Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
Latinoamericana de
Libre Comercio
(ALALC)
Colegio Las Fuentes.
Ana Aguerrevere.
Carla Camejo.
Adriana Gonzlez.
Silvana Gudez.
INTRODUCCIN
La Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue un organismo
regional latinoamericano existente entre 1960-1980. Creado el 18 de febrero de 1960
por el Tratado de Montevideo. Reemplazado posteriormente por la ALADI.
La meta final a alcanzar era la conformacin de una zona de libre comercio, a la
cual se accedera mediante la progresiva integracin de las economas de los pases
miembros, a travs de la eliminacin gradual de las barreras al comercio intra - regional,
hasta alcanzar su supresin definitiva. Dicho proceso se efectuara de una forma gradual
por medio de la eliminacin de todas las restricciones, cupos y gravmenes al comercio
entre todas las regiones.
Pases Miembros
Argentina
Mxico
Bolivia
Paraguay
Brasil
Per
Chile
Uruguay
Colombia
Venezuela
Ecuador
Organismos de la ALALC
Desarrollo de la ALALC
La ALALC fue la primera propuesta de integracin econmica latinoamericana para
el desarrollo de las naciones. De carcter gradual y asociativo, fue promulgada por
Argentina, Brasil y Mxico. Por otra parte en 1969, el Pacto Andino se convierte en una
contrapropuesta subregional que busca una integracin de pases con economas
similares (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Per). Cabe aclarar que todos estos pases
ya hacan parte de la ALALC y que proponen que primero a travs de la integracin
subregional se lograr luego la integracin latinoamericana.
Si bien con esta hubo un incremento del comercio regional, que coincide con la
crisis del modelo "proteccionista" de industrializacin por substitucin de importaciones
(ISI) y un incremento del comercio entre Europa y EE.UU, as como tambin coincide con
la crisis mundial petrolera de 1973, sus problemas se debieron a una falta de
coordinacin econmica y a la rigidez en los plazos y mecanismos que no permitan otras
formas de negociacin. Por ejemplo una limitacin importante fue solo referirse al
intercambio de bienes y no incluir, como si lo fue en el Tratado de Roma del 1957 de la
Comunidad Econmica Europea, materias como servicios, infraestructura, inversiones
extranjeras, polticas agrcolas, balanza de pagos, arancel exterior comn u otras
posibles pautas de coordinacin econmica, social o poltica.
Sin embargo hay que anotar que ciertas de estas materias son las que en la
actualidad se incluyen en los tratados llamados de "tercera generacin" y que han sido
reveladas como prioritarias desde hace pocos aos, en particular a partir de la incidencia
de la globalizacin de capitales financieros, la inversin directa extranjera y la
transformacin del GATT (que solo se centra en bienes) a la Organizacin Mundial de
Comercio en 1995, quien tiene en cuenta tanto los bienes como servicios, patentes, etc.
Si bien en el Tratado de Roma de 1957 dichas materias estaban incluidas, la falta
de gestin para llevarlas a cabo condujeron a una crisis en la construccin Europea que
solo pudo ser reparada a travs de la firma de un tratado suplementario como el Acta
nica Europea de febrero de 1986. En Latinoamrica se sigui, sin quererlo, un proceso
similar.
REFERENCIAS
http://www.alfonsobelmonte.com/oiamerica/oi/Asociacion
%20Latinoamericana%20de%20Libre%20Comercio.pdf
http://ve.tuhistory.com/era-7/1960-2-18.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci
%C3%B3n_Latinoamericana_de_Libre_Comercio
IMGENES: http://www.google.co.ve