Reglamento Interno
Reglamento Interno
Reglamento Interno
Capitulo I
La Log.. y sus atribuciones
Art. 1 Constituyese la Resp.. Log.. General Jos de San Martn, del Oriente
de Rosario, en adelante Logia, que trabaja bajo los auspicios de la Gran Logia
de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, del Rito E..A.. y A.:, en
adelante llamada Gran Logia, fundada en, bati columnas el
.., volviendo a levantar columnas el 8 de Diciembre de 1985.
Art. 2 Las acciones a desarrollar por la Log.. estn en un todo de acuerdo
con las disposiciones en vigencia contenidas en la Constitucin y Reglamentos
Generales de la Gran Logia, y a los que ste adopte en el futuro, conforme a
los Antiguos Lmites de la Fraternidad Masnica universalmente proclamados y
reconocidos; y a estrechar los vnculos entre los Masones, bajo los ideales de
Libertad, Igualdad y Fraternidad, y los ideales Sanmartinianos reafirmados en
Uruguayana los das 12 y 13 de Octubre de 1985, de donde emerge como
objetivo principal la unidad de los pueblos latinoamericanos.
Art. 3 Sus derechos y atribuciones, concordantes con los Reglamentos
Generales, y son:
a) Admitir o rechazar candidatos; iniciar, afiliar, conferir aumentos de
grados y pedir dispensas.b) Resolver los asuntos de su particular competencia; imponer y exigir a
sus miembros activos las cuotas necesarias para su sostenimiento y
fines de la Orden, y administrar libremente sus caudales.c) Usar la plena autonoma en cuanto a los trabajos de moralizacin, de
difusin cultural e ideales masnicos.
d) Elegir sus autoridades y funcionarios, y fijar los das de reunin.e) Elegir y enviar delegados a la Gran Logia, y usar del derecho de peticin
y proposicin ante la misma.f) Nombrar miembros honorarios y conferir cargos honorficos ad Vital.g) Expedir certificados y documentos que le son inherentes, y dictar su
Reglamento Interno.h) Nombrar todas aquellas Comisiones que la Logia crea conveniente
designar, con los destinos que les dar, para el bien general de la
Orden.i) Nombrar delegados especiales y otorgarles los derechos que
correspondan, ante otras Logias y Sociedades relacionadas con la Gran
Logia.j) Convocar a reuniones extraordinarias de orden interno, de cultura
general y de Beneficencia.k) Suspender los trabajos de la Logia, por un plazo que no exceder de los
tres meses al ao.-
Capitulo II
Deberes y Derechos del Miembro Activo y Cotizante
Art. 4 Para ser miembro activo y cotizante de la Logia, se requiere haber sido
iniciado en la Masonera de acuerdo a la Reglamentacin y Prctica
consagrada, tener toda la documentacin masnica en regla y el permiso de la
Gran Logia.a) Obedecer la Constitucin, Reglamentos Generales, Leyes y dems
disposiciones de la Gran Logia.b) Instruirse en los principios y prcticas masnicas para ser digno
Hermano de nuestra Institucin, y con el objeto de desempear
debidamente los cargos y comisiones que le fueran confiados.c) Asistir puntual y regularmente en las tenidas ordinarias y extraordinarias
de la Logia, y a las que organiza la Gran Logia en el Oriente de Rosario.d) Aceptar los cargos y comisiones que le confiera la Logia en bien general
de la Orden y del Taller en particular, y cumplirlos fiel y puntualmente.e) Contribuir al sostenimiento de la Orden, satisfaciendo todo Impuesto de
carcter general y particular.f) No tratar los secretos y/o particularidades de la Orden sino en presencia
de Hermanos regulares en su grado, y jams en presencia de profanos.g) No hacer conocer su carcter de Masn ante profanos, en pblico o en
privado, sino cuando lo requieran los intereses de la Orden. No hacer
conocer el carcter de Masn de ninguno de sus Hermanos, bajo
ninguna circunstancia, so pena de seversimas sanciones.h) No divulgar jams los asuntos internos de la Logia
i) No invocar la Representacin o el nombre de la Logia, salvo que su
cargo en la misma se lo permita o que tenga autorizacin para ello.Art. 5 Ningn Hermano puede, ni a titulo de circunstancias extraordinarias,
abrogarse mayores atribuciones o prevalecer en la Masonera, de su posicin
civil o rango en el mundo profano, que los que le confieren los Reglamentos
Generales y los de este Taller, lo que equivale decir que todos los Hermanos
estn en un pie de igualdad, cualquiera sea su rango o posicin profanos.Art. 6 Los derechos de todo miembro activo y cotizante, cualquiera sea su
grado, son:
a) Recibir y exigir la instruccin correspondiente a su grado.b) Aceptar la proteccin de los Hermanos.c) Emitir libremente sus ideas dentro de la Logia con su sujecin a la
disciplina interna y respetando la moral, la cultura y los principios de la
francmasonera universal.d) Ser elector o electo para cualquier cargo en la Logia, an el ms
elevado, y/o para Delegado ante la Asamblea de la Gran Logia, siempre
que tenga el grado correspondiente y rena las condiciones y cualidades
requeridas para la Constitucin, los Reglamentos Generales y el
presente Reglamento Interno. Para ser elector, es indispensable ser
Maestro Masn.e) Ser juzgado por el Tribunal competente y gestionar sus derechos ante
quien corresponda.f) Proponer bajo su responsabilidad si es Maestro Masn, o con ayuda de
un Maestro Masn si es de menor grado, la iniciacin de profanos, la
afiliacin o regularizacin de Hermanos.-
Capitulo III
Funcionamiento de la Logia Las Tenidas
Art. 7 Las Tenidas se celebrarn con estricta observancia del Ritual Oficial
que corresponda para el caso, practicando en la forma ms pura y sin
variaciones ni modificaciones, en lo posible de memoria sin leer el Ritual.Art. 8 La Logia celebrar no menos de dos reuniones mensuales, sin
perjuicio de las extraordinarias que el V..M..o el Taller estimen convenientes,
que un mnimo de cinco Maestros solicite por escrito con especificacin precisa
del motivo. Estas ltimas debern celebrarse dentro de los ocho das siguientes
a la fecha de peticin, en horas distintas de las designadas para las reuniones
ordinarias y sin que pueda tratarse otra cuestin.Art. 9 Las reuniones ordinarias se realizarn en los das mensuales que
designe la Logia. Las reuniones extraordinarias, se realizarn en los das que
indiquen las circunstancias, en cuyo caso se comenzarn con la recepcin de
invitados. Para poder realizar Tenida en conjunto con otra Logia, es menester la
autorizacin de la Gran Secretara.Art. 10 Para las Tenidas de 1ero. y 2do. grado se requiere la presencia
mnima de siete Hermanos de los cuales cuatro por lo menos deben ser
Maestros. Para poder sesionar en 3er. grado se requiere la presencia de un
mnimo de siete Maestros Masones; stos debern ser miembros de la Logia y
por lo menos uno de ellos con derecho reglamentario de presidir.Art. 11 En una Tenida ordinaria por mes habr instruccin de simbolismo, a
cargo de los Vigilantes o de un Preceptor que podr designar la Cmara del
Medio.Art. 12 Los asuntos relacionados con la instruccin masnica y con la
Administracin General del Taller, sern estudiados por el Consejo de la Logia
y resueltos por la Cmara del Medio.Art. 13 Los asuntos relacionados con el fondo de Beneficencia estn a cargo
de la Comisin Ad-Hoc, que presidida por el Hermano Hospitalario, y del
Consejo de la Logia.Art. 14 Los trabajos en el Taller se realizarn de acuerdo al siguiente orden:
a) Apertura conforme al Ritual.b) Lectura y Aprobacin del acta de la Tenida anterior.c) Lectura de correspondencia oficial y de asuntos relacionados con la
Secretara.d) Asuntos de familia y particulares del Taller. Disculpas de Hermanos
ausentes por Secretara.e) Recepcin de visitantes.f) Circulacin de Saco de Proposiciones entre los Maestros nicamente. El
Aprendiz o Compaero que quisiera hacer llegar alguna proposicin, lo
har por medio del Vigilante de su Columna.-
g) Conferencia del da, o iniciacin o afiliacin si correspondiere.h) Comentario o debate constructivo sobre la conferencia o discurso.i) Votaciones sobre solicitudes de iniciacin, afiliacin y regularizacin.j) Instruccin de simbolismo.k) Consecin de la palabra en bien de la Orden y del Taller en particular.l) Circulacin del Saco de Beneficencia.- Luego el saco de Tesorera.m) Honores al Pabelln Nacional.Art. 15 El orden de los trabajos anteriormente expuesto podr ser modificado
segn criterio del V..M.., pero deber ajustarse a lo siguiente:
a) El acta de reunin precedente podr recibir conclusiones del Orador
antes de ser sometida a la aprobacin del Taller, pero previamente
deber concederse la palabra sobre la misma.b) El Secretario controlar el libro de asistencias, recibir las disculpas de
los Hermanos ausentes y anotar los motivos.
c) Circulado el Saco de Proposiciones, el V..M.. anunciar su contenido
por medio de los Vigilantes y dispondr la lectura del primero que
considere pertinente.d) En todas las reuniones sin excepcin, se rendir homenaje al Pabelln
Nacional.e) No tendr validez la Tenida donde no se corra el Saco de Beneficencia o
el de Tesorera.Art. 16 Las actas y toda documentacin de la Logia debern ser encabezadas
con la invocacin de G..A..D..U...Art. 17 Aprobada un acta, queda prohibida toda variacin, supresin o
agregado, enmienda, etc., so pena de delito grave. Los errores que pudiera
contener un acta, podrn ser subsanados por acuerdo del Taller, en momento
previos a su aprobacin y con las conclusiones favorables del Orador.Art. 18 Durante la apertura y cierre de los trabajos, la lectura y aprobacin del
acta, fijacin de conclusiones del Orador, votaciones y escrutinio no se
permitir la entrada al Templo de ningn Hermano.Art. 19 Todos los Hermanos del cuadro estn obligados a usar durante los
trabajos, las insignias del grado simblico.Art. 20 Queda totalmente prohibido fumar en el Templo, an estando en
receso.
Art. 21 Ser considerado delito grave la falta de seriedad en el uso de la
palabra, las interrupciones o toda insinuacin que pudiera molestar a cualquier
Hermano, y la falta de atencin o una indebida compostura, debiendo
realizarse todos los trabajos dentro del mayor respeto.Art. 22 Una vez iniciados los trabajos, ningn Hermano podr salir del Templo
sin permiso del V..M.., debiendo previamente depositar el bolo en el Saco de
Beneficencia.Art. 23 Al golpe de mallete del V..M.., todos los Hermanos observarn
silencio, respetuosa atencin y obediencia.Art. 24 El V..M.. por si o a peticin del Taller, podr declarar un cuarto
intermedio en los trabajos por breve tiempo; terminando el cual se reanudarn
con el solo anuncio del V..M.. de que cobrarn fuerza y vigor.Art. 25 Si una vez abiertos los trabajos, el V..M.. o la Logia decidiesen pasar
a Cmara Superior, los Hermanos que an no posean tal grado debern cubrir
previamente el Templo. Si el retiro definitivo de la reunin, debern satisfacer el
bolo del Saco de Beneficencia.
Capitulo IV
Las Conferencias, Comentarios y Deberes Generales
Art. 26 Todas las observaciones, comentarios y debates son dirigidos por el
V..M.., regulador nato de todo lo que se realiza en el Taller.Art. 27 Solamente el V..M.. y los Vigilantes pueden usar la palabra sentados
en sus puestos. Los dems lo harn de pie y al Orden, salvo que fuesen
dispensados de ello por el V..M...Art. 28 Todos los Hermanos debern pedir la palabra para emitirla, desde las
Columnas al Vigilante respectivo, quien retransmitir el pedido al V..M.. y los
Hermanos que se hallen en Oriente la solicitarn directamente al V..M... Los
Vigilantes podrn usar de la palabra previo golpe de mallete, el cual implica el
pedido y concesin simultanea, salvo el caso del V..M.. entienda necesaria
una pausa de espera. El Ex V..M.. habla sin necesidad de pedir la palabra.Art. 29 El V..M.. anunciar por medio de los Vigilantes, el comienzo de todo
debate, y durante el mismo o antes de terminado, no podr tratarse otro tema.Art. 30 Una vez iniciada una discusin, corresponde solamente al V..M..
suspender o aplazarla, si as lo creyese conveniente, mientras el Orador no
haya emitido an sus conclusiones. La suspensin pondr ser condicional o
definitiva; en el primer caso podr reanudarse en la misma Tenida; en el
segundo, no.Art. 31 Todos los Hermanos tienen la obligacin de presentar una conferencia
o discurso por ao, adems de lo que pueda corresponderle por el grado que
posea.Art. 32 Las conferencias y discursos darn lugar a un comentario o debate
constructivo, y el Orador dar al final sus conclusiones, previa aclaracin del
conferenciante
sobre
los
conceptos
que
se
le
pidiere.Si algn Hermano no est conforme con lo sustentado en tal conferencia, podr
a su vez presentar un trabajo propio y exponer ah sus puntos de vista, o
hacerlo verbalmente. Los trabajos citados podrn ser anunciados
oportunamente, antes de la reunin respectiva.Art. 33 Toda vez que el V..M.. considere suficientemente debatido un tema,
le tocar al Orador emitir sus conclusiones, despus de lo cual, solo el V..M..
puede hacer declaraciones. Acto continuo, si correspondiere se efectuar la
votacin.Art. 34 El Orador tiene la facultad de llamar la atencin cuando a su criterio
se faltare o se intentase faltar a la Constitucin, los Reglamentos Generales, y
el Reglamento Interno, podr reclamar por la suspensin del debate ante la
reincidencia, o cuando asperezas, personalismo o falta de moderacin se lo
aconsejaren.Art. 35 Todos los trabajos y conferencias presentadas por cualquier Hermano
con excepcin del V..M.. debern pasar por sus manos, para asegurarse que
en su contenido, no hay tema o asunto alguno contrario a los principios
masnicos.Art. 36 Si algn Hermano hiciera apreciaciones que fueran consideradas
injuriosas, ser invitado por el V..M.. a retirarlas o explicarlas; si no lo hiciese
ser puesto entre Columnas y amonestado nuevamente y si an continuara en
su negativa de rectificacin, tendr que cubrir el Templo por disposicin del
V..M.., y la Comisin de Justicia deber proceder a la instruccin del sumario
correspondiente.-
Capitulo V
De la disciplina
Art. 43 El V..M.. del Taller ejerce el derecho de disciplina sobre los miembros
del mismo y sobre los que asisten a los trabajos.Art. 44 La persona del V..M.. es inviolable y sagrada autoridad. Mientras
ejerce su cargo, ningn Hermano, y bajo ningn pretexto, puede formular
quejas o censuras contra l, so pena de incurrir en delito grave.Art. 45 El V..M.. debe dar el ejemplo de cordura, buenos sentimientos,
suavidad, moral sana y elevada cultura; cuidar escrupulosamente el hacer
desaparecer en su origen, toda desavenencia o disgusto entre los miembros
activos del Taller. Si algn Hermano faltare a sus deberes masnicos o en la
vida profana donde debe realizar las enseanzas de nuestra noble Institucin,
ser llamado privadamente por el V..M.., quien exhortar con cario y dulzura
a que refrene sus faltas y reprima su carcter, o haga desaparecer el motivo de
la inconveniencia; de lo contrario se har pasible de sancin disciplinaria, de
acuerdo con la seriedad del hecho y segn las disposiciones vigentes de la
Gran Logia.Art. 46 En caso de desobediencia a su autoridad, de desorden o irregularidad
en los trabajos, el V..M.. tiene la facultad para suspender la tenida, para
cerrarla y para hacer cubrir el Templo a todo miembro del Cuadro o visitante
cuya presencia o comportamiento resientan o altere la regularidad o el buen
Capitulo VI
Iniciaciones, afiliaciones, regularizaciones
Art. 50 El V..M.., o la Cmara del Medio, debern dar el consentimiento para
que cualquier Hermano del Cuadro pueda facilitar una solicitud de admisin,
afiliacin o regularizacin de un candidato.
Art. 51 Para ser iniciado se requiere:
a) Ser mayor de edad, salvo que el candidato sea hijo de Masn, en cuyo
caso es suficiente tener 18 aos.
b) Ser hombre libre y de buenas costumbres.c) Poseer la inteligencia y cultura necesarias para comprender y practicar
las virtudes masnicas.d) Tener inquietudes espirituales, avidez de aprender y deseos de
superacin moral y cultural.e) Tener un corazn noble y ser de una lealtad digna de nuestra Logia y de
la Institucin Masnica a que desea pertenecer.f) Contar con un trabajo o empleo, y con los medios suficientes para
sufragar las necesidades, las que los miembros de la familia que tuviera
a su cargo y las que le demande el sostenimiento de nuestra Orden.Art. 52 La solicitud de admisin, afiliacin o regularizacin, deber ser hecha
en el formulario correspondiente, acompaada por dos fotos carnet y avalada
por dos Maestros Masones. Una vez recibida la solicitud, ser sometida a
consideracin de la Cmara del Medio y, aprobada en principio, se le dar
traslado a la Gran Secretara. El V..M.. nombrar tres aplomadotes, entre los
que no estar en Hermano que present la solicitud, para averiguar y
entrevistar separadamente al solicitante, y el resultado se dar a conocer en
Logia; siendo estos informes favorables, se proceder a tres balotaje
sucesivos, en distintas Tenidas, para ver si la solicitud es aceptada
definitivamente. Los aplomadotes debern solicitar toda clase de informes de
vida profana.Art. 53 Cuando en estas votaciones apareciesen tres bolillas negras entre
menos de veinte votantes, y cinco o ms bolillas negras entre ms de veinte
sufragantes, la solicitud quedar irremisiblemente rechazada y anotada en la
parte negra del Registro de la Logia. En el caso de un menor nmero de bolillas
negras, los que las hayan emitido debern presentarse al V..M..,
Capitulo VII
Ascenso o Aumentos de Salario
Art. 56 Slo la Cmara del Medio puede conceder ascensos o aumentos de
salario, a los Aprendices y Compaeros del Cuadro, que hayan cumplido con lo
estipulado en los Reglamentos, y hayan adquirido la instruccin necesaria de
su grado, cumplido el tiempo reglamentario y haberlo acreditado mediante su
conducta, asistencia, capacidad, trabajo, celo e inters en los principios
masnicos.Art. 57 El aumento de salario puede ser pedido por uno de los Vigilantes.Art. 58 Para que el Aprendiz Masn pueda ser ascendido al grado de
Compaero, se requiere lo que determinan los Reglamentos Generales y las
disposiciones de la Gran Logia.Art. 59 Para que el Compaero pueda ser exaltado al grado de Maestro
Masn, se requiere las mismas condiciones que para el ascenso a Compaero,
con la salvedad de que en lugar del trabajo sobre impresiones del ingreso, ste
tendr que ser sobre el simbolismo en el grado de Compaero, y deber tener
un ao de antigedad en el mismo.Art. 60 Los Hermanos premiados con el ascenso debern hacer frente a los
Derechos correspondientes, y durante las exaltacin tendrn que demostrar el
perfecto conocimiento del grado que superan.-
Capitulo VIII
De las votaciones y elecciones
Art. 61 La emisin del voto es obligatorio para todos los presentes, Miembros
del Cuadro, y para los visitantes en caso de tratarse de admisin de profanos,
afiliaciones y regularizaciones. En las elecciones de autoridades y dems
funcionarios de la Logia, slo tendrn derecho a voto los Maestros integrantes
del Taller, que estn al da con el Tesoro, que tengan una asistencia del 60%, y
renan los dems requisitos reglamentarios.Art. 62 Las votaciones sern abiertas o secretas. Sern necesariamente
secretas las que se realicen respecto a personas, salvo el caso de propuestas
de aumento de salario que podrn ser abiertas. En las elecciones para ciertos
cargos podr hacerse por aclamacin.Art. 63 Las votaciones abiertas se practican por medio del signo de
aprobacin, y las secretas por medio de balotas o cdulas. Las solicitudes de
admisin, afiliacin o regularizacin, se realizan por medio de balotas, y las
Capitulo IX
De los Dignatarios Oficiales de la Logia
Art. 72 Las Autoridades de la Logia comprenden los Dignatarios y los
Oficiales. Los Dignatarios, tambin llamados Luces o Columnas del Taller son:
El V..M.., el 1er. V.. y 2do. V... Los Oficiales son de dos clases:
a) Primera Clase: Orador, Secretario, Tesorero, Hospitalario, Experto,
Maestro de Ceremonias, Guarda Templo Interno, Arquitecto Revisor y
Delegado a la Gran Logia.b) Segunda Clase: Guarda Templo Externo, Diconos, Organista, Maestro
de Banquetes, Porta Estandarte, Porta Espada y los adjuntos de los
Oficiales de Primera Clase.-
Capitulo X
Consejo de la Logia
Art. 82 Componen el Consejo de la Logia los siguientes Dignatarios y
Oficiales: El V..M.., el Ex V..M.. inmediato, los dos Vigilantes, el Orador, el
Secretario, el Tesorero y el Hospitalario.Art. 83 El Consejo es presidido por el V..M.., y en su ausencia por el Ex
V..M.. inmediato; las reuniones se harn, como mnimo, una vez al mes, y se
necesitar la presencia de cinco miembros para sesionar.-
Capitulo XI
Fondo de Beneficencia
Art. 90 El Fondo de Beneficencia est destinado exclusivamente al socorro
de los necesitados, pertenezcan o no a la Orden, a obras de Beneficencia en
General y al Hogar Bernardino Rivadavia en especial.Art. 91 Es independiente del Tesoro de la Logia y deber mantenerse
depositado en el Banco que designe el Consejo de Oficiales, a nombre del
V..M.. y del Hospitalario. Cierta suma discreta deber tenerse en efectivo a
disposicin del Hospitalario, para casos de emergencia.Art. 92 Se designar todos los aos, cuando se realicen las elecciones, una
Comisin de Beneficencia, integrada por tres miembros como mnimo, para
estudiar, resolver y fomentar la Beneficencia para quienes la necesitan. El
Hospitalario ser miembro nato de esta Comisin.Art. 93 Todas las resoluciones debern someterse a consideracin del
Consejo; no obstante, podr resolver y ejecutar de por s, en casos de
urgencia, y posteriormente dar cuanta de ello a aquel.Art. 94 Integran el Fondo de Beneficencia:
a) El producto del Saco de Beneficencia de las reuniones que celebre la
Logia.-
b) Las donaciones para este fin.c) El producto de reuniones y festivales realizados con esta finalidad.Art. 95 El V..M.., el Hospitalario o la Comisin de Beneficencia recibirn
cualquier pedido de ayuda o colaboracin, emanada de cualquier Hermano o
profano, de Logias Hermanas, o de cualquier Institucin de la Orden o de la
vida profana, para ser considerada por el Consejo de Oficiales y la Comisin de
Beneficencia en conjunto.Art. 96 La Comisin podr integrar toda reunin del Consejo de Oficiales que
trate sobre Beneficencia, pero sin voto.-
Capitulo XII
Del Tesoro de la Logia
Art. 97 El Tesoro se formar con los ingresos ordinarios que producen las
iniciaciones, afiliaciones, regularizaciones, ascensos, cotizaciones, donativos
especiales, entradas extraordinarias y Saco de Tesorera.
Art. 98 Los aranceles sern el doble del importe que fije el censo de la Gran
Logia, o los que en su momento fije la Cmara del Medio.Art. 99 El pago de la cotizacin anual, se har ntegramente en cuotas
mensuales e iguales, por adelantado. Los recin incorporados a la Logia,
empezarn a abonar el mes siguiente a su ingreso y proporcionalmente.Art. 100 Toda dispensa de moneda profana deber imputarse al fondo de
beneficencia.Art. 101 En cuanto a la tenencia de los fondos del Tesoro, ste ser
depositado en una cuenta bancaria en nombre del V..M.. y del Tesorero,
pudiendo aquel retener una discreta suma en efectivo, para casos de
emergencia.Art. 102 El Tesoro solo puede otorgar prstamos al Fondo de Beneficencia.-
Capitulo XIII
De las Asistencias y Licencias
Art. 103 La asistencia a las Tenidas es obligatoria, debiendo justificarse ante
el Secretario toda falta, por intermedio de otro Hermano o por nota. Los
Hermanos de edad avanzada y los miembros libres, como asimismo los que
hayan obtenido licencia del Taller, estn libre de este requisito, pero en todos
los casos, debern hacer llegar el bolo correspondiente al Tronco de
Beneficencia.Art. 104 Todo Hermano podr pedir licencia por razones profanas o por
ausentarse del pas por cualquier motivo. Esta licencia le ser concedida en
acuerdo de la Cmara del Medio por seis meses a un ao, y podr renovarse.Art. 105 Los Hermanos que soliciten licencia, debern acompaar el importe
de las cotizaciones y para el Saco de Beneficencia.-
Capitulo XIV
De las Infracciones y Sanciones
Art. 106 La Logia tiene derecho a ejercer disciplina sobre todo los miembros
del Cuadro, en la Orden y en la vida profana, y sobre los visitantes mientras
asistan a sus trabajos.Art. 107 Las infracciones masnicas se dividen en faltas y delitos.
Constituyen faltas, los actos que violan la disciplina interior de la Logia, la falta
de compostura debida y de seriedad, la traslacin de una columna a la otra sin
autorizacin, y fumar; faltas que sern castigadas por el V..M.., segn la
gravedad del caso, por amonestacin privada, llamamiento al orden o
suspensin.Art. 108 Constituyen delitos masnicos individuales, los siguientes hechos:
a) La violacin al secreto masnico.b) La colacin clandestina de grados y su trfico.c) La rebelin por actos o escritos contra las ordenes y decretos del Gran
Maestre, la Gran Logia y dems autoridades de la Orden.d) La violacin manifiesta de los principios bsicos de la Orden.e) El abuso de la calidad de Masn para menoscabar a los Hermanos y a
la Masonera.f) Retar a duelo o aceptarlo.g) La intemperancia individual.h) La afiliacin a Logias irregulares.i) Cualquier accin deshonesta realizada en la Orden o en la vida profana.j) Todo acto que tienda a fomentar el odio entre Hermanos o las Logias, o
a alterar la paz y el bienestar dentro de la familia masnica.k) El no reconocimiento de autoridades legalmente constituidas, y todo acto
tendiente a menoscabar o socavar los cimientos legales, tanto de la
Masonera como de la Repblica.l) El empleo de medios ilcitos para conseguir la iniciacin de profanos,
afiliaciones, regularizaciones, aumentos de salario u obtencin de
Dignidades Masnicas, para s y/o para otros.m) El abuso de la autoridad masnica frente a un Hermano o de grado
inferior.n) La falta reiterada a sus deberes masnicos.o) Las injurias verbales, escritas o de hecho, respecto de un Masn.p) La publicacin de artculos, folletos, tiles relativos a los Rituales,
trabajos de la Masonera, sin autorizacin expresa y por escrito del Gran
Maestre.q) La divulgacin en el mundo profano de las dificultades de la Orden.r) Toda publicacin en el mundo profano atacando a las autoridades de la
Orden o a Masones, por hechos relativos a la vida masnica.s) Reusar someterse a juicio masnico, promovido por autoridades
competentes.t) La infraccin a los Reglamentos Generales.u) La falta de pago de las cuotas establecidas en este Reglamento durante
seis meses, la reiterada falta a los trabajos o ausencias, sin causa
justificada o permiso vlido, segn criterio del Consejo de la Logia.v) Adherirse pblicamente a ideas que atenten contra los principios de la
Masonera, como contra la Democracia, la Republica y la Libertad.-
Capitulo XV
De los Vestidos y Distintivos
Art. 112 Los grados de la Masonera Simblica son tres: Aprendiz,
Compaero y Maestro. Los Hermanos usarn en la Logia de los vestidos
correspondientes a su grado, con las joyas y decoraciones de su cargo.Art. 113 Solamente con autorizacin expresa del Gran Maestre se pueden
usar en pblico, en cuyo caso quedan prohibidos los toques y saludos, etc.,
usados entre los Masones.Art. 114 Se denomina vestido todo lo que tiene relacin con mandiles,
bandas, etc.,. Llmase joya a todo lo que hace el platero y que adorna a los
Masones.Art. 115 El distintivo de la Logia ser de plata en forma de . .Art. 116 Los Dignatarios y Oficiales de la Logia, adems de vestido y joyas
del grado y el distintivo de la Logia, llevaran pendiente de una cinta roja de 10 a
12cms de ancho y ribeteada, llamada collarn, las joyas correspondientes a su
cargo.-
Capitulo XVI
De las reuniones de camaradera, banquetes y relaciones masnicas
Art. 117 Despus de todas las tenidas de instalacin de Autoridades,
Iniciacin, Exaltacin, etc., se realizar un gape en obsequio de todos los
Hermanos presentes. Los gastos corrern por cuenta del Tesoro.Art. 118 A efectos de reuniones de camaradera y para estrechar las
relaciones de Hermandad y amistad entre todos, se realizar bimensualmente
una cena. O una de stas ser dedicada en homenaje a uno o varios
Hermanos del Cuadro, en especial con motivo de algn acontecimiento
particular.Art. 119 Para organizar y sufragar los gastos que demanden estas cenas se
conformar una Comisin de Camaradera, integrada por tres Hermanos, de la
que formar parte el Maestro de Banquetes, para hacerse cargo de todo lo
concerniente, incluso de organizar reuniones con las familias de los
Hermanos.-
Capitulo XVII
Honores fnebres
Art. 121 Al tener noticias de que ha fallecido un miembro de la Logia, se
convocar a todos los Hermanos, quienes tendrn la obligacin de concurrir a
las exequias, salvo caso de fuerza mayor.Art. 122 Si las circunstancias lo permiten, terminadas las ceremonias del
acto, los Hermanos formarn en el lugar de la inhumacin, la Cadena de Unin
segn el Ritual del Sepelio, pudiendo ostentar sus insignias masnicas, aunque
haya profanos a la vista y sin previa autorizacin del Gran Maestre. De no
hacerse la Cadena de Unin en el lugar de la inhumacin, los Hermanos
debern reunirse en Logia dentro de los ocho das del fallecimiento del
Hermano.Art. 123 EL duelo ser arreglado del siguiente modo:
a) Para el V..M.., el templo ser cubierto de negro por una sesin y el
Estandarte ser cubierto con un velo en tres sesiones.b) Para los Vigilantes, el Estandarte cubierto durante tres sesiones.c) Para un Hermano Maestro sin cargo, el Estandarte cubierto en una
sesin.d) Para los otros Oficiales, el Estandarte ser cubierto en dos sesiones.e) Para los Compaeros y Aprendices, una batera de duelo.-
Capitulo XVIII
Otras disposiciones
Art. 124 La Logia funcionar teniendo en un lugar visible en el Templo: La
Carta Constitutiva; sobre el ara las dos Grandes Luces de la Masonera; el
Libro de la Ley Sagrada, y la Constitucin Nacional, abierta en 1er. grado en el
Art. 14; en 2do. grado en el 14 bis, y en 3er. grado en el Art. 1. Sobre la banda
del Orador la Constitucin Masnica, los Reglamentos Generales, el Cdigo de
Justicia Masnica y el presente Reglamento Interno. En el Oriente, una imagen
y busto del Gran Iniciado; a la izquierda del V..M.. el Estandarte de la Logia, y
a la derecha la Bandera Argentina.Art. 125 Sin previa autorizacin de la Logia, bajo ningn concepto podrn ser
sacados de su archivo: los libros de actas, las carpetas de correspondencia, los
sellos y los libros de caja.
Art. 126 La Logia podr ser disuelta, aunque fuere el deseo de la mayora de
sus miembros, mientras haya siete Hermanos dispuestos a cumplir sus
obligaciones masnicas, y a sufragar los gastos que demanden el
sostenimiento de la misma. En el caso de que esto no fuese posible, los bienes
que posea la Logia en el momento de la disolucin, pasarn a ser propiedad de