Sindrome Del Uno y Medio
Sindrome Del Uno y Medio
Sindrome Del Uno y Medio
RESUMEN
Este sndrome es producido por una lesin pontina inferior e incluye a la formacin reticular pontina paramedia (FRPP)
y al fascculo longitudinal medial (FLM) del mismo lado. Este padecimiento puede originarse principalmente por infarto
de tronco cerebral, esclerosis mltiple y hemorragia pontina, tambin se han reportado casos de tuberculomas y tumores. Entre los principales sntomas destacan los oftalmolgicos: diplopia, osciloscopia o visin borrosa. Se presenta el caso
de un paciente de 40 aos, de sexo femenino. Con hipertensin arterial de cinco aos de evolucin. Padecimiento actual:
cefalea intensa, sbita y generalizada, mareo, vrtigo, vmito, parestesias de hemicuerpo izquierdo, marcha con dificultad. En imagen de tomografa se aprecia zona hiperdensa a nivel del puente, compatible con hemorragia. En la hemorragia cerebral pontina hipertensiva, se presenta clnicamente: coma, cuadripleja, pupilas pequeas reactivas y ausencia
de movimientos oculares. Este tipo de hemorragia normalmente conduce a la muerte del paciente, sin embargo, en este
caso la mejora se correlaciona al tamao del sangrado. Es posible establecer un diagnstico preciso con la tomografa
computarizada y la resonancia magntica y as mejorar el pronstico.
Palabras clave: hemorragia pontina, cefalea, coma, lesin pontina, oftalmopleja, sndrome del uno y medio
Rev Mex Neuroci 2005; 6(2): 180-185
One-and-a-half syndrome, report of a case and revision of the literature.
ABSTRACT
This syndrome is produced by an inferior pontine injury and includes the pontine and reticular formation paramedia
(PPRF) as well as the longitudinal medial fasciculus (LM) of the same side. This suffering can be originated mainly by:
infarction of brainstem, multiple sclerosis and pontine hemorrhage, also cases of tuberculomas and tumors have been
reported. Among the main symptoms are the ophthalmologic ones: diplopia, osciloscopy or blurred vision. We present
the case of a female 40 years old, patient with five-years of arterial hypertension. Current features: intense, sudden and
generalized migraine, dizziness, vertigo, vomit, paresthesias of left side of the hemibody march with difficulty. In CT scan
image march with we appreciate hyperdense zone at level of the pons, compatible with hemorrhage. In the hypertensive
pontine hemorrhage, it clinically appears: comma, quadriplegia, small reactive pupils and absence of ocular movements.
This type of hemorrhage normally leads to the patients death; nevertheless, in this case the improvement is correlated
to the size of the hemorrhage. It is possible to establish a precise diagnosis with the CT scan and magnetic resonance and
so to improve the prognosis.
Key words: Pontina hemorrhage, migraine, comma, pontine injury, ophthalmoplegia, one-and-a-half-syndrome.
Rev Mex Neuroci 2005; 6(2): 180-185
INTRODUCCIN
Las primeras descripciones clnicopatolgicas de
hemorragia pontina corresponden a Fang y Foley, en
1954, y posteriormente Dinsdale, en 1964, quienes revisaron las necropsias del Boston City Hospital y encontraron 511 casos de hemorragia cerebral entre
19 093 autopsias, de las cuales 30 eran pontinas (6%).
180
Dos tercios de los pacientes en estas autopsias haban estado comatosos cuando eran vistos por primera vez, 13% tenan vmito y 78% haban muerto
dentro de los primeros dos das. Un paciente que
sobrevivi por 23 das tena una pequea hemorragia en el tegmento pontino derecho, el resto tena
hemorragia masiva usualmente en el puente medio
y la unin de la base del puente y el tegmento.
Fisher sugiri que la hemorragia primaria conduca a una presin sobre vasos que la rodeaban con
una subsecuente ruptura. Ross Russell haba demostrado agrandamientos fusiformes asintomticos sobre vasos penetrantes en el puente de pacientes con
aterosclerosis y enfermedad vascular hipertensiva.
Cole, Yates, Rosenblum, Fisher y Caplan explicaron
Las seales para todas las clases de movimento ocular alcanzan, de hecho, a dicho ncleo.
A diferencia de otros ncleos motores, este mismo ncleo gobierna el msculo ipsilateral (recto
lateral), al cual se proyecta, y el msculo agonista
contralateral (recto medial). El ncleo abducens es
en s el centro para la mirada horizontal. Contiene
dos tipos de neuronas:
1. Motoneuronas, cuyos axones forman al VI par
ipsilateral.
2. Neuronas internucleares, cuyos axones cruzan la
lnea media para unirse a otras y formar parte del
FLM y ascender al subncleo del recto medio
contralateral. Otras fibras de neuronas
internucleares oculomotoras se desplazan en sentido opuesto y partiendo en el complejo nuclear
oculomotor del subncleo del recto medio descienden hasta alcanzar al ncleo abducens
contralateral.
Conjuntamente, los dos grupos de neuronas
internucleares proveen las bases anatmicas para la
produccin de la mirada horizontal en ambos ojos.
Las seales para los movimientos sacdicos de
los ojos provenientes de la FRPP alcanzan al ncleo
abducens. Esta formacin aloja a tres tipos
neuronales necesarios para los movimientos
sacdicos horizontales:
1. Neuronas excitatorias. Localizadas rostralmente
al ncleo abducens; reciben sus impulsos principalmente del colliculus superior contralateral.
Estas neuronas proyectadas directamente al ncleo abducens ipsilateral lo estimulan para los
movimiento sacdicos ipsilaterales.
2. Neuronas inhibitorias. Localizadas en la unin
pontomedular se proyectan al ncleo abducens
contralateral y estn involucradas en inhibir al
antagonista (rectolateral contralateral) durante
la abduccin ipsilateral.
3. Neuronas omnipausa. Se encargan de la supresin de los movimientos sacdicos durante la fijacin de la mirada.
Del canal semicircular horizontal, aferentes
vestibulares primarias se proyectan principalmente
al ncleo vestibular medial en donde ellas hacen
sinapsis. Las neuronas de los ncleos vestibulares
mandan conexiones excitatorias primeramente al
ncleo del abducens contralateral y proyecciones
inhibitorias al ncleo abducens ipsilateral. Entradas
sacdicas alcanzan el ncleo del abducens de las
neuronas de la FRPP y neuronas inhibitorias
contralaterales. El ncleo del abducens contiene
motoneuronas que inervan el msculo recto lateral
Rev Mex Neuroci 2005; 6(2)
181
Figura 1.
182
Estudios de laboratorio
Hemoglobina: 16.7 mg/dL, hematcrito 47%,
leucocitos 12900/mm3, neutrfilos 90% y plaquetas
226,000/mm3. Glucosa 142 g/dL , urea 25 mg/dL en
24 h, BUN 11mg/dL, sodio 140 meq/L, K 3.7 meq/L
y cloro 108 meq/L.
CASO CLNICO
Mujer de 40 aos casada que se dedica al hogar, sin
toxicomanas. Tiene hipertensin arterial de cinco aos
de evolucin, ingiere captopril de manera irregular.
El padecimiento actual lo inici el 9 de junio del
2004 con cefalea intensa, sbita y generalizada,
mareo, vrtigo, vmito, parestesias de hemicuerpo
izquierdo y una marcha con dificultad.
TRATAMIENTO
La paciente se hospitaliz por siete das, en los
cuales el tratamiento que se dio fue a base de
hipotensores de tipo losartan, dexametasona, soluciones parenterales y antivertiginosos.
Se le dio rehabilitacin por dos meses. Su evolucin fue hacia la mejora. Actualmente deambula
con ayuda de bastn, sola, lenguaje con mnima
disartria, mejora de la oftalmopleja internuclear
y de la parlisis de la mirada conjugada a la derecha. Mejora de la dismetra izquierda. (Figuras 4
y 5).
Exploracin fsica
Alerta, que presenta lenguaje con disartria
cerebelosa, obedece rdenes.
Pares craneales: fondo de ojo sin edema de
papila, con angiotona, nistagmus hacia todas direcciones, limitacin de la mirada conjugada lateral hacia la derecha. El ojo derecho tiene imposibilidad para la aduccin y el ojo izquierdo presenta
nistagmus a la mirada lateral hacia la izquierda (Figuras 2 y 3). Presenta ptosis palpebral izquierda con
extropia del mismo ojo, dilatacin pupilar. Tiene
parlisis facial perifrica derecha, hipoestesia de
hemicara izquierda. Moviliza las cuatro extremidades y sus reflejos osteotendinosos de +++.
La respuesta plantar es extensora bilateral.
Presenta hipoestesia fasciocorporal izquierda. En
la coordinacin se apreci dismetra de miembro
torcico izquierdo, respetando el derecho. No se
encontr rigidez de nuca. Obesidad exgena. Ruidos cardiacos rtmicos, con abdomen normal. TA 14090 , FC 80, FR 20, Temp. 36.5.
DISCUSIN
La hemorragia pontina fue reconocida como un
hallazgo post mortem por los morfogistas a principios del siglo XIX. En 1812, Cheyn cit un ejemplo
de hemorragia pontina, y Serres and Burdach lo
hicieron aos ms tarde. Para los primeros aos del
siglo XX, los hallazgos tpicos de este tipo de hemorragia fueron reconocidos.16 En 1982, Louis R.
Caplan report en la revista de Neurology tres casos de hemorragia hipertensiva pontomecenceflica
a nivel del tegmento lateral, en dos de los cuales la
localizacin fue determinada por tomografa y el
tercero a travs de estudio post mortem.17
La primera descripcin del sndrome del uno y
medio fue realizada por Miller Fisher al presentar
el primer caso clnico patolgico ante el mundo
en 1967. Para 1981 se haban reportado slo 17
183
185