Proyecto Invernadero Plantula
Proyecto Invernadero Plantula
Proyecto Invernadero Plantula
Fomento Agrcola
___________________________
Proyecto
INVERNADERO EL SABINAL
PRODUCCION DE PLANTULA
___________________________________
Localidad:El
aguacate
S.L.P.
Municipio: Rioverde,
Contenido
1.
2.
3.
4.
Aspectos Organizativos.
a.
Antecedentes
b.
Tipo de constitucin de la organizacin
c.
Consejo Directivo
d.
Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores
e.
Relacin de socios.
f.
Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrcolas
ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros).
g.
Descripcin de estrategias que se adoptarn para facilitar la
integracin a la cadena productiva y comercial.
5.
Anlisis de Mercados.
a.
Descripcin y anlisis de materias primas, productos y subproductos
(presentacin, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos y
necesidades que satisface)
b.
Caractersticas de los mercados de los principales insumos y
productos.
c.
Canales de distribucin y venta.
d.
Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias
primas.
e.
Plan y estrategia de comercializacin.
i. Estructura de precios de los productos y subproductos y polticas
de venta. ii. Anlisis de
competitividad.
f.
Cartas de intencin y/o contratos de compra y venta de materias
primas y productos.
6.
a.
b.
c.
d.
7.
Anlisis Financiero
a.
Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de
financiamiento.
b.
Proyeccin financiera (refaccionario y avo) Anual,
i.
Programa de ventas (ingresos)
ii. Costos
iii. Flujo de efectivo mensual y determinacin de capital de trabajo
iv. Pago de crditos y otros compromisos (Capital e inters en su
Caso).
v. Capacidad de pago,
vi. Punto de equilibrio,
vii. Apalancamiento (En su caso).
c. Situacin financiera actual y proyectada.
d. Anlisis de rentabilidad (a precios y valores constantes),
i. Relacin Utilidad/Costo (avo).
ii. TIR
iii. VAN
iv. Anlisis de sensibilidad
INVERNADERO EL SABINAL
PRODUCCION DE PLANTULA
1. RESUMEN EJECUTIVO:
Este proyecto es planeado con el objetivo de lograr una empresa eficiente en este
ramo, incrementando beneficios de desarrollo tecnolgico en la regin. Un invernadero
o casa de cultivo, es un espacio con el microclima apropiado para el ptimo desarrollo
de una plantacin especifica, por lo tanto, partiendo del estudio tcnico de
ambientacin climtica, se obtiene, temperatura, humedad relativa y ventilacin
apropiados que permiten alcanzar alta productividad, a bajo costo, en menos tiempo,
sin dao ambiental, protegindose de las lluvias, el granizo las heladas, los
insectos o los excesos de viento que pudieran perjudicar un cultivo.
Quimigacin es la aplicacin de cualquier sustancia qumica a travs del agua de
riego, dentro de las que puede incluir insecticidas, fungicidas, nematicidas,
fertilizantes, cidos hmicos, enmiendas agrcolas y otros compuestos. La forma de
Quimigacin ms comn es la denominada fertirrigacin, es un factor determinante
en la agricultura moderna e intensiva de riego.
El riego localizado (goteo) presenta numerosas ventajas respecto al sistema de riego
tradicional con relacin a la utilizacin de aguas salinas y al ahorro de agua. Sin
embargo, en los ltimos aos se ha demostrado que las mayores posibilidades de
este sistema de riego se centran en su utilizacin como vehculo de una dosificacin
de fertilizantes, que ofrece la posibilidad de realizar una fertilizacin da a da,
basada en las necesidades del cultivo.
El proyecto se ubica en el municipio de Rioverde, S.L.P.; en un predio localizado
en el lado oeste de la comunidad del Aguacate. Se describen brevemente los
aspectos fsicos de la regin; clima, suelos etc. as mismo, se aborda el tema de los
aspectos socioeconmicos de la regin, analizando los principales sistemas
agropecuarios.
2. OBJETIVOS
GENERAL
Comercializacin de plntula de hortalizas Contribuyendo a mejorar el nivel de
calidad hortcola del municipio de Rioverde, a travs de la produccin y
comercializacin de plntula de hortalizas por medios tecnificados, apoyando a los
productores a mejorar su fuente de ingresos. Y sirviendo como ejemplo a otros
productores y mujeres.
Especficos
Metas
Diagnostico Interno
El grupo de productoras esta formado por familiares y amigas que se han reunido
por amistad y compaerismo, ante la carencia de oportunidades de trabajo e ingresos
para cubrir sus necesidades bsicas, y tambin para contribuir en la comunidad, este
grupo de mujeres han visto la necesidad de crear su propia fuente de empleo
integrndose a la sociedad productiva, ofreciendo trabajar en una empresa productiva
de produccin de plntula en invernadero a precios competitivos y al alcance de todos.
Sin embargo este grupo de mujeres no cuentan con el capital necesario para montarlo
por lo que requieren apoyo de los programas de desarrollo rural de Alianza contigo,
para establecer esta empresa, que apoyara el desarrollo industrial y comercio de la
regin de Rioverde, Se dedican a labores del hogar y anteriormente se dedicaron a
actividades del campo. Teniendo como propsito trabajar con tecnologa para
producir hortalizas, encareciendo costos de produccin.
Con el proyecto, los productores se beneficiaran al producir plntula de calidad y
darn seguridad a sus clientes como a ellos mismos. De no hacer las innovaciones
tecnolgicas que se requieren para eficientar el proceso de produccin, los
productores corren el riesgo de quedar fuera de la estandarizar la calidad del
producto, aumentar el rendimiento por unidad de superficie, la calidad y diversificar
la produccin de productos hortcola.
Sin proyecto el grupo de productores necesitan salir a comprar la plntula para
producir sus hortalizas, lo cual les encarece los costos de produccin y se arriesga a
trasplantar plntula que no es de la calidad esperada. De no hacer las innovaciones
tecnolgicas que se requieren para eficientar ei proceso de produccin, los
productores corren el riesgo de quedar fuera de la competencia.
A continuacin se describe al grupo: Mujeres Floral
Nombre
Amalia Jurez Corren
Maria Juana Padrn Galvn
Tiburcia Galvn Rodrguez
Maria Erica Gonzlez Crdenas
60
35
64
31
06 08 45
28 03 70
11 08 41
27 02 74
Actividad
Agropecuario
Agropecuario
Agropecuario
Agropecuario
Agropecuario
Agropecuario
Diagnostico Externo
Mpio. Rioverde, S.L.P.
AL NORTE
AL SUR
AL ESTE
AL OESTE
SITUACIN GEOGRFICA:
COORDENADAS
LATITUD NORTE
LONGITUD ESTE
ALTITUD
991 m.s.n.m.
EXTREMAS
21 39 A 22 25
99 40 A 100 23
Demografa
POBLACIN
NUMERO DE HABITANTES
TOTAL MUNICIPAL
88,922
HOMBRES
MUJERES
42,683
46,239
POBLACIN RURAL
44,696
POBLACIN URBANA
44,226
DENSIDAD DE POBLACIN
NUMERO DE COMUNIDADES
27 hab. / Km2
289
52,438
SUPERFICIE TOTAL
303,133
36,822
AGRCOLA DE TEMPORAL
27,694
AGRCOLA DE RIEGO
9,128
AGOSTADERO
182,509
FORESTAL
79,212
OTROS
4,590
TIPO
AL NORTE
SEMISECO SEMICALIDO
AL CENTRO
SECO SEMICALIDO
AL SUROESTE
21
PERIODO DE HELADAS
480 mm
Datos Tcnicos
a).- CLASIFICACIN DE SUELOS
TIPOS DE SUELO:
VERT SOLES CRMICOS,
RENDZINAS Y
XEROSOLES GIPSY COS
PROFUNDIDAD:
MAYOR A 1 METRO, AL SUROESTE, NORESTE Y NORTE
MENOR A 1 METRO EL RESTO.
b).- VEGETACIN
Inventario ganadero
TOTAL DEL
MUNICIPIO
ESPECIE / PRODUCTO
BOVINOS CARNE
31,449
BOVINOS LECHE
1,231
OVINOS CARNE
2,164
12,424
CAPRINOS LECHE
3,800
AVES CARNE
20,718
AVES HUEVO
4,800
COLMENAS
4,473
PORCINOS
13,106
EQUINOS
12,220
Infraestructura Hidroagricola
UNIDAD DE
MEDIDA
TOTAL MPIO
D.D.R. 129
D.D.R. 130
POZOS PROFUNDOS
NUM
179
49
130
DERIVADORAS
NUM
MANANTIALES
NUM
16
PRESAS (ALMACENAMIENTO)
NUM
UNIDADES DE RIEGO
NUM
73
37
36
HA
6,814
3,120
3,694
NUM
2,223
894
1,329
TIPO DE INFRAESTRUCTURA
SUPERFICIE DE RIEGO
PRODUCTORES
4
6
10
1
024
Total:
844 Hombres:
429 Mujeres:
415
de 0 a 4 aos: de 5 73 769
aos y ms: de 6 a 218
14 aos:
218
Pob. de 18 os y ms:
612
531
de 15 a 17 aos:
73
73
de 15 a 24 aos:
159
ALFABETISMO (pastora)
Pob. de 6 a 14 aos que sabe leer y escribir:
179
Pob. de 6 a 14 aos que no sabe leer y escribir:
38
Poblacin de 15 aos y ms alfabeta:
467
Poblacin de 15 aos y ms alfabeta:
63
ASISTENCIA ESCOLAR
Pob. de 15 aos y ms sin instruccin:
70
Pob. de 15 aos y ms con prim. incompleta:
227
Pob. de 15 aos y ms con prim. completa:
72
Pob. de 15 aos y ms con instrucc. postprimaria:
162
Pob. de 15 aos y ms sin instrucc. postprimaria:
369
Pob. de 15 aos y ms con secundaria incompleta:
44
Pob. de 15 aos y ms con secundaria completa:
92
Pob. de 15 aos y ms con instrucc. secundaria o
est. tcnicos o comerciales con prim. Terminada
136
Poblacin de 15 aos y ms con instruccin media superior o superior 24
Pob. de 18 aos y ms sin instruc. media superior:
434
Pob. de 18 aos y ms con instruc. media superior:
19
Pob. de 18 aos y ms con instruccin superior:
5
Grado promedio de escolaridad:
4.83
EMPLEO
Del. Pastora, Riverde
Poblacin econmicamente activa:
211
401
210
127
28
54
47
Pob. ocup. que recibe menos de un salario mnimo mensual de ingreso por trabajo:
Pob. ocup. que recibe 1 y hasta 2 salarios mnimos mensuales de ingreso por trabajo:
Pob. ocup. con ms de 2 y hasta 5 salarios mnimos mensuales de ingreso por trabajo:
Pob. ocup. que recibe ms de 5 y hasta 10 sal. mnimos mensuales de ingreso por trabajo:
Pob. ocup. con ms de 10 salarios mnimos mensuales de ingreso por trabajo:
Pob. que no trabaj en la sem. de referencia:
0
0
0
0
2
38
19
98
52
4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS.
a.-Antecedentes:
El grupo de Mujeres Floral tiene su domicilio en: Leona Vicario 223 del Municipio de
Cd. Fernndez, S.L.P. telfono: 87 2 07 40; son mujeres, con espritu emprendedor (se
dedican a la actividades del hogar, dos a ventas por catalogo y una actividad agrcola),
son familiares y se organizaron formando un grupo, ya que unidas pueden generar
ingresos pensando en mejorar su nivel de vida familiar. Se propone trabajar en un
predio ubicado en el aguacate, con la finalidad de producir hortaliza como son: Chile y
jitomate. La Superficie con que cuentan es de 0.5 has. El terreno cuenta con suficiente
agua para abastecer mnimo 10 has, ya que el terreno colinda con este nacimiento de
agua. En el rea agrcola se pretende trabajar bajo el sistema de riego por goteo para
eficientar y cuidar este recurso natural. Adems se cuenta con vehculo tipo Pick Up
que utilizaran para trasladarse a desarrollar las actividades agrcolas.
Justificacin:
Actualmente el grupo de mujeres renta el predio pensando en un sistema productivo:
Preparacin del terreno con tcnicas de invernadero y pensando en el servicio que se
puede dar la los productores de la regin, ya que ellos adquieren la plntula obtenida de
semillas mejoradas; a un costo promedio de $0.60 de una edad de 25 a 60 das de
acuerdo con el cultivo; La compra la realizan en ocasiones a productores de plantas de
Refugio, municipio de Cd. Fernndez, S.L.P. o las trasladan de Villa Arista, S.L.P. o de
los Estados De Quertaro o Guanajuato. Por lo que es necesaria la creacin de esta
empresa, en el desarrollo de planta de calidad competitiva utilizando tecnificacin para
obtener rendimientos ptimos por hectrea, as como minimizar los costos de
produccin y mejorar el precio de venta de los productores de la regin.
Superficie
Ha
25
*Cajas/ha
**Ton / Ha
3,000*
Volumen de
Produccin
66,000
Chile Serrano**
20
50**
1000
Costo / Ha
Valor / Ha
Utilidad / Ha
$106,098.90
$180,500.00
$74,401.10
Estos parmetros productivos son en condiciones de riego por gravedad, los cuales se
han visto disminuidos por la escasees de las precipitaciones y las altas temperaturas
registradas en los ltimos aos.
La mano de obra utilizada desde la plantacin hasta la cosecha es de un promedio de
10 trabajadores de planta y 30 eventuales con un costo por jornal de $ 100.00; La
problemtica que enfrenta el productor bsicamente es la escasees de agua
ocasionada por la baja precipitacin en los ltimos aos y los altos costos de mano de
obra.
Con el proyecto, al trabajar con tecnificacin de un invernadero con sistema de riego
por goteo se mejorara esta productividad arriba mencionada.
C.-Tipo de constitucin de la organizacin
60
06 08 45
Agropecuario
M
M
35
64
28 03 70
11 08 41
Agropecuario
Agropecuario
31
27 02 74
Agropecuario
Agropecuario
CULTIVO
Tomate
Chile verde
Caja de 30 Kg
Arpilla 30 Kg
Tomate verde
Caja 15 Kg
Sandia
Kilogramo
Calabacita
Pepino
Caja 25 Kg
Caja 25 Kg
El proyecto se localizara en el Predio ubicado lado oeste del ejido el Aguacate del
municipio de Rioverde, S.L.P., en el conocido lugar poza los sabinos.
rde
como
peat
most (germinaza) el
Siembra:
Se va a colocar una semilla en cada cavidad y luego se va a tapar con una delgada
capa de vermiculita.
Cuarto Oscuro:
Las charolas que se vayan sembrando se van a colocar apiladas una sobre otra en un
cuarto oscuro para favorecer una rpida germinacin de la semilla. El tiempo que se
van a dejar en el cuarto oscuro va a ser alrededor de cuatro das conforme se vea el
inicio de la germinacin de las semillas.
Invernadero.
Despus de los cuatro das, luego de haber iniciado la germinacin, las charolas se van
a pasar al invernadero para el consiguiente desarrollo de la plntula.
Manejo Tcnico:
En el momento en que se van a pasar las charolas germinadoras al invernadero se va a
dar un riego de agua con cobre disuelto para prevenir enfermedades fungosas.
Durante el proceso de desarrollo se van hacer aplicaciones para la prevencin y control
de enfermedades con productos como previcur, Derosal, Intergusan, Cercobin, a dosis
muy bajas dependiendo de las circunstancias del problema presente, generalmente de
1 ml/litro de agua para evitar intoxicaciones de las plntulas.
Como una medida para prevenir enfermedades por virosis tambin se van hacer
aplicaciones de Confidor para controlar insectos chupadores, sobre todo la mosquita
blanca. En el caso de este producto en invernadero se va aplicar 1 ml para tratar a 1000
plntulas.
Con respecto a la nutricin se van hacer aplicaciones de fertilizantes foliares y
hormonas para permitir un buen desarrollo de las plntulas tanto de la parte area como
del sistema radical. Las dosis recomendables son bajas para no disparar el crecimiento
de las plntulas, de 1 cc/litro de agua.
Tiempo:
El tiempo en que estn listas las plntulas para ser trasplantadas en suelo firme vara
dependiendo del tipo de cultivo. La plntula de Chile esta lista en 60 das, mientras que
las de tomate en 30 das y la de tomatillo en 25 das.
Capacidad de procesos y programas de produccin anual y mensual.
De acuerdo con el tamao del invernadero las especificaciones y del proveedor del
invernadero y accesorios, la capacidad es de 2,610 semilleros (charolas germinadoras).
Considerando que se van a utilizar charolas germinadoras de 200 cavidades (capacidad
de cono) se estima una produccin de 522,000 plntulas por ciclo de produccin. Si
consideramos que se va a producir plntula para los dos ciclos (primavera - Verano y
Otoo - Invierno), entonces la produccin anual ser el doble 1'044,000 plntulas al ao
de diferentes hortalizas. Siendo principalmente de Chile, Tomate y Tomatillo.
De acuerdo con el proceso de produccin descrito se tiene programado para los dos
ciclos de siembra: primavera - Verano y Otoo - Invierno. Iniciar el primer ciclo de
plantacin de plntula de julio a septiembre y para el segundo ciclo de noviembre a
enero.
En la regin las hortalizas que son solicitadas con mayor frecuencia y que requieren con
Feb
Mar
Abr
May Jun
Tomatillo
X
X
X
X
Escenarios con diferentes volmenes de proceso. (NA)
Programas de ejecucin, administrativos, de capacitacin y asistencia tcnica.
CONCEPTO
2004
JUL
INSTALACIN INVERNADERO
CAPACITACIN
PRODUCCIN DE PLNTULA
2005
AGO
SEP
VENTA Y TRANSPLANTE
OCT NOV
DIC
ENE
ASISTENCIA TCNICA
FEB
MAR ABR
MAY JUN
X
X
VII.-
ANLISIS FINANCIERO
2004
2005
JUL
INSTALACIN DE
INVERNADERO COMPLETO
ESTUDIO DE PREINVERSIN
CAPITAL DE TRABAJO
CONCEPTO
UNIDAD
INVERNADERO LOTE
Total
b.
AGO
SEP
CANTIDAD
1
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
PRECIO
APOYO
%
TOTAL $
GOBIERNO
$ 398,908.22 $359,017.39 90%
APORTACIN
%
PRODUCTOR
$ 39,890.82
10%
$ 39,890.82
10%
d.
Anlisis de rentabilidad (a precios y valores constantes).
Relacin Utilidad/Costo (avo).
TIR VAN Anlisis de sensibilidad
(Siguiente pagina)
Como se puede observar en los cuadros anexos de la situacin financiera tanto sin
proyecto (N.A.), como con proyecto; la utilidad neta anual sin proyecto es de $ 0.00; la
utilidad neta anual con proyecto es de $ 80,014.00.
b.
En la situacin actual compran la plntula a $0.60 mas el flete de acarreo del lugar de
produccin; sin embargo al producirla en casa, se evitan los costos por flete adems
que el precio es a $ 0.15 por plntula, o sea un ahorro de $0.45 sin incluir los gastos por
traslado.
c.
Tanto en la situacin sin proyecto como con proyecto, el nmero de empleos generados
es el mismo: se generan 6 empleos directos y 30 empleos indirectos, sin embargo el
ingreso es mucho mayor porque va directamente proporcional a incremento de la
produccin.
e.
RIESGOS
Organizativos
Comerciales
Tcnicos
CALIFICACIN
Baja
Baja
Media
Capacitacin
Abasto
Financieros
Administrativos
Climticos
otros
Baja
media
Baja
baja
-
Apoyo institucional
POSITIVO
NULO
NEGATIVO
NEGATIVO
MODERADO
SIGNIFICATIVO
X
X
X
X
tiempo completo, dando el uso eficiente al agua, produciendo plntulas de calidad, con
lo que podrn maquilar a los productores de la regin y alcanzar con ello ingresos
suficientes para vivir y ser ejemplo empresarial con las dems mujeres emprendedoras
de la regin.
________________________________________________________