Temas de Pedagogia
Temas de Pedagogia
Temas de Pedagogia
1. PEDAGOGA
2. PEDAGOGA EDUCACIN DIDCTICA Terico-formal Principios pedaggicos
Formacin humana Interactividad Modelos pedaggicos Instrumentacin didctica
Aplicacin Conceptos pedaggicos Estrategias educativas Es la ciencia de la
educacin. Su objeto es investigar, aplicar, confrontar, validar las teoras y el
ejercicio profesional educativo ARTE DE ENSEABILIDAD FORMACIN
HUMANA FUNDAMENTOS TERICOS MODELOS PEDAGGICOS
3. Metodologas Educativas
o Las metodologas educativas son las teoras del aprendizaje que orientan el
mtodo, entre ellas, la teora constructivista, conductual, cognitiva,
desarrollista, social, crtica, etc.
o Segn KAPLAN, la metodologa es el estudio, descripcin, explicacin y
justificacin de los mtodos y no los mtodos en si mismos
4. Metodologa
o Segn Kaplan, es entender la metodologa como conjunto de tcnicas o
procedimientos especficos que se emplean en una ciencia; que entenderla
como descripcin, explicacin y justificacin de los mtodos en general
5. Metodologas educativas utilizadas habitualmente.
o Son las que utilizamos de forma mayoritaria en la formacin (primaria, eso,
bachiller, universidad,.); estas son las ms conocidas y habituales:
42. DIDCTICA
o DIDCTICA
o Ciencia pedaggica tiene tres campos del conocimiento:
Organizacin grupal Instrumentacin didctica Orientacin personal mbitos
Familiar Escolar Empresarial Comunitario
43. INSTRUMENTACIN DIDCTICA
o MOMENTOS
o Diagnstico de necesidades.
o Planeacin.
o Realizacin.
o Evaluacin
o ELEMENTOS
o Educando Educador.
o Objetivos educativos
o Contenidos educativos.
o Metodologa
o Recursos didcticos.
o Tiempos didcticos.
o Lugar.
44. PEDAGOGA
o Como ciencia es la reflexin crtica y sistematizada de la educacin.
o A travs de fundamentos (ciencia), tecnologa (mediacin) y praxologa
(aplicacin).
o REFLEXIN ACCIN
45. SUJETO, OBJETO Y MEDIO DE LA PEDAGOGA PEDAGOGA Sujeto de
estudio Medio Objeto de estudio La persona humana Proceso enseanza aprendizaje La educacin CIENCIA Estudia fundamentos tericos Tcnica
Derivacin prctica, accin educativa, estrategias de aprendizaje
46. PEDAGOGA
o Tcnica
o Derivacin prctica,
o accin educativa,
o estrategias de aprendizaje
Principios didcticos.
mbitos sociales y econmicos distintos, exigi diversificar los mtodos y los principios: ni
todos los nios eran iguales ni podan ser tratados con un mismo patrn.
Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que all
recibe el nombre de Escuela Progresista y que se inicia como protesta frente a la escuela
tradicional americana centrada en el profesor y en los principios educativos clsicos. Este
movimiento es difundido por los profesores de universidad y adoptado por maestros de las
escuelas pblicas y asociaciones profesionales con el fin de transformar la sociedad por
medio de la educacin. La Escuela Progresista giraba en torno a la filosofa de John Dewey
(1859-1952) y adopt como mtodo de enseanza el lema: APRENDER HACIENDO.
Este movimiento tuvo una enorme difusin en los EE.UU, sobre todo en el perodo
alrededor de las dos grandes guerras, aunque empez a decaer en los aos 40 para
desaparecer prcticamente despues de la 2 Guerra Mundial.
Investigacin educativa.
valores que este posea, ya que estas gobiernan las actividades y los actos que se utilizan
para poder enfrentarse con situaciones de toma de decisiones.
No existe un acuerdo unnime en cuanto a las definiciones e interpretaciones
proporcionadas por los distintos especialistas, en relacin con los conceptos bsicos
que manejan usualmente en el mbito de la Psicologa del desarrollo. Trminos tales
como desarrollo, crecimiento, maduracin, aprendizaje, se refieren a procesos tan
estrechamente relacionados que a veces resulta difcil distinguir un concepto de otro, o
determinan en que medida los cambios psicolgicos son expresin de dichos procesos.
Concepto de desarrollo.
El trmino desarrollo es utilizado con dos acepciones: una amplia y otra restringida. En
su acepcin amplia se ha hecho extensiva la significacin del trmino a dos grandes
dimensiones: la ontogenia y la filogenia. La ontogenia esta referida al desarrollo del
individuo y la filogenia alude al desarrollo de al especie, a la evolucin de los
antecesores humanos y prehumanos.
En el estudio del desarrollo evolutivo de cada individuo en particular, tambin se
aplican dos acepciones. En sentido amplio, se interpreta en desarrollo como la totalidad
de los cambios cuantitativos y cualitativos que participan en la evaluacin del
comportamiento humano; y, en sentido restringido, el concepto de desarrollo se
identifica con el concepto de maduracin y se refiere al proceso evolutivo a travs del
cual se produce in incremento en la calidad de distintos rganos, sistemas, en las
funciones y formas de comportamiento que el organismo realiza.
Concepto de aprendizaje.
Aprendizaje es el proceso que complementa a la maduracin. Comprende todos
aquellos cambios o modificaciones de conducta, relativamente permanentes, que son
productos de la experiencia, del adiestramiento o de la prctica.
Relacin entre la maduracin y el aprendizaje.
Maduracin y aprendizaje no constituyen entidades separadas. Conforman una unidad
que est presente en todo el curso del desarrollo. Entre las primeras formas de
aprendizaje infantil se cuentan las siguientes:
El aprendizaje como producto de entrenamiento, el cual se refiere a aquellas
respuestas del individuo que son dirigidas por los adultos en armona con su propsito.
En el hogar, los padres comienzan tipos esenciales de entrenamiento a una edad
temprana, de acuerdo con las exigencias de la vida cotidiana.
Algunas veces el aprendizaje se da por identificacin el nio adopta como propios los
valores, actitudes y otos aspectos de la conducta de personas a quienes l admira o
ama. Es decir, el nio imita a travs de su conversacin y de su conducta, a nios
mayores y adultos de su ambiente.
Otro tipo de aprendizaje que ocurre temporalmente en la vida es la discriminacin
progresiva entre estmulos y progresiva diferenciacin de respuestas a los diferentes
estmulos. El bebe es capaz de diferenciar a la madre que lo alimenta y lo protege, de
los otros miembros de la familia. En una etapa posterior distingue al padre, juega con
l cuando llega a la casa y esta diferenciacin progresiva ocurre implicando a
hermanos mayores y a otras personas con las cuales est en contacto.
Muchas personas he instituciones sociales contribuyen a ensear al nio los patrones
culturales de su grupo. El trmino socializacin se utiliza para describir el proceso por
el cual la persona aprende las formas culturales predominantes en su medio ambiente
social.
tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los
cuales la nueva informacin puede interactuar.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva informacin "se conecta" con un concepto
relevante("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos
y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o
proposiciones relevantes estn adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y
que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.
saln de clases. Por otro lado el enfoque determina el aporte que el educador
hace a la sociedad y en concreto a la persona. El enfoque responde a la
pregunta para que educar? Y a la pregunta Qu es educacin?
En cuanto el educador pueda contestar estas preguntas argumentadas en
teoras de estudiosos de la pedagoga y la didctica se puede decir que es
valido.
etc.),
basta
con
programar
adecuadamente
los
insumos
b) El constructivismo.
Es un proceso de enseanza-aprendizaje activo, basado en la reflexin de las
personas, de manera que el educando va construyendo mentalmente su
El constructivismo incluye:
Interaccin social.
c) Educacin liberadora.
Ya nadie educa a nadie, as como tampoco nadie se educa a s mismo, los
hombres se educan en comn mediatizados por el mundo
Paulo Freire, 1970.
Freire pens y busc la realidad como el camino que traspas y transform las
fronteras de la concepcin del mismo ser humano y del mundo (su historia y su
cultura), entre la teora y la prctica, entre el texto y el contexto, entre el
educador y el educando. Porque la propuesta de Freire fue, es y ser
pedaggicamente: ayudar al ser humano a ser humano; pedagoga que bas
en
la
evolucin
de
conceptos
como
sociedad,
educacin
dilogo
(comunicacin).
Paulo Freire se refiere al hombre y a la mujer como seres biolgicos e
histricos. La condicin de histrico slo se alcanza cuando el sujeto se da
cuenta, conscientemente, de las relaciones que mantiene con otros sujetos y
con el mundo en que se sita(n).
Reformas Educativas en El
Salvador 1940, 1968 y 1995
Enviado por Manuel Hernndez Reyes el 14/01/2014 a las 2:54 PM
educacin formal; as como los cambios y programas que se han adoptado con el transcurso de los
aos.
Los diferentes contextos en los que la educacin ha estado presente, ha permitido que a lo largo de
los aos se hayan venido ajustando programas vinculados con la realidad del momento; sin embargo
por la misma dinmica de las sociedades y las juventudes, algunos de estos planes de estudio van
quedando obsoletos con el pasar del tiempo.Por lo que ameritan revisin y propuestas de cambio que vayan ms all de la simple idealizacin de
una educacin perfecta, se necesita sin duda concretar ideas desarrolladas desde los grupos
inherentes, minoritarios y desfavorecidos, para no dejar fuera ninguna de esas necesidades
educativas que tiene la poblacin como: poblaciones indgenas, cultura popular, educacin ambiental,
derechos humanos especficos de grupos sociales, etc.
Durante la gestin presidencial del General Maximiliano Hernndez Martnez se hace la primera Reforma
Educativa, la que toca slo el nivel de educacin primaria. Hay que destacar que esta Reforma fue un avance
importante ya que se aportaron innovaciones en varios aspectos. Se pretenda que los Planes y Programas
de Estudio tuvieran continuidad y secuencia dando oportunidad a los maestros de seguirlos didcticamente de
acuerdo a la situacin particular de la poblacin donde trabajaban.
Con relacin al currculo los listados de temas se suprimieron para dar cabida a Planes de Estudios, los que
deban de servir de guas didcticas para tratar los temas correspondientes al ciclo escolar. Cada contenido
tena a su vez un propsito el que deba ser cumplido durante el ao escolar, entre algunas innovaciones se
introdujeron exmenes de diagnstico y pruebas psicolgicas a los alumnos para determinar las capacidades
de aprendizaje.
Hay que destacar que hasta esa fecha la preparacin profesional del magisterio era menor por lo que la
mayora de los profesores eran empricos y no tenan una pedagoga del todo adecuada. Tambin el
Programa de las Escuelas Normales fue modificado en 1940 de acuerdo a los objetivos de la nueva Reforma,
con la finalidad de superar las deficiencias de las futuras generaciones de maestros.
Sin embargo; para la elaboracin de los Planes y Programas de estudio no se tom en cuenta la realidad
econmica y social del pas; adems de que dichos programas fueron hechos "a base de pura meditacin.
Junto a esto, las deficiencias en la formacin de los maestros no podan superar en tan corto tiempo, ni se
podan transmitir los nuevos propsitos que la reforma pretenda alcanzar. Por otro lado, las asignaturas
estaban tan cargadas de horas que los maestros no tenan el tiempo suficiente para preparar sus clases.
Durante el gobierno del Consejo Revolucionario (1948-1950) se hicieron mejoras: El doctor Reynaldo Galindo
Pohl, integrante del Consejo Revolucionario asumi el Ministerio de Cultura y mejor el mbito educativo.
Entre estos cambios destacan la construccin de edificios escolares, la creacin de escuelas experimentales
con nuevas metodologas. Se crea la Escuela de Trabajo Social, la Escuela Normal Superior y se refuerzan
las Escuelas Normales de Izalco y Suchitoto.
Con relacin a los Programas de Alfabetizacin de Adultos se intentaba darle un carcter sistemtico y brindar
a los adultos los conocimientos de la educacin fundamental, en ese periodo los ndices de analfabetismo
eran bastante altos en el pas y no parecan reducirse pues los esfuerzos se quedaban en puras reuniones.
La segunda Reforma Educativa fue la de 1968. La educacin se somete a una nueva restructuracin, con el
objetivo de ampliar el mercado interno a partir del desarrollo industrial, se le dio prioridad a la calificacin de
mano de obra de nivel tcnico medio para integrarla a corto plazo al mercado de trabajo. Los sectores
estratgicos fueron la educacin, la agricultura y la industria.
Hubo una modificacin: la educacin bsica obligatoria aument de seis a nueve aos, se crearon los
bachilleratos diversificados y se impusieron tcticas para reducir el analfabetismo en los mayores de 14 aos.
La nueva estructura apuntaba a transformar la realidad y satisfacer las demandas del "desarrollo econmico
por medio de la modernizacin del aparato productivo, lo que traera el desarrollo social y por lo tanto, el
desarrollo sociopoltico".
No obstante, no se prest atencin a la tensa situacin que se viva en el territorio salvadoreo expresada en
el aumento de la violencia institucionalizada, en la falta de espacios democrticos, la friccin entre los
gobiernos salvadoreo y hondureoy la desigualdad del crecimiento econmico de los pases
centroamericanos. Esta Reforma se hizo cuando el intento de integracin del Mercado Comn
Centroamericano haba fracasado.
Segn los datos de ANDES 21 de Junio, creado en 1964: durante la guerra alrededor de 376 maestros fueron
asesinados, 106 desaparecidos y 500 sufrieron encarcelamiento. La represin se dej sentir tambin en el
mbito universitario. En 1981 el director de la Universidad de San Salvador, Flix Ulloa es asesinado y en
1989 sufren el mismo destino 6 jesuitas de la Universidad Centroamericana. En 1980 se cerraron la Escuela
Normal "Alberto Masferrer", la Escuela de Trabajo Social y la Universidad de El Salvador, afectado a miles de
estudiantes.
En este periodo la educacin parvularia adquiere importancia ya que la asistencia de los nios podra incidir a
disminuir la repeticin que se presenta en el primer nivel de educacin bsica, a pesar de esta apreciacin, la
cobertura sigue estando por debajo de los requisitos elementales; los contados jardines de nios estn
concentrados ms que nada en ciudades y poblados grandes. La asistencia es baja.
Un problema comn que se presenta es que no todos los centros de prvulos llegan a tres grupos (pre knder,
knder y Preparatoria)por lo que los maestros se ven obligados a trabajar con nios de distintas clases en el
mismo horario y no estn en la capacidad de atencin diferenciada de acuerdo a la edad.
Los maestros casi no reciben formacin profesional ni cursos de actualizacin y siguen utilizando mtodos
para su estimulacin poco didcticos como son castigos y golpes como forma de solucionar la desobediencia
en el aula y retener de esta forma su atencin.
La reforma de 1968 fusion la educacin bsica con la educacin media ampliando la base de estudios de
seis a nueve aos divididos en tres ciclos. El 1er. y 2do. Son atendidos por un maestro mientras que el tercero
lo atienden dos, uno en el rea de Humanidades y otro en la de Ciencias.
La educacin media o bachillerato es el tercer nivel. Comprende a jvenes entre 16 y 18 aos y es de tres
aos lectivos, no tiene carcter obligatorio ni es gratuita, para su ingreso se debe aprobar un examen de
admisin.
La restructuracin educativa de 1968 bajo el modelo desarrollista en boga en esa dcada, pretenda formar a
corto plazo recursos humanos en el nivel medio y superior e integrarlos al mercado de trabajo como va de
industrializar el pas y la regin centroamericana. La planificacin se concentr en educacin, industria y
agricultura.
Histricamente, El Salvador ha sido un pas que le ha dado pocas oportunidades a la educacin media. La
mayora de los centros se concentran en las zonas urbanas y su matrcula es absorbida por las instituciones
privadas (sobre todo en los bachilleratos acadmicos con excepcin de la regin occidental). Factores de
incidencia son: la deficiencia que los alumnos acarrean del nivel bsico, la necesidad obligada de los jvenes
de integrarse al mundo del trabajo para contribuir al ingreso familiar, las altas colegiaturas en las escuelas
privadas y los gastos para libros, uniformes, transporte, etc.
Hasta 1965 la Universidad de El Salvador fue la nica en todo el pas. En este ao la Asamblea Legislativa
aprob la ley para crear universidades privadas, fue as como en 1965 los Jesuitas fundaron la Universidad
Centroamericana "Jos Simen Caas", que fue considerada de subversiva, por los grupos paramilitares del
momento.
El Salvador ha realizado esfuerzos comprensivos pero no suficientes en materia educativa. El pas inici un
plan de reforma educativa en 1995, en esta se establecieron como objetivos generales: aumentar el capital
humano adecuado a una economa global; inculcar valores y actitudes para consolidar la paz; enseanza de
tolerancia y entendimiento consistente con la sociedad democrtica; y transmitir conocimiento y tecnologas
que permitieran romper el crculo intergeneracional de pobreza. Dentro de stos, se propusieron objetivos
especficos en relacin con: aumentar el acceso, mejorar la calidad, reformar la administracin de la
educacin, entre otros aspectos positivos.
Para mejorar la calidad se propuso una reforma curricular, acompaada de entrenamiento a los profesores
para mejorar sus capacidades y pedagoga. La reforma curricular se bas en el diseo de programas de
estudios pensando en el perfil que se espera de los alumnos, de manera que el nfasis debe estar en el
aprendizaje, y no en la enseanza; en el alumno, y no en el maestro ni el programa (Ministerio de
Educacin de El Salvador, 1996).
Las herencias de las diferentes reformas educativas realizadas en el pas, se pueden reflejar en profesionales
adultos que aprendieron y se formaron con metodologas diferentes a las actuales y que de alguna forma eso
incide en proceso de aprendizaje de los nios y jvenes de hoy. Seguimos siendo testigos de una
infraestructura escolar que data de ms de 50 aos y que en muchos casos no se adaptan a las necesidades
actuales de aprendizaje.
Somos testigos de altos ndices de analfabetismo sobre todo en adultos mayores y personas de zonas rurales
que no tuvieron la atencin necesaria desde 1940, sin mencionar periodos anteriores cuando la educacin
estuvo an ms descuidada y donde unos pocos privilegiados tenan acceso a la educacin.
En la actualidad la reforma integral educativa que comenz en el ao 2009, alcanz a cubrir los niveles
bsicos, medio y superior en todo el pas, despus de tantos aos de esfuerzos que haban sentado las bases
en la educacin; pero que no fueron suficientes, en este periodo reciente se destaca la entrega de tiles
escolares a todos los estudiantes de escuelas pblicas, desde parvularia a noveno grado como un derecho
inalienable de la educacin pblica y gratuita, con dicha iniciativa se logr reincorporar a ms de 25 mil
estudiantes que por falta de recursos econmicos no asistan a la escuela o haban desertado de las aulas.
Tambin como elemento integral de las transformaciones que experimenta el sistema educativo nacional, se
aplica el proyecto de alfabetizacin masiva de jvenes y adultos mayores que carecieron de educacin
escolar, declarando en este 2013 a 20 municipios libres de analfabetismo, siendo Comacarn en el
departamento de San Miguel el primer municipio libre de analfabetismo, su poblacin forma parte de los 100
mil salvadoreos que aprendieron a leer y a escribir.
Los estudiantes de nivel bsico tambin reciben su refrigerio tipo desayuno diariamente en las escuelas
pblicas, lo que sin duda es de beneficio para las familias de escasos recursos econmicos que no provean
este derecho que todos los nios y nias tienen y deben recibir para poder enfrentarse a la currcula educativa
de una forma ms positiva.
El currculum tiene
Qu es diseo curricular?
En la literatura sobre el tema en ocasiones se identifica el diseo curricular con el
concepto de planeamiento o con el currculum en su integridad (Arnaz,1981), otros
autores identifican el trmino con los documentos que prescriben la concepcin
curricular o con una etapa del proceso curricular.
El diseo curricular puede entenderse como una dimensin del curriculum que
revela la metodologa, las acciones y el resultado del diagnstico, modelacin,
estructuracin, y organizacin de los proyectos curriculares. Prescribe una
concepcin
educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar
problemas y satisfacer necesidades y en su evaluacin posibilita el
perfeccionamiento del proceso de enseanza-aprendizaje.
Esta tarea consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en
prctica del proyecto curricular. Es determinante dentro de esta tarea la
preparacin de los sujetos que van a desarrollar el proyecto, en la comprensin
de la concepcin, en el dominio de los niveles superiores del diseo y del
propio y en la creacin de condiciones. La preparacin del personal
pedaggico se realiza de forma individual y colectiva y es muy importante el
nivel de coordinacin de los integrantes de colectivos de asignatura, disciplina,
ao, grado, nivel, carrera, institucional, territorial, etc., para alcanzar niveles de
integracin hacia el logro de los objetivos. Este trabajo tiene en el centro al
alumno para diagnosticar su desarrollo, sus avances, limitaciones,
necesidades, intereses, etc., y sobre su base disear acciones integradas entre
los miembros de los colectivos
pedaggicos que sean coherentes y
sistemticas.
2. Concepcin de currculo
El currculo es el instrumento clave de concepcin, sistematizacin y
organizacin de los procesos educativos. Desarrolla y promueve acciones
sociales, cientficas, tecnolgicas y propiamente pedaggicas, aplicadas a la
prctica educativa en los diversos niveles y modalidades del sistema.
Conlleva y expresa un conjunto de concepciones y valores respecto del ser
humano, su mundo natural y social. Es el vehculo a travs del cual se
garantiza la direccionalidad e intencionalidad de una propuesta educativa que
se desarrolla en un momento histrico y en un contexto social determinados.
El diseo curricular gua la accin educativa planificada, retoma las
orientaciones bsicas de la filosofa y poltica educacionales y las convierte en
lineamientos para la accin educativa concreta.
Interpreta las expectativas de la sociedad nacional, sus comunidades,
familias y ciudadanos para incorporarlas a los procesos educativos. Recoge
las vivencias de la prctica pedaggica del aula, las procesa y, luego de
enriquecerlas a travs de un proceso tcnico, las devuelve a los(las)
maestros(as), en forma de orientaciones terico-metodolgicas bsicas que les
nivel de dominio de los pre-requisitos que son necesarios e imprescindibles para el xito en el desarrollo
del currculo.Este conocimiento le servir al tutor para adecuar los tiempos de estudio segn necesidades
individuales, poner atencin en las carencias de aquellos estudiantes que no poseen los pre-requisitos, y al
final del ao, conocer el grado de xito educativo comparando con la prueba de salida, instrumento que
igualmente al anterior, es preparado en la sede central.
Es importante destacar que la funcin diagnstica tambin la cumple el material impreso, concretamente la
sesin de aprendizaje, la cual trae en su apertura lo que podramos denominar "recuperacin de los saberes
previos" que motiva al estudiante a tomar conciencia de lo que sabe y no sabe, as como de sus condiciones
afectivoemocionales y de organizacin para el estudio.Evaluacin FormativaPermite mejorar los procesos de
enseanza-aprendizaje al valorar el alumno su propio aprendizaje, a los estudiantes como grupo de
aprendizaje, con el apoyo y seguimiento constante del tutor.
Evaluacin Cualificadora Permite conocer el logro de los resultados esperados de aprendizaje, expresados
en indicadores de evaluacin. Esta evaluacin es diseada en la sede central (especialistas de educacin a
distancia y de reas curriculares) mediante las pruebas de unidad y bimestral que son aplicadas por el tutor, y
corregidas y calificadas las primeras- por los tutores y los especialistas de reas curriculares, y las segundas,
por los especialistas de las UGEs.Generalmente los instrumentos son pruebas impresas diseadas con
preguntas de seleccin mltiple, apareamiento, completamiento, verdadero-falso, as como pruebas de
desarrollo que consideran las de tipo ensayo y las de respuesta corta. stas ltimas buscan evaluar los logros
de anlisis, sntesis, produccin y creatividad.
El acto de evaluacin de divide en: DIAGNSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA.Se habla de una evaluacin
diagnstica para designar aquel acto cuando juzgamos de antemano lo que ocurrir durante el hecho
educativo o despus de l. Su propsito es tomar las decisiones pertinentes para hacer al hecho educativo
ms eficaz, evitando formulas y caminos equivocados. Su funcin es identificar la realidad particular del
alumno comparndola con la realidad pretendida en los objetivos de enseanza-aprendizaje. Se realiza al
inicio del acto educativo, ya sea todo un curso, plan, o una porcin del mismo. Para ste tipo de evaluacin es
recomendable la utilizacin de instrumentos como medio de recogida de informacin: pruebas objetivas
estructuradas, explorando o reconociendo la situacin real de los estudiantes en relacin con el hecho
educativo.LA EVALUACIN FORMATIVA se utiliza para designar al conjunto de actividades probatorias y
apreciaciones mediante el cual juzgamos y controlamos el avance mismo del proceso educativo, analizando
los resultados de enseanza. Su propsito es la toma de decisiones sobre las alternativas de accin y
direccin que se van presentando conforme avanza el proceso de enseanza-aprendizaje. Su funcin
principal se transforma en dirigir el aprendizaje para obtener mejores resultados. Se realiza durante todo el
hecho educativo, o en cualquiera de los puntos conflicto del proceso. Dentro de ste es posible utilizarse una
serie de instrumentos que pudieran apoyar a la evaluacin: pruebas informales, observacin y registro
del desempeo, interrogatorios, etc.Por ltimo se habla de una evaluacin sumativa, para designar la forma
mediante la cual medimos y juzgamos el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificacin, etc. Su
propsito se transforma en asignar calificaciones a los alumnos que refleje la proporcin de los objetivos
logrados en el curso. Su funcin es explorar el aprendizaje en los contenidos incluidos, localizando el nivel
individual de logro. Y es utilizado al finalizar el acto educativo. Presenta a las pruebas objetivas como los
instrumentos ms idneos para este tipo de evaluacin.Toda actividad escolar debe ser evaluada en cada uno
de los momentos del proceso de enseanza - aprendizaje, al inicio, durante el desarrollo y al final del
proceso.Para ello, es necesario realizar los siguientes tipos de evaluacin: diagnstica, formativa cualitativa o
cuantitativa.
Es la que se realiza durante el desarrollo del proceso enseanza aprendizaje. Tiene como finalidad
determinar el progreso del alumno, detectar dificultades y reorientar el aprendizaje.A travs de esta
evaluacin, el docente adquiere informacin, que le permite modificar las estrategias metodolgicas. Mejorar
los recursos utilizados y preparar actividades de recuperacin tanto individuales como grupales, que orienten
al logro de los objetivos, por otra parte, el alumno conoce sus logros y las deficiencias que necesitan ser
separadas.La planificacin y realizacin de la evaluacin formativa debe hacerse fundamentalmente en
funcin de objetivos establecidos, ya que estos son los que determinan qu cmo, con que evaluar y en qu
condiciones.Puede hacerse a travs de pruebas elaboradas por el docente, trabajos prcticos,
observacin, entrevista con el alumno, trabajos de investigacin y otros.El docente debe seleccionar la tcnica
puede ser apropiada para evaluar todos los objetivos. Una tcnica puede ser apropiada para evaluar
una conducta, pero inapropiado para otra.
PREGUNTAS ABIERTAS
Las preguntas abiertas corresponden al tipo de reactivos de una prueba de
ensayo. Al elaborarlas
recuerde lo siguiente:
1. Haga preguntas claras.
2. Incluya en la pregunta todas las especificaciones acerca de las limitaciones
que se
tendrn para responder, as como los elementos que debe contener la
respuesta.
3. Asegrese que la respuesta implique el razonamiento y no solo la
memorizacin.
PROBLEMAS
Los problemas pueden incluirse en las pruebas objetivas si solo tienen una
solucin correcta o en
las de ensayo si tienen distintas soluciones correctas posibles. Cuando plante
un problema:
1. Incluya todos los datos necesarios.
2. Explique claramente que es lo que solicita como respuesta.
3. Coloque la pregunta al final del problema
4. Si utiliza varios problemas en la misma prueba estos deben ser
independientes entre s