Ciclo Hexeno PDF
Ciclo Hexeno PDF
Ciclo Hexeno PDF
59
PRACTICA # 4
PREPARACIN DE CICLOHEXENO A PARTIR DE CICLOHEXANOL
Y DE CIDO ADPICO A PARTIR DE CICLOHEXENO MEDIANTE
UNA TCNICA DE QUMICA VERDE
OBJETIVOS
Llevar a cabo la deshidratacin de un alcohol para obtener un alqueno y la oxidacin drstica de la doble
ligadura del alqueno hasta los cidos correspondientes.
Llevar a cabo correctamente destilaciones fraccionadas, con tcnicas y equipo de microescala, minimizando la
prdida de compuesto por retencin en la columna.
Identificar la formacin de azetropos.
Corregir el punto de ebullicin de un compuesto a diferentes presiones, con la ayuda de diagramas de
correlacin.
Llevar a cabo una versin ms verde de la oxidacin del ciclohexeno utilizando perxido de hidrgeno y un
agente de transferencia de fase.
Comprobar la identidad y pureza de los productos, mediante los espectros de infrarrojo, diferencindolos de
los reactivos iniciales.
Reconocer la importancia industrial del cido adpico y comparar el mtodo de sntesis usado en el laboratorio
con los procesos industriales.
INFORMACIN GENERAL
Deshidratacin de alcoholes
Uno de lo mtodos ms comunes para la preparacin de alquenos, tanto en la industria como en el laboratorio, es la
deshidratacin de alcoholes. En esta reaccin se eliminan -OH y -H (como H2O y como H+ respectivamente) de dos
tomos de carbono adyacentes al tratar al alcohol con un agente deshidratante como cidos sulfrico o fosfrico
concentrados o, alternativamente, por destilacin sobre almina o slica gel. El mecanismo para las dos alternativas
es diferente.
En el mecanismo ms probable para la ruta catalizada por cido, el primer paso consiste en la protonacin del
grupo -OH, ya que el oxgeno es un nuclefilo por sus dos pares de electrones no compartidos y, por lo tanto,
reacciona con el protn disociado del cido ().
60
Al protonarse el oxgeno, se opera un cambio drstico en la fuerza de la ligadura C-O la cual se debilita por el
carcter trivalente y la carga positiva que desestabizan al oxgeno. La molcula de agua se separa dejando la carga
positiva en el carbono que estaba unido el oxgeno.
Esta especie con carga positiva es un in carbonio o carbocatin, que es inestable y que tiende a estabilizarse
perdiendo un protn del carbono adyacente (), formndose as una doble ligadura carbono-carbono:
Debe notarse que todos los pasos de la reaccin son reversibles, de modo que el alqueno puede ser rehidratado al
alcohol. Para lograr que la eliminacin se complete, al irse formando el alqueno (poco polar y por lo tanto con
punto de ebullicin ms bajo que el alcohol, que forma puentes de H) puede ser destilado fuera de la mezcla de
reaccin. Esto desplaza el equilibrio hacia la derecha, incrementando el rendimiento del alqueno.
En los casos en que el grupo -OH tenga varios carbonos con hidrgeno, la eliminacin puede ocurrir en
diferentes direcciones dando lugar a una mezcla de alquenos en diferentes proporciones dependiendo de su
estabilidad. En el siguiente ejemplo el alcohol terciario tiene 3 carbonos con hidrgenos no equivalentes (a, b y c)
por lo que da lugar a tres alquenos diferentes:
Debido a que el carbocatin ms estable (benclico>3o>2o>1o) se formar ms fcilmente, los alcoholes benclicos
se deshidratan ms fcilmente que los terciarios, los terciarios se deshidratan ms fcilmente que los secundarios y
stos ms fcilmente que los primarios.
Tambin, debido a las diferentes estabilidades de los carbocationes, en algunos alcoholes primarios o secundarios,
una vez que se forma el carbocatin correspondiente, ocurren rearreglos a un carbocatin ms estable. Estos
rearreglos ocurren por migracin de un grupo R- o H- del carbono al carbono , antes de que ocurra la
eliminacin del H+. En este caso, el alqueno obtenido tendr una estructura diferente a la del alcohol original. A
61
continuacin se dan dos ejemplos, en el primero (a) la transposicin es de un H-, mientras que en el segundo (b) la
transposicin es de un grupo CH3-:
Preparacin de ciclohexeno
Para llevar a cabo el presente experimento se ha seleccionado la deshidratacin con cido sulfrico del
ciclohexanol, un alcohol secundario que no es susceptible de rearreglarse y en el que sus dos posiciones son
equivalentes, por lo que slo puede dar un producto de eliminacin, el ciclohexeno:
El ciclohexeno as obtenido puede caracterizarse por pruebas qumicas como las realizadas para alquenos en la
prctica de identificacin de grupos funcionales: decoloracin de una solucin de bromo en tetracloruro de carbono
o la prueba de Baeyer (oxidacin con permanganato de potasio a temperatura ambiente). Tambin, para verificar
que el producto no est contaminado con el reactivo, pueden hacerse pruebas caractersticas del alcohol, como la
oxidacin con cido crmico; en este caso la prueba deber dar resultado negativo.
62
Otras formas para verificar la identidad y pureza del ciclohexeno, que son las que usaremos en esta prctica, son
determinar el punto de ebullicin y sacar el espectro de infrarrojo del producto obtenido y compararlo con
espectros originales del ciclohexanol y del ciclohexeno puros.
Oxidacin de ciclohexeno
El rompimiento de dobles ligaduras por oxidacin drstica es un procedimiento til en la sntesis de algunos cidos
y cetonas, as como en la determinacin de estructuras. Existen diversos mtodos para esto como son: ozonlisis,
tratamiento con permanganato caliente, tratamiento con dicromato de sodio, etc.
Se cree que el mecanismo de oxidacin de un alqueno procede por la formacin inicial de un glicol (un 1,2 diol)
que contina oxidndose al romperse el enlace carbono-carbono. Los detalles de este tipo de reaccin, incluyendo
todos los intermediarios, no se conocen bien.
La ruptura oxidativa de los alquenos se lleva a cabo tradicionalmente con una solucin acuosa de permanganato de
sodio caliente, pero este mtodo produce una gran cantidad de MnO2. El producto obtenido depende de la
estructura original de la olefina. As, un carbono olefnico terminal (=CH2) es oxidado hasta CO2, uno
monosustituido (=CHR) da un cido y un disustituido (=CR2) da una cetona. Ejemplos:
En el caso de un alqueno cclico (disubstituido cis), ya que ambos carbonos olefnicos son monosubstituidos, al
oxidarse dar un cido dicarboxlico:
La ecuacin balanceada para la preparacin del cido adpico por oxidacin del ciclohexeno con permanganato, en
caliente, es la siguiente:
63
En esta prctica tambin se propone otra forma pata la oxidacin del ciclohexeno, mediante un sistema cataltico de
tungstato de sodio / perxido de hidrgeno. Esta es una reaccin de Qumica Verde ya que el oxidante es mucho
ms amigable ambientalmente que el permanganato. Los otros reactivos (el tungstato de sodio dihidratado y el
sulfato cido de potasio con el aliquat 336) no se consumen y pueden reutilizarse.
El mecanismo de esta oxidacin no se ha establecido, pero es probable que proceda de forma anloga al
permanganato de potasio pues los iones permanganato y tungstato son isoelectrnicos. Sin embargo, en este caso
el tungsteno reducido acta como un catalizador ya que es oxidado nuevamente al tungstato por el perxido de
hidrgeno. Dado que el ciclohexeno no es soluble en agua y los otros reactivos son solubles en agua e insolubles en
el compuesto orgnico, se requiere del uso de un catalizador de transferencia de fase, el aliquat 336, que permita el
intercambio de los reactivos inicos entre las fases, de tal forma que la reaccin pueda llevarse a cabo
eficientemente. En la tcnica que se utilizar, el aliquat 336 con el KHSO4 genera un catalizador modificado de
transferencia de fase. Este proceso se ilustra en el siguiente esquena:
El Aliquat 336 (marca registrada de Cognis Corp.) es el cloruro de metiltrioctilamonio (C8H17)3N+CH3 Cl-, con
frmula molecular C25H54ClN , es un lquido incoloro, muy viscoso, con densidad 0.884 g/cm. Este compuesto es
una sal cuaternaria de amonio que se utiliza como catalizador de transferencia de fase y como reactivo para
extraccin de metales.
Un catalizador de transferencia de fase (PTC por sus siglas en ingls) es un catalizador que facilita la migracin de
un reactivo en un sistema heterogneo, de una fase a la otra fase en la cual se puede llevar a cabo una reaccin. Los
reactivos inicos generalmente son solubles en la fase acuosa pero insolubles en la fase orgnica, a menos que est
presente un catalizador de transferencia de fase. Usualmente los catalizadores de transferencia de fase para aniones
son sales cuaternarias de amonio. Los catalizadores correspondientes para cationes suelen ser teres corona. Los
catalizadores de transferencia de fase funcionan encapsulando el in. Un sistema in-PTC tiene un interior
hidroflico conteniendo el in y un exterior hidrofbico que le permite introducirse en la fase orgnica.
Qu es la Qumica Verde?
La Qumica Verde es el uso de mtodos que eliminen riesgos a la salud y al medio ambiente durante la fabricacin
y uso de los productos qumicos.
64
La Qumica Verde consiste el diseo de productos y procesos qumicos que reduzcan o eliminen el uso y
generacin de sustancias peligrosas. Es un enfoque muy efectivo para la prevencin de la contaminacin porque
aplica soluciones cientficas innovadoras a situaciones a nivel industrial, en laboratorios comerciales o de docencia.
Su meta es desarrollar tecnologa qumica ms benigna al medio ambiente utilizando eficientemente las materias
primas (de preferencia renovables), eliminando la produccin de desechos y evitando el uso de reactivos y
disolventes txicos y/o peligrosos en la manufactura y aplicacin de productos qumicos.
La Qumica Verde enfatiza la eliminacin del uso de sustancias peligrosas, ms que la reduccin en la exposicin
a ellas.
Principios de la Qumica Verde
1.
2.
Economa Atmica. Se deben disear mtodos sintticos para maximizar la incorporacin de todo el material
utilizado en el proceso en el producto final.
3.
Sntesis qumicas menos peligrosas. Los mtodos sintticos deben tratar de usar o generar materiales de baja
toxicidad y bajo impacto ambiental
4.
Modificacin o sustitucin de productos finales. Los productos qumicos deben disearse para mantener su
eficiencia o funcin, disminuyendo tambin su toxicidad.
5.
Menor uso de sustancias auxiliares. La sntesis de productos qumicos debe disearse deforma que se
minimice o elimine el uso de disolventes, agentes de separacin, etc. siempre que sea posible y si se usan, que
sean inocuas.
6.
Disminuir el impacto de las fuentes de energa. Los requerimientos de energa deben tomarse en cuenta
respecto a su impacto ambiental para minimizarse. Los mtodos sintticos deben llevarse a cabo a temperatura
y presin ambiente.
7.
Uso de materias primas renovables. Siempre que sea posible, las materias primas deben obtenerse de fuentes
renovables.
8.
9.
Uso de catalizadores. Los procesos que utilizan catalizadores especficos son mejores que los procesos
estequiomtricos.
10. Diseo de productos degradables. Los productos qumicos deben degradarse a productos inocuos al ser
dispuestos y no deben ser persistentes en el medio ambiente.
11. Anlisis en tiempo real del proceso. Desarrollo de mtodos analticos que permitan el monitoreo y control
del proceso para evitar formacin de sustancias peligrosas en reacciones secundarias.
12. Uso de sustancias qumicas que disminuyan el riesgo de accidentes. Las sustancias y su estado fsico
utilizados en un proceso qumico deben elegirse para minimizar riesgo de accidentes.
En realidad es difcil considerar que algn proceso qumico sea totalmente verde, pero cualquier mejora que se
introduzca en el proceso, relativo a uno o a varios de los principios mencionados, har ms verde este proceso.
65
Frmula de los
Reactivos x n
n x P.M.
tomos
utilizados
n x P.M.
246
3 C6H10
246
1264
3 O4
192
4 H2O = 8H 4O
72
Total
18C 38H 36O 8K 8Mn
1582
cido Adpico
3 C6H10O4
438
tomos
no utilizados
P.M.
0
8 K 8 Mn 20 O
1072
8H 4O
72
tomos de desecho
8H 24O 8K 8Mn
1144
Frmula de los
Reactivos x n
n x P.M.
tomos
utilizados
P.M.
tomos
no utilizados
C6H10
82
C6H10
82
4 H2O2 = 8H 8O
136
4O
64
8H 4O
72
Total
6C 18H 8O
208
cido Adpico
C6H10O4
146
Productos de desecho
4 H2O
72
P.M.
0
En este clculo no se consideran los otros reactivos: el tungstato de sodio y el catalizador de transferencia de fase
(el Aliquat 336 con el sulfato cido de potasio) ya no se consumen y pueden utilizarse nuevamente.
Porcentaje de economa atmica en la oxidacin de ciclohexeno con tungstato / H2O2:
P.M. ciclohexeno / P.M. reactivos x 100 = 146 / 294 x 100 = 70 %
Slo el 30 % del peso de los reactivos se desperdicia (y ese treinta por ciento es agua).
66
Intensidad de masa =
Eficiencia de carbono =
La oxidacin de la mezcla CA fue desarrollada por duPont a finales de la dcada de los 40s y se obtiene un
rendimiento de cido adpico de ms de 90%. El diagrama de flujo del proceso comercial, descrito a continuacin,
es el siguiente:
67
El reactor (a) se carga con cido ntrico reciclado en exceso, con la mezcla CA (en proporcin mnima de 3:1,
aunque puede ser >300:1), y con el catalizador de limaduras de cobre-vanadato de amonio en cido ntrico al 5060 %. Se mantiene a una temperatura de 60-80oC y 0.1-0.4 Mpa. El tiempo de residencia en el reactor es de unos
cuantos minutos. El efluente puede pasar a un segundo reactor (b) que se encuentra a mayor temperatura (115oC).
La reaccin es muy exotrmica (6280 kJ/kg) por lo que el control del calor de reaccin es importante. El exceso de
cido ntrico se mantiene para controlar la reaccin e incrementar el rendimiento.
La corriente con el producto se pasa a una columna de blanqueo (c) donde los xidos de nitrgeno en exceso se
remueven con aire y se envan a (d) en donde se reabsorben y recuperan como cido ntrico. El agua producida en
la oxidacin se elimina en una columna concentradora (e) operada al vaco. La corriente de producto se lleva a
recuperacin del producto, en donde el cido adpico se remueve de la corriente por cristalizacin (f) y subsecuente
filtracin o centrifugacin (g). La corriente de aguas madres contiene cido glutrico y succnico como productos
secundarios de reaccin. Estas aguas madres se procesan por intercambio inico para recuperar los subproductos y
el catalizador de cobre-vanadio. La solucin remanente, conteniendo mezcla CA no oxidada as como cido ntrico
en exceso, se recicla al reactor. El cido adpico crudo se refina a diferentes grados dependiendo del uso final;
usualmente se recristaliza de agua.
El cido adpico comercial es uno de los productos qumicos que se venden con alta pureza (99.6%) pues la
industria de las fibras sintticas as lo requiere.
Aplicaciones del cido adpico, Nylon 66
Ms del 87% del consumo del cido adpico en el mundo se utiliza para la produccin de fibras y resinas de nylon
6,6, que es una poliamida formada por la reaccin de condensacin entre el cido adpico (6 C) y la hexametiln
diamina (6 C). Este ltimo compuesto puede obtenerse por reduccin del adiponitrilo. A su vez, el adiponitrilo
puede obtenerse por deshidratacin de la sal de amonio del cido adpico:
HOOC-(CH2)4-COOH + NH4OH
NH2
cido adpico
NH4+-OOC-(CH2)4-COO-+NH4
adipato de amonio
NC-(CH2)4-CN
adiponitrilo
H2N-(CH2)6-
hexametilendiamina
La manufactura del nylon 6,6 (fig. 1.) comienza con la sal de nylon la que precipita cuando se mezclan
soluciones metanlicas de hexametiln diamina y de cido adpico. Esta sal se calienta a temperaturas de hasta
280C en una atmsfera de nitrgeno y en la presencia de un estabilizador como cido actico que sirve para
controlar el peso molecular y la viscosidad. Se contina el calentamiento hasta que el peso molecular del polmero
est en el orden de 12,000-15,000.
El nylon fundido se pasa por una ranura a la rueda de formado. La cinta as obtenida, de 30 cm. de ancho y 6 mm.
de espesor, se enfra, se corta en hojuelas, se pasa con una tolva a un recipiente calentado con chaqueta de vapor
por arriba del punto de fusin del nylon, en atmsfera de nitrgeno. Las hojuelas caen en una rejilla donde de
funden y pasan a las bombas de engranes de las hileras y llegan a un plato de hilar. Los filamentos se enfran con
aire y se pasan en manojo por una cmara de humidificacin . Los hilos se lubrican y elongan al grado deseado
pasndolos por un sistema de rodillos. Aqu se desarrollan las caractersticas de resistencia o elasticidad por que las
molculas se orientan, saliendo del arreglo previo al azar. El estiramiento puede ser de 3 a 6 veces; su resistencia es
mayor cuando la orientacin por estiramiento aumenta.
68
69
Los nylons son de las fibras ms resistentes y duras, son estables al calor por lo que pueden procesarse por calor
(hilarse o moldearse, cuando se usan como plsticos). Tambin son hidrofbicos, por lo que secan con rapidez.
Como no todos los grupos -NH- intervienen en enlaces intermoleculares, la fibra acepta con rapidez colorantes
cidos.
Gracias a su alta elasticidad, resistencia a la tensin y a la abrasin el nylon es ideal para aplicaciones como cables,
cuerdas de llantas, prendas de uso rudo, alfombras y, desde luego, su uso ms tradicional: medias y pantimedias.
Sin embargo, tiene algunas desventajas, por ejemplo, la luz ultravioleta lo degrada, por lo que no puede utilizarse
en cortinas y tiende a amarillearse con el tiempo. Su propiedad de lavar y usar es buena pero no sobresaliente. La
retencin de pliegues fijados con calor no es muy buena. El nylon no tiene buena percepcin al tacto y tiende a
formar frisas (ndulos o bolitas que se forman al frotarlo).
Actualmente ms de la mitad de la produccin de nylon 6,6 se usa en cuerdas para llantas y en otros usos
industriales como bandas transportadoras y telas para filtros.
El cido adpico tambin se utiliza como un aditivo en alimentos: se aade a gelatinas y jaleas como acidulamte y a
otros alimentos como neutralizante. Tambin se usa para modificar las propiedades de polisteres insaturados, de
plsticos reforzados y de recubrimientos alqudicos. Otras aplicaciones son en la sntesis de algunos insecticidas,
adhesivos, curtido de pieles y teido de telas. El cido adpico se convierte a diversos steres que se utilizan como
plastificantes, como lubricantes sintticos y en la sntesis de poliuretanos.
70
71
Ciclohexeno
cido adpico
72
73
74
PARTE EXPERIMENTAL
TCNICA
PREGUNTAS PARALELAS:
75
Deja separar bien las fases y con la misma pipeta Pasteur separa la
fase acuosa a un vaso de precipitados o matraz de 100 mL.
Extrae nuevamente este destilado sucesivamente con porciones de
5 mL de solucin al 10% de carbonato de sodio y de solucin
saturada de cloruro de sodio. En las tres extracciones anteriores
separa las soluciones acuosas, reunindolas en el mismo vaso. No
las deseches hasta terminar el experimento, ya que frecuentemente
pueden confundirse las fases y desechar el ciclohexeno.
76
77
Oxidacin de ciclohexeno
Como no sera prctico esperar hasta obtener el ciclohexeno puro
para comenzar la oxidacin a cido adpico, se empezar esta
segunda parte con ciclohexeno comercial, mientras se hace la
primera destilacin. De acuerdo a las instrucciones del profesor se
llevar a cabo la tcnica tradicional (1) o la tcnica verde (2).
1) Oxidacin de ciclohexeno a cido adpico con permanganato
(Tcnica tradicional)
PREGUNTAS PARALELAS:
Para qu se acidifica?
Para qu se raspa?
78
2) Oxidacin de ciclohexeno a cido adpico con tungstato / agua oxigenada (Tcnica verde)
Reactivos y producto
ciclohexeno
tungstato de sodio dihidratado
Aliquat 336: C25H54ClN
H2O2 30%
KHSO4
cido adpico
peso
molecular
82
329.85
404.16
volumen
utilizado
1.3 mL
5.4 mL
136
146
peso
utilizado
1.05 g
0.25 g
0.25 g
1.797g de
H2O2
0.185 g
mmoles
utilizados
12.841
0.758
0.618
52.853
p.e. (oC)
p.f.
(oC)
83760
1.360
153
Solubilidad en agua del cido adpico: 1.40 g/100 ml @ 15 C, 1.90 g/100 ml @ 20 C, 83.0 g/100 ml @ 90 C
PRECAUCIN
El perxido de hidrgeno (agua oxigenada) al 30% es un oxidante
fuerte. Es muy corrosivo, causa quemaduras severas en piel,
ojos y tracto respiratorio. En contacto con otros materiales puede
inflamarse. Muy daino si se inhala o ingiere.
Para manejar el peroxido de hidrgeno utilice todo el tiempo
lentes, guantes y bata.
Evite el contacto del catalizador de transferencia de fase con los
guantes ya que puede trasportar contaminantes a la piel.
Fig. 5 Aparato de reflujo
TCNICA:
PREGUNTAS PARALELAS:
79
80
Compuesto
Ciclohexanol
Ciclohexeno
Br2/CCl4
KMnO4
H2CrO4
81
PREGUNTAS DE PRELABORATORIO
1.
Durante las prcticas siguientes, se llevarn a cabo sntesis orgnicas y se utilizarn tcnicas de laboratorio que
aprendiste en el laboratorio de Qumica General.
Cul es el objetivo de llevar a cabo las siguientes tcnicas?
a) extraccin
b) reflujo
c) destilacin
d) destilacin a presin reducida
e) recristalizacin
f) punto de fusin y ebullicin
2.
Busca los puntos de ebullicin reportados para el ciclohexanol y el ciclohexeno (dados a 760 mm Hg),
corrgelos a la presin promedio de la Ciudad de Mxico (585 mm Hg) y de Santa Fe (550 mm Hg) (el
ciclohexeno pertenece al grupo 2 y el ciclohexanol al 8 de los diagramas de correlacin).
Define qu es un azetropo.
Cul es la temperatura mxima (corregida a 550 mm Hg) a la que deber llegarse en la primera destilacin?
Cul es el rango de temperatura (corregida a 550 mm Hg) en la cual deber recolectarse el ciclohexeno en la
segunda destilacin?
Qu bandas del espectro de IR te permitirn saber si tu producto de reaccin est contaminado por el
ciclohexanol?
Respecto a la sntesis de cido adpico con permanganato, qu reaccin sucede al agregar bisulfito de sodio al
terminar la reaccin de oxidacin?
3.
4.
5.
6.
7.
1.
Por eficiente que sea la columna de destilacin, el ciclohexeno siempre destilar con agua si sta est presente.
Por qu?
2. Por qu se lava el primer destilado con carbonato de sodio?
3. Por qu es necesario secar con sulfato de sodio anhidro, aunque las fases hayan sido separadas
perfectamente?
4. Cules son las bandas caractersticas de los grupos funcionales en los espectros de IR del ciclohexanol,
ciclohexeno y cido adpico?
5. Si hay algunas diferencias entre los espectros de infrarrojo de los productos y los espectros de los productos
puros Cmo las explicaras?
6. Se puede usar un cido diluido en la deshidratacin de un alcohol con una tcnica similar a la usada aqu?
7. Cmo se puede obtener el trans-1,2-ciclohexanodiol a partir de ciclohexanol?
8. Compara las ecuaciones para la sntesis del cido adpico con las dos tcnicas, tradicional y verde, analizando
el nmero de moles de reactivos y de subproductos.
9. Compara las tcnicas de los dos experimentos
10. Saque conclusiones
REPORTE:
1.
82
2.
3.
4.
5.
BIBLIOGRAFIA:
Austin, George T., "Manual de Procesos Qumicos en la Industria", 1a. ed., vol. III, McGraw-Hill/ Interamericana
de Mxico, 1988, pp. 781-3.
Ullmans, Chemical Technology Encyclopedia, Vol. A 1, pp. 269-278.
Pouchert, Charles J., The Aldrich Library of Infrared Spectra, Aldrich Chemical Company, 1970.
Wittcoff, Harold A. y Reuben, Bryan G.; "Productos Qumicos Orgnicos Industriales", Vol. 1. Materias Primas y
Fabricacin, LIMUSA, 1985, pp. 115-20.
Wittcoff, Harold A. y Reuben, Bryan G.; "Productos Qumicos Orgnicos Industriales", Vol. 2. Tecnologa,
Formulaciones y Usos, LIMUSA, 1987, pp. 183, 341-2 y 348.
Kilner, E. & Samuel D. M., Applied Organic Chemistry, MacDonald and Evans Ltd., London, 1960, pp. 99 y
397.
Doxsee, K. M. y J. Hutchison. Green Organic Chemistry: Strategies, Tools and Laboratory Experiments,
Pacific Grove, CA: Brooks/Cole, 2004, 135-141.
Cann, M. C. y M. E. Connelly. Real-World Cases in Green Chemistry, Washington, DC: American Chemical
Society, 2000.
Wilcox, Charles F. Jr. & Wilcox, Mary F., "Experimental Organic Chemistry. A Small-Scale Approach", 2nd.
Ed., Prentice-Hall, New Jersey, USA, 1995, pp. 331-2.
Williamson, Kenneth L., "Macroscale and Microscale Organic Experiments", 2nd. Ed., Heath and Company,
USA, 1994, pp. 278-281 y 350-351.
Doyle. M. P. & Mungall W. S., "Experimental Organic Chemistry", Wiley, USA, 1980, pp. 103 y 107.
Moore, James A. and Dalrymple David L.; "Experimental Methods in Organic Chemistry", 2nd. Ed., Saunders,
1976, p 145.
Vogel, Arthur I., "Elementary Practical Organic Chemistry, Part 1: Small Scale Preparations", Longmans, 2nd.
Ed. 1966, pp. 177-179.