Examen Final
Examen Final
Examen Final
Carrera : Abogacía
“No obtengo buena calificación por lo que sé, sino por lo que hago con lo que sé”
Criterios de evaluación
Al momento de calificar el presente examen, el profesor tendrá en cuenta los siguientes criterios:
Criterios de acreditación
Para aprobar el presente examen, deberá reunir un mínimo de cincuenta puntos sobre un total de
cien. Dicho puntaje se obtendrá a partir de los porcentajes otorgados en los criterios de evaluación
mencionados ut supra y los puntajes otorgados a cada punto del examen.
Indicación
Aclaración importante:
1.-RESUELVA : María Helena decide dejarle parte de su patrimonio a Lida, quien a menudo
mantiene su compañía por puro espíritu de solidaridad humana. Escribe un testamento a mano, lo
firma y lo esconde, pero se olvida de dejarlo. ¿Qué tipo de testamento es? (20 PUNTOS)
2.-DESARROLLE: Qué opina Belluscio sobre el proceso sucesorio en el CCyC (20 PUNTOS)
5.-RESUELVA: Juan, al darse cuenta de que tenía poco tiempo para vivir, decidió trazar un
testamento ológrafo para nombrar a Roberta, un viejo amor suyo, que todavía le tiene mucho
cariño, heredera de su propiedad, que asciende a 300.000 dólares.
Ilustra cómo se distribuirá la herencia considerando que Juan está casado, tiene tres hijos, ambos
padres y dos hermanas. (20 PUNTOS)
1
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final
Carrera : Abogacía
DESARROLLO DE PREGUNTAS.
1) Se trata de un TESTAMENTO OLÓGRAFO. Esto es así dado que el art. 2477 “El testamento
ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del idioma en que es otorgado,
fechado y firmado por la mano misma del testador.”
De este concepto surgen las formalidades de testamento ológrafo que son la escritura de la mano
del testador, la fecha, y su firma, además por supuesto de las disposiciones de bienes en cuanto a
su contenido.
Autografía total y caracteres: Debe ser hecho de puño y letra del testador y además gozar de los
caracteres propios del idioma en que fue hecho. Busca asegurar una expresión libre.
Fecha: En el testamento se debe plasmar la fecha de puño y letra del testador, al comenzar o al
terminar el testamento, antes o después de la firma.
Asimismo, dentro del testamento ológrafo para explicarlo bien, debemos tener presente sus
ventajas y desventajas:
Ventajas y desventajas: Esta forma de testar es ventajosa en cuanto no se requieren dos testigos,
no debe hacerse ante oficial público, ni mucho menos se sujeta a formalidades complejas,
convirtiéndose en una forma cómoda y simple de testar. Tiene ventajas en cuanto a su privacidad
permitiendo al testador redactar sus disposiciones sin necesidad de hacerlas públicas. Además,
evita la necesidad de incurrir en gastos o costosas diligencias.
Calidad probatoria: Ante la existencia de testamento ológrafo, debe darse intervención judicial
para que se proceda a su protocolización. La intervención judicial garantiza que ese documento
presentado, es un testamento, y no un borrador, una simple promesa o un proyecto de
testamento. Asimismo, se va a verificar que la escritura y firma es del testador. Aunque el
testamento ológrafo, sea protocolizado, podrá impugnarse su autenticidad o validez, respecto al
contenido de algunas o todas sus disposiciones.
3) La Partición por ascendientes es el derecho que tienen los padres de distribuir los bienes de la
herencia entre sus hijos tiene antecedentes en el derecho romano, está regulado en el Código Civil
de Vélez Sarsfield, y en otros ordenamientos jurídicos. La partición por los ascendientes es una
institución con una larga tradición. El art. 3514 del Código Civil establecía que “el padre y madre y
los otros ascendientes, pueden hacer, por donación entre vivos o por testamento, la partición
anticipada de sus propios bienes entre sus hijos y descendientes…”.
El Código Civil y Comercial que comenzó a regir en el mes de agosto de 2015 regula en el capítulo
7 del título VIII del Libro Quinto la partición por los ascendientes, previendo las dos alternativas, la
2
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final
Carrera : Abogacía
El poder que la ley le reconoce a los padres para distribuir la herencia entre sus hijos se funda en la
presunción de que los padres tienen un mejor conocimiento de los bienes que conforman la
herencia y de las personas de sus hijos, y un criterio más fino para definir su distribución y
adjudicación entre sus herederos más directos.
En la nota al artículo 3514 del Código Civil, Vélez Sarsfield se refiere al poder de los padres “como
medio de prevenir las diferencias a que podría dar lugar la partición, después de la muerte de
ellos” y, un poco más adelante, la misma nota alude a la “voluntad ilustrada” de los padres.
El derecho de los padres a realizar la partición es particularmente amplio pues abarca todos los
bienes, -incluso los que integran la porción legítima de los herederos forzosos, y puede ejercerse,
aunque los hijos sean mayores de edad.
La “voluntad ilustrada” de los padres sustituye a los deseos y a las preferencias que pudieran tener
los hijos, y, aunque la partición efectuada por el ascendiente no puede afectar o violar
cuantitativamente las porciones legítimas, sí puede definirlas, o conformarlas, atribuyéndole a
cada uno de sus hijos los bienes que, en concreto, el padre o la madre quieran dejarles.
Desde mi punto de vista, el mantenimiento del instituto es un acierto del nuevo Código Civil y
Comercial.
La partición por los ascendientes puede ser realizada por el padre o por la madre que tienen
descendencia.
En principio, podrán recurrir a esta figura los padres, con el propósito de distribuir la herencia
entre sus hijos.
La partición también podrá alcanzar a los nietos del que la realice, pues éstos heredan a su padre o
a su madre por representación, ocupando su lugar en la sucesión del partidor.
Si la persona que decide efectuar la partición está casada, puede incluir en la partición a su
cónyuge, pero sólo en relación a los bienes que revisten carácter propio.
En este caso, el cónyuge supérstite se equipara a los hijos del causante, y éste último define los
bienes que se atribuirán sus hijos, y define también los que habrán de corresponderle al cónyuge
supérstite.
En la hipótesis, la partición por el cónyuge puede realizarse por testamento, sólo puede
concretarse a través de una donación si los cónyuges han optado por el régimen de separación de
bienes, pues los que están encuadrados en el régimen de comunidad no pueden efectuarse
donaciones
Si los cónyuges poseen bienes gananciales, la partición sólo puede realizarse en relación a los hijos
y a través de la donación de los bienes mediante un acto conjunto de los dos cónyuges. De esta
manera, -contemplada en el art. 2411 segundo párrafo del Código Civil y Comercial-, los cónyuges
3
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final
Carrera : Abogacía
se desprenden de la titularidad y de los derechos que pudieran ostentar sobre los bienes
gananciales, transmitiéndoles el dominio a sus hijos.
Aunque la norma del art. 2411 del Código Civil y Comercial no dice nada al respecto, entiendo que
la donación puede limitarse a la nuda propiedad de los bienes gananciales, manteniendo el padre,
o la madre, -o ambos-, el usufructo sobre los bienes incluidos en la donación.
La sucesión se regirá por la ley cuando haya un testamento válido en el que se hubieran efectuado
solo legados u otras disposiciones, pero sin instituir heredero. También se deferirá de acuerdo con
la ley cuando el testamento en el que se ha designado heredero haya sido revocado antes del
fallecimiento; cuando el testamento sea anulado con posterioridad a la muerte por no cumplir las
solemnidades requeridas, por incapacidad o por vicio de consentimiento, o cuando el heredero
llamado en el testamento renuncie a la herencia, o sea declarado indigno.
-Orden de llamamiento en el Código Civil derogado: El primer orden era el de los descendientes, el
segundo es el de los ascendientes; el tercero el del cónyuge, con la nuera viuda sin hijos incluida
en él y el cuarto, el de los colaterales hasta el cuarto grado. A falta de estos los bienes pasan al
Estado Nacional o Provincial.
-Orden de llamamiento en el nuevo CCCN: Significa que, como regla general, los herederos de un
orden preferente excluyen a los de un orden posterior. Siguiendo el mismo criterio que tenía el
código civil derogado, el orden de preferencia actual es el siguiente: primero es llamado el orden
de los descendientes, en segundo lugar, es llamado el orden de los ascendientes, en tercer
término, es llamado el orden del cónyuge (actualmente se derogó el orden de la nuera viuda sin
hijos) y, finalmente, el orden de los colaterales hasta el cuarto grado.
La excepción a este principio se encuentra en el orden del cónyuge que concurre con los
ascendientes y con los descendientes, no siendo excluidos por estos, pero excluye a los colaterales
por aplicación de este principio. A falta de herederos los bienes pasan al Estado, pero no en
calidad de heredero sino como propietario de las cosas sin dueño.
5) Primero de todo debemos tener presente que la porción legítima de los descendientes del
fallecido es de 2/3 tercios de la herencia, es decir que se puede hacer testamento sobre el tercio
restante. La de los ascendientes es por la mitad. La del cónyuge también es por la mitad de
la herencia.
4
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final
Carrera : Abogacía
RAMIREZ MANUEL
DNI 34.734.488
5
Universidad Blas Pascal – Examen Final