Danza Libro
Danza Libro
Danza Libro
MARGARITA MU OZ ZIELINSKI
DANZA Y CRTICA
Los artculos recogidos en este libro aparecieron publicados por primera vez en el diario La Verdad de Murcia con cuya autorizacin se
cuenta para la presente edicin.
Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislacin vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproduccin o transmisin
parcial o total de este libro, por procedimientos mecnicos o electrnicos, incluyendo fotocopia, grabacin magntica, ptica o cualesquiera otros procedimientos
que la tcnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expresa autorizacin por
escrito de los propietarios del copyright.
A Pepita Guaita
PRLOGO
Murcia es una regin cuya aficin por el arte de Terpscore, la danza, es de sobra conocida gracias a la labor
de Margarita Muoz Zielinski, colaboradora del peridico La Verdad, que ya hizo una primera seleccin
de sus crticas y artculos en la publicacin Diez aos
de Danza en Murcia. Ahora, la misma autora ofrece
con Danza y Crtica la posibilidad de continuar acercndonos a la historia de la danza en Murcia. Los diferentes festivales dedicados a esta disciplina o la celebracin de su Da Mundial son algunos de los hechos
acaecidos en nuestro entorno, de los que en estas pginas queda constancia y que, retomando el ao 1999
como punto de partida, enlazan nuestro siglo actual
con el ya pasado.
Pero esta miscelnea de crticas y crnicas va mucho ms all del simple valor informativo y analtico
de sus comentarios para mostrarnos la calidad literaria de una excelente escritora en el gnero de la crtica,
un gnero difcil, difundido siempre en un medio puntual como son los peridicos y enfocado a todo tipo de
pblico que haya visto la obra, como al que no, algo
que la autora resuelve con su soltura creativa y una
buena dosis de humor capaz de sorprender a cualquier
tipo de lector.
Su extensa labor de aos nos presenta a una gran
conocedora de todos los tipos de danza, ya sea clsi7
INTRODUCCIN
La crtica de danza se ha ganado su espacio en los peridicos junto a la de otras artes escnicas, teatro, msica
y el cine. Mientras que en grandes capitales un espectculo puede permanecer un tiempo indeterminado, en
provincias lo habitual es que sea por una o dos funciones,
siendo adems el lugar de los pomposamente llamados
estrenos mundiales que no son sino preestrenos a modo
de ensayo general tiles para las Compaas antes de su
presentacin ocial
Las programaciones teatrales determinan sus temporadas y el espectador puede saber con das, semanas,
meses e incluso aos qu ver, donde y cuando. Esta informacin la cubren los rotativos en su espacio de cultura,
agenda, etc. En cuanto a los previos, adelantan un acontecimiento describiendo brevemente su contenido como
informacin de lo que tras el estreno y en la seccin reservada a la critica llega a los lectores.
Los gneros literarios son en ltimo trmino, la resultante del genio de un escritor y sobre todo de la exigencias
de un tema, de un destinatario y de una tcnica difusora (verbigracia: la voz, el amanuense o la linotipia). Por
eso nacen, se imponen, decaen o evolucionan. El articulo
vino a satisfacer la necesidad de hacer pblicos y en una
ocasin, dada una idea, un proyecto o una crtica. Esta
necesidad la han sentido los hombres mucho antes de inventarse la imprenta y usaron de formulas retricas que
9
10
Gonzalo Fernndez de la Mora. El artculo 1905-1955. Antologa literaria de abc. Editorial Prensa Espaola. Madrid, 1955.
11
CRTICAS
13
Compaa: Ballet Vctor Ullate. Director: Vctor Ullate. Espectculo: Ven que te tiente, Jaleos. Lugar: Teatro Romea. Domingo 3 y lunes 4 de enero de 1999.
El nuevo ao que empieza ha tenido un afortunado regalo con la presencia del Ballet de Vctor Ullate en el
Romea. El espectculo ofrecido por la joven Compaa
es, nuevamente, todo un goce para la danza. Y digo nuevamente porque decir Ullate es decir rey Midas. Si en
aquella leyenda todo lo que se toca se convierte en oro,
la danza con Ullate se transforma en un tesoro digno de
admiracin.Este programa, estrenado en 1996, tanto el
Ven que te tiente (Teatro de Madrid) como Jaleos (City
Center, Nueva York) son una muestra de cmo la inspiracin de la msica popular antigua, recopilada por Lorca
en esas deliciosas canciones interpretadas por Carmen
Linares, pueden resultar tan espaolas sin caer en el tpico que a veces se da en otras coreografas.
Sevillanas, Romance de los Pelegrinitos, Zorongo, La
Tarara o Zapateado forman parte de un compendio de
danzas de un contemporneo bejartiano originalsimo
en el que la msica forma parte de la danza y la danza es
pura msica.
El estilo dene la forma de mezclar la base con los elementos que conguran la nalidad buscada por el coregrafo (clsico + contemporneo made in Ullate + toque
espaol: braceos, pasos, capa, palmas), el movimiento
15
16
convincente y segura
Tatiana Berenova, en su doble papel Odette-Odile estuvo
ms convincente y segura en el segundo que en el primero (su variacin de Cisne blanco falt poco para una
perdida nal de equilibrio) y V. Dolguikh como Sigfrido,
ms limitado a acompaante que a su lucimiento de solista. Los pequeos cisnes, correctsimos y musicales (M.
Watanaber, E. Veselova, N. Kabtseva y J. Lebedeva); y la
danza espaola sera de las ms aplaudidas.
Como siempre en las escenografas de compaas rusas, la parte teatral con efectos especiales no poda faltar,
incorporando el paso de los cisnes por el teln de fondo
buscando la ayuda a la parte narrativa de la historia, as
como el exceso de saludos en nal de acto o variaciones.
Cuerpo de baile, correcto en el segundo y cuarto acto
(cisnes) ms que en los otros de corte y carcter. Y como
siempre que tenemos ocasin, agradecer la presencia de
la orquesta, dirigida por Nikolai Koliadko, cuyo acompaamiento realz la calidad de la compaa. El aforo del
Teatro Romea, lleno total, y xito de pblico entusiasta
del ballet, que disfrut con la velada.
La Verdad, mircoles 10 de marzo de 1999.
18
U NA FANTASA MGICA
Ballet Ruso), y en Murcia en anteriores ocasiones (Marzo y Noviembre 1994, Teatro Romea) ofreci diferentes
programas, (Romeo y Julieta, Cascanueces, El Lago de los
Cisnes) con un resultado desigual.
La produccin de esta Bella Durmiente presentada
la noche del pasado viernes en el Auditorio y Centro
de Congresos, ha sido correcta en su puesta en escena,
usando de los decorados y escenografa tan necesaria
para crear el clima fantstico en la narrativa, danza
pura, danza expresiva y simbolismo del argumento.
El resto de los componentes, cuerpo de baile numeroso pero que siempre en estas Compaas parece como
falto de espacio para desarrollar con ms grandiosidad
sus intervenciones, vestuario cuidado y colorista, y un
buen acompaamiento de la Orquesta bien dirigida por
V. Kozhujar, pendiente de las entradas y velocidades de
cada uno de los primeros bailarines, premiado trabajo
con el entusiasta aplauso de un pblico que disfrut de
la larga velada.
La Verdad, lunes 12 de abril de 1999.
21
23
26
El Ballet Nacional de Lituania present en el Festival Internacional de San Javier Zorba el griego, ballet en dos
actos que ya anteriormente tuvimos ocasin de conocer
en el Teatro Romea de Murcia, (8 de Abril del 92). Lorca
Massine, cuyo nombre artstico se debe a la admiracin
despertada en l por Garca Lorca en su infancia, fue en
aquella ocasin el protagonista de su propia obra. Hijo
de aquel Leonide Massine, que con los Ballets Rusos de
Diaguilev alcanzara fama universal como bailarn y coregrafo (Sombrero de tres picos, entre otros), tras una
amplia formacin en danza su dedicacin a la coreografa aporta resultados como el presentado en forma de Ballet, y que pese a la espectacularidad pretendida provoca
una sensacin de instabilidad en el equilibrio de la lnea
de los dos largos actos del montaje.
La fuerza de la partitura de Mikis Theodorakis, la
hermosura de su msica es una fuente tentadora de inspiracin, pero al mismo tiempo precisa de una continuidad cuya dicultad radica en mantener el inters del
argumento, en forma de narracin y no como un ballet
abstracto, un pasaje en la vida de un personaje especial:
27
28
MODERNISMO INNOVADOR
La coincidencia de Sara Baras en nuestra ciudad, el mismo da y a la misma hora actuando en el Auditorio y Centro de Congresos con su espectculo Sueos, no restara
ni inters ni pblico a este otro interesante programa
realizado bajo la direccin de Pilar Izaguirre y Ricardo
Franco.
Modernista, innovador, son trminos que calican
el montaje que, partiendo de diversos palos amencos,
constituye la forma de expresin utilizada para su creacin por el coregrafo Ricardo Franco. De formacin
acadmica clsica, este antiguo componente del Ballet
Lrico Nacional, lo recordamos, entre otras, por su interpretacin de coreografas como Cuatro temperamentos,
de Balanchine, en octubre de 1990 en este mismo escenario.
En el 96, por iniciativa del Festival Internacional de
Danza Taz de Viena, nace el proyecto Flamenco xxi que
tras su paso por escenarios como la pera de Graz, Innsbruck, Lisboa, Amsterdam, La Haya nos llega ahora a
29
30
Compaa: Vctor Ullate Ballet, Programa: Don Quijote. Coreografa: Vctor Ullate. (A partir de las originales de Marius
Petipa y Alexander Gorski) Msica: Ludwid Minkus. Iluminacin: Olga Garca. Escenografa y vestuario: Roger de Salas.
Lugar: Auditorio y Centro de Congresos de la Regin de Murcia. Sbado 16 de octubre de 1999. Semana Grande de CajaMurcia.
El episodio de la segunda parte de la novela de Cervantes, sacado de los captulos 19, 20 y 21 (Bodas de Camacho), en los que nos narra la boda del rico Camacho con
la aldeana Quiteria, enamorada del pastor Basilio, fue
utilizado aadiendo personajes y escenas sueltas por el
coregrafo francs ancado en San Petersburgo Marius
Petipa, para su ballet estrenado en Mosc el 14 de Diciembre de 1869.
Anteriormente se haba desarrollado una tradicin
desde 1743 en Pars, (Ballets Cmicos) que vena utilizando este argumento por Jean Georges Noverre (1768),
Aumer o Louis-Jaques Miln ya en el xix.
Mezclando partes de captulos, como el 17 en el que D.
Quijote confunde la posada por un castillo o el encuentro con los cmicos ambulantes (captulo 2 de la primera
parte y otra del 26 de la segunda), hilvana la historia que
tambin ha sido coreograada de mil maneras a lo largo
del siglo xx.
Vctor Ullate y su Ballet de la Comunidad de Madrid,
31
una fbrica de estrellas, han sido los ltimos en transformar la base de Petipa en un Quijote colorista, de esta,
merecedor de gurar entre las mejores coreografas hechas al respecto.
En otras ms tradicionales la parte clsica quedaba
enmarcada dentro de la Escuela Rusa, de perfeccionismo
tcnico sublime, y sus principales personajes formando
parte obligada en el repertorio de grandes guras da la
danza, pero el carcter espaol que Petipa conoca de su
estancia en nuestro pas siempre quedaba exagerado o
como mero adorno. La coreografa de Vctor Ullate divide la historia en tres actos y prlogo, utilizando una lnea
argumental escenicada como narrativa, enmarcada en
una cuidada escenografa y un acertado vestuario debido al colaborador habitual de Ullate, Roger de Salas, que
respeta admirablemente la poca histrica, y, tal y como
el propio Ullate arma, espaoleando y dotando de frescura lo que quedaba antes obsoleto.
Atrevido, Ullate en el acto I tras un breve prlogo en el
que comienza la locura fantstica de Alonso Quijano, ya
como Quijote (Vctor Orive) acompaado de Sancho Panza (Fernando Carrin), presenta a Quiteria (encantadora
Rut Mir) y su romance con el barbero Basilio (magnco
Carlos Lpez), modernizando la escena de Mercedes (Ana
Noya) y Espada (Eduardo Lao) con un colorista pasodoble
en una plaza improvisada a partir de las capas de los toreros, (el murciano Juanjo Garres entre ellos).
Destacan los efectos especiales y la iluminacin debidos a Olga Garca y en el segundo acto la escena de los
gitanos y una efectista y lograda lucha contra los Molinos, aplaudida con entusiasmo por un pblico entregado
desde el principio. El delirio y sueo en el mundo de las
Driadas es la parte mantenida ms clsica por Ullate en
la que Carlos Pinillos hace un magnco Cupido de salto
elevado y limpieza en sus entrechats y cabriolas.
32
33
OSADOS, ATREVIDOS
Nuevo Ballet Espaol. Espectculo: Flamenco directo. Direccin artstica: ngel Rojas, Carlos Rodrguez. Lugar: Auditorio y Centro de Congresos Regin de Murcia. Mircoles 2 de
febrero de 2000.
Jvenes, trabajadores y con capacidad creativa para elaborar este nuevo amenco son estos bailaores, osados y
atrevidos, ngel Rojas y Carlos Rodrguez.
Nuevo Flamenco, espectculo del Nuevo Ballet Espaol, es un ordenado, pensado y meticulosamente diseado programa cuyo contenido sorprende desde el primer
momento, en una presentacin (directos), original y novedosa que introduce al espectador en una nueva forma
de entender el amenco. Los palos tienen nombre propio,
Horizontes, Lunticos, etc. rodeados de modernismo, empezando por el vestuario en el que una mezcla explosiva
de made in y amenco un tanto llamativa unen la pureza del baile con inuencias de otras bases acadmicas
y de tcnica de escuela. La mezcla de inuencias de todo
tipo de danza, clsica, contempornea, moderna con
la pureza del amenco, es una frmula que es atrevida y
provocadora ante los puristas defensores de conservar y
no cambiar llegando al debate de si es o no correcto.
En la primera parte, tonos blanco y negro, movimientos de amplitud escnica, lejos de ese amenco que apenas se desplaza del sitio. El grupo formado por los integrantes de la Compaa, destacando Esther Esteban, es
34
35
El Romanticismo del xix aport en el arte, la literatura y la msica el deseo de huida de la vida cotidiana. La
sustitucin de la realidad por un mundo irreal tuvo en el
ballet clsico su obra maestra con la creacin de Giselle.
La coreografa original, estrenada en 1841 en Pas,
fue el resultado de la unin de dos coregrafos, Perrot
y Coralli; dos msicos, Adam y Burgmller; el libreto de
Saint-Georges, Gautier y Coralli y un solo decorador, el
pintor Pierre Ciceri quien tambin haba realizado los de
La Sylphide (1832).
Hoy en da no podemos asistir a una representacin
de Giselle tal y como la pudieron contemplar los espectadores del xix pero conserva muchos elementos, algunos
de ellos casi en su estado original y otros oscurecidos por
el paso del tiempo y sucesivas adaptaciones debidas a Perrot, Petipa y el maestro de danza ruso Titus. Fue tal su
repercusin en el mundo de la danza que siglo y medio
despus contina siendo uno de los ballets ms representados en el mundo entero.
Vctor Ullate, este genio creador que no nos merecemos,
36
volvi a Murcia en gala de la cope para ofrecernos de nuevo su Giselle, En esta ocasin, el Teatro Romea fue testigo
emocionado de la magnca interpretacin de Brbara Garca. Bailarina de origen cubano, asumi perfectamente el
reto que supone la doble personalidad de Giselle, ingenua y
alegre en el primer acto, y etrea Willi del segundo.
La adaptacin coreogrca de Ullate (la versin anterior
vista en Murcia en Marzo de 1996 se debi a Jos Pars, con
Tmara Rojo y Jess Pastor) aporta actualizaciones tcnicas
que ofrece amplitud de posibilidades a bailarines que, como
Antonio Ruiz en Albrecht, tienen ocasin de mostrar su preparacin en las variaciones, compenetrado con su pareja en
los paso a dos, y la fuerza interpretativa de Vctor Jimnez
en el desesperado Hilarin cuyo papel luce esplndidamente en el segundo acto. El pas de paysanne (que en su versin
original del xix estrenara Nathalie Fiztjames) result una
ocasin excelente para disfrutar de la presencia junto a Pilar Nevado de la de Juanjo Garres, cuya carrera profesional,
tras su formacin en el Conservatorio Profesional de Danza
de Murcia, va ascendiendo vertiginosamente igual como su
enorme talento. Todos los detalles escenogrcos de Giselle
estn cuidados al mximo por Vctor Ullate. El cuerpo de
baile posee una calidad de primera categora y el resultado
es, como toda la obra que pone en escena este creador, de
una importancia enorme.
En un pas del que siempre se asegura que carece de
tradicin clsica no sabemos a qu estamos esperando
para abrir los ojos y contemplar la realidad de Compaas
nicas como sta que debera ocupar su lugar junto a los
nacionales. Y nuestro pblico lo sabe, demostrndoselo a
Vctor Ullate en una larga, emocionante y enfervorizada
ovacin que cerr la magnca velada en el Teatro Romea.
La Verdad, domingo 12 de marzo del 2000
37
CENICIENTA POR
FANDANGOS Y BULERAS
Ballet Flamenco de Antonio Canales. Programa: La Cenicienta. Coreografa y direccin: Antonio Canales. Msica: Obertura: Prokoev, Albinoni. Por el Grupo a cuerda y tacn: Jos
Jimnez, Viejn; David Cerreduela; Ramn Jimnez; Antonio
Surez, Guadiana. Lugar: Auditorio y Centro de Congresos
Regin de Murcia. Jueves 16 y viernes 17 de marzo del 2000.
usando la escuela bolera del XVIII para el baile de cumpleaos. La intencionalidad de dotar a esta obra de un
aire circense se refuerza con la escenografa (bombillas
a pie de escenario, transformacin del vestido de la protagonista) y el mago de cuya chistera pueden surgir las
ms inslitas realidades. En cuanto a la adaptacin musical, esa mezcla de Prokoev y Albinoni, unida al amenco es de un resultado interesante debido as mismo a la
excelente calidad de los msicos y cantaores de los que
Mara La Coneja, en esta ocasin, adems no slo baila
sino que est muy lograda como La Madrastra.
Cristina Gmez, jovencsima bailarina interprete de
la protagonista, personaje que en su da fuera ideado
para Sara Baras, posee unas amplias cualidades como el
dominio alternativo de amenco y escuela bolera, aunque para apreciar toda su riqueza el vestuario usado para
esta ltima no sea acertado. Este mismo inconveniente
lo encontramos en otros personajes, como las hermanastras, Laura Gonzlez y Rosana Romero, batallando con
la pomposidad de las faldas a sus intervenciones de palos
amencos de la primera parte. Juan de Juan, excelente
bailaor, sabe perfectamente lo que Canales espera de l.
No es la primera vez que trabajan juntos y siempre se le
ofrece posibilidades de lucimiento para sus pies, de rapidez y sonoridad asombrosa, adems de esa estilizacin
moderna de la danza de la que Antonio Canales gusta
tanto. Este ltimo se reserva el papel de mago, mostrando todo su estilo en una coreografa de cuyo montaje resulta algo cargado la primera parte que hace necesario
un descanso tras el que un rpido nal arranc la ovacin del entregado pblico.
La Verdad, domingo 19 de marzo del 2000.
39
42
Gala de Danza Homenaje a Jos Carlos Martnez, bailarn estrella de la pera de Pars, con estrellas, primeros bailarines
y solistas de la pera de Pars. CajaMurcia. Semana Grande.
Programa: Primera parte: Paquita (paso a tres). Msica: Ludwig Minkus. Coreografa: Marius Petipa. B comme Bea. Msica: Hugues le Bars. Coreografa: Jocelyn Bosser. El Corsario.
Msica: Ricardo Drigo. Coreografa: Marius Petipa. Aunis.
Msica: Maurice Pacher. Coreografa: Jacques Garnier. Don
Quijote Suite. Msica: Ludwig Minkus. Coreografa Marius
Petipa y Alexander Gorski. Segunda parte: El Cisne Negro,
(paso a tres). Msica: Chaikovsky Coreografa: Rudolph Nureyev. Alquivia. Msica: Luis Delgado. Coreografa: Anatol
Yanovski. Romeo y Julieta (escena del balcn). Msica: Seguei
Prokoev. Coreografa: inspirada de Rudolph Nureyev. La Slde. Msica: Daniel Severin Lovenskjold. Coreografa: Augusto
Bournonville. Diva. Msica: G. Giordano. La mamma morta
(de la pera Andrea Tcheiner). Coreografa: Carolyn Carson.
Raymonda, nal con toda la Compaa. Sbado 7 de octubre.
Auditorio y Centro de Congresos. Murcia.
La Semana Grande de Cajamurcia del 2000 tuvo un brillante comienzo con el homenaje que en forma de Gala
ofreci el pasado sbado al bailarn Jos Carlos Martnez.
La noche murciana se engalan de estrellas, de estrellas
de la danza que desde la pera de Pars volaron hasta
el escenario del Auditorio y Centro de Congresos para
43
45
LA LOCUR A DE SAR A Y SU
DUENDE FLAMENCO
Sara Baras rompe moldes con su forma de hacer amenco. Su nuevo espectculo, Juana la Loca, es un elegante y
sobrio montaje en el que la locura de amor, la pasin y los
celos se transforman en danza rebosante de expresividad
sinuosa, acompaada en sus braceos y giros envolventes
por un taconeo limpio, rpido y sutil.
Sara Baras ha vuelto a triunfar en Murcia, en el mismo escenario en el que en dos ocasiones anteriores, en
el 96 y 98, el pblico ya se rindiera a sus pies. En este espacio de tiempo el trabajo de la gaditana ha ido ganando
no slo en esa forma personal de entender el amenco e
interpretarlo, sino que una cuidadosa y estudiada puesta en escena acompaada por el cercano cante de Chelo
Pantoja enriquece la calidad del montaje de esa apasionada locura en la que se ha inspirado para elaborar la
historia de esos amores con el aqu traicionero Felipe el
Hermoso, Jos Serrano.
46
Sara es baile, y el baile es Sara. Elegante, segura, veloz y con una arrolladora personalidad que irradia simpata natural es, al mismo tiempo, capaz de no acaparar
protagonismo compartindolo con sus bailaoras, chicas
de talento bien anqueadas por dos valiosos elementos
masculinos de los que en Ral Fernndez se adivina un
futuro prometedor.
Completando programa, la Suite amenca y Por derecho se acerca ms a la muestra de diferentes palos con
los que habitualmente los espectculos amencos dan el
cierre por buleras, soleares etc. y hasta para esto Sara
Baras tiene originalidad, acompaada de uno de esos
mantones que tanto le agradan en un estilo del que ha
formado parte importante desde el principio de su carrera forma el vestuario debido en esta ocasin a Pedro Moreno y Val Barreto. Diseos coloristas y de no fcil manejo que, sin embargo, quedan fundidos a las bailaoras
complementando la intencin de todos los movimientos
que entusiasm a un pblico tan cercano como el clido saludo con el que Sara y su Compaa cerr la noche
llena de aplausos y expresiones de admiracin ante un
trabajo bien hecho.
La Verdad, sbado 4 de noviembre del 2000.
47
49
Ballet Flamenco Blanca del Rey. Flamenco a bocajarro. Direccin artstica y bailaora principal: Blanca del Rey. Msica: autora, composicin y direccin: Leo de Aurora, Felipe Maya.
Programa: El son que baila. (Martinete y seguiriya acabada
por cabales). Ruiz/del Rey. Amarrndose los machos. (Farruca). Dori. Mi bata que a Cdiz lleva. (Alegras). Blanca del
Rey. Una rosa con espinas. (Taranto). Del Rey/Llori. Concierto
de abanicos (Colombiana). Blanca del Rey. Sole del mantn.
Blanca del Rey.
Sbado 2 diciembre del 2000. Teatro Romea. Murcia.
zando por martinete y seguiriya para seguir con farruca, baile de hombre para unos y tambin de mujer para
otros. Diego Llori aporta en ella, a la tcnica, una elegancia aadida a la velocidad de sus pies. Las Alegras, sirven
a Blanca del Rey como leccin del uso de una bata de
cola, mostrando el dominio de la misma, adornado por
el trabajo de los brazos y de un zapateado limpio y ligero,
mientras que la fuerza interpretativa del taranto en el
hombre y la mujer lo ofrece en un paso a dos de emocin
contenida tras el cual la luz y el calor de una Colombiana llena de abanicos, una coreografa bien bailada por la
compaa.
Y si hay bailes caractersticos de determinadas bailaoras, el de Blanca del Rey es sin duda su famosa y personalsima sole del mantn con el que juega, lucha y se
integra dominndolo para ser uno solo mientras que sus
msicos, slo dos guitarras y tres cantaores, combinan
libremente falsetas y rasgueados bien adaptados al comps. La entrega de esta artista, que ya nos visit en dos
ocasiones anteriores, el xito del ambiente de la noche,
provoc unas emocionadas palabras de despedida de la
bailaora para quien Murcia y sus gentes que tanto entienden de amenco supone una verdadera familia.
La Verdad, martes 5 de diciembre del 2000.
51
53
compaas y coregrafos han ido adaptando en diferentes versiones desde los personajes cisnes-mujeres, cisneshombres, hasta el vestuario. En esta ocasin, el diseador
Francis Montesinos ha dado un giro total en el estilo con
un resultado en sus bocetos atrayente y que adems no
interere en el desarrollo de las evoluciones de los bailarines.
Otro de los elementos que contribuyen al xito de
cualquier ballet es la calidad de los primeros bailarines,
sobre los que generalmente recae la responsabilidad de
toda la obra. Y la presencia de Oscar Torrado, prncipe
Sigfrido, junto a Laura Hormign, Odette-Odile, es para
el Ballet Nacional de Cuba todo un lujo y un acierto. La
pareja, nicos espaoles en la compaa, tuvo una de sus
mejores noches, venciendo los obstculos que los escenarios al aire libre siempre tienen, y demostraron su tcnica, compenetracin total en los pas de deux, junto a una
lograda interpretacin dramtica. (Resulta algo curioso
que mientras en nuestro pas se sigue negando la existencia de la danza clsica, sin Compaa Nacional que
la asuma, el mundo entero, Londres, Nueva York, Paris,
Cuba se vaya llenando de fabulosos primeros bailarines clsicos espaoles).
Lucido pas de trois, con Dalay Parrondo, Hayna
Gutierrez y Vctor Gil; agilidad y fuerza en el Bufn, Javier Snchez en el primer acto y buen cuerpo de baile en
el segundo, cisnes, con un hechicero Von Rotbart, Jaime
Daz, alargando la elevacin de sus plumas en esa etrea capa. En cuanto a las danzas del tercer acto, tanto
la napolitana como la espaola fueron cuidadas en no
exagerar su carcter.
Y en el epilogo de esta versin, adaptada sobre la original de los cuatro actos, quizs la tonalidad ocre elegida
para el desencantamiento cisnes-princesas, resulte un
tanto opaco para un nal de cuento, compartido el salu55
do de los bailarines en el escenario junto a Alicia Alonso, recibiendo una emocionada ovacin de un Auditorio
puesto en pie. Un largo aplauso en reconocimiento a un
mito de la danza.
La Verdad, lunes 13 de agosto de 2001.
56
U N DESAFO A LA GR AV EDAD
Gran Gala de Ballet Clsico. ngel Corella & Stars of American Ballet. Programa: Primera parte: Romeo y Julieta, (Pas de
deux). Msica: Prokoev. Coreografa: Sir Kennet, McMillan.
Tchakowsky, pas de deux. Msica: Ttchaikowsky. Coreografa: George Balanchine. Giselle, (pas de deux). Msica: Adam.
Coreografa: Jean Cora. A Elda. Msica Griega. Coreografa:, Chiara Tanesini, The Leaves are Fadng, Msica- Dvorak.
Coreografa.- Anthony Tudor. Corsaro (pas de deux). Msica:
Ricardo Drigo. Coreografa: Marius Petipa. Segunda parte:
Who Cares. Msica: Georges Gershwin. Coreografa: Georges
Balanchine. Elega. Fereclla Domada (pas de deux). Concerto. Msica Shostakovich. Coreografa Kennet McMillan, In a
Coma. Msica Prodigy. Coreografa: Georges Birkazde. Semana grande de CajaMurcia. Auditorio y Centro de Congresos
Regin de Murcia. Viernes 12 de octubre. 2001.
59
Espectculo: tap dogs. Produccin original de Sydney Theatre Company. Creacin y coreografa: Dean Perry.
Direccin y diseo: Nigel Trit. Msica: Andrew Wilkie. Semana Grande de CajaMurcia. Auditorio y Centro de Congresos de la Regin de Murcia. Sbado 20 y domingo 21 de octubre de 2001.
El trmino Tap dancing en ingls, corresponde en danza a un baile caracterizado por su rtmico golpe de los
pies. El claqu, del francs claquette es un baile moderno
caracterizado por el zapateo que el bailarn realiza con
la punta y el tacn de sus zapatos reforzados en ambas
partes con unas lminas de metal que le permite marcar
el ritmo. Este tipo de danza, que no se identica con la
de los bailaores de amenco, goz en su da de gran popularidad a travs de aquellos viejos musicales de Fred
Astaire, Ginger Rogers, Gene Kelly etc.
A partir de esta base, la imaginacin de un coregrafo,
Dean Perry, y elementos de escenografa imaginativamente utilizados en escena son aplicados a una msica
hecha para ser acompaada por la rtmica hecha danza por seis currantes del tap. Y digo currantes porque si
digo bailarines creo que no correspondera con la denicin de lo que representan estos Tap Dogs, invitados en
la Semana Grande de CajaMurcia.
Y, sin embargo, bailan. Bailan de forma frentica, con
una compenetracin exacta en la que por muchos moti60
61
Volvi Canales. Y con el mismo espectculo que este pasado verano llevara al Festival de Teatro de San Javier,
que no result entonces ser nada especial. Y es que una
cosa son las intenciones de un montaje, intentando
comunicar la desnudez del amenco, a travs de trazos pintados con su arte en un lienzo en blanco, por cada
uno de los artistas, con su pincelada especial segn
palabras del mismo coregrafo, y otra es que la grandiosa sencillez del amenco quede bien encajada en un marco adecuado.
La estructura ideada para Bailaor es la habitual en
estos espectculos en los que no hay un argumento establecido. Diversos palos con o sin introduccin musical, pasando de uno a otro sin interrupciones, ligado
todo ello por la percusin o el cante. La escenografa modernista, con una acertada iluminacin ayuda a paliar la
monotona de los bailes. Ah est el problema y eso que
62
larga duracin
Seguimos pensando en esta segunda vez que vemos Bailaor, que la larga duracin del programa, casi dos horas,
es una ambiciosa intencin de rellenar tiempo, y que el
amenco no es cuestin de rcords Guinness de zapato,
sino tambin poder apreciar en su pureza la diferencia
de uno y otro palo. Y si embargo seores, el pblico es el
pblico. Y Antonio Canales es un gran provocador del
aplauso bien medido; desde el principio supo ganarse
el aforo total del Auditorio cuyo creciente entusiasmo
demostrado al nal con aplauso rtmico, gritos etc. fue
agradecido por el emocionado artista, ofreciendo propina de unos jaleos casi bailados por los asistentes.
Y al margen de la crtica, un pequeo detalle que se
repite en ms de un artista que nos ha visitado, y es la
falta de atencin con los jvenes estudiantes de danza
que esperan impacientes en la calle, a veces con temperaturas nada agradables, para conseguir un autgrafo y ver
de cerca a sus dolos de la danza, y que tardan hasta una
hora en lograrlo. Pero claro, quizs el atenderlos no est
estipulado en los contratos.
La Verdad, lunes 3 de diciembre de 2001.
63
CASCANUECES, DESTROZADO
EN EL ROMEA
Si me lo permiten, debo comenzar agradeciendo a nuestro pblico su fantstica educacin a la hora de dedicar
su aplauso a una compaa increblemente elemental y
cuyo ostentoso nombre de ballet nacional puede llevar
a llenar un Teatro Romea con gente encantadora y con
ganas de disfrutar de una velada de ballet.
Pero no puedo dejar de expresar tambin mi sorpresa cuando hoy en da todava se puede ofrecer un nivel
de danza engaoso que no hace ningn favor a aquellos
para los que quizs sea la primera vez que asisten a una
representacin de Cascanueces, ese delicioso ballet que,
llevado a escena por Lev Ivanov, colaborador de Petipa, y
estrenado en el Teatro Maryinski de San Petersburgo el
17 de diciembre de 1892, se ha mantenido ms de un siglo
como un clsico de fechas navideas.
Si recordamos la representacin ofrecida por el Ballet
Clsico de Minsk, en diciembre de 1996 en este mismo
Teatro Romea, y que result una delicia, la versin que
ofreci este Ballet Nacional de Moldavia el pasado lunes,
no deja de ser una funcin de escuela de n de curso, destrozando una joya de ballet de varias formas: el vestuario
64
65
Programa: Salom. Direccin Artstica: Ada Gmez. Direccin Escnica: Carlos Saura. Coreografa: Jos Antonio.Msica: Roque Baos. Colaboracin especial: Tomatto. Diseo
iluminacin: Nicols Fischtel (aai). Diseo vestuario: Pedro
Moreno. Asistente direccin Artstica y regidora. Gemrna
Barreda. Auditorio y Centro de Congresos Regin de Murcia.
Sbado 2 de febrero de 2002. Murcia.
apuesta arriesgada
Ada Gmez se ha arriesgado con este montaje. Ella misma ha armado que lo necesitaba tras toda la historia
anterior ocurrida, su salida del Nacional etc. Por lo tanto ha cuidado al mximo todos los detalles que hemos
mencionado y en menos de sesenta minutos arropan de
forma muy correcta, hablando del baile en s y en todo
momento, a Ada-Salom, quien se vuelca en su danza
de belleza maldita, dando el cien por cien de su tcnica,
en un baile que quiere arrancar a un Herodes, Paco Mora,
un grito de deseo, rompiendo su energa y disolviendo su
voluntad de rey, ante los ojos de la corruptora Herodas,
Carmen Villena, y enmarcada por la trayectoria bien estudiada de los grupos de cuerpo de baile en los que la
ondulacin de movimientos as como la colocacin de
brazos, torso etc. son recursos coreogrcos que resultan idneos para trasladar la historia al lugar y momento
adecuados. En cuanto a ciertos detalles de originalidad,
excelente la solucin de la presentacin de San Juan Bau67
68
U N ABURRIDO LAGO
Ballet Nacional de Moldavia. Director: Mihail Caftanat. Programa: El Lago de los Cisnes. Msica: Chaikovsky. Coreografa:
Marius Petipa. Teatro Romea, Murcia. Domingo, 10 de febrero
de 2002.
69
70
BRILLANTE Y COLORISTA
VIUDA ALEGRE
La agradable velada la que pudimos disfrutar con la versin que de La viuda alegre fue ofrecida por el Ballet y
Orquesta del Teatro Nacional de Brno la noche del martes. La Asociacin Pro Msica de Murcia reserva desde
hace aos en su programacin anual un espacio para la
danza, siempre con orquesta. Este hecho, que debera ser
habitual, en nuestra ciudad lamentablemente es excepcional.
La adaptacin de la opereta original, estrenada en
septiembre de 1905, se debe a los arreglos musicales que
hizo Jhon Lanchbery. La msica original de Lehar sirve
de base para la adaptacin al ballet, conservando toda su
riqueza y enfocndola a las necesidades del ballet clsico.
Y respecto a esto, los componentes del Ballet de Teatro
Nacional de Brno son un claro ejemplo del resultado de
una buena escuela, ya que tanto el elemento masculino
como las diferentes protagonista femeninas demostraron un amplio dominio de la tcnica de puntas, paso a
dos, velocidad asombrosa en las variaciones y perfecto
dominio del espacio escnico.
Y adems de llegar al publico por la calidad, esa esce71
72
Compaa: Ballet Nacional de Espaa.Direccin artstica: Elvira Andrs.Programa: Fuenteovejuna. Coreografa, direccin
e iluminacin: Antonio Gades. Msica: Antn Garca Abril.
Lugar: Auditorio Parque Almansa (San Javier). Martes 6 de
agosto de 2002.
La danza espaola cuenta con un repertorio de grandes maestros que el Ballet Nacional de Espaa recupera en ocasiones y muestra junto a nuevas producciones,
realizando de esta manera una doble funcin: preservar
nuestro patrimonio dan cstico al tiempo que avanza con
los nuevos tiempos. Su actual directora Elvira Andrs, ha
vuelto a llevar a los escenarios Fuenteovejuna, que presentada en el Festival Internacional de Teatro, Msica y
Danza de San Javier el pasado martes, supuso no slo un
gran xito de pblico sino un nuevo acercamiento a Antonio Gades y a su forma de entender la danza.
que los pasos, gestos o desplazamientos no slo sean movimientos sino el hilo conductor que lleva a crear grupos
de formas corporales de una enorme riqueza esttica
creada para ser vista.
La Verdad, jueves 8 de agosto de 2002.
75
EL BAILE DE LA LIBERTAD
tres palabras por las que pierde la vida, smbolo de lealtad y fortaleza, en una sinfona de movimientos, braceos,
zapato, giros y quiebros de una calidad fabulosa.
Junto al baile, un acertado montaje, constante cambio de
vestuario casi en escena, la simbologa del pauelo-bandera,
la acertada ubicacin de los msicos, (cuanto se agradece
su presencia directa!), magncos profesionales enmarcando esa reja que se transforma en convento (el clero por buleras, anda que no es original) calle, crcel y patbulo todo
ello se ve ampliado con el efecto escnico tan acertado de
espejos que la iluminacin convierte en transparencias a su
antojo, que engaa al espectador confundiendo igual que
la doble clnica aparicin de Sara-Mariana. Jos Serrano,
en Don Pedro, Luis Ortega como Pedrosa y Miguel Caas
encarnando a Don Fernando son los elementos masculinos
que con su buen baile acompaan a Mariana-Sara. Por otra
parte, un detalle importante en la resolucin de la historia,
trgica como fue la sentencia de garrote vil, Sara la transforma siguiendo uno de los ideales del movimiento romntico
del xix, en un mensaje nal esperanzador.
Sara Baras fue en su da un descubrimiento para el baile amenco, pero a diferencia de otros que desaparecen
en el rmamento de estrellas, Sara Baras sigue estudiando,
madurando su tcnica, reforzando matices y aprendiendo cada da en una bsqueda de movimientos que le conduzcan a esa interpretacin tan personal de su baile. Su
estilo ya ha sentado escuela, es ya la forma de Sara Baras,
los brazos de Sara Baras y el taconeo tan rpido y limpio
de Sara Baras lo que la hace tan querida de su publico (el
Auditorio presentaba un lleno asombroso para un da de
semana), ese publico que estall toda su emocin contenida con una larga ovacin que la compaa agradeci
dedicando un exitoso saludo nal de esta y jaleo
La Verdad, sbado 7 de diciembre de 2002.
77
LIRISMO SURREALISTA
ido aanzando su lugar en el baile amenco y ahora presenta este ambicioso montaje elaborado sobre tres temas
escogidos de Poeta en un collage escnico, mezcla de
fusin de estilos, amenco, contemporneo jazz y musical que intenta llegar a denir el ambiente de Nueva
York, utilizado como gran smbolo negativo, y el paisaje
de tierras americanas sin dejar de sentir la Andaluca natal de Lorca.
Poemas en soledad en Columbia University, Los Negros, y Calles y Sueos son los poemas elegidos y desarrollados. El surrealismo, la consideracin de la poesa en
funcin del ambiente dene la coreografa y el montaje
audiovisual que la enmarca, y sin el cual no tendra sentido, con contrastes muy denidos; no obstante, la discontinuidad de estilos de danza resulta en ocasiones recargada, algo desconcertante, y con alguna intervencin
pequea como la del chica robotta mueca con tut y
tacones, a mi gusto, fuera de contexto, discontinuidad
que se ve aliviada cuando se integra el amenco. Cada
uno de los poemas elegidos busca llegar a travs de la
danza, unos mejor que otros, y la rudeza de algunos de
ellos, representativa del ao 1929, tan importantes para
la sociedad como fue la cada de la Bolsa en Nueva York,
se ve aliviada por la suavidad de la mezcla de otros como
la adaptacin de una colorista mueira o ese nal, en el
que el mar es vehculo de huida de la Gran Manzana que
tanto impresion al poeta, en el viaje a Cuba.
Bulera, farruca etc; todo ello bien bailado, por un Rafael Amargo y su compaa, que sabe provocar el aplauso
del publico, y ponerlo en pie y todo eso, y lo busca en ese
gesto, toreador casi, que encuentra respuesta segura, y
ms en Murcia con lo que nos gusta aplaudir. Espectculo interesante, pero algo recargado y de excesiva duracin
sumada a esos incorrectos veinte minutos de retraso con
los que comenz, pasadas las nueve y veinte de la noche.
79
80
GR ACIA Y MOVIMIENTO
Cuando ya dudbamos de que en esta temporada la danza clsica se diera una vuelta por Murcia, afortunadamente la Compaa de Vctor Ullate ha sido la primera
en pasar por nuestros escenarios.
El amplio programa se puede clasicar en tres apartados: el clsico puro, con paso a dos, del repertorio de
grandes ballets adaptados del original de Marius Petipa
o coreograados por Aaron Watkhin. Sus interpretes,
Pilar Nevado, Gentian Doda, abrieron la noche con una
acertada Bayadera que provoc los primeros aplausos,
para pasar a una novedosa Bella Durmiente, con coreografa que recuerda el neoclasicismo de Balanchine, en
la que Ana Noya y Brice Bardot estuvieron brillantes y
muy compenetrados; Esmeralda, tercero de los clsicos,
fue bien defendida por Natalia Tapia y un cada da ms
brillante Fernando Carrin. El segundo grupo, danza
moderna del siglo xx, estara formado, por un lado, por
tres coreografas del propio Ullate, de las que un estreno mundial (gracias por el detalle, Vctor) Nostalgie, es
una simptica y sensible interpretacin de Jaime Roque
sobre una agradable msica tradicional cubana. Sola, es
una obra que nos demuestra que la danza es, de todas
las artes, la que mejor expresa los sentimientos, en esa
81
82
RITMO ASCENDENTE
HACIA LA BELLEZA
Compaa: Julio Bocca, y el ballet Argentino. Programa: Bocca Tango. Tangos tradicionales. Lugar: Auditorio y Centro de
Congresos Regin de Murcia. Sbado 1 de marzo de 2003.
En primer lugar, la introduccin al ambiente de Buenos Aires mediante un recurso audiovisual, deja vu,
quizs demasiado utilizado en el mundo de la danza, lo
cual le quita lo que de original pueda tener, as como las
sombras en pantalla etc. En segundo lugar; la msica en
directo de las canciones, como elemento primordial en
casi todo el desarrollo del espectculo permite disfrutar
de la calidad de sus intrpretes aunque resultan un tanto
excesivas sus intervenciones. En tercer lugar, la utilizacin de recursos escenogrcos como una mesa, una silla, un banco o una escalera hacindolos participes de la
danza de una forma complementaria, que permite a Bocca y sus bailarines aunar la plasticidad de los movimientos y la fuerza fsica. En cuanto a la complementacin de
lo masculino-masculino, es una constante, anteponindose al masculino-femenino, con una nica bailarina
compaera perfecta de Bocca tanto en los tangos como
en la hermosa interpretacin de un paso a dos naturalista en el que la belleza de la danza queda adornada por
una discreta y acertada luminotecnia.
La Verdad, martes 4 de marzo de 2003.
84
SONORIDAD FLAMENCA
La Cumbre Flamenca de la cam ofreci una de las actuaciones que mejor recoge la esencia del amenco al aunar
el toque, el cante y el baile en un espectculo cuyo programa permite disfrutar de los tres modos tanto juntos
como por separado.
En esta ocasin la voz y personalsima forma de sentir
el cante de Mayte Martn, que ya ocupa uno de los primeros puestos en el mundo del amenco, ofreci algunos
de los temas de su ltimo disco, Querencia, ante el silencio contenido, interrumpido y acompaado por parte del
atento auditorio, haciendo que el movimiento meldico
del amenco de Beln Maya, cuyos brazos y torso dibujan un amenco contemporneo que se funde en la tradicin y pureza del baile, se desarrolle con modo y armona.
La trayectoria de esta bailarina, tras su paso por compaas como la de Mario Maya o la Compaa Andaluza de
Danza, ha ido consolidndose de forma que ahora esta
nueva forma de espectculo le da libertad para nuevas
frmulas en las que su creatividad se ve realizada.
Las guitarras de Juan Ramn Caro y Jos Luis Montn
aportan a la sonoridad amenca de sus ligados o glisandos la imprescindible colaboracin sonora de las falsetas.
Tanto en sus intervenciones como acompaantes al cante
o al baile como en las de solistas de cada uno ofrecieron lo
mejor de su arte completando el xito del espectculo.
La Verdad, Martes, 8 de Abril de 2003.
85
ILUSIN DE MOVIMIENTOS
87
modo de recuerdo citar simplemente la relacin con Gades Bodas de sangre, Carmen, o su Amor brujo con
Carlos Saura. Pero aqu y ahora hablamos de su creacin
personalizada desde los sueos Flamencos (1989-90) en
los que ya estructuro lo que iba hacer: su amenco.
La formula empleada es usar palos sin argumento necesario, para dar rienda suelta a un baile siempre bien
hecho y ajustado a la tcnica pura por el necesario toque
para no quedar anclado en el tiempo. La variacin en el
orden de cada uno de sus anteriores estrenos, Caminos
Andaluces o Arsa y Toma, le dio un sentido diferente, y si
en 1999 en La Unin buscaba transmitir el paso del tiempo a travs del comps de su baile, un oportuno giro de
palabras hace que ahora el ritmo interior brote a tiempo
y a comps.
A lo largo de una hora y tres cuartos, empezando por
una seguirilla sobria y ordenada, buscando la variacin
escnica en la geometra de las lneas de los bailarines,
(entre los que hizo una pequea intervencin Juan A. Jimnez, marido de Cristina) le siguieron los tangos bailados por chicos entre los que El Junco destaca por su
lnea y la limpieza y rapidez de zapato. A continuacin, la
pasin y ternura de una petenera en la que la castauela
acompaa a Cristina Hoyos, tal y como hace unos aos
hizo con una seguirlla resulto elegante y acompasada,
dominando el arte de la bata de cola y el mantn.
La cuidada escenograta y el variado vestuario contribuyeron a lograr la complicidad de su pblico (con alguna acionada cercana, a la que le falto poco para saltar
al escenario) y ms an cuando las alegras vibraron con
toda su fuerza mostrando la disciplina que rodea todo
el trabajo de la compaa, con la exactitud en cierres y
escobillas.
Ya casi cerrando la noche, Juan Jos Jan El Junco volvi a sorprender con una sole con el acople justo al cante
89
90
Primera Parte: Gerardo Nez y grupo. Segunda Parte: Compaa Andaluza de Danza. Director: Jos Antonio
Programa: Bodas de sangre, de Federico Garca Lorca. Adaptacin para el Ballet: Alfredo Maas. Msica: Emilio de Diego,
Ay mi sombrero! Perell y Monreal. Direccin, coreografa e
iluminacin: Antonio Gades. Lugar: La Unin, Antiguo Mercado Pblico Martes 12 de Agosto de 2003.
El Festival Internacional del Cante de La Unin en su ltima gala, antes de comenzar la fase correspondiente a
los concursos de cante y baile, ofreci un doble programa que rindi un justo homenaje a Antonio Gades, uno
de los grandes maestros de la danza espaola.
En primer lugar actu Gerardo Nez, esplndido
msico que, acompaado por Pablo Martn al contrabajo
y la percusin de Pepillo, sabe obtener el sonido perfecto
de la guitarra en una lucida actuacin, a pesar del trasiego de espectadores que no acertaban a encontrar su sitio.
Conforme se apaciguaba el ambiente, pudimos disfrutar
de la fusin de un amenco vanguardista que gust, con
motivos como Yerma, unas rtmicas Buleras y la cuidada interpretacin de Trafalgar que junto a las Buleras de
Jerez sonaron con fuerza en la amplitud del recinto de la
Catedral del Cante.
91
93
BAILE EXPLOSIVO
la compaa de rafael amargo actualiza el
amor brujo de manuel de falla en un espectculo con altibajos que gust al pblico.
El Festival de San Javier ofreci como ltimo espectculo en el apartado de Danza, a la Compaa de Rafael
Amargo. Protagonista de la noche, El Amor Brujo, pero
antes, y completando el programa, una primera parte
en la que coreografas de espectculos anteriores, como
Viejos aires o Soledad y Desaliento establecieron la toma
de contacto como muestra de la fusin de estilos que
Rafael Amargo ha establecido desde sus comienzos en
Amargo o Poeta en Nueva York. Si dicha fusin de amenco, danza clsica y contempornea resulta un tanto
difcil de seguir, ya que prevalece de pronto uno u otro
estilo, las mezclas tienen un cierto orden que enriquece
los resultados pero que no se ven favorecidos por nmeros como esa Improvisacin al tap, que a pesar del agotador y llamativo trabajo de pies de sus protagonistas, los
gemelos Lombard, y a pesar de la gracia y complicidad
del publico, es una pieza descontextualizada que rompe
la lnea de esta primera parte, antes de terminar con un
94
96
Compaa: Ballet Clsico sobre hielo de San Petersburgo. Programa: La Cenicienta. S. Prokoev 1 K. Rassadn.
Director: Mikhall Karninov. Semana Grande de CajaMurcia.
Sbado 11 de octubre. Lugar Auditorio y Centro de Congresos
Regin de Murcia.
todo a un pblico familiar por regla general en el que priman los nios, algunos casi bebs, a los que sus padres
acercan al teatro, a la msica y a la danza.
De esta forma, por ejemplo, la nada fcil partitura
de Prokoev Solyushka, segundo ballet clsico despus
de su Romeo y Julieta de 1938, y cuya gestacin fue larga
desde 1940 a 1944 debido a los acontecimientos blicos,
es seguida por un pblico que disfrut con las hermanastras, identicadas con toques grotescos, la madrastra,
Cenicienta, con su tema gracioso y en medida suciente,
el hada y su Prncipe junto a un Rey-Bufn, personajes
de cuento de Perrault en un ambiente divertido que hizo
las delicias de grandes y chicos con momentos acertados
como la formacin de la carroza, los elementos de cocina
con vida propia, o las vertiginosas vueltas de cuerpo de
baile.
Al margen de esto, se aprecia la preparacin clsica
de los bailarines, que es fundamental para dar el estilo
necesario, pero por supuesto que no es la base del espectculo sino la tcnica de patinaje, donde, la pareja intrprete de la Danza Oriental fue la que mostr realmente
uno de los mejores momentos de la tarde.
La Verdad, domingo 14 de octubre de 2003.
98
SOLDADOS DE LA BELLEZA
no faltan las elevaciones gimnsticas, giros vertiginosos y potencia en los saltos
El folclore de cada pas no conoce ni fronteras ni problemas de orden poltico. Forma parte de la tradicin y une
a los pueblos de manera sencilla a travs de la msica y
la danza. Las canciones y bailes son parte de la identidad
de las gentes y una forma de transmitirlas es en espectculos como el presentado por los Coros del ejercito ruso
con los que desde hace aos se han popularizado temas
como Ojos negros, Kalinka o Los Rernefos del Volga, interpretados por las potentes voces de tenores, bajos y baritonos. Pero una de las caractersticas de estos Coros
del ejercito ruso, aparte de la exclusividad de voces masculinas, ha sido de siempre la puesta en escena de bailes
en los que la preparacin de sus interpretes corresponde
a la tcnica de danza clsica por lo que las coreografas,
divertidas e informales alcanzan un nivel con pasos que
suelen despertar la admiracin, sobre todo cuando en
algunos montajes las habilidades necesarias para su interpretacin se acercan a elevaciones gimnsticas, giros
vertiginosos y potencia en los saltos para los que el escenario se queda corto.
Canciones y bailes se van alternando a lo largo de un
99
extenso programa del que falta el acierto en algunos recursos como esa colorista presentacin de chicas de conjunto, anclada en el pasado, junto al desle de banderas
en una coreografa que pretende ser espectacular pero es
como una copia de los musicales americanos de los aos
cincuenta. Otros nmeros, como las muecas acompaantes resultan sin embargo uno de los ms originales y
festivaleros. En cuanto al coro en s, alternando uniformes de tierra y de mar, se intenta paliar la monotona con
algunos movimientos simpticos arropando marchas y
melodas caractersticas, acompaadas por los msicos
entre cuyos instrumentos no poda falta la balalaica, lad
de tres cuerdas y caja sonora triangular usado en Rusia
para interpretar la msica popular y destacado tambin
en una de las coreografas. No obstante, y aunque no era
lo mismo, no podemos dejar de recordar a aquellos Ballets
de Moisseiev que hace ya aos ocupaban los grandes espacios de Palacios de Deporte con sus danzas tradicionales.
La Verdad, martes 28 de octubre 2003.
100
AR ABESCOS SONOROS
Con los bailarines del Leipziger Ballet, numeroso elenco muy joven entre los que gura nuestro paisano Oscar
Crdoba, se puede contemplar y analizar la lnea coreogrca seguida por Uwe Schoiz, entre cuyas creaciones
gura Die Grosse Messe, Requiem en do menor inacabado de Mozart en la que inserta cantos gregorianos, msica con tempornea y poemas.
Decantado por el estilo neoclsico la caracterstica
de las dos obras presentadas en Murcia, La Sinfona n 7
de Beethoven, y la Sinfona Fantstica de Berlioz, ambas
estn concebidas en un contexto de sinfonsmo balletstico de las que la primera traduce el color de los timbres
instrumentales siguiendo, un esquema en el que el desarrollo coreogrco se basa en el elevado nmero de bailarines que interpretan al unsono arabescos sonoros en
variaciones de dicultad extrema debido a la rapidez con
las que se realizan sus desplazamientos.
La utilizacin de grandes cuerpos de baile en estilo
neoclsico ya se ha visto a menudo, (Bejart, iniciador de
tema con aquel Ballet del Siglo xxi; obras como la Consagracin de la primavera, Danzas Griegas o Bolero) pero si
la cantidad de bailarines en escena junto a la misma rapidez y dicultad busca la espectacularidad del montaje
tambin ocasiona que en la primera de las obras presentadas, la Sinfona n 7, no se asegurase la coordinacin en el
desarrollo de trabajo de paso a dos multitudinario y se ejecutasen con poca limpieza alguno de los saltos y cadas.
101
tcnica
El esquema de la sinfona tambin hace que ciertos pasajes resulten repetitivos y faltando quizs la relacin entre
los cuatro movimientos, ya que el sentido de esta obra
es algo ms que la pura interpretacin de variaciones de
tcnica. La Sinfona Fantstica de Berlioz, segunda de
las coreografas de la noche, que recuerda en parte la
simbologa de la Consagracin de la Primavera y contiene ciertas reminiscencias del Pjaro de Fuego, desarrolla
una lnea, como la anterior.
Uwe Schoiz sigue usando el trabajo conjunto de bailarines numerosos en escena desarrollando los cinco movimientos de con alternancia de cuerpo de baile y pasos a
dos en los que volvemos a disfrutar de la buena preparacin de todos los jvenes bailarines en una colorista coreografa la en la que admite gestos expresivos cmicos y
efectos escnicos llamativos.
La Verdad, viernes 7 de noviembre de 2003.
102
U NA PENA DE LAGO
104
La reposicin de la obra El amor brujo, que Rafael Amargo estren el pasado agosto en las cuevas de Zugarramurdi (Navarra), ya tuvimos ocasin de verla ese mismo
mes en el escenario del Festival Internacional de Teatro,
Msica y Danza de San Javier. Y naturalmente tambin
hicimos un amplio comentario del montaje en estas mismas pginas (mircoles 20 agosto de 2003), por lo que
en esta ocasin voy a dirigirme ms a la generalidad del
espectculo que a la novedad de un estreno.
El mundo del amenco siempre ha tenido sus primeras guras, que destacan de otras por el dominio de la
tcnica: como bailarines o por su originalidad, como coregrafos. Al margen de los puristas o no puristas, los amenclogos pueden discrepar en cuanto a si es amenco
o no lo que las nuevas tendencias de la danza aportan a
este estilo de baile y si con ello se puede llegar con el paso
del tiempo a perder las races.
Hoy en da Rafael Amargo parece ocupar el primer
puesto de los novedosos, ya que desde su primer espec105
tculo, Amargo, y tras Poeta en Nueva York, su popularidad ha ido creciendo. Esto explica la expectacin entre
el pblico, que llen a tope el Auditorio, dispuesto de antemano a disfrutar de la noche y a ser generoso desde el
principio disculpando el retraso del treinta minutos! con
el que se subi el teln, retraso casual o no que ya hemos
sufrido en anteriores ocasiones con esta misma compaa.
La primera parte, una hora completa y algo larga, ofreci
un, martinete de inicio sobrio, bien marcado el comps
con palmas y tacn alternando el baile de Rafael Amargo
con el de Carmen La Talegoga, junto al resto de bailaores
en acertados Tientos tangos, encuadrado el escenario por
las buenas guitarras de Camarn de Pitita y Flavio Rodrguez, el violn de David Moreira, con alguna dicultad en
la apreciacin del sonido por problemas tcnicos de acstica, la percusin de Antonio Maya, Malte Maya y Mara
Cardona al cante en la original sole por buleras y una sguirilla con la fuerza del baile de Amargo, a veces exageradamente martilleante en su zapato, que con ese aire triunfante y su dominio de las tablas sabe ganar la complicidad
del pblico hacindole partcipe con toques efectistas, de
palmas y luces de sala, con lo que gente se lo pasa pipa.
En cuanto a El amor brujo, al margen de algunos cambios de adaptacin escenogrca respecto a lo visto en San
Javier y la ausencia de aquellos msicos que bajo la direccin de Edith Salazar enriquecan el montaje, es una obra
para ser vista una vez. El acercamiento al baile contemporneo, de un coregrafo tan eclctico como Amargo y su
bsqueda de la fusin de estilos puede llevar a lo que precisamente no busca, la prdida de referencias de la esencia
del amenco; eso sucede aqu. El pblico estaba totalmente entregado y Amargo lo agradeci con un Improvisado
nal de esta espectacular.
La Verdad, domingo 18 de enero de 2004.
106
DUENDE Y TCNICA
solo o acompaado, frruquito es todo un
prodigio de coordinacin
Pendientes en todo momento del joven bailaor, el cante y la guitarra son los que siguen las salidas, desplantes, cierres, en n, todas las evoluciones que igualmente
el Farru o El Barullo son capaces de realizar sin saber
muy bien por dnde van a salir; todo ello, caracterizado
adems por la vitalidad del zapateado, y una forma de
vestir, elegante, sobria y juvenil, amenco de chaqueta
y corbata, que congura la personalidad del arte de este
clan familiar.
La larga trayectoria del bailaor, el trabajo constante
y su talento especial le ha convertido en la gura que el
amenco actual estaba necesitando.
Esto no viene ms que a conrmar que con Farruquito, el baile vuelve a su esencia ms primitiva de expresin
del ser huma no y se convierte, como ya se ha dicho en
otras ocasiones, en un ritual. Esta forma de bailar ocasiona en el espectador una inquietud continuada y un
estallido de emocin contenida liberada en el cerrado
aplauso con el que se cerr la noche.
La Verdad, jueves 1 de abril de 2004.
108
INTERESANTE PETROUCHK A
muy buena escenografa, acertadsimos
efectos especiales y danza atrevida y
muy personal, todo ello en un espacio
ciberntico.
den que no facilita el acercamiento a la obra. La segunda coreografa, Flamingo mix, mezcla de hip hop, break
dance etc. queda sumergida en un aire discotequero con
la fuerza juvenil de sus interpretes con un ambiente colorista pero sin nada especial que resaltar.
Y salvando lo que aparentaba ser una noche algo pesada, de pronto una nueva versin de Petrouchka vino a
llenar el espacio de originalidad, muy buena escenografa, acertadsimos efectos especiales y danza atrevida y
muy personal. Todo ello enmarcado en un espacio ciberntico en el que haciendo guios a Tron y al mundo de
las computadoras, Juan Carlos Gil actualiza la historia
para la que en su da compusiera una rica partitura Stravisnsky, aunque tambin cualquier otro argumento hubiera servido como tema principal para llevar a cabo esta
interesante y, repito, original coreografa muy aplaudida.
Claro que todo ello queda lejos de lo que quizs parte del
publico esperaba, por eso del ballet claro, y es que hay
que reconocer que esta temporada la oferta de danza en
general ha quedado algo relegada, con poca variedad en
la programacin de nuestros teatros, olvido que no dudamos se solucione la prxima temporada.
La Verdad, martes 27 de abril de 2004.
110
112
114
La historia tiene tendencia a repetir los hechos. Sorprendentemente, en el campo de la danza, hay un crculo mgico que junto al progreso de las tcnicas gira sobre s mismo ofreciendo de pronto una realidad que nos traslada al
pasado. Se preguntarn el porqu de esta introduccin a
la crtica de la actuacin del Ballet de la pera de Kiev.
Pues tiene su explicacin si les digo que lo visto en Belluga,
danza acadmica de repertorio, con ese clsico Lago y el
modernista art deco de Sheherezade, me produjo una sensacin de vuelta en el tiempo de lo que hubiramos visto si
hubisemos asistido en cierta representacin que tuvo lugar en nuestra Murcia de 1918. Por aquel entonces la Compaa conocida como Ballets Rusos, que revolucionaron el
mundo entonces caduco de la danza con sus aportaciones
de msicos como Borodine, Rimsky-Korsakov, Debussy o
Ravel y el colorido de decorados y vestuario de pintores
de la talla de Bakts, Benois, Gontharova, en su estancia
en Espaa actuaron en el Teatro Romea con un programa
muy parecido a lo visto en la noche del jueves.
En la actualidad del siglo xxi, la Escuela Rusa, denomi115
nacin acadmica tradicional al margen de nuevos territorios polticos, est a salvo gracias a formaciones como la
del Ballet de Kiev con montajes de repertorio clsico que
a veces se presentan en edicin de bolsillo como esta denominada Suite del Lago de los Cisnes, versin reducida de
los cuatro actos de Petipa/Ivanov de1895. Esta opcin, que
puede ser adecuada para ciertos espacios, pblicos y ocasiones, es un tanto acelerada para apreciar toda la riqueza
del original ya que prescinde de momentos fundamentales del segundo acto, paso a dos, Cisne Blanco, respetando
los tan conocidos Pequeos cisnes todo ello tcnicamente
correcto, y ms espectacular resulta la seleccin del tercer
acto Cisne Negro (Odile) o las danzas de carcter como la
Espaola cuya base haba aprendido Petipa en su estancia
en Espaa a mediados del xix, que la Odette, Cisne Blanco,
sin sus variaciones fundamentales.
Por lo tanto, ms brillante result Seherezade de Fokine, aquel joven coregrafo modernista, rebelde a la tradicin de San Petersburgo que supo imponer sus novedosas aportaciones de nuevo siglo al mundo de la danza
(Sehereazade se present en Paris en 1909). Lo que s es
acertado es el contenido del programa ya que se observa
cmo la semilla del fruto del trabajo de Petipa/Ivanov se
transform en Fokine en un nuevo estilo de ballet en el
que las danzas populares, el exotismo oriental y la inuencia de Isadora Duncan junto a posiciones cerradas
y la rtmica de Dalcroze dio paso a un nuevo estilo de
danza espectacular y colorista del que surgira la danza moderna del siglo xx, y sin embargo llega a nuestros
das sin un pice de antiguo ni caduco. Como siempre,
al igual que otras noches, aplausos entusiastas con este
tipo de espectculos populares incluida una bandera que
entre el publico salud en honor a sus compatriotas.
La Verdad, sbado 17 de julio de 2004.
116
EN SU JUSTA MEDIDA
Julio Bocca. Ballet Argentino. Direccin Julio Bocca. Programa: Sin tiempo/ Ecos/ Desde lejos/ Septiembre/ Piazolla tango
vivo. Parque Almansa San Javier. Festival Internacional Teatro
Msica y Danza. Jueves 19 de Agosto de 2004
118
CARNAVAL?, CARNAVAL
120
CISNES ACADMICOS
Bueno, parece ser que las rogativas de la semana pasada dieron resultado y el segundo de los ballets del Ciclo
de clsicos no slo llen el Auditorio sino que al menos
la danza estaba en el escenario. Con El Lago de los Cisnes ocurre como con los clsicos en msica, que es pieza
obligada y de reto para los profesionales, y motivo de formacin danzstica para estudiantes y balletmanos.
Que cuantas veces se tiene que ver?: por siempre jams. Pieza obligada de repertorio, versionada innitamente, llega a nuestros das como si no hubieran pasado
ya ms de cien aos de su estreno. El nico problema
de la danza es que a diferencia de la msica no tiene un
lenguaje universal escrito, aunque hay algunos sistemas,
y adems muchas obras nunca se escribieron, sino que
siempre se bailaron y se transmitieron de maestros a
alumnos directamente resultando, por tanto, interpretaciones antes que lecturas.
La ofrecida por el Ballet de Mosc la noche del martes
es un ejemplo de esta problemtica, ya que es una versin
de otra versin etc. etc. pero que al menos tiene el sello
acadmico de Agrippina Vaganova, maestra indiscutible
de la llamada Escuela Rusa, heredera del esplendor deci121
monnico de los zares de la poca Petipa/Ivanov/Cechetti/Paulova y cuya rigurosa metodologa respetada universal-mente permite el conservadurismo de los clsicos.
Cuerpo de baile correcto, arropando a una Odette/Odile
segura y que result ms convincente en Cisne Negro
que en Cisne Blanco. Sus variaciones obligadas, paso a
dos de segundo acto o la coda del tercero las interpret
con dominio de escena y ella fue la reina de la noche ya
que el Sigfrido era un prncipe blandito, blandito, que
hubiera podido intentar emocionar un poquito en sus
intervenciones en las que siempre un buen bailarn tiene
ocasin de llegar a levantar a un auditorio.
En cuanto a lo que falt: a pesar de la adecuada escenografa bien montada y la bsqueda de efectos mgicos,
el escaso elenco haca difcil que las escenas de Corte resultasen lujosas y las danzas de carcter, espaola, italiana etc. quedaron un poco fuera de lugar. Y en cuanto lo
que no falt, fue la popular muerte del Cisne que me han
pedido que recuerde que nunca perteneci a este ballet
sino que es una pequea pieza hecha, con posterioridad
al Lago, para la gran Ana Paulova. En resumen, esta vez
lo pasamos bien as es que nos vemos en Cascanueces?
La Verdad, jueves 18 de noviembre de 2004.
122
124
muchos nios
Todo ello fue llevando a los ojos del publico, muchos nios y estudiantes de danza, cantera de nuestros futuros
bailarines quizs, al nal de la noche con el encanto y
complicidad de buen partenaire del Prncipe, Nikolay Semenov, en el difcil y original Gran Paso a dos tras el que
Clara, en su despertar encontrar el sueo vivido en la
realidad de uno de sus invitados.
Noche de xito total, desde luego, tras el que esperamos que a partir del nuevo ao que entra, que les deseo
lleno de felicidad, ya todo el ballet que podamos compartir sea, como mnimo, de esta calidad. Feliz Navidad,
danzantes, balletmanos y amigos.
La Verdad, domingo 26 de diciembre de 2004.
126
128
FLAMENCO EN V ERSO
Compaa: Kals. Obra: Romancero Gitano, de Federico Garca Lorca. Dramaturgia escnica: Rubn Cano y Francisco
Surez. Msica: Cachapines. Auditorio y Centro de Congresos
Vctor Villegas. Murcia, jueves 17 de febrero de 2005.
La obra potica de Garca Lorca ya ha sido motivo de inspiracin para la danza. Entre otros, Rafael Amargo nos
lo present (Enero, 2003) en la misma sala en la que la
noche de pasado jueves se represent el Romancero Gitano. La compaa Kals, compuesta en su mayora por
gitanos dirigidos por Francisco Surez, interpreta travs
del teatro, msica y danza su particular visin del mundo potico lorquiano.
La danza, el amenco gitano con tintes de contemporneo cuidadosamente mezclados, y la msica del Cahapines en palos montados por los propios interpretes se
dramatiza y liga a partir de la introduccin que presenta
el poeta (Florencio Campo). Y en un Martinete -La luna
vino a la fragua-, el Romance de la Luna, vemos a Claudia Faci, nieta de Lola de Avila, mostrar la elegancia de su
gura con detalles de funanbulismo acrobtico junto a
Daniel Doa; Al relevo sale la sole, sobria y bien ajustada de Inge Marn, cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya en el Romance de la pena negra. La Sole
por buleras es elegida por Kelian Jimnez para el verde
que te quiero verde de Romance sonmbulo. Acertados
otros Tangos de la Reyerta, navajas de Albacete.
129
130
Doble Concierto de Martinu, con la disciplina y rigor caracterstico de los bailarines de Ullate.
Con Llanto de luna, Eduardo Lao sorprende una vez
ms como coregrafo en el tema base de inspiracin, ese
reejo de luna y su inuencia en el ser humano, que permite a la pareja formada por Eri Nakamura y Williams
Castro una deliciosa interpretacin que encant.
Y si en aquel Amor Brujo de Vctor Ullate se intercalaban en la msica de Falla los elementos sonoros abstractos de Luis Delgado, en Seguiriya encontramos de nuevo
la colaboracin de Delgado, autor de la partitura. Esta coreografa nos acerca a las races del amenco fusionado
con lo contemporneo-neoclasicista en una danza que,
introducida a base de palmas y percusin en variaciones
individuales de repeticin intencionada, va agrupndose
en forma coral a base de sinuosos movimientos plurales
que siempre me ha recuerdan a la formacin bejartiana
de Ullate, artista donde los haya que recibi a pie de escenario una justa y entusiasta ovacin.
La Verdad, mircoles, 2 de marzo de 2005.
132
EL QUIEBRO DE LA YERBABUENA
134
MARA PAGS
Compaa de baile: Mara Pags. Espectculo: Canciones antes de una guerra. Coreografa: Mara Pags.
Direccin Jos Mara Snchez. XII Cumbre Flamenca Cam.
Teatro Romea de Murcia. Martes 12 de abril de 2005.
136
LA DANZA DE LA MUERTE
Compaa Lindsay Kemp. Espectculo: El ltimo baile de Elisabeth I. Msica: Carlos Miranda. Vestuario: Sandy Powell.
Coreografa: Marco Berriel. Auditorio y Centro de Congresos
Vctor Villegas. Murcia, mircoles 13 de abril de 2005.
El Ciclo de Danza y otras Msicas, ofreci el ltimo espectculo que Lindsay Kemp con David Haugthon ha
estrenado en Cantabria. Vino en periodo de rodaje de su
montaje, que dar mucho de qu hablar. Quien haya seguido la trayectoria del actor, mimo y bailarn britnico,
cuyos comienzos en danza fueron con Maria Rambert,
Charles Widman y Sigurd Leeder, ya conocen su personal estilo que crea escuela. Su lenguaje atrae por igual a
msicos, cmicos, actores o bailarines; un lenguaje en el
que el mimo y la mezcla de gneros teatrales conforman
los pilares de la interpretacin.
Las biografas han sido lectura preferida de Linsday
Kemp que considera la vida de un hombre ms importante que sus sueos de papel. Ahora interpreta la vida
de una reina, Elisabeth I mujer poderosa en un mundo
de hombres, marcada por su amor de su vida Lord Essex y ejecuciones cercanas impuestas por obligaciones de
Estado. La llamada Reina Virgen de una forma onrica y
surrealista, vive sus ltimas horas recordando su azarosa
existencia en una danza de la muerte. En ella, los textos
recitativos cantados con las excelentes voces del bartono Gianluca Marcheri o Angelo Smimno, se entremez137
138
Maya Mikhailovna Plisetskaya, a los tres aos ya asombraba con improvisaciones. Hay un momento en que
uno comprende que pertenece al Arte y, una vez iniciado
ese camino, ya no puede desviarse. Son sus palabras recuperadas del programa-homenaje que organiz Ricardo
Cue en 1995 en el Teatro Romea, y que no fue sino un
signo ms de la estrecha vinculacin que Maya Plisetskaya ha tenido con Murcia. La famosa Muerte del Cisne,
que Fokine ide para Ana Paulova, ha sido una de las pequeas grandes coreografas ms bailadas por Maya. Ni
ella misma podra contar la veces que la ha interpretado,
pero en Murcia , en aquella inolvidable funcin del 95 con
Arantxa Arguellles, Angel Corella, Lorena Feijoo, Elena
Filipeva, Martin James, o Jose Triguero, fueron ms de
tres, o cuatro, fue la locura. Maya bailando su Cisne, bajo
un atronador aplauso que confunda la msica de SaintSaens, y ella, mito viviente de la danza, emocionaba al
publico, que chillaba y lloraba viendo la ondulacin de
sus brazos y su agona.
Maya Plisetskaya con su danza ha hecho, todava, vitorear al publico con una edad en la que se supone que las
estrellas de la danza deben estar lejos de los escenarios, y
ella atractiva y nica unos aos despus de nuevo Murcia,
en el Auditorio, se nos pasea vestida de Armani para despedirse del escenario, que no de la danza. Canto de Cisne,
entre los gritos de un publico que la adora, algunos muy
jvenes que incluso no la han visto nunca bailar.
139
140
142
144
EL V UELO DE NGEL
ngel Corella. Estrella del American Ballet. Tanguero: Coreografa: D. Arias; Msica: A. Troilo, P. Castellano, J. Contursi,
Scarpino y Calderella. Apollo: Coreografa: Balanchine. Msica: Stravinsky. Mumuki, fuga y misterio: Coreografa: D. Arias.
Msica: Astor Piazzolla.Who cares: Coreografa: G. Balanchine. Msica: G. Gershwin.
Suite D. Quijote: Coreograa: Petipa-Gorsky. Auditorio Victor
Villegas. Murcia, viernes 2 de diciembre de 2005.
La tcnica de la danza clsica ha experimentado avances extraordinarios haciendo del esfuerzo fsico un arte
con maysculas. Al margen de los grandes ballets de repertorio con elenco numeroso, tambin se llega al gran
pblico a travs de pequeas piezas seleccionadas. Esta
formula es posible gracias a que grandes creadores, desde Petipa (s. xix) a Balanchine (s. xx), idearon sus coreografas para que se pudieran interpretar individualmente
las variaciones mas caractersticas, cuya enorme dicultad requiere el total dominio de la tcnica y un reto para
los bailarines que triunfan integrados en las mejores
compaas del mundo como el American Ballet, una de
las de ms prestigio y calidad, en la que ngel Corella
es estrella indiscutible. Su prodigiosa tcnica, optimista
presencia escnica y seguridad, as como las aportaciones de su estilo volvieron a quedar probadas.
En la primera parte, las dos coreografas de Balanchine, el neoclsico Apollo, adecuadamente interpretado
145
146
U N BUEN LAGO
148
V ELADA BALANCHINE
Compaa: Ballet Estatal de Perm. Titulo: Homenaje a Balanchine. La Sonmbula: msica Vittorio Rieti sobre temas
de Vicenio Bellini; coreografa George Balanchine. Serenata:
msica, Chaikovsky. Coreografa G. Balanchine. Ballet Imperial: msica Chaikovsky, coreografa G. Balanchine. Auditorio
y Centro de Congresos Vctor Villegas. Murcia 9 de diciembre
de 2005.
150
DEMASIADO INGENUO
Ya como costumbre y casi tradicin el ballet Cascanueces se representa como algo caracterstico de la danza
en Navidad. Ballet clsico en dos actos con msica de
Chaikovsky cuya coreografa y argumento se debe a Lev
Ivanovich Ivanov, bailarn y coregrafo del Teatro Mara
de San Petersburgo, quien a partir de 1885 sera segundo
maestro de danza, asistente y colaborador del entonces
ya anciano Marius Petipa. La historia en la que se basa al
argumento, original de A. T. A Homan, El cascanueces
y el prncipe de los ratones, es uno de los ballets cuyo pblico puede ser mayoritariamente infantil y una frmula
magnca para iniciar la acin en los nios. Pero esto no
quiere decir que las adaptaciones que sobre el original se
hacen no deban tener la misma calidad que otras coreografas y que la representacin pueda ser tan ingenua que
se llegue al aburrimiento desde el punto de vista tcnico.
La versin de V. Vaynonen del Ballet de Mosc causa esta
impresin debido, en primer lugar, a la escasez de cuerpo
de baile que limita la presencia escnica de personajes
dando demasiado protagonismo al mgico Droselmeyer
o al prncipe de los ratones cuya pelea con los discretitos
soldaditos es casi un discusin personal mano a mano.
En segundo lugar, tenemos el movimiento de grupos, y
151
152
ESENCIA SUREA
154
156
Compaa: Ballet del Kremlin. Director artstico: Andrei Petrov. Obra: Romeo y Julieta. Ballet en dos actos sobre la obra de
William Shakespeare. Coreografa: Yuri Grgorovich. Msica:
Sergei Prokoev. Orquesta Sinfnica de la Regin de Murcia.
Director, Alexander Siadkovsky. Auditorio y Centro de Congresos Vctor Villegas. Murcia, jueves 2 de febrero de 2006.
El mtico coregrafo ruso Yuri Grigorovich (San Petersburgo, 1927) cre para el Bolshoi de Mosc durante ms
de cuarenta aos un nmero importante de coreografas
como Flor de Piedra, Leyenda de amor, Cascanueces, Espartaco o Ivn el Terrible, Cuando hace unos meses visit Espaa al frente de la Compaa que lleva su nombre,
conrm su estilo en el respeto a la tradicin del clsico
pero abierto a todas las tendencias modernas. Sobre esta
lnea concibi en su da el Romeo y Julieta (1979) que el
Ballet del Kremlin ofreci en la segunda actuacin en
Murcia. Su estructura coreogrca es un clsico avanzado del siglo xx en el que predominan las innovaciones
modernistas que surgidas de Fokine o Nijinsky se entremezclan de forma sutil con la frrea disciplina de las
bases de escuela rusa tradicional y que en Balanchine ya
se clasicara como neoclasicismo. Si junto a este estilo,
adems, la fantstica partitura de Prokoev es un reto,
el carcter balletstico del drama shakespiriano requiere una interpretacin de tcnica y alma. Por eso cuando
una Julieta perfecta, Natalia Balajnicheva, de pies ligeros,
157
158
Compaa Nacional de Danza. Direccin artstica: Nacho Duato. Programa: Castrati, Nacho Duato. A. Vivaldi, Karl Jenkins.
Rassembiement. Nacho Duato, Toto Bissainthe. Por vos muero.
Nacho Duato, msica antigua espaola siglos xvi y xvii.
Lugar: Auditorio y Centro de Congresos. Murcia, viernes 18 de
febrero de 2006.
160
LA MUERTE Y LA DONCELLA
el festival mudanzas no pudo tener un
inicio ms atractivo y espectacular
162
U N V UELO DIVINO
Compaa Sol Pic. Espectculo: Diva Divina. V Edicin Festival Mudanzas. Domingo 19 de Marzo del 2006.
Puerto de Cartagena.
164
La inesperada ausencia del Ballet Flamenco de Andaluca, debido al problemtico planteamiento de la dimisin de su directora Cristina Hoyos, no supuso ninguna
merma para la XIII edicin de la Cumbre Flamenca de
la cam, ya que su sustitucin por Antonio Canales tuvo
como resultado, con Bailaor, un brillante comienzo en
el aforo completo del Teatro Romea. A lo largo de hora
y media el sonido del baile se dibuja en la estructura de
suelo blanco cuya sonoridad estudiada no slo hace llegar el ritmo del baile sino todos los matices del mismo
con los que desde el Romance a golpe inicial, a modo de
presentacin con los msicos tambin de blanco, Canales, Oscar de los Reyes -que pedazo de bailaor!- y una
elegante Adela Campillo, van desgranando buleras,
alegras o seguidillas en ese lienzo en el que la importancia de la luz reectada forma parte de una cierta espiritualidad en la forma en que se quiere hacer llegar la
apuntada raz trianera.
Un buen diseo escenogrco, cambio de vestuario, y
la improvisacin estudiada en cada uno de los bailes que
se alternan correctamente con los instrumentales dan
opcin al cante de Gall, Juan Jos Amador o Antonio el
Pulga, a la guitarra de Dani Morn y Miguel Iglesias y a
165
166
168
Espectculo: Gitanas. XIII Cumbre Flamenca de la cam. Teatro Romea. Murcia, jueves 23 de marzo de 2006.
170
FUSIN DE SONIDOS
Vicente Amigo: Un momento en el sonido. XIII Cumbre Flamenca cam. Lugar: Teatro Romea de Murcia. Viernes 24 de
marzo de 2006.
El esplndido concierto ofrecido por Vicente Amigo. Un momento en el sonido, fue el cierre de lujo de la
XIII Cumbre Flamenca. Durante dos horas, con un pblico el, respetuoso -afortunadamente menos ruidoso
que el de Gitanas- y mejorada la ubicacin escnica de
las torres de sonido, el artista cordobs nacido en Sevilla,
nos deleit con su guitarra y con su presencia colmada de
sincera simpata por nuestra tierra, a la que est ligado
por sus comienzos en aquel Cante de las Minas de 1989
y tambin por haber participado en anteriores ediciones
de la Cumbre.
Tras cinco aos sin publicar disco, este artista cordobs, sevillano de nacimiento, de cuya obra en colaboracin con Leo Brouwer Poeta Javier Latorre hizo danza
coreograada para el Ballet Nacional de Espaa en 1999
y escenicada por La Fura del Baus, nos present temas
nuevos, mezclados con algunos anteriores y siempre bien
acompaado de percusionistas, cantaor, bajo y teclado.
Del sentimiento que arranca el sonido de su guitarra,
prueben a cerrar los ojos y vern que es msica llena de
colores ser por deformacin profesional disclpenme,
pero siempre veo adems que bailan las notas, msica
en la que el amenco de corazn fusiona otros sonidos,
171
172
DE LA PIEDR A A LA SEDA
Festival Danza. Compaa: Michelle Man and Friends. Espectculo: Porque hay piedras que guardo /Tussore.
Coreografa: Michelle Man. Msica: Claude Debussy /Alfonso Garca de la Torre. Centro Prraga. Murcia. Mircoles 5 de
abril de 2006.
174
Marta Carrasco. Espectculo: Aiguardent. Creacin e interpretacin: Marta Carrasco. Msica: Gustav Malher, C. Durnont,
M. Vaucarie, Raul Barboza, Rene Aubry, J.S.Bach, Jacques Breit,
Holiner, Chaplin. Nichols, Cahn, Haendel, Bo Verspaendonck.
Festival Ddanzas. Centro Prraga. Murcia, viernes 7 de abril
de 2006.
176
U NA BAYADER A ACEPTABLE .
La Bayadera, antiguo ballet clsico de Marius Petipa estrenado en el Teatro Maryinsky en 1877, fue conocido
en Occidente por la gira del Ballet Kirov en 1961. Desde
entonces se dice de este viejo nuevo ballet, inspirado en
dos dramas del poeta hind Kalidasa, que es el presente del pasado de la danza. Considerado como una de las
mejores composiciones sinfnicas coreogrcas sigue
conservando el estilo Petipa de la Escuela Imperial de
San Petersburgo. El tndem Minkus-Petipa dio como resultado otras joyas como Paquita o Quijote en la frmula
de ballets en los que se combinaba virtuosismo y efectos
teatrales en un estilo de mezcla de plasticidad francesa
y allegro italiano, sacando el mximo de la tcnica clsica. Petipa construa todos sus ballets bajo el mismo esquema, imponiendo formas y estilo a sus compositores.
Era danza para ser vista y sentida sin otro propsito que
entretener a la realeza que mantena el ballet en Rusia.
Priorizaba la coreografa sobre la partitura y quizs por
ello la msica de sus ballets ha sido poco apreciada por
177
178
EL TALENTO DE M AY UM A NA
180
Festival: Punto Aparte. Compaa: Raaella Giordano. Espectculo: Quore. Escenario: Teatro Romea. Murcia. Lunes 12 de
junio de 2006.
182
MS DE LO MISMO Y
U NA DE ROM A NOS
Compaa: Ballet Estatal de San Petersburgo. Programa: Noche de Ballets, coreografas de Leonid Yacobson. Paso a cuatro, msica: V.Bellini. Rodin, msica: C.Debussy, S.Prokoev
y A.Berg. Espartaco, msica: Katchaturian. Festival Belluga.
Murcia, martes 11 de junio de 2006.
184
LA ALEGRA DE LA DANZA
Espectculo: Spirit of the dance. Escenario: 37 Festival de Teatro, Msica y Danza. Auditorio Parque de Almansa de San Javier. Jueves 17 de agosto de 2006.Un espectculo presentado
por La Verdad
energa
Una de las compaas que desde hace unos aos desarrolla este estilo de danza es la de Sipirit of de Dance, que
programada en el 37 Festival de Teatro, Msica y Danza
de San Javier y presentada por La Verdad result todo
un xito, entusiasmando a los espectadores durante dos
horas en las que toda la energa, fuerza y vitalidad de un
185
Un leve accidente de una de las bailarinas prolongara algo el largo descanso, pero la noche estaba siendo
amena, reencontrado el agradable ambiente de danza de
otros aos del que hace unos das les hablaba, y la comprensible paciencia del publico tuvo su recompensa con
una segunda parte de otras diez coreografas de muy
diferente inspiracin -con inicio de la meloda del Fantasma de la pera, que por cierto hace unos das vi. en
Londres-, desde el rap, funky, jazz, can-cn, y con uno de
los mejores y ms originales montajes de la noche, sombrero negro y guantes blancos, usado adems de forma
simptica en el borde de escenario, todos sentados, en
un difcil y muy divertido juego de manos como genial
n de esta.
bises
Con todo esto tenemos todos los elementos que conguran lo que es un musical, sin argumento de nido, y cuyo
play-bak resulta bien defendido por todos los intrpretes,
ya que tanto las voces como el sonido del zapato se hacen
en escena correctamente superpuesto a la banda sonora.
Un espectculo divertido, ameno, original y prolongado
por los bises (la gente bailaba y no quera irse).
La Verdad, sbado 19 de agosto de 2006.
187
SABOR A SAR A
190
Cualquier momento es bueno para la reexin, para hacer balance de una trayectoria, pero parece que en las efemrides, en las fechas sealadas, la memoria inconscientemente nos aporta un nivel de recuerdos, de nostalgias,
que en otras circunstancias uyen con mayor dicultad.
Con estas palabras comenzaba un articulo que, escrito
por Olivia Bella y Puri Lpez, directoras de la Compaa
Murciana de Danza, quera recordar los aos trascurridos desde que en 1993 estas dos grandes bailarinas, profesionales de la danza, amigas, decidieron embarcarse en
la dura pero hermosa tarea de crear una compaa en la
que pudieran, segn sus palabras, canalizar sus inquietudes artsticas y su trayectoria como bailarinas y como
maestras de baile.
Si en otras ocasiones desde este espacio dedicado a
la danza tuvimos ocasin de hablar, mencionar, felicitar
y animar a Puri Lpez en presente, ahora es duro, muy
duro, hablar de ella en pasado. Porque aunque todos sabamos lo que estaba pasando, cuando hablabas con ella,
cuando la veamos tan animada, fuerte, serena, hablando
de proyectos, del baile, de la danza, reuna una fuerza
tal que no haca sino animarnos a todos a continuar con
el trabajo diario como si no pasara nada. Alumna en el
Conservatorio de Murcia, titulada en Danza y adems
en piano, instrumento que tocaba maravillosamente con
un talento heredado de su igual maravillosa madre, Puri
Gmez, madre coraje, a base de trabajo, sacricio y tena191
192
Cubo. Compaa dana de Brasil Coreografa: Susana Yamauchi-Joao Mauricio y colaboracin de toda la Compaa. Banda
sonora: Sneca Baleiro. Semana Grande de CajaMurcia. Lugar: Teatro Romea Jueves 26 de Octubre de 2006.
194
MONSIEUR BUTTERFLY
Obra: Madama Buttery. Compaa de Danza Metros. Coreografa y direccin: Ramn Oller. Msica: Giancomo Puccini/Yoyomama. Lugar: caes de Torrepacheco. Viernes 29
septiembre 2006.
197
BUEN COMIENZO
200
Msicos y danzantes siempre hbolos; comediantes todos lo semos, que teatro el mundo es, donde farsa representamos . As comienza la Tabla xix que sobre Sarao,
comedia y cena, en casa ajena representa el teatro de la
historia de estas diversiones en Murcia Un extracto de la
obra de Fuentes y Ponce Murcia que se fue, publicado en
abril de 1872 en Madrid y que pasados cien aos el Ayuntamiento de Murcia recuper en su da.
Bueno, la excusa de esta cita sirve para relacionar msica y danza, disciplinas paralelas y que se complementan
cuando en el caso de una celebracin como la de Santa Cecilia, en principio solamente patrona de los msicos, resulta que los danzantes y bailarines, al ser hurfanos de santo
propio, nos apropiamos del que ms nos convengan y obviando a San Pascual Bailn, como creo que ya mencion
en alguna ocasin, pues nos viene muy bien que cuando
no hay a mano un San Vito est Santa Cecilia, mrtir de
educacin cristiana, nos la adjudiquemos de forma tan natural los bailarines para que tambin nos sirva de esta.
ocio
Nada de esto es demasiado ajeno a una actividad artstica, siempre relacionada con diversin, sarao, entretenimiento Y toda excusa es buena para que suene la msica
y comience el baile.
201
202
CASTAUELAS ARMNICAS
Musica para Danza: La Guitarra espaola en las Espaas. Repertorio oculto de ultramar. Obras de: Matias Jos Maestro,
Gaspar Sanz, Codice Saldivar. Guitarra barroca: Manuel Muoz. Castauelas: Raquel Alarcon. Fundacion CajaMurcia. Ciclo: Los rincones de la musica. Iglesia de Jesus (Museo Salcillo,
Murcia. Viernes 24 de Noviembere de 2006.
204
206
Compaa: Joven Ballet de Ucrania. Espectculo: La cenicienta. Libreto: N. Volkov y I. Chernyshev, basado en el cuento
de Ch. Perrault. Msica: Serguei Prokoev. Coreografa: y I.
Chernyshev. Navidad en CajaMurcia. Lugar: Auditorio y Centro de Congresos, Vctor Villegas. Murcia.Dia: Sbado 30 de
Diciembre de 2006.
208
El Ballet des Teatres de la Generalitat Valenciana, formacin al frente de la que se encuentran Mauro Galindo e
Inmaculada Gil-Lzaro, nos ofreci una interesante, novedosa y atractiva versin de La Bella durmiente, ltima
y muy reciente coreografa del premiado Goyo Montero
y basada en el cuento de Perrault, de la que Petipa hiciera
su ballet clsico en 1880.
Pero en nuestro siglo xxi, en tiempos de las maquinitas,
videoconsolas, pes eses y todo lo dems, con los cuentos que
empiezan por rase una vez en la danza-cuenta cuentos
hay dos opciones: puedes acudir a la frmula del xix mantenida en repertorio clsico, que termina por y fueron felices
o ver qu pasa con formaciones actuales de elencos muy jvenes y con buena base tcnica que, mediante el neoclsico
y el contemporneo, plantean: Y despus qu pas?.
Pues ah empieza esta historia que puede sorprender a
quien espera el clsico y ve que no es lo que esperaba, pero
una vez aclarado de qu va nos encontramos una propuesta que parte del tercer acto nal de la de Petipa y plantea la
falta de comunicacin que no es sino el propio sueo.
209
210
U NA NUEVA COPPELIA
Obra: Coppelia. Compaa: Ballet Vctor Ullate. Direccin artstica: Eduardo Lao. Direccin general: Vctor Ullate. Auditorio
y Centro de Congresos, Murcia. Jueves 25 de enero de 2007
frescura
Tras su estreno ocial en Santander, se present en Madrid el 30 de Noviembre en el Teatro Albniz. En palabras de Eduardo Lao para Tiempo de Danza: Es un
ballet muy fresco, nada oscuro y muy fcil. Como coregrafo he tenido muy buenos elementos para la obra. La
msica es la original de Delibes, el vestuario galctico
y futurista, de Pedro Moreno; la escenografa de Carles
Pujol; y la iluminacin corre a cargo de Nicolas Hischtel.
Para m es un reto cambiar la historia. Coppelia ahora es
un androide, la mueca es la protagonista que cobra vida
y sentimientos. Es una maquina humanizada.
El estreno fue un autntico xito. Dos actos, tres estilos: clsico y puntas, neoclsico y contemporneo sin
dejar olvidada la pantomima y el humor que rodea el germen de este nuevo ballet. En cuanto al elenco, Coppelia
es Eri Nakamura; el doctor Coppelius, Luca Vetere; Franz,
Yergen Uzlenkov; Diva Espectral, Ana Noya. Luego tenemos a tres personajes, Beti, Leure Castresana; Rosi es
Natalia Tapia y Andreina, Marta Rodrguez Coca.
La Verdad, sbado 27 de enero de 2007.
212
mil detalles
Una sorpresa te lleva a la otra, y hasta el vuelo escnico
es perfecto. En cuanto a la duracin de dos horas, ms un
descanso de veinte minutos, no se hace nada larga. Qu
quieren que les diga. Que desde la msica, pasando por
el muy cuidado vestuario lleno de matices y detalles, los
chorros de luz inundando el espacio, y mil detalles ms
que en estas lneas no cabran, pues que todo ello hace
que siempre estemos a tiempo de disfrutar con este tipo
de sueos, para dejarnos llevar por la imaginacin -por
cierto, a los nios habra que llevarlos- y conocer mejor
la cultura de la danza en Asia.
La Verdad, mircoles, 14 febrero 2007.
214
CLSICOS VIRTUOSOS
El estudio de la danza clsica desarrolla una tcnica mediante la cual el movimiento en el cuerpo humano pasa
de ser pura mecnica a una de las artes que mejor expresan los sentimientos. Cuando dicha tcnica es la base de
una escuela como la francesa de la pera de Paris, cuyo
simple nombre es aval de calidad y prestigio, es una oportunidad fantstica de disfrutar con una forma de baile, el
clsico puro, tan difcil de poder ver por estas tierras. Dicha oportunidad nos la ofreci nuestro murciano cartagenero universal, Jos Carlos Martnez, quien junto a la
brillante Agnes Letestu y magncamente acompaado
por cuatro parejas, adapt milagrosamente el escenario
del caes de Torre Pacheco a las necesidades de los paso
a dos escogidos.
Grana Pas Clachique, coreografa de Vctor Gsovsky,
fue una acertada forma de comienzo con Laura Hequet y
Audric Bezand mostrando brillantemente la ya mencionada escuela francesa. Luego, un delicioso Romeo y Julieta, Prokoev/Labroski, en la que Muriel Zusperreguy
y Cristophe Duquenne interpretaron una tierna y convincente Escena del balcn. Tras el Adagietto de Mahler,
acertado toque neoclsico de Oscar Araiz con Fanny Fiat
y Simn Valastro, Jos Carlos, bailarn estrella, fue reci215
216
VIVA EL TUT
218
El Festival Ddanzas del Centro Prraga comenz la edicin de este su segundo ao con una oferta de danza
contempornea dirigido al publico infantil en una doble
opcin de la Compaa Larumbe Danza: por un lado, la
posibilidad de participar en un taller, con lo que es una
toma de contacto tacto con la danza contempornea, y,
por otro, la de asistir al espectculo Tutti fruti, que, a
partir de extractos de cinco producciones infantiles realizadas por la Compaa en sus diez aos de existencia,
ha montado la coregrafa Daniela Merlo.
Partiendo del mundo de los sueos, en el que la realidad se mezcla con la fantasa y viceversa, los cuatro
bailarines de Larumbe Danza utilizan cinco escenas en
las que todo puede suceder. Viendo el trabajo que esta
Compaa realiza, me gustara denirlo, ms que como
danza contempornea para nios, como danza creativa en la que la comunicacin que se busca a travs del
movimiento del cuerpo despierta los sentimientos y provoca sensaciones de sorpresa con situaciones divertidas,
curiosas y tiernas en las que la interpretacin escnica
resulta cercana a los clowns, payasos, verdaderos artistas
de la interpretacin sin necesidad de palabras.
219
Los gags, la sorpresa, las situaciones que provocan risas y carcajadas sinceras se obtienen con movimientos
que si bien estn basados en la danza contempornea
no tienen porque denirse as exactamente. Junto a la
eleccin justicada de la msica que contribuye a crear
el ambiente de cada momento, elementos de multimedia
familiares a los nios habituados al mando a distancia y
la voz para ordenes o expresiones, todo lo utilizado en
Tutti fruti resulta ms cercano al mundo del mimo y al
payaso, aunque la danza creativa s est presente, por
supuesto, pero con una forma que necesitara otra denominacin que no fuera exactamente la de danza contempornea.
Los elementos de escenografa no son demasiado
complicados y los detalles histrinicos en determinado
vestuario son los adecuados para cada situacin. El resultado es un trabajo muy correcto, de justa duracin para
que los nios no se cansen y logrando un excelente comportamiento como espectadores siendo ellos mismos los
que controlaron hasta la espontaneidad de las risas.
La Verdad, lunes 5 de marzo de 2007.
220
T Y YO SOMOS TRES
conservar la pasin por el opuesto masculino, gil, interpretativo y convincente Jess Carams.
Montaje interesante el pblico de sillas incomodo
por no ver bien para el que se necesita la escenografa,
ya que el lenguaje teatral de sillas, mesa, mantel blanco
en fondo rojo, vino en copas de cristal y el fuego ritual, el
agua renovadora ; todo forma parte de la estudiada danza,
intencionada, elegante, siempre suave (aun en momentos
de fuerza) y el reejo en dos espejos, el del propio repetido yo femenino, y ese que cuelga al fondo como voyeur
que devuelve imgenes y contempla la historia.
Teresa Nieto, tcnicamente, baila magnca, comparte con sus compaeros escenario, muestra dominio de
pasos y un fsico envidiable. En cuanto al desnudo femenino de la otra bailarina: est justicado si se quiere,
pero resulta un recurso tan natural como fcil, no es muy
original y, adems, siempre les toca a ellas.
La Verdad, mircoles 7 de Marzo de 2007.
222
224
RENGLONES TORCIDOS
226
Espectculo: Israel Galvn. Arena. Direccin coreogrca: Israel Galvn. Direccin artstica: Pedro G. Romero.
Videos: Enrique Morente y el publico. Lugar: Festival MUDanzas. Teatro Circo de Cartagena. Martes 13 de marzo de 2007.
antiguas y nos llevan a la verbena con Paquito el Chocolatero Anda ya! Muchos detalles juntos. Cada uno en su
suerte.
Noventa minutos de baile es un esfuerzo considerable
con el buen toque de Alfredo Lagos, las palmas y jaleos
de Bobote y El Elctrico, buen humor de acompaantes,
pedazo de artistas desde luego vamos, que Arena todava
va a dar mucho de qu hablar.
La Verdad, jueves, 15 de marzo de 2007.
229
Formacin: Joaqun Grillo. Compaa de Flamenco. Espectculo: Grillo. Lugar: XIV Cumbre Flamenca cam. Murcia. Teatro Romea. Miercoles14 de marzo de 2007.
Grilo pone los cincos sentidos al baile. Y acerca al pblico la voz de Carmen Grilo, de Jos Valencia y de Jos
Antonio Nez, Pulga, prescindiendo de amplicadores.
Toma ya! Tan cerca y a pelo. Con o sin guitarras y sacando a la percusin de Ral Domnguez su adorno acompasado. Ah tambin es moderno. Otra vez Rosario Toledo,
en quiebro que reta a la fuerza de la gravedad (Cmo
se sostiene en esa pose duncaniana?). Alegras bonitas,
largas. Salida, silencio, escobilla, larga, y de pronto un
impresionante rasgueo.
Sabemos de Grilo que es puntillista y riguroso en lo
que hace, as es que se le ve pendiente de todo lo que
ocurre a su alrededor, baila para nosotros, y para ellos,
habla con ese cuerpo serrano y unos pies que hacen msica. Sole pastuea, no hecha en los tonos tradicionales,
jugando con la acentuacin del comps, bonitos brazos
con manos expresivas, bailando para que se lo agradezcan con silencios, cuando deben estar, y con aplausos,
cuando no se puede ms.
Flamenco joven, con aire fresco, que no se aparta de
lo tradicional pero que aporta un toque juvenil. Hay momentos en que est posedo por el ritmo frentico de su
baile. Llega el n de esta, la hora y pico se haba hecho
corta, y eso dice mucho. Anda y que no se lo pasan bien
cuando cada uno hace lo que se le ocurre con gracia y
arte. Ol! La gente de la Cumbre entiende de esto y participa de este nal. Por dentro bailan todos y por fuera
lo hubiramos hecho de no tener que salvar los espacios
escnicos del abarrotado Romea, volcado totalmente con
Joaqun Grilo y Compaa. Ol!
La Verdad, viernes 16 de marzo de 2007.
231
GRUPOS MURCIANOS
LA DANZA ESPAOLA, DE
NUEVO EN EL ROMEA
La danza espaola volvi a los escenarios del Teatro Romea con un nuevo estreno de la Compaa Murciana de
Danza. Desde Junio de 1996, fecha de su presentacin
al pblico, esta compaa ha sabido mantener su trabajo aanzando con diversos montajes su presencia en el
campo de la danza espaola. El terreno que pisan no es
nada fcil. La profesionalizacin de un arte conlleva responsabilidades de tcnica, estilo y seriedad en los resultados, no siempre logrados.
Pero ste no es el caso, ya que este grupo integrado por
veintids bailarines, incluidas sus directoras y coregrafas,
present la noche del pasado jueves un completo y variado programa. En la primera parte, la magnca msica de
Carlos Piana envuelve a Olivia Bella en unos Jaleos que,
enfundada en su roja bata de cola desgrana, con brazos
elegantes y acompasado tacn, dando paso a La voz del
viento, farruca a cargo de Puri Lpez sentimentalmente
expresada y bien acompaada de Javier Martnez.
235
pasin
La Guajira, Cal-libir, llenando escenario con las alegres
ganas de bailar por parte de diez bailarines, y la danza
teatralizada en el Concierto Andaluz, homenaje a Joaqun Rodrigo uniforme y uida historia de amor de Aurora, Soledad y Miguel guiados por la Pasin.
La segunda parte, con msica del cantaor amenco
Jos Merc y del prestigioso guitarrista Vicente Amigo,
es quizs ms completa en cuanto a resultado general.
Aqu toda la Compaa se encuentra totalmente volcada
a travs de seis palos amencos que discurren manteniendo una correcta lnea, movimientos coordinados de
tcnica segura y cuyo resultado asegura la continuidad
ascendente en el difcil mundo de la danza profesional.
Una compaa que trabaja con seriedad.
La Verdad, domingo 21 de mayo del 2000.
236
239
DIVADLO, SUGERENCIAS
PERTURBADOR AS
Dentro del panorama que la danza contempornea presenta en Espaa, la zona de Catalua junto a Valencia
ha desarrollado la formacin, acin y posibilidad de escuelas en las que bailarines, coregrafos y profesores han
hecho de un estilo algo propio.
Un primitivo Ballet Contemporneo de Barcelona, y
la labor desarrollada por el Instituto del Teatro, abri camino hace ya algunos aos, de grupos posteriores que
valientemente en la actualidad se arriesgan al montaje
de espectculos, coreografa propias, y a su exhibicin
en Ciclos como el de Dansa Valencia que anualmente se
celebra en dicha ciudad.
La regin de Murcia tuvo igualmente sus intentos de
abrir nuevas vas en este aspecto, con La Birlocha y el Ballet
del Alba, compaa de la que algunos de sus integrantes formaron en 1996 esta de Erre que Erre. El an corto camino
240
recorrido desde entonces, ampliando sus estudios y formacin, no ha hecho sino enriquecer su creatividad y curriculum. Despegando sombras del suelo, primer Premio Certamen Coreogrco de Madrid, 1996, Dando forma a la nada,
primer accsit Premio Ricardo Moragas, Miajas, o Vaivn
junto a la colaboracin con la Fura del Baus, El martirio de
San Sebastin, en Roma, son algunas de sus creaciones que
han ido congurando la estructura de la lnea a seguir.
Para este el ltimo de sus montajes, Divadlo, inspirado en la obra del fotgrafo checo Jan Saudek (Praga 1935),
la msica de Martn Fuks es la combinacin elegida para
trasladar al espectador unas imgenes inquietantes, que
acompaadas de un matizado grado de erotismo se desliza
en una coreografa cuya intencin es recrear el movimiento humano de los contenidos de los cuadros disolventes
del provocativo Saudek.
Los bailarines de Erre que Erre no llegan a confundir,
an cuando en determinados momentos de la coreografa se roce el limite de esta peligrosa frontera, en la bsqueda del contraste entre la violencia de unas imgenes
suavizadas por la ternura inmediatas de otras.
Junto a la preparacin tcnica de todos los componentes,
destacando quizs la exibilidad portentosa y pureza de lnea de Marina Serrano, tanto los cambios de una escena
a otra como el de vestuario in situ estn resueltos de forma discreta tamizados por una adecuada iluminacin con
momentos llamativos como los de guras en posicin fetal
invertida, arropados por un manto de terciopelo rojo aprovechado a su vez tanto como tapiz, como en amplia falda de
una elevada gura, resultado efectista de la superposicin
de dos bailarines que desaparecen hundidos en el espacio.
Novedoso espectculo, poco habitual en nuestros escenarios.
La Verdad, mircoles 1 de noviembre de 2000.
241
NUEVO ESPECTCULO DE
ENTREDANZAS,
EN EL TEATRO ROMEA
imaginacin
En Semblanzas la coreografa sin argumento denido, se
juega tanto con zapato, castauela y mantones, como en
la imaginativa Sinfona de sueos. Esta, que ocupa la segunda parte del programa es una fantasa onrica, basada
en sueos reales con un Alma, la propia Nuria Aparicio
como magnca bailarina, y unos personajes que interpretan Alas, Vida, Viento y Tormenta. De los estilos utilizados por la coregrafa, aqu impera ms la utilizacin
de variaciones de corte clsico frente a las de inspiracin
espaola ligado todo ello mediante los lazos de unin de
lo contemporneo, con un resultado interesante aunque
la duracin total de la obra resulte algo extralimitada. El
teatro, lleno hasta la bandera, dedic una larga y merecida ovacin a lo joven compaa y a su directora, premiando de esta forma la entrega con la que todo el elenco
bail en las casi dos horas de espectculo.
La Verdad, domingo 18 de febrero de 2001.
243
En A tiempo de fuego el amenco, es la nica intencin del contenido elaborado de forma bien estructurada
y siendo correctamente acometido por todas las bailarinas. Todas y cada una de ellas nos demostraron su especial calidad y preparacin. Y el acompaamiento musical
es todo un lujo.
La Verdad, lunes 7 de mayo de 2001.
245
LA COMPAA MURCIANA
Y JOS MARA CANO
247
EL CONSERVATORIO DE DANZA
LLEVA CASCANUECES AL
AUDITORIO REGIONAL
248
FLAMENCO EN V ERONA
250
CALIDAD Y ESTILO
Compaa: Ballet Espaol de Murcia. Direccin: Carmen y Matilde Rubio. Coreografa: Javier Latorre. Msica: Carlos Piana.
Patrocina: Semana Grande de CajaMurcia. Lugar: Auditorio
y Centro de Congresos Regin de Murcia. Lunes 6 de octubre
de 2003
La temporada de danza en Murcia ha comenzado de forma excelente gracias a la calidad de su primer espectculo. Enmarcado en los actos de celebracin de la Semana Grande de Cajamurcia, el Ballet Espaol de Murcia
ofreci un doble programa con sorpresas cuyo xito se
adivinaba.
La primera fue, y antes del anunciado estreno del ballet Penlope, un delicioso paso a dos clsico, con coreografa de Roland Petit, La Prissinnere, brillantemente
defendido por los bailarines invitados Eva Lpez Crevilln, elegante, delicada y magnca, bien acompaada por Lienz Ghang, cuya tcnica de escuela cubana le
asegura en todo momento como un rme partenaire. La
personalidad de estos magncos bailarines es el punto
de referencia para que la interpretacin del coregrafo
francs se reeje en la expresin de sentimientos de la
danza. Una delicia contemplarlos.
En danza espaola, pudimos volver a ver la coreografa de Matilde Rubio La cara oculta de/ Mediterrneo, en
la que la msica y los diferentes tonos de los trajes marcan la diferencia de los cuatro movimientos.
251
252
Compaa: Ballet Entredanzas. Direccin y Coreografa: Nuria Aparicio. Programa. Sur y Promenade.
Lugar: Teatro Romea de Murcia. Jueves 13 de mayo de 2004.
253
Compaa Taller del Conservatorio de Danza de Murcia. Programa: Ritmos. Estreno Nacional. Msica: Joaqun Turina; Coreografa: Jos Antonio. Dos escenas de Carmen (La Clase y La
Pelea). Coreografa: Antonio Gades; Maestra de baile: Stella
Arauzo. Msica: Gades, Solera, Freire y Lorca-Heredia. XII
Cumbre Flamenca. Teatro Romea de Murcia. Domingo 10 de
abril de 2005.
255
EL BAILE DE LA GITANILLA
257
TODO U N HOMENAJE
la ansiada continuidad de la compaa
murciana de danza se ha hecho firme
259
ARTE Y ENSAYO
Compaa Erre que Erre. Obra: Escupir en el viento. Espectculo: Escupir en el viento, Proceso de construccin.
Lugar: Espacio O. Caja escnica, Centro Prraga. Murcia. Viernes, 18 de noviembre de 2005.
mente dejndote llevar siendo adems todo ello discutible en un coloquio posterior con los interpretes.
Considerando todo esto por ellos mismos como primeros apuntes habr que esperar un ao para ver el nal
del proceso cuya formula, de momento, se presenta interesante.
La Verdad, domingo 20 de noviembre de 2005.
261
U N MAGNFICO CELOSO
en la adaptacin de Antonio Parra. Los bailarines, muestran una fuerza y tcnica magnicas, arropando a Francis Nez, Loysa, galn del engao, una de las estrellas
de la noche sin olvidar a Emilio Serrano en un acertado
cmico guardin. Todo ello con el acompaamiento de
la magnca guitarra de Carlos Piana, que junto a Pablo Barn, Armando Garca y otros excelentes msicos
nos deleitaron con creaciones y adaptaciones de las que
solamente una, acompaando el solo de Francisco Velasco, resulta pues rompe la unidad del resto. Pero el plato
fuerte del montaje se basa en la grandiosa escenografa
envolvente de Cristbal Gabarrn, de colores alegres en
contraste con la simbologa de la opresin reejada tanto
en un vestido como en el encierro de maderas punzantes atravesadas o la belleza de la bsqueda de la libertad
en las sombras del lienzo de una blanca transparencia.
Todo esto nos lleva a la belleza de formas por la que hay
que felicitar a las directoras artsticas, Carmen y Matilde
Rubio.
La Verdad, jueves, 1 de diciembre de 2005.
263
DANZA LIBRE
Todo es danza. Los gestos a travs del movimiento ejecutado de forma rtmica son danza. Y la danza es la forma
ms antigua de expresin de sentimientos. Cuando la
danza se realiza para que otros la contemplen se convierte en arte. Gestos, movimiento, ritmo, sentimientos,
espectador, artista, danza libre. De todo ello una coregrafa, Marina Serrano logra como bailarina componente
del grupo Erre que Erre un solo de nueva creacin. Partiendo del formato multimedia, la msica electrnica de
Martin Fuks acompaa a travs de un video, primero, al
personaje de ccin, Mitsune, que toma vida propia en la
realidad del escenario. Siendo ya algo habitual tanto en
danza como en teatro la utilizacin de audiovisuales la
dicultad de la originalidad estriba en el uso que de ellos
se haga. En este caso, primera parte de quince minutos
resulta atractiva en su realizacin siendo un interesante trabajo de arte-ensayo. Por su difcil resolucin de la
transformacin de una imagen ja, un dibujo, en una
imagen humana, bailada, es original e inquietante en una
realidad que se plasma en la segunda parte, treinta minutos en los que Mitsune-Marina, Marina-Mitsune es un
replica de lo visto en pantalla, con movimientos inspira264
265
BUEN TR ABAJO
Si se hace camino al andar, el de la danza se hace bailando. Este arte, cuyo Da Mundial se celebra en estas fechas,
es una labor sacricada, larga y dura. Pero todos los esfuerzos tienen su compensacin. Cuando se trabaja con
tesn, con ilusin y con buenos maestros, los alumnos,
cantera de futuros bailarines, pueden llegar a congurar
un plantel esplndido de jvenes promesas. En este terreno, el Conservatorio Profesional de Danza de Murcia
lleva algn tiempo recogiendo frutos de largos aos de
trabajo. Uno de estos ha sido la excelente reposicin que
del Sombrero de tres picos del gran Antonio ha podido
hacer ese gran maestro repetidor que es Juan Mata. Una
joya coreogrca de la danza espaola que junto a la correcta muestra de danzas de Escuela Bolera y estilizacin
de coreografas cedidas para la ocasin por Mariemma,
Jos Granero y Teresa Soun pudimos disfrutar en esta
muestra llevada a cabo con toda la dignidad, calidad y
presencia como si de una compaa profesional se tratara. Lo visto la noche del viernes era la conjuncin perfecta de muchos detalles. Una buena danza necesita de una
266
buena msica, y la de Manuel de Falla fue excelentemente interpretada por la Orquesta Sinfnica. Junto al disciplinado cuerpo de baile de alumnos no podemos dejar de
mencionar la brillante colaboracin de los artistas invitados, Carmen Coy y Miguel ngel Serrano, Javier Palacios, Loles Souan o Jos Lus Navarro como Gardua.
La Verdad, martes 2 de mayo de 2006.
267
La danza como expresin artstica Siempre ha encontrado en la mitologa una de sus fuentes inagotables de inspiracin. Con estos elementos, el mito y la danza, Juan
Antonio Saorn elabor en su da un trabajo, Yo, Eurdice, ahora presentado en el Teatro Romea, y que ofrece
diferentes aspectos traducidos en un resultado original
y creativo. Orfeo/Saorn busca en su danza teatralizada
no a una sino a tres Eurdices. A partir de tres gestos se
genera la coreografa en la que Maril Molina, con una
amplia belleza de movimiento, es la que era el pasado.
Las capacidades de las bailarinas son aprovechadas adems en otras cualidades como la voz de Marga Lpez,
la Eurdice del presente, mientras que a Pepa Robles, la
Eurdice de siempre, quizs por ello inalcanzable, va y al
nal nos la sube a unos zancos. Las tres son una. Para
ello se prescinde de sus caras, de sus vestidos, cuerpos
semidesnudos fundidos entre los que se debate o sobre
los que se lanza en vuelo un gil Orfeo. Figuras matizadas por una cuidada luz. En la obra prevalece la inspiracin del texto de base teatral en una narracin dancstica
en la que todos se mueven con y sin msica, ritmos mudos frases construidas a partir de estilos variados cuya
contraste sorprende, y cuesta un poco de asimilar por
la aparente distancia entre los fragmentos elegidos para
268
269
QUERIDA PURI
271
CUANDO DORMIMOS,
DNDE VAMOS?
273
IMGENES TREPADOR AS
retraso de horario previsto por problemas tcnicos, tenemos una coreografa divertida y de efecto fantstico
cuando se consigue la coordinacin de movimientos de
bailarines virtuales colgando de los balcones reales, girando, saltando en una danza vertical, coincidiendo con
los detalles arquitectnicos usados como referencia, con
planos curiosos y un tanto inquietantes cuando hasta los
falsos gratyes dibujados parecen quedar jos en la impoluta fachada. Claro que esto no hubiera sido una broma acertada dada la estupenda remodelacin del edicio
no?
Bueno, el trabajo de Toni Mira ha requerido una ardua
tarea: montaje de pasos, ensayos, grabacin desde distintos ngulos, clculo milimtrico de espacios, estudio
y observacin de ornamentacin arquitectnica y, adems, esos dichosos problemas tcnicos de ltima hora.
Esfuerzo considerable y nervios, incluidos los de Marga
Amante y Paco Martn, superados sobre la marcha. Buen
ambiente, a pesar de que otras actividades musicales en
el mismo entorno restaran un poco la calidad acstica
que siempre en espacios al aire libre es ms complicada.
Todo superado por la buena labor de equipo de este festival que ha pasado de ser una convocatoria regional a
ocupar un importante puesto como certamen nacional e
internacional muy considerado en el mundo de la danza
contempornea.
La Verdad, lunes 12 de marzo de 2007.
275
Espectaculo: Zona_Mu La Regin en Danza. Festival MUDanzas. Lugar: Teatro Circo de Cartagena.
Jueves 15 de marzo de 2007.
El colectivo de creadores murcianos en danza contempornea ofreci, dentro del Festival MUDanzas, una muestra de su trabajo de forma altruista ya que la recaudacin
de la noche iba destinada a benecio de la Asociacin
Apoyo Activo de la Regin de Murcia, lucha contra el
vih.
Por el escenario del Teatro Circo, y a modo de gala,
cinco compaas hicieron una nica actuacin compartiendo el programa en el que Kike Guerrero para Zeitanschlge busc su inspiracin en torno a fragmentos
opersticos marcados en tonos rojos, mientras que la
de Trini Martnez y Manolo Garca, Sin ms turbacin
mental, just for fun, fue un contact divertido, camisetas
en cuerpos que no se despegan y risas contagiosas. Luego,
la especial historia narrada y bailada de un cactus en una
piedra y una pompa de jabn (No me importa cunto me
quieres, sino cmo me quieres y si no me quieres, tampoco importa) que en Clavado en el alma deja adivinar
el riesgo de sentirse atrado por algo que puede herir de
forma punzante, claro, y en la que cuando la autora Leticia eco baila a su manera con la de Sinatra, My Way de
fondo, resulta especialmente tierna.
A continuacin, pausa-descanso con reivindicativo
276
discurso y minuto de silencio en emocionante homenaje mientras los rpidos fotogramas proyectados nos recuerdan, ellos, nosotros, vosotros, los veinticinco aos
de lucha mundial contra esa lacra que actualmente no
es ya factor de rechazo temible por los que estn cerca
de algn afectado (puede ser cualquiera, nos dicen).Continuando la noche, Dory Snchez se decant por comunicar lo difcil que este ltimo ao ha sido para ella y
en 365 das, sus fotos de momentos de amistad y familia
deslan tan rpido como sus articulados movimientos
bajo un solitario foco. Lectura de diario en penumbra
que desnuda sus ms ntimos pensamientos. Y para terminar, el lenguaje visual de las novias, gestos, maneras y
posturas que sustituyen a las palabras, repiten o concretan su signicado con matices que la acompaan o buscan la contradiccin. Eso pretende con su coreografa la
Kinsica de la Compaa Maril Molina, en la que esperpnticas bailarinas tocadas de locas pelucas pasean sus
galas nupciales. Agradecido aplauso de asistentes, amigos y conocidos, y nuestra incombustible y polifactica
Marga Amante de regidora, organizadora y lo que haga
falta. Enhorabuena a todos.
La Verdad, sbado, 17 de marzo de 2007.
277
DA MU NDIAL
futuro
La realidad es que existe una profunda preocupacin por
el futuro de los estudios de danza, desarrollo de ese Grado Superior an sin determinar, y si en otras profesiones
el mundo laboral representa un reto difcil para nuestros
jvenes, los bailarines en general en nuestro pas hoy por
hoy se sienten igual de afectados por el paro, la falta de
oportunidades etc. que cualquier otro trabajador. Por lo
tanto, cuanto mayor sea la oferta educativa, Grado Superior, Licenciatura en Danza, reconocimiento ocial del
Titulo de Licenciado Universitario en Danza, (estudios
de postgraduado, posibilidad de la investigacin en danza) y la creacin e inclusin del citado titulo en el Catlogo General de Titulaciones que actualmente imparte la
Universidad espaola, no ser sino igualar las oportunidades del futuro laboral, formativo y acadmico de nuestros estudiantes de Danza. El Da Mundial de la Danza
no est slo para ver bailar espordicamente a nuestros
alumnos. Es necesario si queremos alcanzar los mismos
niveles que el resto de Europa, al menos, abrir los ojos y
estar preparados para afrontar una realidad que va ms
all de un par de zapatillas
La Verdad, jueves 29 de abril de 1999.
282
En Abril de 1727 naca en Francia Jean-Georges Noverre, quien llegara a ser uno de los hombres ms destacados y clebres de su tiempo. Su obra, Cartas sobre la
Danza y los Ballets, uno de los tratados ms importantes
sobre danza y pantomima publicada en 1760, marc un
comienzo en la evolucin y desarrollo de la danza acadmica o de escuela que, derivada de las danzas cortesanas
de las estas renacentistas llevadas a la corte de Fontainebleau por Catalina de Mdicis, se convertira en lo que
hoy en da conocemos como Ballet.Bailarn, alumno del
gran Dupr, profesor y coregrafo, aburrido de la rutina
y articialidad de la danza de su poca, sus reformas no
llegaron a ser sucientemente apreciadas por sus artistas
contemporneos a los que en vano suplic que se inspiraran en la naturaleza para reemplazar sus estereotipados gestos convencionales por movimientos racionales
ms comprensivos a todos.
En el siglo xviii, en las cortes imperaban tradiciones
vanidosas y articiales en las que los ballets no eran sino
una sucesin de danzas cortas, sin unin ni temtica
escnica alguna que podan formar parte de una pera,
reproduciendo pasos iguales unidos sobre fragmentos
enlazados de msica, sin ms inters que el de ser un
divertimento agradable y de cuya situacin se quejara
el mismo Jean-Jacques Rousseau en su Diccionario de
la msica publicado en 1767. Ante un arte que haba llegado a ser aburrido y montono, Noverre preconiz la
283
285
287
DE LA DANZA Y SU HERMOSA
HISTORIA, EN EL DA MU NDIAL
alumnos y maestros.
En la actualidad de nuestro siglo xxi, la base del ballet
acadmico, cuyos orgenes nos fueron dados en la Academia de la Msica fundada en Pars en 1661 por Lus XIV,
el Rey Sol. Esta base contina siendo enseada a nuevas
generaciones de alumnos por los maestros y los jvenes
bailarines que hoy triunfan en los escenarios sern a su
vez maestros de otros y as sucesivamente ya que la danza es un arte que necesita ser transmitido directamente.
Los principios que en el siglo xviii proclamara Noverre como fundamentales, no han perdido actualidad ni
han quedado obsoletos. La danza debe ser, adems de un
bello arte para ser mostrado, una forma de entender la
vida rodendola de cuanto creativo y hermoso podamos
encontrar en todas las otras artes.
Al margen de todo esto, que puede sonar a losofa
fcil, la realidad es que la danza que se hace en nuestros
das debe luchar contra problemas e inconvenientes para
sobrevivir en un mundo cada da ms computerizado y
menos artstico. La obtencin de resultados rpidos sin
la espera de un trabajo paciente, la competitividad en el
mundo laboral y la prisa por llegar antes que otro es un
contraste interesante con la necesaria prctica paciente
de la danza. Al talento y las aptitudes necesarias hay que
aadir la espera de los aos de estudio.
No todos los alumnos que empiezan soportan la presin a la que son sometidos, ya que la simultaneidad con
la enseanza obligatoria les obligan a rendir al mximo
en una doble jornada que pocos adultos soportaran,
pero que al menos lo hacen con la esperanza de poder
terminar los diferentes grados que les ofertan los estudios de danza. Este ao en el que precisamente celebramos la primera generacin de alumnos murcianos que
concluyen brillantemente su Grado Medio regulado por
290
la logse en nuestro Conservatorio Profesional de Danza, sin embargo no tienen, hoy por hoy, la posibilidad de
continuar en Murcia un Grado Superior.
Desde nuestras aulas, donde da a da se estudia y se
baila, los jvenes bailarines seguirn mostrando su trabajo en escenarios, pero conamos en que tal y como
defendi en su da Noverre tambin podamos formar a
buenos maestros. Sin ellos la danza dejara de existir.
La Verdad, lunes 29 de abril de 2002
291
MURCIA . LA DANZA
DE HOY EN DA
294
Esto de los Das Mundiales se puede analizar desde diferentes aspectos. En primer lugar el porqu se celebran. En
el caso que nos ocupa el motivo no es otro que la Danza,
cuya musa Terpscore baila junto a sus hermanas, musas
de las otras Bellas Artes, en la festiva ronda de la obra de
Andrea de Mantegna, El Parnaso. A continuacin tenemos la justicacin de la fecha, y se elige un 29 de Abril
en recuerdo del nacimiento, en 1727, del brillante personaje de la Ilustracin, Jean Georges Noverre, denido por
el musiclogo Delfn Colom (quien nos acompa hace
unos aos en este Da) como nombre mtico en el arte
coreogrco, y cuya renovacin de la danza en cuanto a
interpretacin y estudio supuso una importante aportacin histrica. Quien tenga curiosidad por acercarse a su
obra le recomiendo la lectura de sus Lettres sur la Danse,
cartas que son una autntica crtica sobre la danza teatral, y que defendi, entre otras muchas teoras, la equiparacin de la gura del coregrafo con la del escritor:
Sabed que como maestro de danza me considero igual
a Voltaire como maestro de la escritura deca, y si bien
puede suponer falta de modestia no hay que olvidar que
se le recuerda como el Shakespeare de la danza.
Luego vienen maniestos, reivindicaciones etc. de
este Da que, por cierto, los danzantes somos tan raritos
que lo celebramos... trabajando!, qu son si no las Galas,
actuaciones, conferencias etc. compartidas con todos los
que quieran acompaarnos?
295
296
Superior, inexistente en nuestra Regin, porque ya estamos cansados de recordar que su vaco obliga a los danzantes del Grado Medio a tener que irse fuera si quieren
terminar sus estudios. (And, dir ms de uno, pero es
que el baile se estudia? pues que hagan como yo, que
bailo el aserej sin haber ido a la escuela!).
En cuanto a la oferta de temporadas teatrales cada vez
se programan menos ballets, menos danza, y cuando llegan sobre todo los clsicos de repertorio se preere ofertas de rebajas adornadas con nombres rimbombantes.
Con tal de llenar aforos no importa engaar al pblico.
Afortunadamente la danza es algo ms que un arte, es
una forma de vida, no se cansa en la bsqueda de horizontes y est encontrando ahora nuevos amigos como los
del mundo universitario, hasta ahora discreto, pero que
ha empezado a interesarse por su cultura y su historia al
igual que hace ya el resto de Europa y otros continentes
y que, aunque nos lleven aos de ventaja en este terreno,
estamos seguros de que, si nos dejan, podramos ponernos a su altura y llegar a ofrecer un nuevo futuro para
nuestros jvenes estudiantes. A todos, feliz da.
La Verdad, viernes 29 de abril de 2005
298
La danza no necesita ni pluma, ni pincel. La nica herramienta necesaria es el cuerpo humano, todo movimiento
est impregnado de la danza. El moverse es danzar. Estas Son algunas de las palabras que nos llegan en el texto
del Maniesto Internacional de la Danza, este ao a cargo de Norodom Sihamoni, Rey de Camboya.
El arte de la danza sobrevive al paso del tiempo. Su
magia esconde algo ms que movimiento, diversin o
entretenimiento. Es una manifestacin del sentimiento
humano y como tal puede expresar alegra, dolor, esta o
duelo. Los bailarines no son solo aquellos que hacen de la
danza su profesin. David bail delante del Arca. Cuando Moiss atraves las aguas las mujeres lo celebraron
con danzas. En Creta, desde nios, la Pyrrica se practicaba como preparacin para las batallas... hay tantos
ejemplos en la historia de la humanidad que sera largo
intentar exponer brevemente el hecho de que la danza,
el baile, el sarao, el baile en sus mltiples manifestaciones, esconde una forma de pensamiento, un arte que sirve para vivir. Disciplina, orden, valoracin del esfuerzo
sin el que nada se consigue, superacin de dicultades...
horas, das, aos, todo ello acompaado por esa falta de
comprensin de los que, ajenos a su raz y naturaleza, no
ven en la danza mas que una forma de pasar el tiempo.
La danza demanda la ms alta dedicacin del cuerpo,
la mente y el alma, dice el Maniesto. Y ese esfuerzo tiene, para el que la practica como Arte, la recompensa de
299
300
NDICE
Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
9
crticas
Ullate, creador innito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Cisne blanco, cisne negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
Una fantasa mgica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
xito indiscutible de Sara Baras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Nuevos tiempos, nuevos aires para un gran ballet . . . . . . 24
Un oscilante Zorba el griego a cargo del Ballet de Lituania 27
Modernismo innovador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
La danza se viste de esta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Osados, atrevidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
El esplendor del romanticismo con Giselle y Vctor Ullate 36
Cenicienta por fandangos y buleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Y la danza se hizo hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Merecido homenaje a Jos Carlos Martnez . . . . . . . . . . . . 43
La locura de Sara y su duende amenco . . . . . . . . . . . . . . . 46
Duato, escultor del espacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Blanca del Rey, seora del arte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
El baile de Sara Baras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Cisnes bajo las estrellas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Un desafo a la gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Currantes de primera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Antonio Canales, ese gran provocador . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Cascanueces, destrozado en el Romea . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Salom, una belleza maldita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Un aburrido Lago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
71
73
76
78
81
83
85
86
88
91
94
97
99
101
103
105
107
109
111
113
115
117
119
121
123
125
127
129
131
133
135
137
139
141
143
145
147
149
Demasiado ingenuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Esencia surea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Giselle, clsico romntico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Julieta si, Romeo no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Duato hace pensar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La muerte y la doncella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un vuelo divino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jugar con el ritmo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Curioso Israel Galvn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mucha miel en las caderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fusin de sonidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De la piedra a la seda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cctel Carrasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una Bayadera aceptable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El talento de Mayumana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
No vale cualquier cosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ms de lo mismo y una de romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La alegra de la danza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sabor a Sara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En memoria de Puri Lpez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Que cosa ms divertida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Monsieur Buttery. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Buen comienzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La danza y Santa Cecilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Castauelas armnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otra vez no, por favor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cmo se divirtieron los nios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Eres t mi prncipe azul? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una nueva Coppelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desde China, con amor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clsicos virtuosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Viva el tut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clows de las danzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
T y yo somos tres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Qu buen rollo el de Muraday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Renglones torcidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Flamenco nuevo, sabor antiguo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Con gracia y arte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
151
153
155
157
159
161
163
165
167
169
171
173
175
177
179
181
183
185
188
191
193
195
198
201
203
205
207
209
211
213
215
217
219
221
223
225
227
230
grupos murcianos
La danza espaola, de nuevo en el Romea. . . . . . . . . . . . . .
15 aos del Ballet Espaol de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Divadlo, sugerencias perturbadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nuevo espectculo de Entredanzas,en el Teatro Romea .
Bien por el Ballet Espaol de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Compaa Murciana y Jos Mara Cano . . . . . . . . . . . .
El Conservatorio de Danza lleva Cascanueces al Auditorio
regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Flamenco en Verona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Calidad y estilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sonido agradable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La presencia del ausente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El baile de La Gitanilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Todo un homenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arte y ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un magnco celoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Danza libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Buen trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Subida a unos zancos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Querida Puri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuando dormimos, dnde vamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Imgenes trepadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Para ellos, para nosotros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
235
237
240
242
244
246
248
249
251
253
254
256
258
260
262
264
266
268
270
272
274
276
da mundial
Danza y Universidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dia Mundial de la Danza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Presente y futuro de la danza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De la Danza y su hermosa historia, en el da mundial . . .
Murcia 2003. La Danza de hoy en da . . . . . . . . . . . . . . . . .
La danza, algo ms que un arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nuevo da Mundial de la Danza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Danza y tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
281
283
286
288
292
295
297
299