PARTE - OSTEOLOGA Y ARTROLOGA


MATERIAL
Huesos coxal, sacro y pelvis sea articulada.
HUESO COXAL (HUESO INNOMINADO)
Tome el hueso, orintelo e identifique los tres elementos seos (ya fusionados) que lo
componen:
El ilion (hueso ilaco), arriba.
El pubis, abajo y adelante.
El isquion, abajo y atrs.
Cada elemento se desarrolla como un hueso separado pero, al terminar la osificacin, las
tres se han fusionado para formar el coxal. La zona de unin de los tres se localiza en el
fondo del acetbulo. Observe las caras y los bordes del hueso.
Cara exoplvica (exterior)
Obsrvela y localice de arriba abajo:
La fosa ilaca externa o superficie gltea
El acetbulo (ctilo o cavidad cotiloidea). En l identifique: la ceja cotiloidea
(reborde de la cavidad articular); la incisura isquiopbica (incisura cotiloidea del
acetbulo), abajo; la faceta semilunada que es la superficie articular de la cavidad
cotiloidea; la fosa (trasfondo) acetabular que es la superficie no articular de la
cavidad cotiloidea.
El agujero obturado (isquiopbico). En su borde superior, reconozca el surco
obturador (canal subpbico).
Cara endoplvica
Obsrvela y de arriba abajo, localice:
La fosa ilaca interna o superficie ilaca.
La lnea innominada (lnea terminal) llamada lnea arqueada (arcuata), en su porcin
posterior.
La tuberosidad ilaca.
La faceta auricular (superficie articular para el sacro).
La superficie cuadriltera, lisa y uniforme que corresponde por fuera al acetbulo.
Bordes
Superior o cresta ilaca.
Anterior. En l, reconozca de arriba a abajo:
o La espina iliaca anterosuperior.

Inicio del captulo

153
La escotadura innominada anterior.
La espina ilaca antero-inferior.
La eminencia iliopbica (iliopectnea).
La superficie pectnea (pecten).
La cresta pectnea que hace continuacin a la lnea arqueada, se contina
con la cresta pbica que corresponde al borde superior del pubis y presenta
el tubrculo pbico (espina del pubis).
Inferior.Es la rama isquiopbica y presenta en su parte superior una faceta articular
para el pubis del lado opuesto.
Posterior que se inicia arriba en la espina ilaca posterosuperior y luego presenta
hacia abajo:
o La escotadura innominada posterior.
o La espina ilaca postero-inferior.
o La incisura (escotadura) isquitica (citica) mayor.
o La espina isquitica (citica).
o La incisura (escotadura) isquitica (citica) menor.
o
o
o
o
o

ngulos
Anterosuperior o espina ilaca anterosuperior.
Anteroinferior que es el ngulo superointerno del pubis.
Posterosuperior oespina ilaca posterosuperior.
Posteroinferioro tuberosidad isquitica.

SACRO Y CCCIX
Estos dos huesos pueden ser estudiados siguiendo la gua de la columna vertebral.
PELVIS SEA ARTICULADA
La pelvis sea articulada se divide en dos porciones: una superior, la pelvis mayor y otra
inferior, la pelvis menor; entre las dos, se halla el estrecho superior de la pelvis.
Pelvis mayor
Est formada a cada lado por las fosas ilacas internas del coxal y por las aletas sacras.Se
encuentra situada por encima de las lneas innominadas (terminales). La pelvis mayor
corresponde topogrficamente al abdomen (fosas ilacas derecha e izquierda).Identifquela.
Pelvis menor
Situada por debajo de las lneas innominadas, a cada lado, y del promontorio (ngulo
lumbosacro), atrs. La pelvis menor o verdadera -excavacin plvica- es topogrfica y
clnicamente la pelvis propiamente dicha. Identifquela.
Observe el estrecho superior de la pelvis, formado atrs por el promontorio y adelante por
el borde superior de la snfisis pbica, unidos a cada lado por la lnea innominada (terminal)
con sus tres porciones: lnea arqueada (arcuata), cresta pectnea y cresta pbica con el
tubrculo (espina) pbico.
Inicio del captulo

154
Identifique el estrecho inferior de la pelvis que es su abertura inferior y est formada,
adelante, por el borde inferior de la snfisis pbica y atrs, por el cccix unidos de adelante
atrs por las ramas isquiopbicas, las tuberosidades isquiticas y el ligamento sacrotuberoso
(sacrocitico mayor).
Dimetros plvicos
Estudie los dimetros plvicos. Ellos constituan la llamada pelvimetra y evaluaban las
diferentes dimensiones de la pelvis. Con los progresos de la iconologa en los ltimos aos,
la pelvimetra clnica perdi utilidad. Todava en obstetricia se usan, sin embargo, el
dimetro promonto-subpbico o conjugado diagonal (12.5 cm), el dimetropromontoretropbico (conjugado obsttrico o til -10 a 11 cm-) y el dimetro biisquitico (12.5 cm).
ARTROLOGA DE LA PELVIS
Estudie en teora las diversas articulaciones de la pelvis:
Lumbosacra: snfisis.
Sacrococcgea: snfisis.
Interpbica: snfisis.
Sacroilaca: sinovial atpica.
Estudie los ligamentos intrnsecos (propios de las articulaciones) y los extrnsecos de esas
articulaciones, sus movimientos y su inters funcional. Entre los ligamentos extrnsecos,
revise el sacrotuberoso (sacrocitico mayor) y sacroespinoso (sacro citico menor) y sus
caractersticas anatmicas.

Inicio del captulo

155

156

TERCERA PARTE - CAVIDAD PLVICA


MATERIAL
Cadver en el que se han practicado las disecciones del abdomen, la pelvis y el miembro
inferior, y hemisegmentos de pelvis masculinas y femeninas.
PAREDES DE LA PELVIS
Estudie de nuevo las paredes seas de la pelvis (menor o verdadera) y los ligamentos
intrnsecos y extrnsecos a ellas. En los cortes sagitales localice:
El pubis.
El sacro y el promontorio.
El cccix.
El estrecho superior en su mitad correspondiente.
Paredes musculares
En los cortes sagitales localice los msculos de la pelvis:
Msculo piriforme.
Msculo obturador interno.
Msculo elevador del ano que debe distinguirse del obturador interno (sobre el cual
se inserta parcialmente) por la direccin de sus fibras.
PELVIS FEMENINA
En la mujer, y de adelante hacia atrs, estudie y si es posible reconozca:
La vejiga y los urteres (en su trayecto plvico).
El fondo de saco vesicouterino.
El tero y sus anexos: tubas uterinas y ovarios.
Los ligamentos anchos del tero, a veces mal preservados,con el meso-ovario, el
meso-salpinx y el ligamento redondo (que se va hacia el conducto inguinal).
El fondo de saco recto-uterino (Douglas).
El recto
PELVIS MASCULINA
En el hombre, y de delante atrs, estudie y si es posible reconozca:
La vejiga y los urteres (en su trayecto plvico).
Los conductos (vasos) deferentes que atraviesan la fascia transversalis en el orificio
profundo del conducto inguinal para hacer su recorrido plvico subperitoneal.
El fondo de saco recto-vesical (Douglas) y en su parte ms profunda el extremo
superior de las vesculas seminales.
Inicio del captulo

157

El recto.

Estudie y localice tanto en los cortes femeninos como masculinos: la vejiga, el urter (en su
porcin plvica) y la uretra (con sus diferencias en la mujer y en el hombre). Adems
estudie y localice el recto, con su ampolla y su unin al conducto anal (que puede no
aparecer en el corte).
Arteria iliaca interna o hipogstrica
Estudie y localice tanto en cortes femeninos como masculinos, las ramas de la arteria iliaca
interna o hipogstrica. Tenga en cuenta que hay variaciones anatmicas normales en su
ramificacin; por tanto, no debe tratar de identificar las arterias cortadas cuyo destino final
no se observa. Con frecuencia la arteria se describe como dividida en dos troncos (anterior
y posterior), aunque no siempre se observa esta disposicin; sin embargo, trate de
identificar las divisiones y de localizar las ramas de cada uno de los troncos.
Tronco posterior (glteo)
Arteria iliolumbar: rama colateral muy delgada que emerge por la parte
posterosuperior del tronco y cruza por detrs del msculo psoas mayor para ingresar
a la fosa iliaca.
Arterias sacras laterales: variables en nmero (frecuentemente son dos) que se
dirigen a los agujeros sacros anteriores.
Arteria gltea superior: considerada su rama terminal; obsrvela y sgala hasta el
sitio donde emerge de la pelvis, generalmente entre el troncolumbosacro y S1.
Tronco anterior
Arteria umbilico-vesical: reconocible porque irriga la cpula vesical; es la
primera rama de la iliaca interna y se dirige en un repliegue de peritoneo (ligamento
medial) hacia la pared anterior del abdomen.
Arteria obturatriz: se dirige al agujero obturado, contra la pared lateral de la cavidad
plvica. Va acompaada del nervio obturador.
Arteria uterina (arteria genitovesical de la mujer): cruza por delante del urter
al dirigirse hacia el tero en la base del ligamento ancho.
Arteria gltea inferior (isquitica): considerada una de las ramas terminales.
Emerge de la pelvis generalmente entre las races del plexo sacrococcgeo S1 y S2,
pero no siempre es fcil de diferenciar de la arteria pudenda interna (la otra rama
terminal).
Arteria pudenda interna: es la otra rama terminal y generalmente emerge de la
pelvis por delante de la gltea inferior; su identificacin slo se logra cuando se la
ubica en la regin de la cadera.
Vena iliaca interna
Estudie y trate de localizar en los cortes femeninos y masculinos la vena ilaca interna
(hipogstrica) que puede faltar por haber sido previamente extirpada para observar mejor
las arterias. Estudie tambin las venas afluentes de la vena hipogstrica y los plexos que
forman.

Inicio del captulo

158

Plexo sacrococcgeo
Estudie el plexo sacrococcgeno y trate de identificar las siguientes ramas:
Nervio (tronco) lumbosacro que usted ya haba identificado anteriormente y
desciende a la pelvis para formar una de las races del plexo sacro.
Ramas anteriores de los nervios raqudeos sacros S1, S2, S3, S4 y S5 cuya
observacin puede verse obstaculizada por la presencia de elementos anatmicos
vecinos.
Las ramas colaterales intraplvicas del plexo no se pueden observar fcilmente. Al hacer la
diseccin de la regin de la cadera se encontrarn los nervios glteo superior, citico y
pudendo.
rganos genitales masculinos
Estudie los rganos genitales masculinos y trate de localizarlos:
La bolsas: forman parte del perineo anterior masculino.
El testculo.
El epiddimo.
El cordn espermtico con el conducto (vaso) deferente, vasos testiculares y
nervios.
La vescula seminal con su conducto.
La prstata.
El pene. En l identifique:
o Los cuerpos cavernosos.
o El cuerpo esponjoso con su bulbo (extremo posterior) y su glande o
balano que constituye la cabeza del pene (extremo anterior).
o El prepucio (si existe) y el surco balanoprepucial.
o La uretra peneana con la fosita navicular (si el pene est cortado
sagitalmente) y el meato urinario.
rganos genitales femeninos
Estudie los rganos genitales femeninos y trate de localizarlos:
El ovario.
La trompa uterina (de Falopio).
El tero. En l reconozca:
o El cuerpo.
o El cuello y su conducto.
La vagina con sus cuernos (fornices) anterior y posterior.
La vulva (forma parte del perineo anterior femenino). En ella reconozca:
o Los labios mayores.
o Los labios menores.
o El cltoris.
o El meato urinario.

Inicio del captulo

159

El perin
Estudie en teora el perin. Debido a que su diseccin es muy difcil en los cadveres
formolizados, su observacin es, tambin, bastante difcil y, en todo caso, parcial.

Inicio del captulo

160

161

CUARTA PARTE - RIN


MATERIAL
Riones extrados y cortados frontalmente.
Reconozca el rgano, localice sus bordes lateral y medial, sus dos polos y sus caras anterior
y posterior. Limpie los elementos del pedculo renal y observe la abertura del seno renal
cuyas paredes sirven de hilio al rin. La cpsula propia del rgano es delgada y es difcil
de desprender.
Identifique:
La corteza renal. En ella, reconozca:
o Los arcos corticales.
o Las columnas corticales (renales).
o Los laberintos corticales (estras oscuras).
o Los rayos corticales (estras claras), que se continan en la medula como
rayos medulares.
La medula renal. Est constituida por las pirmides renales (Malpighi);
reconozca:
o Las pirmides.
o Los lmites de cada pirmide: base, paredes laterales, vrtice o papila
o Los rayos medulares que hacen continuacin a los corticales y a veces se
ven separados por estras oscuras que corresponden a vasos rectos.
El seno renal. En l reconozca:
o Las paredes anterior y posterior que sirven de hilio al rin.
o La grasa perirrenal.
o Los clices menores.
o Los clices mayores.
o La pelvis renal (porcin lateral).
o La arteria renal y sus ramas.
o La vena renal y sus afluentes.
o Los vasos linfticos y nervios renales no se observan.
Conductos excretores. Estudie y localice los conductos excretores de la orina con
sus porciones:
o Calicial: Clices menores y mayores.
o Pilica: Pelvis renal.
o Ureteral: Urter.

Inicio del captulo

162

163

CAPTULO IX
EL MIEMBRO INFERIOR
CONTENIDO
PRIMERA PARTE - OSTEOLOGA Y ARTROLOGA
SEGUNDA PARTE - CADERA REGIN GLTEA
TERCERA PARTE MUSLO. REGIN POSTERIOR
CUARTA PARTE PIERNA. REGIN POSTERIOR
QUINTA PARTE PIE. REGIN PLANTAR
SEXTA PARTE MUSLO. REGIN ANTERIOR
SPTIMA PARTE PIERNA. REGIN ANTERIOR
OCTAVA PARTE PIERNA. ARTICULACIN DE LA RODILLA
NOVENA PARTE PIE. REGIN DORSAL

Volver al contenido general

164

165

PRIMERA PARTE - OSTEOLOGA Y ARTROLOGA


El miembro inferior se encuentra dividido en cuatro segmentos: cadera, muslo, pierna y pie.
Usted deber realizar esta prctica estudiando primero los huesos desarticulados y luego
integrarla con el estudio del esqueleto articulado.
OSTEOLOGA DEL MIEMBRO INFERIOR
MATERIAL
Coxal, fmur, rotula (patela), tibia, peron (fbula), astrgalo, calcneo (talo), escafoides,
cuboides, cuneiformes y esqueleto articulado.
Cadera
El esqueleto de la cadera est conformado por los huesos coxales, el sacro y el coxis los
cuales se estudian con la gua la pelvis.
Muslo - Fmur
El muslo est conformado el fmur, un hueso largo tpico. Identifique sus epfisis superior e
inferior y los bordes lateral, medial y posterior de su difisis. Oriente el fmur teniendo en
cuenta que la cabeza femoral mira hacia arriba, adentro y ligeramente hacia adelante y que
de sus tres bordes, el ms spero y rugoso es el posterior.
Epfisis superior
Identifique:
La cabeza femoral y en ella observe su forma, su orientacin y la fosita para el
ligamento redondo.
El cuello anatmico y en l reconozca su forma y su orientacin.
El trocnter mayor y en l reconozca su forma y la fosa trocantrea (digital).
El trocnter menor.
La lnea intertrocantrea (anterior) y la cresta intertrocantrea (posterior).
El cuello quirrgico.
Difisis (cuerpo)
Identifique en ella:
Sus tres caras: posterior, anterolateral y anteromedial.
Sus tres bordes: lateral, medial y posterior; este ltimo se denomina la lnea spera;
en ella observe:
o Labio externo con la tuberosidad gltea (superior) y la cresta supracondlea
externa (inferior).
Inicio del captulo

166
o Labio interno con la lnea espiral (superior) y la cresta supracondlea interna
(inferior).
o La lnea pectinea (entre los dos labios, en su bifurcacin superior).
Epfisis inferior (extremidad inferior o distal). En ella reconozca:
Cndilo interno.
Cndilo externo.
Escotadura intercondlea.
Trclea (superficie rotuliana) con sus superficies articulares.
Tubrculo del III aductor (por encima y por dentro del cndilo interno).
Epicndilo interno.
Epicndilo externo.
Rodilla - Rtula
La rodilla es la articulacin ms compleja del cuerpo. Est formada por el fmur, la rtula y
la tibia. El primero, es el hueso del muslo; el ltimo, uno de los dos huesos de la pierna,
mientras que la rtula es un hueso ubicado en el extremo distal del tendn del cudriceps,
con caractersticas de un hueso sesamoideo grande.
Tome una rtula y orintela teniendo en cuenta que el hueso es triangular con su base
superior y su vrtice inferior; su cara anterior es ligeramente convexa y en su cara posterior
hay dos carillas articulares; de las dos, la ms grande es la externa; identifique los bordes
externo e interno.
Pierna
El esqueleto de la pierna est constituido por dos huesos: la tibia (medial), y el peron o
fbula (lateral).
Tibia
Oriente la tibia teniendo en cuenta que su extremo ms voluminoso es el superior, que el
borde ms agudo de su difisis es anterior y que en la epfisis inferior, presenta una
prolongacin prominente (el malolo tibial) que es medial. Una vez orientado el hueso,
identifique:
Su epfisis superior. En ella reconozca:
El cndilo medial (tuberosidad interna) y el platillo tibial interno (cavidad glenoidea
interna).
El cndilo lateral (tuberosidad externa) con el platillo tibial externo (cavidad
glenoidea externa) y la carilla articular para la cabeza del peron.
La eminencia intercondlea (espina tibial) con sus dos tuberosidades.
Las superficies intercondleas anterior y posterior (preespinal y retroespinal).
La tuberosidad tibial (tuberosidad anterior).
Su difisis o cuerpo: reconozca sus tres caras y sus tres bordes. En su cara posterior
reconozca la lnea oblicua (del sleo).
Su epfisis inferior.En ella reconozca:
Inicio del captulo

167

El malolo tibial (medial).


La superficie articular para el peron (en su cara lateral).
Los surcos para los tendones de los flexores de los dedos (en su cara posterior).
La superficie articular para el astrgalo (en su cara inferior).

Peron (fbula)
Aunque su orientacin es difcil, tome un peron y trate de orientarlo teniendo en cuenta
que su extremidad inferior es ligeramente ms voluminosa que la superior, que en ella
presenta una carilla articular interna (para el astrgalo) y que por detrs de sta hay una
escotadura ms o menos profunda. Una vez orientado el hueso, reconozca:
Su epfisis superior (cabeza). En ella reconozca la superficie articular para la tibia y la
apfisis estiloides.
Su difisis (cuerpo). En ella reconozca sus tres caras (lateral, medial y posterior) y sus tres
bordes (anterior, interseo y posterior). Las caras y los bordes del peron no siempre estn
bien definidos por lo que su identificacin suele ser difcil.
Epfisis inferior. En ella reconozca el malolo lateral (ms prominente que el medial), la
carilla articular para la tibia y la carilla articular para el astrgalo.
Pie
El pie est constituido por los segmentos denominados: tarso, metatarso y dedos. Como en
el caso de la mano, lo ms importante en el estudio de la osteologa del pie, es reconocer
sus principales caractersticas en conjunto y no cada uno de sus accidentes por separado.
NOTA: Recuerde que para la denominacin de las estructuras del pie, se debe
tener en cuenta su eje medio, que es una lnea que pasa por la mitad del segundo
dedo, y no el eje medio del cuerpo.
Tarso
Est conformado por siete huesos cortos articulados entre s y organizados en dos filas: una
proximal y otra distal. Tome un tarso articulado e identifique:
Primera fila (posterior):
o Astrgalo con su trclea, su cabeza y su cuello.
o Calcneo (talo) con su tuberosidad y su tubrculo anterior.

Segunda fila (distal o anterior):


o Escafoides o navicular (el ms medial y posterior) con su tubrculo.
o Primera cua.
o Segunda cua.
o Tercera cua.
o Cuboides con su tuberosidad.

Metatarso
Est constituido por cinco huesos largos que se denominan I a V de adentro hacia fuera,
siendo el primero, el correspondiente al dedo gordo (grueso artejo); esta misma
denominacin se utiliza para los dedos. Oriente un metatarsiano teniendo en cuenta que su

Inicio del captulo

168
cuerpo est incurvado formando una concavidad inferior y que su extremidad ms
redondeada es la ms distal. Una vez orientado, reconozca:
Extremidad proximal (posterior) y en ella identifique:
o Sus carillas articulares para el tarso.
o Sus carillas articulares para los metatarsianos vecinos (presentes en todos
excepto en el I y en la parte interna del II y externa del V).
Cuerpo (difisis).
Su extremidad distal (anterior). En ella reconozca su cabeza articular para la primera
falange.
Falanges
Conforman el esqueleto de los dedos. Cada dedo est conformado por tres falanges: una
proximal (primera), una media (segunda) y una distal (tercera), con excepcin del I dedo
que solo posee falanges proximal y distal. Repase en teora la conformacin de las falanges,
teniendo en cuenta que con excepcin de su tamao, estas son similares a las de los dedos
de las manos. (Se recomienda utilizar la gua correspondiente).
Huesos sesamoideos
Revise en teora la forma, localizacin y funcin de los huesos sesamoideos, teniendo en
cuenta que los que con mayor frecuencia se encuentran son los de la articulacin metatarsofalngica del I dedo.
ARTROLOGA DEL MIEMBRO INFERIOR
Observe en el esqueleto articulado, o en un atlas, las diferentes articulaciones del miembro
inferior; clasifquelas y estudie en teora sus superficies articulares, medios de unin y
movimientos:

Cadera - Articulacin coxo-femoral: sinovial esfrica (enartrosis).


Rodilla: sinovial bicondlea o sinovial troclear.
Pierna
o Articulacin tibio-peronea superior: Sinovial plana (artrodia).
o Articulacin tibio-peronea inferior: sindesmosis.
o Estudie la conformacin, disposicin y funciones de la membrana intersea.
Tobillo - Articulacin tibio-astragalina: sinovial troclear.
Pie
o Articulaciones intertarsianas: sinoviales planas (artrodias).
o Articulaciones tarso-metatarsianas: sinoviales planas (artrodias).
o Articulaciones intermetatarsianas: sinoviales planas (artrodias).
o Articulaciones metatarso-falngicas: sinoviales condleas.
o Articulaciones interfalngicas: sinoviales trocleares.
o Estudie el complejo articular intertarsiano (articulacin mediotarsiana o de
Chopart), su conformacin e importancia clnica y quirrgica.
o Estudie la articulacin tarso-metatarsiana (o de Lisfranc) su

Inicio del captulo

169
conformacin e importancia clnica y quirrgica.
o Estudie por ltimo, la conformacin del arco transverso y de los arcos
longitudinales interno y externo de la planta del pie y su importancia clnica
y funcional.

Inicio del captulo

170

171

SEGUNDA PARTE CADERA. REGIN GLTEA


INTRODUCCIN
Antes de comenzar la prctica de la regin gltea, deber estudiar los elementos anatmicos
que la conforman as como sus relaciones con las regiones plvica y perineal.
MATERIAL
Cadver en el que se ha hecho la diseccin del miembro inferior.
POSICIN DEL CADVER
Decbito ventral
PUNTOS DE REPARO
Identifique los siguientes puntos de reparo:
Espina iliaca anterosuperior.
Cresta iliaca.
Surco interglteo.
Pliegue glteo.
Trocnter mayor.
Fascia gltea y msculos glteos
Fascia gltea
Recubre el msculo glteo mayor y se contina hacia fuera y abajo con la fascia lata;
estdiela y retire los restos que puedan quedar de ella para observar el msculo.
Msculo glteo mayor (mximo)
Reconozca el msculo glteo mayor. Por encima de l, se pueden observar las fibras
superiores del msculo glteo mediano; identifquelo. Levante el msculo observando con
cuidado sus vasos y nervios, los cuales llegan al msculo por su cara profunda; recuerde
que provienen de los vasos de los vasos y nervios glteos inferiores. Estudie sus
inserciones, relaciones, inervacin e irrigacin.
Msculo glteo mediano
Al retirar el glteo mximo, queda al descubierto el msculo glteo mediano y los
msculos profundos de la regin. Identifique el glteo mediano y por debajo de l, el
msculo piramidal. Entre los bordes adyacentes de los dos, pasan los vasos y nervio glteo
superior; identifquelos y estdielos.
Inicio del captulo

172

Msculo glteo menor


Identifquelo y estudie sus relaciones con los msculos glteos mayor y mediano, el
msculo piramidal y los vasos glteos superiores.
Msculo piramidal o piriforme de la pelvis
Identifique de nuevo el msculo, observe su recorrido e insercin lateral; estudie sus
relaciones con el msculo glteo medio. Reconozca por debajo de l:
Los vasos glteos inferiores (isquiticos). Reconozca su recorrido por debajo del
borde inferior del piramidal. Sgalos hacia abajo. Reconozca su llegada al msculo
glteo mayor (si an est preservada). Estudie su recorrido, ramas y distribucin.
Nervio glteo inferior. Acompaa a los vasos glteos inferiores; estudie su
direccin, recorrido, ramas y distribucin.
Nervio femorocutneo posterior: el cual puede tener un origen comn con el
nervio glteo inferior. Estudie su direccin, recorrido, ramas y distribucin.
Nervio citico (mayor).Es el nervio de mayor calibre en el cuerpo humano. Est
constituido por dos nervios, con orgenes y distribucin distintas (nervios tibial y
peroneo); eventualmente, pueden nacer divididos sin formar el tronco del citico.
Estudie sus relaciones, direccin y recorrido.
Msculos infrapiramidales
Por debajo del msculo piramidal, y anteriores al nervio citico mayor y vasos glteos
inferiores se encuentran de arriba hacia abajo los siguientes elementos musculares:
Msculo gemelo (gmino) superior de la pelvis: inmediatamente por debajo del
borde inferior del piramidal; estdielo.
Tendn del msculo obturador interno: se encuentra entre los dos gminos, y
aunque vara de tamao, generalmente se identifica como una banda blanca o
nacarada ms o menos gruesa entre los dos; estudie su recorrido.
Msculo gemelo (gmino) inferior de la pelvis: estdielo.
Msculo cuadrado femoral (cuadrado crural): identifquelo en la parte ms
inferior de la diseccin; estdielo.
Profundo al cuadrado crural trate de identificar el tendn del msculo obturador
externo. Esto puede resultar bastante difcil por lo profundo que se encuentra el
tendn. Estudie el obturador externo.
Elementos que se dirigen a la fosa rectal
Dirija su atencin hacia la parte medial de la diseccin, inmediatamente por debajo del
msculo piramidal. Reconozca la tuberosidad isquitica, el ligamento sacrotuberoso
(sacrocitico mayor) y la espina citica. Con estos puntos de referencia reconozca:
Agujero citico mayor: por donde emerge hacia la cadera el msculo piramidal.
Agujero citico menor: por donde emerge el msculo obturador interno.
Ahora observe, llegando a la regin por el agujero citico mayor, rodeando la espina y
penetrando a la fosa rectal por el agujero citico menor, los siguientes elementos:
Vasos pudendos internos: sgalos hacia la fosa rectal y trate de reconocer sus
ramas anales.
Inicio del captulo

173

Nervio pudendo interno: acompaa a los vasos; sgalo hacia la fosa rectal y trate de
reconocer su rama anal.
Nervio del msculo obturador interno: el ms difcil de identificar.

Inicio del captulo

174

175

TERCERA PARTE MUSLO. REGIN POSTERIOR


MATERIAL
Cadver en el que se ha hecho la diseccin del miembro inferior.
POSICIN DEL CADVER
Decbito ventral
PUNTOS DE REPARO
Identifique en el cadver los siguientes puntos de reparo:
Pliegue glteo.
Trocnter mayor.
Hueco poplteo.
Los tendones de los msculos semimembranoso, semitendinoso y bceps crural.
Fascia femoral (fascia lata) y msculos isquiotibiales
Fascia femoral
Identifque los restos de fascia femoral que han quedado cubriendo los msculos; estdiela
y reconozca su disposicin, sus inserciones y relaciones.
Msculo bceps femoral (crural): identifique la cabeza larga que se origina en la
tuberosidad isquitica, la cabeza corta originndose en el fmur (lnea spera) y reconozca
su tendn de insercin en el peron. Estudie el msculo.
Msculo semitendinoso: identifique su origen en la tuberosidad isquitica y sgalo hasta
su insercin inferior en la tibia. Observe que una gran parte del msculo est constituida
por un tendn; de all su nombre. Estdielo.
Msculo semimembranoso: profundo al anterior, identifique su origen en la tuberosidad
isquitica y sgalo hacia abajo hasta su insercin en la tibia.
Msculo aductor mayor: aunque este msculo hace parte de los msculos aductores
(celda medial del muslo), identifquelo ahora, ubique sus arcos de insercin en el fmur y
pasando por entre ellos reconozca las arterias perforantes. La ltima de las cuales es la rama
terminal de la arteria femoral profunda, reconzcala.
Nervio citico: ubique de nuevo el tronco del nervio citico (mayor) y sgalo hacia abajo.
Es necesario reconocer si las ramas terminales del nervio (tibial y peroneo) no se han
Inicio del captulo

176
unido. Si es as, deber estudiarlas por separado. Con mayor frecuencia las ramas se
separan a la altura del hueco poplteo. En el tronco del nervio citico trate de identificar las
ramas colaterales que van a los msculos posteriores del muslo; la mayora de ellas se
originan del componente tibial.
Nervio citico-poplteo interno (tibial): reconozca su origen y sgalo hasta el lmite
inferior del hueco poplteo.
Nervio citico-poplteo externo (peroneo): si los dos nervios se han originado por
separado en la pelvis, el peroneo puede emerger por encima del msculo piramidal o
atravesar el msculo. Estdielo y sgalo hasta el lmite inferior del hueco poplteo.
Vasos glteos inferiores
Vuelva a identificar, en la diseccin de la regin gltea, la arteria gltea inferior (isquitica)
junto con la vena del mismo nombre, y sgalas hacia la regin posterior del muslo,
observando su distribucin, recorrido, ramas y su anastomosis con la primera arteria
perforante.
Hueco poplteo
Lmites
o Superiores: son el tendn de insercin del msculo bceps crural y los
tendones de insercin de los msculos semitendinoso y semimembranoso.
o Inferiores: dados por los msculos gastrocnemios (gemelos) medial y lateral.
Contenido
o Vena popltea: se forma por la unin de las venas procedentes de la pierna y
hacia arriba se convierte en vena femoral. Observe sus afluentes geniculares
(provenientes de la articulacin de la rodilla) y la desembocadura de la vena
safena externa.
o Arteria popltea: es la continuacin hacia abajo, de la arteria femoral, una
vez sta cruza el canal de los aductores (de Hunter); en ella reconozca su
origen, su terminacin donde se bifurca, y sus ramas colaterales: arterias
geniculares y ramas musculares.
o Nervio citico (mayor) y sus ramas terminales: nervios tibial y peroneo.
o Superficie popltea del fmur.
o Msculo poplteo.
o Ligamento poplteo oblicuo.
o Msculo plantar (plantar delgado) si existe.
Por ltimo, estudie en teora el drenaje linftico del miembro inferior y los grupos
ganglionares de la regin popltea.

Inicio del captulo

177

178

CUARTA PARTE PIERNA. REGIN POSTERIOR


En la pierna se consideran tres regiones: anterior, lateral y posterior. En la prctica
correspondiente a la regin posterior de la pierna, se estudiarn sus regiones posterior y
lateral.
MATERIAL
Cadver en el que se ha hecho la diseccin del miembro inferior.
POSICIN DEL CADVER
Decbito ventral
PUNTOS DE REPARO
Identifique los siguientes puntos de reparo:
El pliegue de flexin de la rodilla.
El tendn calcneo (de Aquiles).
El taln.
El malolo interno.
El malolo externo.
Elementos superficiales
Vena safena externa (menor o posterior): reconozca su origen por detrs del
malolo externo y sgala hasta su terminacin en la vena popltea. Reconozca sus
afluentes y sus comunicaciones con la vena safena interna.
Nervio safeno (cutneo sural medial): reconozca su origen en el nervio tibial;
estudie su recorrido, su distribucin y su unin con el nervio accesorio para formar
el nervio sural.
Nervio accesorio del safeno (comunicante peroneo): reconozca su origen en el
nervio peroneo; estudie su recorrido, su distribucin y su unin con el nervio
safeno externo.
Nervio sural: se forma por la unin de los dos anteriores: ubquelo y en l,
reconozca su origen, su recorrido y su distribucin.
Msculos del plano superficial
Gemelos (gminos o gastrocnemios): reconozca sus orgenes, su insercin en el
tendn calcneo (de Aquiles), sus relaciones, su inervacin y su irrigacin. Con los
dedos separe los bordes mediales de los msculos hasta el sitio de unin de las
fibras. Rechace las masas musculares con mucho cuidado hacia arriba o hacia
Inicio del captulo

179

los lados; identifique las ramas nerviosas que llevan su inervacin.


Plantar (plantar delgado): este msculo es inconstante; se localiza entre los
gminos y el sleo; identifique de nuevo su masa carnosa y su largo y delgado
tendn que se une al tendn calcaneo.
Soleo: Reconozca su origen, su insercin, sus relaciones, su inervacin y su
irrigacin. Identifique el anillo del sleo (en el borde superior del msculo);
reconozca su conformacin, y los elementos que pasan profundos a l: los vasos
poplteos y el nervio tibial. Los msculos gemelos y el sleo constituyen el msculo
trceps sural. Levante con cuidado el msculo para dejar al descubierto el plano
muscular profundo.

Msculos del plano profundo


Flexor largo de los dedos (flexor tibial): en el plano profundo est localizado en
la parte medial de la pierna. Identifquelo y estdielo.
Tibial posterior: se encuentra cubierto parcialmente por el msculo anterior y el
flexor propio del dedo gordo. Identifquelo y estdielo.
Flexor propio del I dedo (flexor propio del halux o dedo gordo): se sita en la
parte lateral de la pierna y es el ms grande de los tres. identifquelo y estdielo;
sgalo hacia abajo.
Poplteo: ya lo haba identificado con anterioridad, en el hueco poplteo.
Msculos de la regin lateral
Msculo peroneo largo (primer peroneo): es el ms superficial de los msculos
laterales; identifquelo y estdielo.
Msculo peroneo corto (segundo peroneo): profundo al anterior; identifquelo y
estdielo.
Arteria popltea y sus ramas
Ubique de nuevo la arteria popltea y sgala hasta su divisin. Identifique sus ramas
terminales:
Arteria tibial anterior: identifquela desde su origen hasta el sitio donde cruza
hacia la regin anterior de la pierna.
Arteria tibial posterior (tronco tibio-peroneo): sgala hasta la gotera calcnea
interna en donde se acompaa de los tendones de los flexores de los dedos y del
nervio tibial. Reconozca en ella su recorrido, sus relaciones y sus ramas musculares.
Arteria peronea: identifquela de nuevo, sgala y reconozca su recorrido, sus
relaciones y sus ramas.
Nervio tibial
Identifquelo de nuevo y sgalo en su recorrido; reconozca sus relaciones y ramas
musculares.
Nervio peroneo comn
Identifquelo de nuevo y sgalo hacia la parte lateral de la pierna donde se relaciona con la
parte superior del msculo peroneo largo (primer peroneo). Observe su divisin y
proceda a identificar:
Inicio del captulo

180

Nervio peroneo profundo (nervio tibial anterior), la cual no es fcil de distinguir


por ahora.
Nervio peroneo superficial (nervio musculocutneo), que desciende por delante
de los msculos peroneos hacia la parte anterior.

Inicio del captulo

181

182

QUINTA PARTE PIE. REGIN PLANTAR


MATERIAL
Cadver en el que se ha hecho la diseccin del miembro inferior.
POSICIN DEL CADVER
Decbito ventral
PUNTOS DE REPARO
Reconozca en el cadver los siguientes puntos de reparo:
El tendn calcneo.
La regin posterior del taln.
La raz de los dedos.
El eje del segundo dedo (eje medio del pie).
Los bordes medial y lateral del pie.
NOTA: Recuerde que para la denominacin de las estructuras del pie, se debe
tener en cuenta su eje medio, que es una lnea que pasa por la mitad del segundo
dedo, y no el eje medio del cuerpo.
Aponeurosis plantar
Esta es una estructura fuerte que recubre el msculo flexor corto de los dedos. Identifquela
y levntela con cuidado, para descubrir el primer plano muscular.
Primer plano muscular
Msculo abductor del I dedo: localizado en la parte medial, identifquelo y
estdielo.
Msculo flexor corto de los dedos (flexor corto plantar): localizado en la
lnea media; identifquelo y reconozca los tendones que se dirigen a los ltimos
cuatro dedos. Estdielo.
Msculo abductor del V dedo: localizado en la parte lateral, identifquelo y
estdielo.
Segundo plano muscular
Msculo cuadrado plantar (cuadrado carnoso o flexor accesorio): identifquelo y
para ello reconozca su insercin en el tendn del msculo flexor comn de los
dedos, el cual identific con anterioridad. Estudie ambos msculos.
Msculos lumbricales (son cuatro): poseen insercin en los tendones del
msculo flexor comn de los dedos y las falanges; identifquelos.
Inicio del captulo

183
En este plano muscular identifique, adems, las siguientes estructuras:
Tendn del flexor largo del I dedo.
Arterias plantares medial y lateral: vuelva sobre la diseccin de la pierna e
identifique la arteria tibial posterior. Ubquela por detrs de la gotera calcnea hasta
identificar, si es posible, su bifurcacin en las arterias plantares. Estudie las arterias
plantar medial y lateral, sus ramas y sus relaciones.
Nervios plantares medial y lateral: Vuelva sobre el nervio tibial posterior en la
diseccin de la pierna y contine su corrido hacia la planta del pie; all reconozca
los nervios plantares medial y lateral.
Tercer plano muscular
Msculo abductor del I dedo.
Msculo flexor corto del I dedo.
Msculo flexor corto del V dedo.
En los anteriores msculos, reconozca sus orgenes, sus inserciones y sus relaciones.
Cuarto plano muscular
Finalmente, trate de reconocer los msculos del cuarto plano (msculos interseos plantares
y dorsales) estos ltimos son ms fciles de apreciar por el dorso del pie.

Inicio del captulo

184

185

SEXTA PARTE MUSLO. REGIN ANTERIOR


MATERIAL
Cadver en el que se ha hecho la diseccin del miembro inferior.
POSICIN DEL CADVER
Decbito dorsal
PUNTOS DE REPARO
En el cadver reconozca:
La espina iliaca anterosuperior.
La espina del pubis.
El ligamento inguinal
El trocnter mayor.
La tuberosidad de la tibia.
Los bordes medial y lateral de la pierna.
La rtula.
Elementos superficiales
Fascia femoral (fascia lata): es la fascia que recubre los planos profundos del
muslo; en ella reconozca su disposicin. Estudie en teora la fascia cribiforme, la
fosa oval, atravesada por la vena safena interna, y el tracto iliotibial, porcin lateral
engrosada; en esta ltima reconozca sus inserciones y el msculo tensor de la fascia
lata.
Vena safena interna (safena magna o mayor): identifquela y sgala en su porcin
superior, y observe cmo perfora la fascia cribiforme. Reconozca en ella sus
afluentes y su cayado.
Ramas superficiales de la arteria femoral. localice la diseccin de la arteria
iliaca externa en la pelvis: una vez identificada, sgala hacia abajo, observe cuando
cruza por detrs del ligamento inguinal, desde donde se comienza a denominar
arteria femoral, y una vez en el muslo, identifique sus ramas superficiales:
o Arteria epigstrica superficial: se dirige hacia el ombligo y puede ser difcil
de identificar.
o Arteria circunfleja iliaca externa (superficial): se dirige a la espina iliaca
antero-superior.
o Arteria pudenda externa superior (superficial): sale por el orificio por donde
pasa la vena safena interna y se dirige hacia adentro, a la piel de los labios
mayores o escroto.
o Arteria pudenda externa inferior (profunda): tiene un recorrido similar
Inicio del captulo

186
pero inferior a la anterior. Pasa por debajo del cayado de la safena interna.

Trate de reconocer los ganglios linfticos inguinales relacionados con el ligamento


inguinal y las ramas nerviosas superficiales.

Tringulo femoral (de Scarpa)


Estudie en teora la constitucin del tringulo, compartimentos y contenido.
Lmites
o Superior: ligamento inguinal.
o Externo: msculo sartorio.
o Interno: borde medial del msculo primer aductor -aductor largo-.
o Piso: msculos psoasiliaco, pectneo y aductor mediano.

Vaina femoral: estudie su constitucin y relaciones, y en ella reconozca:


o Compartimiento lateral que contiene la arteria femoral; identifquela.
o Compartimiento medio que contiene la vena femoral, identifquela.
o Compartimiento mrdial (conducto femoral) con un ganglio linftico.
o Anillo femoral: estudie en teora sus lmites y trate de identificarlo.

Compartimiento anterior
Identifique, reconozca y estudie los ms importantes elementos de la regin anterior del
muslo:
Msculo psoasiliaco: se encuentra en la parte superior de la diseccin y lo puede
ubicar si vuelve sobre la diseccin de la pared de la pelvis. Identifquelo y estdielo.
Msculo sartorio: este msculo cruza de afuera hacia dentro la regin anterior del
muslo; reconozca su origen en la espina iliaca antero-superior y sgalo hacia la
pierna hasta su insercin en la tibia. estdielo.
Msculo cudriceps femoral: este es el msculo ms poderoso del muslo. Est
constituido por cuatro porciones, las cuales se organizan alrededor del fmur.
Reconzcalas:
o Recto femoral (recto anterior): es el nico que abarca dos articulaciones: la
cadera y la rodilla. Identifique su insercin superior en la espina iliaca
antero-inferior y sgalo hacia abajo hasta su unin al tendn rotuliano (del
cuadriceps o patelar). Estdielo.
o Vasto medial: forma una prominencia en el lado antero-medial del muslo;
identifquelo y estdielo.
o Vasto lateral: se encuentra en la parte lateral del muslo; identifquelo y
estdielo.
o Vasto intermedio (msculo crural): se localiza por detrs del recto
femoral; desplace este ltimo para observarlo. Estdielo.
Arteria femoral: vuelva sobre la diseccin de los planos superficiales, para
identificar de nuevo sus ramas superficiales y siga la arteria hacia abajo, teniendo el
cuidado de identificar el nervio safeno interno que la acompaa, sus ramas
musculares y la arteria femoral profunda. La arteria alcanza el canal de los
aductores y luego se llamar arteria popltea.
Arteria femoral profunda: reconozca su origen y su recorrido, y sgala
Inicio del captulo

187

hacia abajo. Identifique las siguientes ramas:


o Arteria circunfleja femoral interna.
o Arteria circunfleja femoral externa.
o Ramas musculares.
Vena femoral y sus afluentes.
El nervio femoral (crural): reconozca sus relaciones con los vasos femorales;
identifique sus ramas musculares y el nervio safeno interno que acompaa la arteria
femoral hacia abajo, pasando junto con ella por el canal de los aductores.

Compartimiento medial
Dirija ahora su atencin a la celda medial del muslo (compartimiento de los aductores) e
identifique all sus principales elementos anatmicos:
Msculo recto medial (grcilis): es un msculo estrecho y largo ubicado
verticalmente en la regin medial del muslo, que va desde el pubis hasta la tibia;
identifquelo y estdielo.
Msculo pectneo: obsrvelo en la parte superior de la diseccin de la celda
anterior, y medial al msculo psoas-iliaco. Estdielo.
Msculo aductor largo (primer aductor o aductor mediano): inmediatamente por
dentro del anterior. Identifquelo y seprelo del plano profundo donde se sita el
aductor corto; entre los dos msculos se sita la rama anterior del nervio obturador,
junto con ramas de los vasos obturatrices. Identifquelos.
Msculo aductor corto (segundo aductor o aductor menor): inmediatamente
profundo al anterior y generalmente muy adherido al aductor mayor que se
encuentra por detrs de l. Con cuidado proceda a separarlo del plano profundo y
reconozca la rama posterior del nervio obturador y las ramas procedentes de la
arteria obturatriz.
Msculo aductor mayor (tercer aductor): este msculo ya lo haba identificado
en la diseccin posterior del muslo. Identifique sus dos porciones: aductora, que es
superior y un poco ms anterior, situada por debajo de los msculos posteriores de
la cadera; y su porcin extensora, que se extiende desde la tuberosidad isquitica
hasta el tubrculo del aductor mayor en el fmur; esta porcin posee unos arcos
tendinosos, a travs de los cuales pasan, hacia la regin posterior del muslo, las
arterias perforantes, ramas de la arteria femoral profunda. El ltimo arco es el ms
grande y da paso a la arteria femoral y al nervio safeno interno hacia la regin
popltea; este es el canal de los aductores (o de Hunter). Identifquelo y estudie el
msculo.

Inicio del captulo

188

189

SPTIMA PARTE: PIERNA REGIN ANTERIOR


MATERIAL
Cadver en el que se ha hecho la diseccin del miembro inferior.
POSICIN DEL CADVER
Decbito dorsal
PUNTOS DE REPARO
Identifique en el cadver los siguientes puntos de reparo:
Tuberosidad tibial (anterior).
Cndilo (tuberosidad) tibial medial.
Cndilo (tuberosidad) tibial lateral.
Malolo tibial.
Malolo peroneo.
Dorso del pie.
Bordes medial y lateral de la pierna.
Bordes medial y lateral del pie.
Base de los dedos del pie.
Planos superficiales
Identifique los siguientes elementos anatmicos:
El borde anterior de la tibia (espinilla).
Vena safena interna: reconozca su direccin, sus relaciones, sus afluentes.
Los filetes nerviosos superficiales.
Fascia sural o los restos que queden de ella.
Nervio musculocutneo (peroneo superficial): vuelva sobre el nervio peroneo
hasta identificar su divisin; reconozca el musculocutneo y sgalo hacia la regin
lateral de la pierna y luego a la parte anterior.
Ahora, identifique los elementos musculares, vasculares y nerviosos profundos:
Msculo tibial anterior: se sita en la parte ms medial y cubre parcialmente los
otros msculos. Identifquelo y sgalo hacia abajo hasta alcanzar su insercin
inferior en la base del primer metatarsiano; estdielo.
Msculo extensor comn de los dedos: situado por fuera del anterior;
identifquelo y sgalo hacia abajo hasta alcanzar los tendones para cada uno de los
cuatro ltimos dedos; estdielo.
Msculo extensor largo del I dedo: situado ms profundamente y entre los
Inicio del captulo

190

dos anteriores; identifquelo y sgalo hacia abajo; estdielo.


Msculo peroneo anterior (tercer peroneo): inconstante, tiene una situacin
similar al extensor comn de los dedos y se inserta en la base de los metatarsianos
IV y V.
Nervio tibial anterior (peroneo profundo): es la otra rama terminal del nervio
peroneo; vuelva a identificar este ltimo en la parte superior y lateral de la pierna y
sgalo hasta su divisin; contine estudiando el tibial anterior, el cual se ubica
profundo en la regin anterior de la pierna, sobre la membrana interosea y
relacionado con el msculo extensor comn de los dedos. Estdielo.
Arteria tibial anterior: es la menor de las dos ramas terminales de la arteria
popltea; en la parte anterior, desciende junto con el nervio tibial anterior;
identifquela y estdiela.

Inicio del captulo

191

192

OCTAVA PARTE -PIERNA ARTICULACIN DE LA RODILLA


Una vez terminado el estudio de la diseccin de la pierna, revise los elementos anatmicos
de la articulacin de la rodilla:
Ligamentos extracapsulares e inserciones musculares.
Inserciones musculares relacionadas:
o Regin medial: sartorio, recto medial, semitendinoso y semimembranoso.
o Regin lateral: bceps crural.
o Regin posterior: poplteo.
Ligamentos extracapsulares: estos son los ligamentos extrnsecos de la rodilla, que
contribuyen a mantener la anatoma funcional de la articulacin:
o Ligamento colateral medial: es una banda ancha y aplanada que se extiende
entre el epicndilo medial del fmur y la cara medial de la tibia;
identifquelo.
o Ligamento colateral lateral: a diferencia del anterior es ms redondeado y se
extiende desde el epicndilo lateral del fmur a la cabeza del peron;
identifquelo.
Superficies articulares
Al levantar la rtula y el tendn rotuliano (que debe haberse cortado transversalmente), y
flexionando ligeramente la pierna sobre el muslo, se podr observar el interior de la
articulacin. Reconozca:
La rtula y sus dos carillas articulares.
En el fmur, las superficies de los cndilos.
En la tibia, los platillos tibiales que estn parcialmente cubiertos por los meniscos.
Los menscos medial y lateral: son dos discos de fibrocartlago que cubren la
periferia de los dos platillos tibiales; reconzcalos y observe sus relaciones.
Ligamentos intrnsecos
Ligamento transverso: une por delante los dos meniscos.
Ligamento cruzado anterior.
Ligamento cruzado posterior.

Inicio del captulo

193

194

NOVENA PARTE PIE. REGIN DORSAL


MATERIAL
Cadver en el que se ha hecho la diseccin del miembro inferior.
POSICIN DEL CADVER
Decbito dorsal
INTRODUCCIN
En la diseccin de la pierna qued al descubierto el dorso del pie. En esta regin los
elementos se encuentran superficiales y por lo tanto se describirn como pertenecientes a
un solo plano.
Tendones de los msculos anteriores de la pierna:
Vuelva sobre la diseccin de la pierna para reconocer los msculos de la regin anterior y
siga los tendones que pasan profundos al ligamento anular anterior del tarso; identifique los
tendones de:
Msculo tibial anterior.
Msculo extensor comn de los dedos.
Msculo extensor del I dedo.
Msculo peroneo anterior (tercer peroneo).
Ahora, identifique los siguientes elementos:
Msculo extensor corto de los dedos (pedio): es el nico msculo propio del dorso
del pie. Identifique sus inserciones posteriores y siga sus tendones hasta la base de
los dedos. Recuerde que su fascculo para el primer dedo puede encontrarse lo
suficientemente separado del resto, como para ser considerado un msculo
independiente (msculo extensor corto del primer artejo).
Msculos interseos dorsales. Son cuatro pero no son fciles de ver por el dorso;
trate de identificarlos.
Arteria pedia: continuacin de la arteria tibial anterior. Es muy superficial. En
clnica se utiliza para tomar el pulso y comprobar la funcionalidad de la irrigacin
distal del pie. Identifquela entre el tendn del extensor propio de halux y el
extensor comn de los dedos.
Nervio tibial anterior (peroneo profundo). Sgalo desde la diseccin de la pierna.
Estdielo.
Nervio peroneo superficial (musculocutneo). Sgalo desde la diseccin de la
pierna; estdielo.

Inicio del captulo

195

196

BIBLIOGRAFA

1. Caro L.E. Cara. En: Guas de anfiteatro. Departamento de Morfologa. Facultad de


Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogot D.C., 2013.
2. Caro L.E. Cuello. En: Guas de anfiteatro. Departamento de Morfologa. Facultad
de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogot D.C., 2013.
3. Caro L.E. Retroperitoneo abdominal y pelvis. En: Guas de anfiteatro.
Departamento de Morfologa. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de
Colombia. Bogot D.C., 2013.
4. Casadiego C.A. Dorso. En: Guas de anfiteatro. Departamento de Morfologa.
Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogot D.C., 2013.
5. Drake R., Volg W., Mitchel A. Gray. Anatoma para estudiantes. 1. Ed. Elsevier.
Barcelona, 2005.
6. Feneis H., Wolfang D. Nomenclatura anatmica ilustrada 5 Ed. Elsevier Masson.
Barcelona, 2006.
7. Florido C.A. Cabeza sea. En: Guas de anfiteatro. Departamento de Morfologa.
Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogot D.C., 2013.
8. Florido C.A. Miembro inferior. En: Guas de anfiteatro. Departamento de
Morfologa. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogot
D.C., 2013.
9. Florido C.A. Miembro superior. En: Guas de anfiteatro. Departamento de
Morfologa. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogot
D.C., 2013.
10. Gardner, Gray, ORahilly. Anatoma de Gardner. 5a. Ed. Interamericana. 1.989.
11. Gosling J.A. Anatoma humana; texto y atlas. 2a. Ed. Interamericana. 1.992.
12. Jaramillo J.F., Beltrn J.A. Trax. En: Guas de anfiteatro. Departamento de
Morfologa. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogot
D.C., 2013.
13. Latarjet M., Ruiz A. Anatoma humana. 4. Ed. Editorial mdica panamericana.
Buenos Aires 2005.

197

14. Lozano E. Abdomen. En: Guas de anfiteatro. Departamento de Morfologa.


Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogot D.C., 2013.
15. Moore K.L. Anatoma con orientacin clnica. 6a. Ed. Lippincott Williams &
Wilkins. Barcelona. 2010.
16. Netter F. Atlas de anatoma humana. 4. Ed. Elsevier Masson. Barcelona, 2007.
17. Osuna E. Neuroanatoma. En: Guas de anfiteatro. Departamento de Morfologa.
Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogot D.C., 2013.
18. Pr E. Anatoma clnica 1. Ed. Editorial mdica panamericana. Buenos Aires 2012.
19. Putz R., Pabst R. Sobotta. Atlas de anatoma humana. Ed 23. Elsevier. Barcelona
2012.
20. Reyes J., Nez C. Nomenclatura anatmica internacional. Editorial mdica
panamericana, Facultad de Medicina Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Mxico D.F. 1988.
21. Rohen, Yocochi. Atlas fotogrfico de Anatoma humana. 3a. Ed. Mosby - Doyma
libros. 1.994.
22. Snell R. Neuroanatoma clnica 6. Ed. Editorial mdica panamericana. Buenos
Aires 2007.
23. WiIliams P., Warwick R. Anatoma de Gray. 36a. Ed. Salvat 1.992.
24. Yokochi, Rohen. Atlas fotogrfico de Anatoma. 3a. Ed. Interamericana. 1.991.

Volver al contenido general

198

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy