26 Puntos de La Revolución Nacional, Los
26 Puntos de La Revolución Nacional, Los
26 Puntos de La Revolución Nacional, Los
www.generalisimofranco.com
www.generalisimofranco.com
www.generalisimofranco.com
NACIN
UNIDAD
IMPERIO
1.-
2.-
Espaa es una unidad de destino en lo universal. Toda conspiracin contra esa unidad
es repulsiva.
Todo separatismo es un crimen que no perdonaremos.
3.-
4.-
Nuestras fuerzas armadas en la tierra, en el mar y en el aire habrn de ser tan capaces y
numerosas como sea preciso para asegurar a Espaa en todo instante la completa
independencia y la jerarqua mundial que la corresponda.
Devolveremos al Ejrcito de tierra, mar y aire toda la dignidad pblica que merece y
haremos, a su imagen, que un sentido militar de la vida informe toda la existencia espaola.
5.-
Espaa volver a buscar su gloria y su riqueza por las rutas del mar. Espaa ha de
aspirar a ser una gran potencia martima, para el peligro y para el comercio.
Exigimos para la Patria igual jerarqua en las flores y en los rumbos del aire.
www.generalisimofranco.com
Cuando el prestigio de nuestra nacin la haga digna del respeto de las dems
naciones; cuando nuestros barcos, potentes y majestuosos, paseen de nuevo la ensea de la
Patria por los mares; cuando nuestros aviones crucen los aires y al mundo lleven el resurgir
de Espaa; cuando los espaoles todos alcis los brazos y elevis los corazones en homenaje
a la Patria, cuando en los hogares espaoles no falte el fuego, el pan y la alegra de la vida,
entonces podremos decir a nuestros cados y a nuestros mrtires: vuestra sangre ha sido
fecunda, pues de una Espaa en trance de muerte hemos creado la Espaa que soasteis
cumpliendo vuestro mandato y haciendo honor a vuestros heroicos sacrificios.
(Palabras del CAUDILLO, en Salamanca, 18 de abril de 1937)
La Patria es una unidad total, en que se integran todos los individuos y todas las
clases; la Patria no puede estar en manos de la clase ms fuerte ni del partido mejor
organizado. La Patria es una sntesis transcendente, una sntesis indivisible, con fines
propios que cumplir; y nosotros lo que queremos es que el movimiento de este da y el Estado
que cree, sea el instrumento eficaz, autoritario, al servicio de una unidad indiscutible, de esa
unidad permanente, de esa unidad irrevocable que se llama Patria.
(Palabras de JOS ANTONIO, en el Teatro de la Comedia de Madrid, el 29 de octubre de 1933)
www.generalisimofranco.com
ESTADO
INDIVIDUO
LIBERTAD
6.-
7.-
8.-
No venimos para ser el pueblo, venimos para los humildes, para la clase media; no
para los capitalistas. Nuestra obra exige el sacrificio de todos, principalmente el de los que
tienen ms, en beneficio de los que no tienen nada. Tendremos vivo empeo en que no haya
un hogar sin lumbre, en el que no haya un espaol sin pan; llevaremos a buen trmino la
santa obra de una reforma social impuesta con cario, exigiendo a todos el cumplimiento de
sus deberes.
Por la paz y el bienestar del campo; por la mejora, racional y justa, de las clases
obrera y media; por la libertad de conciencia y respeto a la religin y a las tradiciones; por
la tranquilidad y el bienestar de los hogares; por nuestra civilizacin amenazada, y por el
prestigio de nuestra Bandera; por la independencia de nuestra Patria, por una Espaa
Nueva, por una Espaa Libre y por una Espaa Grande luchan hoy nuestros soldados.
La nueva Espaa representar a la gran familia nacional, sin amos ni vasallos; sin
pobres y sin potentados. La justicia social ser la base de nuestro nuevo Imperio, sin lucha de
clases destructoras y suicida, sin extranjerismos ni mediatizaciones, incompatibles con
nuestra dignidad nacional.
(Palabras del CAUDILLO, en Burgos, 1 de octubre de 1936)
www.generalisimofranco.com
www.generalisimofranco.com
ECONOMA
TRABAJO
LUCHA DE CLASES
9.-
10.-
11.-
12.-
La riqueza tienen como primer destino -y as la afirmar nuestro Estadomejorar las condiciones de vida de cuantos integran el pueblo. No es tolerable que masas
enormes vivan miserablemente mientras unos cuantos disfrutan de todos los lujos.
13.-
14.-
15.-
16.-
www.generalisimofranco.com
www.generalisimofranco.com
La Empresa, como unidad productora, ordenar los elementos que la integran en una
jerarqua que subordine los de orden instrumental a los de categora humana y todos ellos al
bien comn.
El Estado valora y exalta el trabajo, fecunda expresin del espritu creador del
hombre, y en tal sentido lo proteger con la fuerza de la ley, otorgndole las mximas
consideraciones y hacindolo compatible con el cumplimiento de los dems fines
individuales, familiares y sociales.
El trabajo, como deber social, ser exigido inexcusablemente, en cualquiera de sus
formas, a todos los espaoles no impedidos, estimndolo tributo obligado al patrimonio
nacional.
El trabajo constituye uno de los ms nobles atributos de jerarqua y de honor, y es
ttulo suficiente para exigir la asistencia y tutela del Estado.
Todos los espaoles tienen derecho al trabajo. La satisfaccin de este derecho es
misin primordial del Estado.
El Estado reconoce y ampara la propiedad privada como medio natural para el
cumplimiento de las funciones individuales, familiares y sociales. Todas las formas de
propiedad quedan subordinadas al inters supremo de la Nacin, cuyo intrprete es el
Estado.
(El CAUDILLO, en "El Fuero del Trabajo")
www.generalisimofranco.com
www.generalisimofranco.com
TIERRA
17.-
Hay que elevar a todo trance el nivel de vida del campo, vivero permanente de
Espaa. Para ello adquirimos el compromiso de llevar a cabo sin contemplaciones la reforma
econmica y la reforma social de la Agricultura.
18.-
19.-
20.-
21.-
El Estado podr expropiar sin indemnizacin las tierras cuya propiedad haya
sido adquirida o disfrutada ilegtimamente.
22.-
www.generalisimofranco.com
El Estado nuevo tendr que reorganizar, con criterio de unidad, el campo espaol. No
toda Espaa es habitable: hay que devolver al desierto y sobre todo al bosque, muchas
tierras que slo sirven para perpetuar la miseria de quienes las labran. Masas enteras
habrn de ser trasladadas a tierras cultivables que habrn de ser objeto de una profunda
reforma econmica y una profunda reforma social de la agricultura; enriquecimiento y
racionalizacin de los cultivos, riegos, enseanza agropecuaria, precios remuneradores,
proteccin arancelaria a la agricultura, crdito barato; y de otra parte, patrimonios
familiares y cultivos sindicales. Esta ser la verdadera vuelta a la Naturaleza, no en el
sentido de la gloga, que es el de Rousseau, sino en el de la gergica, que es la manera
profunda, severa y ritual de entender la Tierra.
(Discurso de JOS ANTONIO, en el Teatro Caldern, de Valladolid, el 3 de marzo de 1935.)
www.generalisimofranco.com
bosque, a la nostalgia del bosque de nuestras tierras calvas, devolverlas a los pastos, para
que renazca nuestra riqueza ganadera que nos hizo fuertes y robustos; devolver todo eso a lo
que no es el cultivo, no volver a meter un arado en su pobreza. Una vez delimitadas las
tierras cultivables de Espaa, proceder, dentro an de la operacin econmica, a reconstruir
las unidades del cultivo.
Una vez hecha esta clasificacin de las tierras, una vez constituidas estas unidades
econmicas de cultivo, entonces llega el instante de llevar a cabo la reforma social de la
Agricultura; y fijaos en esto: en qu consiste, desde un punto de vista social, la reforma de
la Agricultura? Consiste en esto: hay que tomar al pueblo espaol, hambriento de siglos, y
redimirle las tierras estriles donde perpeta su miseria. Hay que trasladarle a las nuevas
tierras cultivables; hay que instalarle, sin demora, sin espera de siglos, como quiere la Ley
de Contrarreforma agraria, sobre las tierras buenas. Me diris: pero pagando a los
propietarios, o no? Y os contesto: Esto no lo sabemos; depender de las condiciones
financieras de cada instante. Pero lo que yo os digo es esto: mientras se esclarezca si
estamos o no en condiciones financieras de pagar la tierra, lo que no se puede exigir es que
los hambrientos de siglos soporten la incertidumbre de si habr o no habr Reforma Agraria;
a los hambrientos de siglos hay que instalarlos como primera medida; luego se ver si se
pagan las tierras; pero es ms justo y ms humano, y salva a ms nmero de seres, el que se
haga la Reforma Agraria a riesgo de los capitalistas, que no a riesgo de los campesinos.
(Discurso de JOS ANTONIO, pronunciado en el "Cine Madrid", de Madrid, el 17 de noviembre de 1935)
www.generalisimofranco.com
EDUCACIN
NACIONAL
RELIGIN
23.-
24.-
25.-
www.generalisimofranco.com
Queremos que el espritu religioso, clave de los mejores arcos de nuestra Historia, sea
respetado y amparado como merece, sin que por eso el Estado se inmiscuya en funciones que
no le son propias, ni comparta -como lo haca tal vez por otros intereses que los de la
verdadera religin- funciones que s le corresponde realizar por s mismo.
Queremos que Espaa recobre resueltamente el sentido universal de su cultura y de su
Historia.
(Discurso de JOS ANTONIO, en el Teatro de la Comeda de Madrid, el 29 de octubre de 1933.)
REVOLUCIN
NACIONAL
26.-
www.generalisimofranco.com
Por eso nosotros queremos para toda la existencia espaola, para toda la existencia
de nuestra Falange, un sentido de servicio y sacrificio. Por eso vienen a nosotros, nos miran
cada vez con ojos de mayor inteligencia, estas juventudes a la intemperie que dejaron los
sombrajos de la izquierda y de la derecha, porque saban que all no se les presentaba, con
justificacin entera, la ocasin de servicio y sacrificio. Estas gentes vienen a nosotros,
participan de nuestro espritu, se alistan, al menos espiritualmente, bajo nuestras banderas. Y
no hay quien nos confunda: tenemos las caras bien limpias y los ojos bien claros. Todos los
que vienen a pedir sombra a nuestras banderas para encubrir reminiscencias antiguas,
nostalgias espesas de cosas caducadas, y bien caducadas, se alejan pronto de nosotros y
luego nos calumnian y nos deforman. En cambio, los buenos, los que sirven desde nuestras
filas y desde fuera de nuestras filas, van percibiendo nuestra verdad. Y a esos que estn fuera
de nuestras filas, a esos que nosotros no queremos absorber porque no nos importa ser los
primeros en la cosecha, a esos les decimos: Falange Espaola de las J.O.N.S. est aqu, en
su campamento de primera lnea; est aqu en su campamento de primera lnea; est aqu en
este contorno delimitado por las exclusiones y por las exigencias que he dicho, si queris que
vayamos por l todos juntos a esta empresa de la defensa de Espaa frente a la barbarie que
se le echa encima. As estamos todos. Slo pedimos una cosa: no que nos deis vuestras fichas
de adhesin, ni que las fundis con nosotros, ni nos coloquis en los puestos ms visibles;
slo pedimos una cosa, a la que tenemos derecho: a ir a la vanguardia, porque no nos
aventaja ninguno en la esplendidez con que dimos la sangre de nuestros mejores. Nosotros,
que rechazamos los puestos de vanguardia de los ejrcitos confusos que quisieron
comprarnos con sus monedas, o deslumbrarnos con unas frases falsas, nosotros, ahora,
queremos el puesto de vanguardia, el primer puesto para el servicio y el sacrificio. Aqu
estamos en este lugar de cita, esperndoos a todos: si no queris venir, si os hacis sordos a
nuestros llamamiento, peor para nosotros; pero peor para vosotros tambin; peor para
Espaa. La Falange seguir hasta el final en su altiva intemperie y esta ser otra vez -os
acordis, camaradas de la primera hora?-, esta ser otra vez nuestra guardia bajo las
estrellas.
(Discurso de JOS ANTONIO, en el "Cine Madrid", de Madrid, el 17 de noviembre de 1935)
www.generalisimofranco.com