PMA - San Martin Tococachi - LJSN
PMA - San Martin Tococachi - LJSN
PMA - San Martin Tococachi - LJSN
Proyecto: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CALLE SAN MARTIN DE LA APV MIRADOR TOCOCACHI DEL
DISTRITO, PROVINCIA DE CUSCO-CUSCO
INTRODUCCIN
En presente plan de monitoreo arqueolgico est elaborado considerando las
normativas vigentes, las cuales amparan al patrimonio arqueolgico del Per
(ley N28296, constitucin poltica del Per, etc) en este caso al patrimonio
arqueolgico que se halle de forma fortuita en la ejecucin de las diferentes
partidas de ingeniera del proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LA CALLE SAN MARTIN DE LA APV MIRADOR TOCOCACHI
DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CUSCO-CUSCO, en particular de las partidas
de movimiento de tierras. As tambin para la formulacin se tom en cuenta
la directiva N 001-2010-MC, resolucin directoral N 124 DDC-CUS/MC.
El proyecto est ubicado en la zona monumental del Cusco, por ende existe la
posibilidad de hallar material de valor arqueolgico subyacente al rea
superficial, adems de considerar que el parque de Umanchata consta en las
bases de su estructura con material ltico trabajado y reutilizado, ello pudo
conformar las parte construida de la organizacin urbana en el periodo
incaico.
La municipalidad del cusco en el marco de su poltica de desarrollo, despus
de una evaluacin socioeconmica y tcnica realizada en el perfil del
proyecto, se procede a la elaboracin del perfil del proyecto Mejoramiento
del polideportivo de Umanchata, barrio de San Pedro, distrito del Cuscoprovincia del Cusco, el rea que ocupa segn normativa vigente, por
contener infraestructura preexistente va acompaado con el plan de
monitoreo arqueolgico presente. As el presente plan de monitoreo
arqueolgico se realiza con el fin proteger el material arqueolgico que se
pueda hallar durante la ejecucin de las diferentes partidas del proyecto en
partculas las que tratan de la remocin de suelos, a travs de las actividades
planteadas en el presente plan, el objetivo principal del plan de monitoreo
arqueolgico es salvaguardar los diferentes hallazgos arqueolgicos fortuitos
que se hallen en el rea del proyecto, adems que tambin contara con la
supervisin tcnica de los entes competentes como son la direccin
desconcentrada de cultura y los supervisores de la municipalidad del Cusco.
NDICE
INTRODUCCION
1
2.
UBICACIN POLITICA.
UBICACIN GEOGRAFICA.
3.
4.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
7.
8.
9.
PLAN DE TRABAJO.
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
9.5
9.6.
9.7.
9.8.
10. BIBLIOGRAFA.
11. ANEXOS
FICHAS DE REGISTRO ARQUEOLGICO.
PLANOS.
PLANOS DEL PMA
PLANOS DE INGENIERA
Proyecto:
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CALLE SAN
MARTIN DE LA APV MIRADOR TOCOCACHI DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CUSCOCUSCO
1. UBICACIN DEL REA DEL PROYECTO
1.1.
Ubicacin Poltica
El Proyecto se desarrolla en la Regin del Cusco,
Departamento de Cusco, Provincia y distrito del Cusco,
El presente proyecto se ubica en el departamento del
Cusco, distrito del Cusco. En la asociacin pro vivienda
Mirador en Tococachi, exactamente la calle San Martin,
al este del parque arqueolgico de Sacsayhuaman. A 3,
400msnm.
LUGAR:
Departamento
Provincia
Distrito
1.2.
:
:
:
CUSCO,
CUSCO,
CUSCO,
Ubicacin Geogrfica
: Cristo blanco.
Por el Oeste
: Choquechaca.
El presente plan de monitoreo arqueolgico se realiza con el fin proteger el material arqueolgico
que se pueda hallar durante la ejecucin de las diferentes partidas del proyecto en partculas las
que tratan de la remocin de suelos, a travs de las actividades planteadas en el presente plan.
3.2.
Objetivos del plan de monitoreo arqueolgico
El objetivo principal del plan de monitoreo arqueolgico es salvaguardar los diferentes hallazgos
arqueolgicos fortuitos que se hallen en el rea del proyecto.
Registrar escrita, grfica y fotogrfica la evidencia cultural de valor arqueolgico, en funcin de
recuperar los datos posibles in situ de las diferentes tipos de hallazgos, el que se realizara con la
ayuda de las fichas de control de monitoreo arqueolgico.
Monitorear las actividades de las partidas de ingeniera, en particular de las partidas que
involucran la remocin de suelos.
El arquelogo encargado del plan de monitoreo arqueolgico estar en constante coordinacin
con el residente de la obra.
4. BASE LEGAL
En el Per se ha desarrollado el marco legal pertinente para la proteccin de lo que conforma el
patrimonio cultural de la nacin, los cuales se expondrn resumidamente en los siguientes
prrafos.
As las leyes que protegen el patrimonio cultural de la nacin son Ley N 28296 Ley General Del
Patrimonio Cultural De La Nacin; la Constitucin Poltica del Per, la cual ampara el patrimonio
El rea de trabajo es un rea peatonal preexistente que se encuentra dentro de los lmites de
proteccin del Parque Arqueolgico de Sacsayhuaman -Cusco, en la APV. Mirador Tococachi,
departamento y provincia del Cusco; se efectuaran trabajos de intervencin con el objetivo del
mejoramiento de la infraestructura del alcantarillado y sistema potable para ofrecer una mejor
calidad de vida a los pobladores del rea.
La infraestructura actual no tiene las condiciones necesarias que brindar a la poblacin de esta
urbanizacin, las escalinatas de concreto se presentan en estado deteriorado, bastante
accidentada y fue construida por la preocupacin e iniciativa de los vecinos del rea en faenas,
erosionada por las aguas pluviales que ocasionan la presencia de baches y huecos, tiene una
pendiente variada a lo largo de su recorrido entre 14% y 25%, cuentan con canaletas de
concreto que se encuentran deterioradas, la escalinata fue construida el ao 2000 por convenio
con la empresa CERVESUR, hay que resaltar que los vecinos contiguos no le dan el adecuado
mantenimiento por consiguiente sus viviendas corren riesgo de deslizamiento.
5.2.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
AREA TOTAL DE INTERVENCION TECNICA: 377.09 M2
ALTERNATIVA 01
INADECUADO SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Se plantea el tendido de tuberas de agua potable en los dos tramos, en el cual se empleara
tubera PVC Sap de 2" en 170.10 ml, esta ira sobre una cama de material seleccionado de 0.05
cm de espesor adems se plantea la conexin de agua de los beneficiarios a la matriz de la red
principal en nmero de 21 beneficiarios.
As mismo se plantea la demolicin de las escalinatas en los dos tramos con su respectivo
traslado del material generado en 106.42 m3
INADECUADA RED DE COLECTORES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Se plantea el tendido de tuberas de desage en los dos tramos, en el cual se empleara tubera
PVC U DN 200 mm en una longitud de 154.88 ml, esta ira sobre una cama de material
seleccionado adems se plantea la conexin de los desages de los beneficiarios a la red pblica
en un total de 21.
Para los cambios de sentido se plantea la construccin de buzones los cuales ser de concreto
armado con varillas de acero de 1/2" y concreto fc=210 kg/cm2 estos tienen una altura
promedio de 1.90 mtrs adems contaran con su tapa de fierro fundido por seguridad
Se considera adems la construccin de canal latera para la evacuacin de aguas pluviales en
una longitud de 253.86 ml, la seccin del canal ser de 0.30 x 0.30, se utilizara concreto fc
=175 kg/cm2 adems se plantea realizar el tarrajeo haciendo uso de un impermeabilizante y
complementando con sus respectivas juntas de dilatacin espaciadas cada 3.00 mtrs.
El lugar de trabajo debe de reunir las condiciones necesarias para garantizar la integridad y
salud de los trabajadores. Se optaran todas las precauciones necesarias para proteger a las
personas que se encuentren en la obra y sus inmediaciones de todos los riesgos que puedan
derivarse de la misma y que los equipos sean confiables y que aseguren una respuesta segura
en cualquier circunstancia de uso normal.
3.6 PROGRAMACIN DE OBRA, ADQUISICIN DE MATERIALES Y CRONOGRAMA DE
PERSONAS A EMPLEARSE.
El Cronograma de Adquisicin de Materiales guarda reciprocidad con la programacin de la obra,
considerando que el Residente de Obra efectuar los requerimientos necesarios, previo al inicio
de actividades y con la suficiente anticipacin, para un abastecimiento oportuno, con el
consecuente cumplimiento de las metas en los plazos establecidos.
5.3.
SECTORES
QENQO
Se ubica al oeste del camino real hatun an, Cusco Pisaq; en relacin al barrio cervecero se sita
al norte a 400 metros; este se caracteriza por presentar la mayor cantidad de labrados en roca
caliza, en relacin al Parque Arqueolgico de Saqsayhuaman; en su escultura representa dos
felinos, el primero tiene la mirada hacia el oeste que fue desmochado; el segundo tiene la
mirada hacia el noreste, en la espalda de este puma esta la mayor concentracin de labrados en
bajo y alto relieve.
Se tiene la representacin de qochas, una de estas tiene un pequeo canal en lnea quebrada,
que conduce el agua a otras pozas pequeas, por otra parte representa dos crculos en alto
relieve, que est asociado a un gran nmero de tianas (asientos), por la parte central interior se
tiene un tnel a manera de ingreso que conduce a una mesa ceremonial, este acceso da a una
pequea plaza, en el lado sur se labro una tiana (asiento) con orientacin hacia el norte, este
asiento estuvo amurallado, que cierra un espacio en forma cuadrangular.
En la parte norte de los labrados se aprecia una plaza cuyo entorno norte tiene la forma de
media luna, lo caracterstico es la presencia de 19 nichos cuya orientacin esta con mirada hacia
la escultura de los dos pumas.
En el conjunto de labrados se nota con mayor presencia canales, que estn asociacin a
reservorios y tierras de cultivo, en base a esta descripcin podemos llegar a la conclusin de
que en el sitio arqueolgico se sintetiza toda la ideologa de los incas, que tiene relacin directa
con la pachamama (fertilidad de la tierra) culto al agua, smbolo de poder y el culto a los astros;
en cuanto a su funcin genrica formo parte del centro administrativo religioso incaico.
QENQO CHICO
Se sita al Sur Este de Qenqo a 150 metros, su geomorfologa es una pequea colina de
formacin natural; el entorno de esta colina esta amurallada, tiene un solo acceso por l aparte
norte; presenta dos tipos de aparejo que se dan; cuadrangular almohadilladlo y ciclpeo, el
material ltico es caliza vituminoza, en la parte superior presenta labrados en la roca caliza a
manera de tianas (tianas) con diversas orientaciones, al sur este y sur se aprecia andenes de
factura inka cuya mampostera es fina concertada del tipo poligonal almohadillado. 1
6. CRONOGRAMA DE TRABAJO
xx
xx
xx
ESTUDIOS FUNDAMENTALES SAQSAYHUMAN INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA CUSCO 2007 PAG. 330.
Equipo de trabajo
UBICACIN
PROYECTO:
DESCRIPCI
N
N PERSONAS
Zona
patrimonial del
cusco.
CARGO
Arquelogo
director
del
monitoreo.
Asistente
(arquelogo).
Operario/
Obrero A.
Oficial/Obrero
B.
Pen/
C.
Obrero
Asistente en
FUNCIONES:
Especialista en Arqueologa.
Operario A, con experiencia en intervenciones arqueolgicas.
FUNCIONES:
9.1.
9.2.
Para los casos de hallazgos fortuitos se podrn efectuar excavaciones con fines de efectuar sus
su extensin, potencialidad y descarte.
Como plan de contingencia el arquelogo debidamente licenciado podr plantear un plan de
contingencia adecuado en caso de hallazgos fortuitos y caso que se vea necesario, este plan
deber ser evaluado por el ministerio de cultura en el caso la direccin desconcentrada de
cultura para despus ser aprobado.
Todas las actividades realizadas en las partidas arqueolgicas sarn debidamente registradas
con la ayuda de las fichas del monitoreo arqueolgico y cuaderno de campo.
Solo para los casos de hallazgos fortuitos se podrn realizar excavaciones con los fines de
determinar su extensin, potencialidad y descarte.
La ficha de control de monitoreo arqueolgico, las cuales se aplicaran en todo momento en las
actividades de las diferentes partidas de ingeniera y arqueologa, en las cuales se anotaran, las
fases, tipo y nivel de impacto del terreno y medidas de mitigacin segn corresponda (ver
anexos).
En el caso se halle estructuras de valor arqueolgico se realizara la limpieza de las estructuras,
consolidacin de mortero y cubertina.
En el caso de hallarse material arqueolgico mueble se proceder a realizar el registro detallado
de los mismos, con el recojo del material arqueolgico en bolsas de polietileno el cual contendr
fichas de reconocimiento en el cual se indicara los datos pertinentes para su posterior
catalogacin, como es la cuadricula, nivel, fecha, nombre y lugar de ubicacin del proyecto.
Se planteara un plan de contingencia segn amerite el hallazgo fortuito el cual ser sometido a
evaluacin y aprobacin por parte del ministerio de cultura, el cual intervendr de forma
coordinada y constante con el arquelogo monitor.
En el caso de hallazgos fortuitos arqueolgicos se podan efectuar excavaciones con fines de
delimitacin y descarte arqueolgico de monumentos arqueolgicos, incluyendo de rescate con
fines de liberacin arqueolgica en este ltimo caso se sujeta a la normatividad vigente.
9.3.
CALAS
Se planearan las calas de forma organizada con la finalidad de tener un buen registro estos
sern de forma sistemtica.
Se emplearan las calas de 2x1 con la finalidad de descarte, en el caso se halle de forma fortuita
material arqueolgico ser para efectuar la extensin y potencialidad.
Sern los obreros quienes realicen el movimiento de tierras, cada cala estar a cargo del
arquelogo monitor para registrar cualquier evidencia arqueolgica que se pueda hallar durante
la remocin de suelos.
En el caso se realice hallazgos fortuitos, se comunicara inmediatamente al jefe inmediato para
tomar las acciones pertinentes sobre lo hallado.
Todo material de valor arqueolgico estar debidamente documentado escrita, grfica y
fotogrficamente.
9.4.
MEDIDAS DE MITIGACIN Y/O PREVENCIN:
SEALIZACIN Y DELIMITACIN DE HALLAZGOS FORTUITOS
MONUMENTOS ARQUEOLGICOS ASOCIADOS A LAS OBRAS.
El personal ara uso de herramientas manuales para no hacer dao al material arqueolgica.
El personal que participe directa o indirectamente har uso de guantes para evitar posibles
enfermedades.
Las actividades que se programaran sern de acuerdo a la necesidad requerida los cuales se
pueden explicar en los siguientes prrafos.
Se realizara la limpieza del metal con cuidado ya que este podra ser daino para la salud, antes
percatndose si hay presencia de restos que podran someterse a pruebas.
Se tomara el registro detallado con la ayuda de las fichas de monitoreo.
Se proceder al recojo del material en bolsas de polietileno al cual acompaara una Ficha de
control de hallazgos en el cual se indicara ttulo del proyecto, cuadricula, fecha, nivel, material
recuperado.
El personal a cargo deber siempre hacer uso de guantes para evitar posibles enfermedades.
Material malacolgico:
Restos seos:
Se delimitara excepcionalmente la zona en la que se hall (de acuerdo a su potencialidad).
Se realizara con consolidacin de la arquitectura, consolidando la cabecera y los emboquillados.
Se tomara el registro detallado con la ayuda de las fichas de monitoreo.
Es necesario tomar la fotografa con una escara que indique el norte (forma de flecha), una
escala, adems de una pizarra pequea en la cual estn anotados los datos: ttulo del proyecto,
nmero de fotografa, cuadricula, fecha y nivel.
Se proceder a comunicar de acuerdo sea requerido la DDC-C/MC, con la finalidad de recibir
opinin y o autorizacin de las actividades necesarias planeadas in situ.
Se tomara el registro detallado con la ayuda de las fichas de monitoreo.
Restos carbonizados:
Se delimitara excepcionalmente la zona en la que se hall (de acuerdo a su potencialidad).
Se tomara el registro detallado con la ayuda de las fichas de monitoreo.
Es necesario tomar la fotografa con una escala que indique el norte (forma de flecha), una
escala, adems de una pizarra pequea en la cual estn anotados los datos: ttulo del proyecto,
nmero de fotografa, cuadricula, fecha y nivel.
Se proceder a comunicar de acuerdo sea requerido la DDC-C/MC, con la finalidad de recibir
opinin y o autorizacin de las actividades necesarias planeadas in situ.
Se tomara el registro detallado con la ayuda de las fichas de monitoreo.
Se tomara una muestra cuidadosamente para futuras investigaciones, el que ser recogido en
bolsa de polietileno, acompaado con la Ficha de control de hallazgos, es recomendable no
emplear herramientas de metal ya que algunas pruebas piden estos requisitos.
Otros
Se tomaran las debidas precauciones segn sea el caso.
Tomar la fotografa de los hallazgos modelo con la orientacin de una escara que indique el norte
(forma de flecha), una escala, adems de una pizarra pequea en la cual estn anotados los
datos: ttulo del proyecto, nmero de fotografa, cuadricula, fecha y nivel.
9.5.
Sistema De Registro, Inventario Anlisis, Embalaje Y Entrega Al
Ministerio De Cultura De Los Materiales Arqueolgicos
Los materiales arqueolgicos que fueron debidamente recuperados en bolsas de polietileno
sern acompaados con las fichas de control de hallazgos el cual contendr los datos necesarios
para su identificacin.
Sistema de registro
Los materiales arqueolgicos hallados de forma fortuita sern debidamente registrado en las
fichas de control de monitoreo arqueolgico, las tomas fotogrficas y el cuaderno de campo.
Adems de los dibujos arqueolgicos en planta, alzado y corte transversal y/o longitudinal segn
sea los necesario.
Se otorgara a los hallazgos u cdigo alfanumrico con la finalidad de llevar un mejor
ordenamiento en el registro.
Sistema de embalaje
Sern recogidos las evidencias arqueolgicas muebles en bolsas de polietileno para su posterior
anlisis, embalaje y entrega al ministerio de cultura.
Todo este material ser debidamente embalado y almacenado conteniendo las tarjetas y
registros de identificacin en cada bolsa y en cada caja de madera para que posteriormente
investigadores que deseen revisar y estudiar el material est disponible.
Se colocara en cada bolsa las tarjetas de nomenclatura, los que ayudaran a reconocer e
identificar los hallazgos.
Materiales para el registro
Los materiales para el registro sern.
Hoja bon.
Cmara fotogrfica.
Escuadra.
Cordel.
Plomada.
Badilejo.
Nivel areo.
Wincha 50m.
Cabos de 8 pulgadas.
Fichas
de
control
monitoreo arqueolgico.
Transportador.
de
Escalmetro
Hoja bon.
Laptop
Sistema de nomenclatura
Se otorgara a los hallazgos evidenciados y recuperaros la nomenclatura alfanumrica en funcin
del mejor manejo de informacin recuperada.
Este ser anotado en las fichas de control de hallazgos en el cual se anotara los datos como:
NOMENCLATURA
Institucin Encargada
Nombre del proyecto:..
Sitio: .
Sector:...
Lote:
Contexto..
DETALLES
Cuadricula:..
Capa: .
Nivel:.
Fecha:....
Se podr apoyar en las iniciales de cada dato con el fin de denominar cada objeto o grupal.
Para cada caso se realizara el registro con las fichas correspondientes.
Para cada caso se realizara el llenado de la Ficha de Registro correspondiente, consignando la
siguiente nomenclatura, as como tambin para el llenado de las Tarjetas de control de
evidencia arqueolgica.
9.6.
RECURSOS MATERIALES
Escalmetro
Hoja bon.
9.7.
Laptop
En El Gabinete:
Todos los datos recuperados que han sido sometidos a las actividades anteriores explicadas (las
diferentes formas de registro, anlisis, monitoreo y dems) finalmente se ordenan en una base
de datos con la ayuda del equipo necesario para ser procesados y emitidos a la DDC-C/MC.
Primeramente se revisaran todos los datos obtenidos para la preparacin de fichas tcnicas y
formatos, despus se con la prospeccin del rea se sugerir el tendido de las redes de
instalaciones de primera necesidad en funcin de que no afecten el patrimonio cultural de la
nacin.
Este informe se presentara a la DDC-C/MC en 3 (tres) ejemplares debidamente foliados, un CD,
en formato PDF para su aprobacin por la comisin tcnica de arqueologa.
10. BIBLIOGRAFA
Crnicas Urbanas
Estructura Agraria y vida rural de una regin andina. CERA las casas.
ROWE, John H.
1981
1971
1969
1966
BAUER, Brian
2000
La Crnica del Per. Tercera Edicin. Coleccin Austral No. 507. Esposa
Calpe S.A. Madrid Espaa.
1998
JULIEN Catherine
1998
Historia de los Inkas (B) vertas antiguos de las provincias del pir y sus
comarcas Emece Editores. Buenos Aires, Argentina.
1950
1959
11. Anexos
Fichas de registro de control de monitoreo arqueolgico.
Planos:
Planos del PMA
Planos de ingeniera