Protocolo de Cardiopatia Isquemica Cronica
Protocolo de Cardiopatia Isquemica Cronica
Protocolo de Cardiopatia Isquemica Cronica
Autor
Servicio
Cardiologa
Paticipan
INTRODUCCIN
La cardiopata isqumica (CI) es la primera causa de mortalidad en nuestro pas y
una de las primeras tambin en morbilidad, producida por un desbalance entre el
aporte y la demanda de oxgeno y nutrientes en el msculo cardaco. Se produce
por una disminucin del flujo por las arterias coronarias, que aunque la etiologa
puede ser diversa, la ms importante se debe al estrechamiento difuso o focal de
las coronarias, secundaria a la aterosclerosis.
Por el tiempo de evolucin y severidad la cardiopata isqumica se puede clasificar
en dos grandes grupos:
Las 3 primeras, de estas formas crnicas de CI, sern objeto de estudio mediante
este protocolo de actuacin asistencial.
Al ser nuestro hospital centro de referencia nacional, y por contar con laboratorio
de cardiologa intervencionista y unidad de cuidados coronarios y tener esta
entidad tan alta prevalencia, la convierten en la primera causa de consulta e
ingreso en nuestra sala y entre las primeras en el servicio de medicina interna, por
eso se justifica sobradamente la confeccin de este protocolo para uniformar el
DESARROLLO
Universo
Poblacin que sea atendida en nuestro centro o policlnicos del rea por
cardilogos de nuestro servicio o miembros del grupo de cardiopata isqumica,
con diagnstico o sospecha de cardiopata isqumica.
Procedencia de los pacientes
Pacientes en seguimiento en nuestro hospital o remitidos previa coordinacin, de
cualquier centro del pas con sospecha de cardiopata isqumica (CI).
Criterios de admisin
Sospecha clnica
Dolor
Localizado en regin retroesternal o en regin precordial
De carcter opresivo o quemante
Con irradiacin al cuello, cara interna de los miembros superiores,
fundamentalmente al izquierdo, y en ocasiones al hombro y la espalda
Que aparece al realizar algn esfuerzo
Pudindose acompaar de sudoracin, frialdad, palpitaciones, disnea y
ansiedad
Que dura entre 5 y 30 minutos
Que alivia al detener la actividad que lo provoc o con nitroglicerina
sublingual en los primeros 5 minutos
Y con factores de riesgo coronarios
Aunque esta es la descripcin habitual no siempre se presenta con todas las
caractersticas y es determinante la experiencia del mdico para interpretar
correctamente el dolor.
ECG
Ecocardiograma
Ergometra
con
angioplastia
coronaria
transluminal
Holter de ECG
Indicaciones de la coronariografa
Respuesta inadecuada al tratamiento farmacolgico.
Signos de alto riesgo en pruebas no invasivas.
Intolerancia al tratamiento farmacolgico.
Paro cardaco recuperado.
Pacientes con taquicardia ventricular
polimrfica aunque no sea sostenida.
monomrfica
sostenida
Angor
Signos de alto riesgo en pruebas no invasivas
Insuficiencia cardiaca
Arritmias ventriculares malignas
Aneurisma ventricular grande
Infartos de cara anterior donde se demuestre amplios territorios
viables
Viabilidad en el territorio infartado
Conocer la existencia o no de viabilidad en el territorio infartado (es clave, porque
puede decidir el tratamiento quirrgico revascularizador)
Criterios de viabilidad
Clnicos: angina de pecho con cambios elctricos.
ECG: no fiables.
Ecocardiograma: respuesta bifsica: hipocinesia que mejora a dosis bajas
de dobutamina y vuelva a empeorar a altas dosis o tras atropina.
Ganmagrficos: cuado los segmentos con defectos de captacin severo
(< 50 % de la captacin mxima) mejoran tras la reinyeccin del
radionclido o tardamente. Los segmentos con trastornos severos de la
contractilidad que presentan captacin normal, hipocaptacin de grado ligero
o moderado en reposo (> 5 % de la captacin mxima) y los que presentan
engrosamiento sistlico con la adquisicin sincronizada del ecg.
Angiogrficos: mejora de la contractilidad de un segmento aquintico tras
la inyeccin de nitroglicerina.
Confirmacin diagnstica
Tratamiento farmacolgico
Se establecer el tratamiento farmacolgico a todo paciente que se le diagnostique
una cardiopata isqumica, se someta o no a tratamiento revascularizador,
recomendndose:
Pacientes
con
ACTP:
Otras aclaraciones
Los pacientes remitidos al rea de salud, al igual que los que no se hayan
incluidos en este protocolo asistencial, al necesitar nueva reevaluacin, sern
remitidos a nuestras consultas o coordinados su traslado con la direccin del
servicio en caso de necesitar ingreso.
Todas las investigaciones se podrn realizar de forma ambulatoria con la
excepcin de la coronariografa, aunque para sta, algunos pacientes con
determinada caracterstica o riesgos, requerirn ingreso.
Las ACTP se harn fundamentalmente con el paciente ingresado, pero
algunos se harn de forma ambulatoria segn protocolo de investigacin
diseado al efecto.
ALGORITMO DIAGNSTICO DE LA
CARDIOPATIA ISQUEMICA CRONICA
Dolor torcico sugestivo de
Electrocardiograma
Prueba de esfuerzo
Positiva
Tratamiento
mdico
Negativa
Signos de
alto riesgo
Se descarta diagnstico de
cardiopata isqumica
Coronariografa
Lesiones
significativas
Lesiones
> 70%
incluyen ADA
No lesiones
significativas
Lesiones
< 70% o no
incluye ADA
Revascularizacin
ACTP
ByPass
Tratamiento
Mdico
Ecocardiograma
Buena funcin
ventricular
Mala funcin
ventricular
Test de viabilidad
Positiva
Coronariografa
Lesiones
> 70%
Lesiones
< 70%
Revascularizacin
ACTP
ByPass
Poca o nula
viabilidad
Viable
PRUEBA ESFUERZO
Negativa
Coronariografa
Tratamiento
mdico
Tratamiento
mdico
(valorar Tx)
Rehabilitacin
Eeliminar FRC1
Aspirina
-bloqueador
Inhibidor ACE2
Anticoagulante v/o3
Estatinas4
Nitratos (si angina)
EVALUACIN Y CONTROL
Indicadores de estructura
Recursos
humanos
Recursos
materiales
Organizativos
Indicadores de procesos
% consultas especializadas de CI realizadas/
consultas programadas
% pacientes remitidos estudiados/pacientes
para su estudio
% pacientes en que se concluye satisfactoriamente su etudio/pacientes incluidos en el PA
% pacientes revascularizado en los primeros 3
meses/pacientes con criterios revasculariza
Indicadores de resultados
% pacientes mejorados/pacientes diagnosticados como CI
% pacientes con revascularizain funcionalMente completapaientes revascularizados
% pacientes con ACTP que presentaron complicaciones mayores
% pacientes revascularizados por ciruga con
Complicaciones mayores
Malo
95
95
--
< 80
95
95
--
< 80
95
95
--
< 80
95
95
--
< 80
100
100
100
100
<100
<100
Malo
95-100
95-100
80-94
< 80
90-100
90-100
70-90
< 70
90-100
90-100
70-90
< 70
90-100
90-100
70-90
< 70
Malo
90-100
90-100
70-90
< 70
80-100
60-100
50-79
< 50
<5
<5
5-15
>15
<5
<5
5-19
>20
Bibliografa
1. Manual De Diagnostico Y Tratamiento En Especialidades Clnicas. Colectivo
De Autores. Hospital Clnico Qurrgico Hermanos Ameijeiras Y
Organizacin Panamericana De Salud. 2003
2. Minsap, Temas De Estadsticas De Salud, Tendencias Y Situacin Actual De
La Enfermedad Isqumica Del Corazn En Cuba. Septiembre, 2001.
3. Myler Rk, Coronary And Peripherical Angioplasty. Historical Perpective In
Texbook Of Interventional Cardiology. Eric J. Topol, 3er Edition, W B
Saunders Company, 1999,Pag.127
4. Ryan T J, Faxon Dp, Gunnar Rp And The Acc/Aha. Task Force.Esp Ccardiol
1999: 45 (Supl 2) 50-9
5. Scanlan Pj, Faxan Dp, Audel Am, Caraballo B, Et Als. Acc/Aha. Guidelines
For Coronary Angiography. A Report Of The American Collage Of Cardiology
/ American Heart Association Task Force On Practice Guidelines. J Am Coll
Cardiol 1999:1756-1824
6. Solaci. Registry Experience On Catheter Based Interventions For The
Treatment Of Coronary Artery Disease In Latin American Intercon Cardiol
2001;Vol.10 N2:77