Proyecto de Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

1Prototipo de Casas Prefabricadas a partir de un Material No Convencional

Edwin Rafael Aranzales Mariño 1921547

Jaider Hernando Molina Fuentes 1921730

Kelly Ximena Caceres Hernandez 1921748

Universidad Francisco de Paula Santander

Tecnología de Obras Civiles

Metodología de la investigación

Cúcuta, Norte de Santander

2021

1Prototipo de Casas Prefabricadas a partir de un Material No Convencional


2

Edwin Rafael Aranzales Mariño 1921547

Jaider Hernando Molina Fuentes 1921730

Kelly Ximena Caceres Hernandez 1921748

Profesor:

Johan Gustavo Peñaranda Méndez

Trabajo de grado para optar al título Tecnólogo civil

Universidad Francisco de Paula Santander

Tecnología de Obras Civiles

Metodología de la investigación

Cúcuta, Norte de Santander

2021

Título
3

Estudio de prototipos de casas prefabricadas a partir un material no convencional

(material reciclable) en la ciudad de la ciudad de Cúcuta

Introducción
4

Actualmente, el ser humano ha indagado, acerca del cómo mejorar la parte ambiental,

pues al pasar de todos estos años, el mismo ser humano con sus inventos por intentar mejorar la

vida común ha generado un gran problema ambiental, viendo que el planeta ha entrado en crisis

y cada día se viven más las consecuencias, y hoy día sufrimos las consecuencias de ello, se

quiere resolver poco a poco esta crisis. Debido a ello, se buscó un material que fuera de los más

perjudiciales, encontrando el plástico. El ingeniero suizo Sten Gustaf Thulin en 1959 dio con la

creación de las primeras bolsas de plástico, pues estas poseían mayor capacidad de carga,

resistían a la lluvia, el plástico fue y a día de hoy sigue siendo un material de gran uso, se usa

para: botellas, envases, bolsas, adornos, electrodomésticos, etc. Teniendo un sinfín de posibles

usos, han mejorado sus propiedades con aditivos y sus usos con mejoras, hasta día de hoy se

sigue usando el plástico, pero a todo esto, todo parece perfecto, un material aparte de resistente,

económico, este material con todas ventajas que ofrece, ¿puede tener algo malo?, Claro que sí, es

un material que posee un proceso de degradación muy tardío, una bolsa de plástico puede llegar

a durar incluso hasta 55 años y una botella del mismo material puede tardar hasta 500 años en el

mar, enterradas una bolsa dura alrededor de 150 años y una botella alrededor de 1000, es por

esto, que se ha vuelto un material tan controversial en su fabricación, pues no desaparece sino

que se acumula, cada vez tenemos más y más, por ello es que es necesario la reutilización de este

material (Thulin, 2019).


5
6

5. Problema

5.1. Planteamiento del Problema

Según estudios, al año el mundo produce más de 300 millones de toneladas de plástico,

solo en el año 2020 se produjeron 367 millones de toneladas de plástico, en nuestro país,

Colombia, solo en nuestro país se producen un promedio de 24 kg de plástico al año por persona,

teniendo en cuenta que somos 50,34 millones de habitantes, Colombia genera 1.208.000

toneladas de plástico al año del cual solo se reutiliza el 17%, esto significa que el 83% restante

queda contaminando, ya sea en las ciudades, zonas rurales, botaderos de basura, afluentes y el

mar. Estos son números que no se desaparecen en unos simples meses, son residuos, kilogramos

que pueden durar hasta 1000 años en descomponerse, lo que significa que, al pasar un año, ese

83% se va a duplicar, y así seguirá al paso de los años, sumándose y sumándose, hasta que se

vuelvan cantidades tan gigantescas que hagan que no exista una forma de solucionarlo (AFP,

2021)

5.2. Formulación del problema

¿Cómo se podría dar solución a la problemática ambiental en cuanto a la contaminación

de residuos plásticos mediante la reutilización de estos en estructuras?


7

6. Objetivos

Objetivo general

Poder garantizar que median el reciclaje y creación de casas con material plástico se

mitigue la contaminación al medio ambiente (calles, bosques, ríos, mares).

Objetivos específicos

Realizar jornadas de reciclajes para materiales plásticos.

Evaluar el mejor material reciclable para la construcción de casas prefabricadas.

Diseñar un posible molde virtual de ladrillo.


8

7. Justificación

La realización del estudio de casas prefabricadas a partir de un material no convencional

(material reciclable) en la ciudad de Cúcuta es importante porque podremos darle un mayor uso

en este caso al plástico que se encuentra contaminando el día de hoy esta ciudad, este se va ahora

aprovechar utilizándose para la fabricación de estructuras (casas prefabricadas). Donde para la

fabricación de estas se busca la creación de un ladrillo a base de este plástico, el cual quede con

una gran capacidad de resistencia, y también aportándole a la ciudad de Cúcuta una manera

diferente de reciclar. Por estas razones se realizará el siguiente estudio, donde buscaremos un

aditivo o un material que se mezcle homogéneamente con el plástico y le aporte esa resistencia

que se busca para la creación de dicho ladrillo, así también viendo cuanto plástico se necesitaría

para cada ladrillo y así hacer las debidas jornadas de reciclaje para la búsqueda de este mismo
9

8. Alcance, Límites y Delimitaciones.

8.1 Alcance

 Los alcances del estudio planteado van desde la recolección de los materiales

plásticos reciclados en Cúcuta más específicamente PET, para llevar a cabo la

fabricación de los ladrillos a base de plástico, hasta la búsqueda de un adictivo o

un material que se mezcle homogéneamente con este, finalizando con un molde

en 3D del pensado ladrillo.

8.2 Límites

 Se tiene como limitación la pandemia Covid-19 para las jornadas de reciclaje del

PET, si bien para armarlas tomaría tiempo para capacitar un lugar apto con todas

las normas de bioseguridad tanto para las personas como para el material

reciclable que se reúna.

 Se tiene limitación de recurso porque nos tomaría tiempo reunir bastante material

plástico para hacer las debidas pruebas con los adictivos u otros materiales.

8.3 Delimitaciones

1. Delimitación Espacial
10

Este estudio se llevará a cabo en la ciudad de San José de Cúcuta como una nueva

alternativa de reciclaje mediante la realización de estructuras (casas

prefabricadas).

2. Delimitación Temporal

El tiempo estimado para el desarrollo del estudio es de dos semestres.

3. Delimitación Conceptual

Este estudio se realizará bajo un marco de sostenibilidad, buscando una manera de

construcción ecológica, a base de ladrillo de material PET para casas prefabricas.

Siendo esto una nueva manera de reciclar para los habitantes de la ciudad de

Cúcuta y ayudando así el medio ambiente dándole un uso a ese plástico que

contamina hoy día la ciudad.


11

9. Referencias

Referencias
AFP, A. (11 de 06 de 2021). En 2020 en el mundo se produjo un poco menos de plástico. El

espectador, págs. https://www.elespectador.com/ambiente/en-2020-en-el-mundo-se-

produjo-un-poco-menos-de-plastico/.

Thulin, S. G. (17 de 01 de 2019). El inventor de la bolsa de plástico que quería ayudar al planeta.

BBC NEWS MUNDO, págs. https://www.bbc.com/mundo/noticias-50082222.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy