Metodos de la Pedagogia
Metodos de la Pedagogia
Metodos de la Pedagogia
Los métodos de la pedagogía son los métodos generales de la ciencia y los particulares de
la ciencia del espíritu. Los mismos se aplican según sus necesidades peculiares y conforme
a ellas.
Observación y Experimentación:
Son los métodos más generales empleados por la pedagogía.
Observación: se limita a la descripción y registro de los fenómenos sin
modificarlos. Por ejemplo, se puede estudiar la conducta de los alumnos en clase
durante la lectura silenciosa; el tiempo que tardan en resolver un problema, etc.
Cuando la observación se dirige a uno mismo se llama introspección, cuando se
dirige a los demás se llama heterospección. Asimismo, se divide en individual o
colectiva, según que se trate de observaciones de un solo alumno o un grupo de
ellos.
Experimentación: consiste en una observación provocada intencionalmente. No
espera a que se produzca el fenómeno, sino que lo produce o suscita. Por ejemplo,
el experimento se realiza cuando se quiere estudiar el efecto que produce sobre
los alumnos el recargo o la fatiga mental y para ello se les hace realizar diversos
tipos de trabajo o el mismo trabajo en diversos momentos del horario escolar.
Las ventajas del experimento sobre la observación es que en aquel se pueden repetir los
fenómenos en las mismas condiciones, que estos se pueden modificar a voluntad y que
sus resultados pueden comprobarse objetivamente. El experimento como la observación,
no pueden realizarse a ciegas, arbitrariamente, sino que son guiados por un propósito o
una hipótesis.
Análisis y síntesis:
Análisis: consiste en la disociación o descomposición de un todo en sus partes. Hay
diferentes clases:
a. El análisis elemental, consiste en descomponer un fenómeno en los fenómenos
dispersos que lo integran
b. El análisis casual, consiste en la descomposición de un fenómeno en sus partes
constituyentes, atendiendo a las relaciones de causa y efecto.
c. El análisis lógico, cuando examina los hechos complejos respecto a su fundamento
y consecuencia.
El método analítico aplica a la pedagogía cuando, por ejemplo, se estudian los
componentes de un procedimiento de enseñanza.
Síntesis:
El método sintético consiste en la inversión del análisis, es decir, en recomponer un
objeto con sus partes antes separadas. Por ejemplo, cuando en la enseñanza del
lenguaje se va de las letras o silabas a las palabras.
Se llama reproductivo, cuando se limita a la simple inversión de un análisis
procedente, y constructivo cuando además de realizarse la inversión se obtienen
nuevos resultados.
Introducción y Deducción:
La inducción consiste en ir de lo particular a lo general, de los hechos a la ley. El método
inductivo es el más empleado por la ciencia, pero requiere un gran cuidado en su
aplicación. Para que sea eficiente tiene que reunirse el mayor número posible de casos y
establecer entre ellos las relaciones de semejanza, de modo que la ley o explicación que
se busque pueda tener aplicación general. La deducción es la inversión de la inducción, y
consiste en ir de lo general a lo particular, de la causa al efecto. En realidad, la deducción
no aporta ningún conocimiento nuevo, es una modificación de la inducción y apenas se
emplea en la ciencia. Más aplicación tiene en la educación propiamente dicha.
El Método Comparativo:
Consiste en parear o relacionar hechos o fenómenos para encontrar sus parecidos o
diferencias o obtener conclusiones pertinentes. La comparación puede realizarse, por
ejemplo, para saber las diferencias existentes entre el aprender del niño y el del hombre,
entre la sensibilidad del niño y la niña, etc. La comparación del método comparativo podrá
llevarse a cabo sobre individuos de diferentes edades o sexo, nacionalidad o cultura, etc.
El Método de la Comprensión:
Los métodos de estudios indicados hasta ahora se refieren a aplicaciones de la lógica y la
psicología tradicionales. Pero la filosofía moderna ha adoptado como método esencial de
las ciencias del espíritu, el método de la comprensión. “las ciencias del espíritu toman los
objetos sensibles como algo externo en que se expresa su interioridad. El comprender es
al procedimiento mediante el cual llegamos a esa interioridad interpretando sus
manifestaciones externas. La ciencia natural pasa de los efectos a las causas, de los todos
a las partes; las ciencias del espíritu van del signo a lo significado, de la expresión a la
vivencia”.