Guia Practica Costos II
Guia Practica Costos II
Guia Practica Costos II
com
Competencias
Sistema de costos por rdenes
Sistema de costos por procesos
Costos conjuntos
Costos predeterminados: estimado y estndar
Fuentes de informacin
Competencias
COMPETENCIA GENERAL
Especifica los Sistemas de Costos que deben ser aplicados en los distintos sectores empresariales,
disea una estructura de costos de acuerdo con los procesos, y formula informacin para la toma de
decisiones.
COMPETENCIA ESPECFICA
Relaciona los elementos del costo con las rdenes de trabajo; localiza los costos del
producto y/ o servicio y revisa sus resultados
Identifica los elementos del costo con los procesos operativos; crea un formato de costos por
procesos y discute sus resultados.
Define los costos conjuntos y procedimientos; identifica etapas y desarrolla un modelo de
aplicacin
Describe los sistemas de costos predeterminados, identifica el costo estimado y estndar y
discute sus resultados
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
UNIDAD I
Contenidos Procedimentales
Esboza el contenido del curso y dialoga sobre la prueba de entrada.
Identifica sistemas de costos
Identifica los conceptos bsicos de costos por rdenes
Obtn un sistema de costos por rdenes
Disea un formato aplicado a los costos por rdenes
Obtn el costo unitario del producto
Identifica las rdenes y su registro contable
Disea reporte de costos
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Contenidos Actitudinales
Formula un esquema del contenido del curso y discute sus aciertos y desaciertos
Compara los sistemas de costos
Desarrolla conocimiento de costos por rdenes
Discute la aplicacin de un sistema de costos por rdenes
Formula formatos de costos por rdenes
Juzga los resultados obtenidos
Formula asientos contables e interpreta
Compara resultados
Tema N1:
Tema N2:
Tema N3:
Tema N4:
Contenidos Conceptuales
Naturaleza y Concepto de los Sistemas Tradicionales
Naturaleza y Concepto del Sistema por rdenes
Control de los Costos por rdenes
Registro Contable de las rdenes
DIAGRAMA DE CONTENIDOS
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
www.monografias.com
Como ejemplo de este tipo de industrias teneros la fabricacin del papel, en que la madera se sujeta a
varios procesos consecutivos: trozado, descortezado, hervido, formacin de pasta, coloracin,
refinacin y secado, hasta la obtencin de papeles de diferentes pesos y para distintos usos.
2)
Rgimen convergente.- En estas industrias los productos se transforman inicialmente a travs de
procesos separados y, posteriormente, las partes semi elaboradas se arman en un proceso, que puede
ser el final o el primero de otra nueva lnea de procesos consecutivos. Cuando las partes semi
elaboradas en varios procesos previos separados que se conjugan en el nuevo proceso transformativo
son dos: Un rgimen doble de fabricacin, como sucede en la fabricacin de cemento; y los regmenes
de produccin convergente mltiple, y los ejemplos de este rgimen de produccin sera la industria
automotriz, la maquinaria en general la relojera, la naviera, etc.
3)
Rgimen conjunto, simultaneo o divergente.- En este industrias ocurre lo contrario al de las
industrias de produccin convergente, ya que en ellas se separan los productos que anteriormente
representaban un conjunto, en tanto que en stas se unen los que originalmente constituan productos
separados. Como ejemplos podemos mencionar las industrias de procesamiento de leche fresca,
procesamiento de soya, refinacin de petrleo crudo, la industria empacadora de carne.
SISTEMA DE COSTOS.Definicin.- Es el conjunto de procedimientos utilizados para:
- La recopilacin de los gastos identificados con el proceso productivo.
- La asignacin de los gastos a los distintos artculos elaborados.
- La determinacin de los costos unitarios de produccin.
Clasificacin.- Los sistemas de costos se pueden clasificar:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Segn el tipo de produccin: Las industrias de transformacin por su forma de producir, se dividen en dos
grupos: PRODUCCION POR ORDEN y PRODUCCION POR PROCESO.
-Por Ordenes Especficas.- Los costos por rdenes especficas son aplicables a las industrias cuyo
proceso de produccin tiene un carcter interrumpido, lotificado que responde en cada caso a
rdenes o instrucciones concretas y especificas de producir uno o varios artculos o un conjunto
similar de los mismos.
a) Caractersticas:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
- Produccin lotificada.
- Produccin variada.
- Condiciones ms flexibles de produccin.
- Costos especficos.
- Control ms analtico.
- Tendencia a costos individualizados.
- Sistema ms costoso.
- Costos fluctuantes.
b) Ventajas:
- Da a conocer con todo detalle el costo de produccin de cada artculo.
- Pueden hacerse estimaciones futuras con base en los costos anteriores.
- Puede saberse que rdenes han dejado utilidad y cules prdida.
- Se conoce la produccin en proceso sin necesidad de estimarla.
c) Desventajas:
- Su costo de operacin es muy alto.
- Se requiere mayor tiempo para obtener los costos.
- Existen serias dificultades en cuanto al costo de entregas parciales.
d) Industrias a las que se aplica este sistema:
- Juguetes
- Muebles
- Construcciones
- Maquinarias
- Alimentos balanceados.
- Por Procesos Continuos. Este proceso es aplicable a las industrias cuyo proceso no est sujeto
a interrupciones, sino que se desarrolla en forma continua e interrumpida, mediante una afluencia
constante de materias primas a los procesos transformativos.
En el caso de que toda la produccin se inicie y termine en dicho perodo, el costo unitario se
obtiene dividiendo el costo total acumulado entre las unidades producidas. Las empresas que
trabajan a base de procesos, miden la produccin en unidades como: kilos, litros, metros, etc.
En este tipo de industrias no es posible identificar en cada unidad terminada los elementos del costo
primo.
a) Caractersticas.- Produccin continua.
- Produccin uniforme
- Condiciones ms rgidas de produccin
- Costos promediados
- Control ms global
- Tendencia a costos ms generalizados
- Sistema ms econmico
- Costos estandarizados
b) Industrias a las que se aplica este sistema:
- Productoras de Lcteos
- Productoras de Bebidas Instantneas (Caf Instantneo), Bebidas
achocolatadas (Milo, Nescao)
- Fundiciones
- Vidrio
- Cerveza
- Fsforos
- Cemento
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
- Harina de pescado
- Papel
- Azcar
Segn el momento en que se determinan.- Se dividen en:
Costos Histricos o Reales.- Son aquellos que se obtienen despus de que el producto ha sido
elaborado. El hecho de esperar las conclusiones de cada perodo de costos, para determinar los
costos de produccin de los artculos terminados en l, se debe a la necesidad de acumular los
costos indirectos a lo largo del perodo, para aplicarlos sobre diferentes bases a cada uno de los
artculos producidos.
Segn sea el tipo de produccin de la empresa, los costos reales puede operarse:
- Por rdenes especficas
-Por clases (grupo de productos similares en cuanto a su forma de elaboracin,
presentacin y costo).
- Por operaciones
- Por procesos.
- Combinados (por rdenes y por procesos).
Costos Predeterminados.- Son aquellos que se calculan antes de fabricarse el producto y se
dividen en: costos estimados y costo estndar; cualquiera de estos tipos de costos
predeterminados, pueden operarse por rdenes especficas, por procesos, o por cualquiera de las
derivaciones de estos, de acuerdo al tipo de produccin de la empresa.
- Costos estimados.- Son aquellos que se calculan sobre bases experimentales antes de
producirse el artculo, y tienen como finalidad pronosticar los elementos del costo; dado que
los costos estimados solo indica lo que puede costar un artculo producido, al hacerse la
comparacin con los reales, se obtendrn diferencias, que se tendrn que ajustar.
- Costo estndar.- Es el clculo hecho sobre bases tcnicas para cada uno de los
elementos del costo, a efecto de determinar lo que un producto debe costar; la aplicacin
del costo estndar requiere de la integracin y funcionamiento de un control presupuestal de
todos los elementos que intervienen en la produccin, los costos estndar pueden ser:
CIRCULANTES (indican la meta a llegar) y FIJOS O BASICOS (se utiliza como ndice de
comparacin).
Segn los elementos que lo integran.- Se clasifican:
Costos Directos.- En este sistema, slo se asignan al producto los costos variables de produccin,
al usar este sistema se elimina el problema del efecto del volumen sobre los costos fijos.
Costos por Absorcin.- En este sistema los costos unitarios de produccin, se determinan
utilizando todos los costos incurridos, sean estos fijos o variables.
Centros de costos.- Esta representado por el conjunto de actividades y funciones relativamente
homogneas de las que se hace responsable a un funcionario o supervisor determinado; y se
clasifican:
Directos o de produccin.- Son aquellos en los que se lleva materialmente a cabo la
transformacin fsica o qumica de los productos elaborados por la empresa.
Indirectos o de servicio.- Son aquellos departamentos existentes dentro de la planta fabril cuya
misin no consiste precisamente en llevar a cabo la transformacin material de los productos, sino
contribuir indirectamente al desarrollo de actividades.
Mixtos.- Su propio nombre lo indica, son aquellos existentes dentro de algunas industrias que
participan de ambas caractersticas.
TEMA N 2
NATURALEZA Y CONCEPTO DEL SISTEMA POR RDENES
Este sistema es el ms apropiado cuando los productos manufacturados difieren en cuanto a los
requerimientos de materiales y de conversin. Cada producto se fabrica de acuerdo a las especificaciones
del cliente, y el precio cotizado se asocia estrechamente al costo estimado. El costo incurrido en la
elaboracin de una orden de trabajo especfica debe asignarse, por tanto, a los artculos producidos.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Algunos ejemplos de tipos de empresas que pueden utilizar el costeo por rdenes de trabajo son de
impresin, astilleros, aeronutica, de construccin y de ingeniera
En este sistema, los tres elementos bsicos del costo (materiales directos, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricacin) se acumulan de acuerdo con los nmeros asignados a las rdenes de
trabajo. El costo unitario de cada elemento se obtiene dividiendo el costo total de ste por las unidades
producidas. Una hoja de costos se utiliza para resumir los costos aplicables a cada orden de trabajo. Los
gastos de venta y administrativos, que se basan en un porcentaje del costo de manufactura, se especifican
en la hoja de costos para determinar el costo total.
Para que un sistema de costos por rdenes de trabajo funcione de manera adecuada es necesario
identificar fsicamente cada orden de trabajo y separar sus costos relacionados. Las requisiciones de
material directo y los costos de mano de obra directa llevan el nmero de la orden de trabajo especfica; los
costos indirectos de fabricacin por lo general se aplican a rdenes de trabajos individuales con base en
una tasa de aplicacin predeterminada de costos indirectos de fabricacin. Es posible determinar la
ganancia o la prdida para cada orden de trabajo.
TEMA N 3
CONTROL DE COSTOS POR RDENES
Resume el valor de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin aplicados
para cada orden de trabajo procesada. La informacin de costos de los materiales directos y de la mano de
obra directa se obtiene de las requisiciones de materiales y de los resmenes de mano de obra, y se
registra en la hoja de costos por rdenes trabajo diaria o semanalmente. Con frecuencia, los costos
indirectos de fabricacin se aplican al final de la orden de trabajo, as como los gastos de ventas y
administrativos.
Las hojas de costos se disean para suministrar la informacin requerida por la gerencia y, por tanto, variar
segn las necesidades de la gerencia.
TEMA N 4
REGISTRO CONTABLE DE LAS RDENES
La empresa DASE S.A. recibe un pedido el 17 de junio de una mesa grande para conferencias, hecha sobre
medidas, con sillas de la misma madera y ciertas unidades de estantera a un precio total de S/. 12,000.00,
la empresa que hizo el pedido desea la entrega ms tardar el 10 de julio.
Se utilizar la orden de trabajo 85 para este pedido.
Compra de materiales.- El 3 de julio el departamento de compras recibi S/. 11,000.00 en
materiales. Las compras de los materiales son a crdito y el pago se efecta despus. (No todos los
materiales sern utilizados en la orden de trabajo 85).
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Costo de la Mano de Obra.El departamento de produccin incurri en los siguientes costos de nmina para la semana que
termina el 7 de julio:
Costo indirectos de fabricacin reales.Se incurri en otros costos indirectos por un total de S/. 2,000.00, para la semana que termina el 7
de julio. Los costos indirectos de fabricacin reales no se cargan directamente a las ordenes de
trabajo; por el contrario, se utiliza una tasa predeterminada para la aplicacin de los costos
indirectos de fabricacin.
Costos indirectos de fabricacin aplicados.Los C.I.F. se aplicaron a una tasa del 75% del costo de la M.O.D. para la orden de trabajo 85.
Terminacin de la orden de trabajo.La orden de trabajo 85 se termin el 7 de julio y se transfiri a la bodega de artculos terminados.
Venta de la Orden de Trabajo.La empresa que solicit el pedido retir la orden de trabajo de orden 85 el 10 de julio. El pago se
realizar en 20 das.
CONTABILIZACIN DE LOS ELEMENTOS
Compra de Materiales.Las materias primas y los suministros empleados en la produccin se solicitan mediante el departamento de
compras. Estos materiales se guardan en la bodega de materiales, bajo el control de un empleado y slo se
entregan en el momento de presentar una solicitud a probada de manera apropiada. El asiento 1 registra al
compra de materiales (suponiendo que se emplea un sistema de inventario perpetuo
Asiento 1:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
10
www.monografias.com
Asiento 3
El asiento 4 registra los CIF (excepto los materiales indirectos, que se registraron en el asiento 2 y la MOD,
que se registraron en el asiento 3).
Asiento 4:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
11
www.monografias.com
En este ejemplo los departamento de produccin acumulan los CIF; sin embargo, debe tenerse en cuenta
que estos costos pueden registrarse para toda la fbrica y luego distribuirse a los departamentos de
produccin para su asignacin final a las ordenes de trabajo.
Para este caso el departamento de produccin aplica los CIF con un porcentaje de 75%, del costo de la
MOD. El costo total de la MOD para la orden de trabajo 85 fue de S/. 3,500.00. Por tanto los CIF aplicado,
sern de S/. 2,625.00 (76% de 3,500).
En el asiento 5 se registra la aplicacin del CIF a la o/trabajo:
Asiento 5:
APLICATIVA
Sistema de Costos por rdenes
Objetivo:
Identifica y Aplica el sistema de costos por rdenes determinando el costo unitario del producto
Orientaciones:
Trabajos Grupales, durante 45 minutos, los alumnos revisarn el taller de costos de sistema de costos por
rdenes.
ORDENES DE TRABAJO
Caso 1
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
12
www.monografias.com
La Ca. Industrial Metalrgica S.A. es una empresa metalrgica que se dedica a la fabricacin de
estructuras metlicas (plataforma para la industria) durante el mes de Enero del 2010 efectu trabajos
para las Cas Eternit y Nicoll Eterplast.
COMPRAS
Para llevar a cabo estos trabajos realiz las siguientes compras:
CONSUMOS
Durante el mes de Enero el departamento de Produccin utiliz para la fabricacin de plataformas lo
siguiente:
1. MATERIALES :
a) Para la fabricacin de plataformas de Eternit :
- 60 planchas de 300 kg.
- 150 planchas de 150 kg.
- 60 Kg. de soldadura
- 120 perfiles angulares
b) Para la fabricacin de plataforma de Nicoll Eterplast.
- 30 planchas de 300 kg.
- 30 planchas de 150 kg.
- 30 kg. de soldadura
- 60 perfiles angulares
2. MANO DE OBRA DIRECTA.
a) Para la fabricacin de plataformas de Eternit se utilizaron 2,040 horas de S/. 13.33 (costo por hora + 60
% de cargas sociales).
b) Para la fabricacin de plataformas de Nicoll Eterplast se utilizaron 728 horas a S/. 13.33 (costo por hora
* 60 % de cargas sociales).
3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN
Los costos indirectos de fabricacin (Materiales indirectos, supervisin, mano de obra de mantenimiento,
sueldos, depreciacin de inmuebles, maquinaria y equipo, seguros, luz, telfono, etc.) ascendieron a S/.
20,300 a distribuirse en funcin a las horas de mano de obra directa (2,040 horas + 728 = 2,768 horas)
DATOS ADICIONALES
1. La Ca. Eternit S.A. encarg 4 plataformas segn diseo propio.
El precio de venta pactado por plataforma fue de S/. 33,000.00 + IGV.
2. La Ca. Nicoll Eterplast S.A. encarg 2 plataformas segn diseo, diferente al de Eternit. El precio de
venta pactado por plataforma fue de S/. 23,000.00 + IGV.
SOLUCIN
A. MATERIALES
1) COMPRAS
COMPRA DE PLANCHAS DE ACERO DE 1/8.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
13
www.monografias.com
2) CONSUMO DE MATERIALES
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
14
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
15
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
16
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
17
www.monografias.com
DEBE
HABER
S/. 55,800.00
10,602.00
S/. 66,402.00
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
18
www.monografias.com
MATERIALES DIRECTOS
Compra 180 planchas de 150 Kg. AS/. 236.00 c/u
TRIBUTOS POR PAGAR
IGV
A PROVEEDORES
Para registrar compras
-3MATERIALES DIRECTOS
Compra de 100 Kg. De soldadura
TRIBUTOS POR PAGAR
IGV
A PROVEEDORES
Para registrar compras
-4MATERIALES DIRECTOS
Compra de 200 perfiles angulares a S/. 3.20 c/u
TRIBUTOS POR PAGAR
IGV
A PROVEEDORES
Para registrar compras
42,280.00
8,071.00
50,551.00
S/.1,100.00
209.00
S/.1,309.00
640.00
122.00
762.00
CONSUMO DE MATERIALES
-5PRODUCTOS EN PROCESO
A MATERIALES DIRECTOS
Consumo de materiales de las O,T.
O. T No. 100 de Eternit
S/. 73,644.00
O. T. No. 101 de Nicoll Eterplast
26,202.00
S/. 99,846.00
S/ 99,846.00
S/. 99,846.00
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
19
www.monografias.com
-6PRODUCTOS EN PROCESO
A VARIOS
CONTABILIZACIN DE MANO DE OBRA
OT. 100 ETERNIT
S/. 27,200.00
O.T. 101 NiCOLL ETERPLAST S/. 9,704.00
S/. 36,904.00
CONTABILIZACIN DE COSTOS INDIRECTOS FAB.
O.T. 100- ETERNIT
S/. 14,961.00
O.T. 101 NICOLL ETERPLAST S/. 5,339.00
S/. 20,300.00
-7PRODUCTOS TERMINADOS
A PRODUCTOS EN PROCESO
Por la Produccin Terminada OT. 100 y 101
S/. 57,204.00
S/. 57,204.00
S/. 157,050.00
S/. 157,050.00
AUTOEVALUACIN
1. Defina el concepto de rdenes especficas, rdenes de trabajo y rdenes de produccin
2. Escriba los procedimientos para ajustar los costos indirectos de fabricacin
UNIDAD II
Contenidos Procedimentales
Identifica los conceptos bsicos de costos por rdenes
Identifica departamentos y centro de costos
Disea formato de produccin equivalente con y sin inventarios inicial
Disea formato produccin en Proceso con incremento de la produccin
Disea formato produccin en Proceso con prdida de produccin
Disea formato Produccin en Proceso y mtodos de valuacin de inventarios
Identifica los procesos para sus registro contable
Disea reporte de costos
Contenidos Actitudinales
Desarrolla conocimiento de costos por procesos
Compara concepto de departamento con centro de costos
Desarrolla conocimiento sobre produccin equivalente
Formula formatos con incremento de produccin
Formula formatos con incremento de produccin
Compara los resultados de los diferentes mtodos
Formula asientos contables e interpreta
Compara resultados
.
Contenidos Conceptuales
Tema N5:
Naturaleza y Concepto del Sistema de Costos por Procesos
Tema N6:
Hoja de Costos por Procesos
Tema N7:
Produccin en Proceso mtodos PROMEDIO y PEPS
Tema N8:
Registro Contable de los Costos por Procesos
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
20
www.monografias.com
DIAGRAMA DE CONTENIDOS
TEMA N 5
NATURALEZA Y CONCEPTO DEL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
Es un sistema de acumulacin de costos de produccin por departamento o centro de costos. Un
departamento es una divisin funcional principal en una fbrica donde se realizan procesos de manufactura
relacionados. Cuando dos o ms procesos se ejecutan en un departamento, puede ser conveniente dividir la
unidad departamental en centros de costos. A cada proceso se le asignara un centro de costos, y los costos
se acumularan por centros de costos en lugar de por departamentos.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
21
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
22
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
23
www.monografias.com
2
3
4
Flujo secuencial.- En un flujo secuencial del producto, las materias primas iniciales, se
colocan en proceso en el primer departamento y fluyen a travs de cada departamento de la fbrica; los
materiales adicionales pueden o no agregarse en los otros departamentos.
Flujo paralelo.- En un flujo paralelo del producto, el material directo inicial se agrega
durante diversos procesos, empezando en diferentes departamentos y luego unindose en un proceso o
procesos finales.
Flujo selectivo.- En un flujo selectivo del producto, se fabrican varios productos a partir de
la misma materia prima inicial.
TEMA N 6
HOJA DE COSTOS POR PROCESOS
Informe del Costo de Produccin.- Es un anlisis de la actividad del departamento o centro de costos
para el periodo. Todos los costos imputables a un departamento o centro de costos se presentan segn los
elementos del centro de costo.
Un informe del costo de produccin para cada departamento puede prepararse siguiendo un enfoque de
cuatro pasos. Cada paso representa un plan separado y los cuatro planes juntos constituyen un informe del
costo de produccin.
La estructura de la hoja de costos puede calcularse considerando 4 pasos, como los que a continuacin se
detalla,
- Paso 1: Contabilizar el flujo fsico de unidades (plan de cantidades)
- Paso 2: Calcular las unidades de produccin equivalente (plan de produccin equivalente)
- Paso 3: Acumular los costos, totales y por unidad, que van a contabilizar por departamento
(plan de costos por contabilizar).
- Paso 4: Asignar los costos acumulados a las unidades transferidas o todava en proceso (plan
de costos contabilizados).
Asimismo el modelo de hoja de costos puede desarrollarse r considerando 5 pasos, como a continuacin se
detalla.
- Paso 1: Resumir el flujo de unidades fsicas de un producto o produccin.
- Paso 2: Calcular el rendimiento en trminos de unidades equivalentes
- Paso 3: Resumir el total de los costos de los que deben contabilizarse, que es el total de los
costos cargados (dbito) a la produccin en proceso.
- Paso 4: Calcular los costos unitarios equivalentes
- Paso 5: Asignar los costos a las unidades terminadas y a las unidades en proceso.
Para el desarrollo de la hoja de costos, debe tenerse en cuenta los siguientes casos:
1. Cuando se consume materia prima por nica vez, las unidades producidas no varan
2. Cuando se consume materia prima en varios departamentos, las unidades producidas se
incrementarn, Ejemplo:
Incrementos en unidades:
En el departamento 1 se coloca 6,000 galones en el proceso y durante el mes transfiere los 6,000
galones al departamento 2; si ste agrega 2,000 galones de otro ingrediente, ahora es responsable
de 8,000 galones. Dependiendo de si el ingrediente agregado tiene un costo o no, el costo total y el
costo unitario tambin podran aumentar. La adicin de materiales directos incrementa la cantidad
de unidades despus del primer departamento.
A continuacin elaboraremos un caso donde se incrementa las unidades por agregar materiales:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
24
www.monografias.com
La fbrica Jugos S:A: utiliza un proceso de manufactura de flujo constante y cuenta con los dos
departamentos siguientes:
- Departamento 1, extrae el jugo de las manzanas.
- Departamento 2, aade el azcar y el agua, y empaca el jugo en envases de plsticos de
10 galones para usar en restaurantes.
TEMA N 7
PRODUCCION EN PROCESO MTODO PROMEDIO PONDERADO Y PEPS
Inventarios iniciales de trabajo en proceso
En la primera parte estudiada sobre este tema, no se ha visto ejemplos con inventario inicial de trabajo en
proceso. Probablemente esta situacin slo puede darse en el primer mes de un negocio nuevo o de un
proceso nuevo de produccin.
La existencia de inventarios iniciales de trabajo en proceso genera un problema en el costeo por procesos,
puesto que deben considerarse las siguientes preguntas:
Debe hacerse una diferencia entre las unidades terminadas del inventario inicial de trabajo en proceso y
las unidades terminadas del periodo corriente?
Deben todas las unidades terminadas en el periodo en curso incluirse al 100% en la produccin
equivalente, sin tener en cuenta la etapa de terminacin del inventario inicial de trabajo en proceso?
Deben los costos del inventario inicial de trabajo en proceso sumarse a los costos que durante el periodo
corriente han sido agregados a la produccin para determinar los costos agregados durante el periodo?
Las repuestas a estas preguntas dependern del mtodo seleccionado para contabilizar el inventario inicial
de trabajo en proceso, el costeo por promedio ponderado o el costeo por primeros en entrar, primeros en
salir (Peps).
En el costeo por promedio ponderado; los costos del inventario inicial de trabajo en proceso se agregan a
los costos corrientes del periodo, y este total se divide por la produccin equivalente para obtener un costo
unitario equivalente por promedio ponderado. Los costos asociados a las unidades an en proceso pierden
su identidad debido a la fusin. Por tanto, el costo del inventario inicial de trabajo en proceso se trata como
si fuera un costo corriente del periodo. No se hace ninguna diferencia entre las unidades terminadas del
inventario inicial de trabajo en proceso y las unidades terminadas de la nueva produccin. Hay un solo costo
final para todas las unidades terminadas: un costo unitario por promedio ponderado.
En el costeo Peps, las unidades del inventario inicial de trabajo en proceso se describen separadamente de
las unidades del periodo corriente. Se supone que las unidades del inventario inicial de trabajo en proceso
se terminan antes que las unidades iniciadas durante este periodo. Los costos asociados con las unidades
iniciales en el inventario en proceso se separan de los costos de las unidades iniciadas y terminadas
durante el periodo. Como consecuencia de esta separacin, se dan dos cifras finales de costo unitario
equivalente para las unidades terminadas.
COMPARACION ENTRE COSTEO POR PROMEDIO Y COSTEO PEPS
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
25
www.monografias.com
TEMA N 8
REGISTRO CONTABLE
Materiales Directos.- El asiento en el libro diario para registrar el consumo de $10,000 en materiales
directos en el departamento A, durante el periodo, es el siguiente:
Los materiales directos se agregan siempre al primer departamento de procesamiento, pero usualmente
tambin se agregan a otros departamentos. El asiento en el libro diario sera el mismo para los materiales
directos que se agregan en los departamentos posteriores de procesamiento.
Mano de Obra Directa.- El asiento para distribuir los costos de mano de obra directa de $5,000 para el
departamento A, de $6,200 para el B y de $4,800 para el C, es como sigue:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
26
www.monografias.com
Los valores que se cargan a cada departamento se determinan por las ganancias brutas de los empleados
asignados a cada departamento. El costeo por procesos reduce el volumen de trabajo rutinario requerido
para asignar los costos de la mano de obra.
Costos Indirectos de Fabricacin.- En un sistema de costeo por procesos, los costos indirectos de
fabricacin pueden aplicarse usando cualquiera de los dos mtodos siguientes: El primer mtodo, aplica los
costos indirectos de fabricacin al inventario de trabajo en proceso a una tasa de aplicacin
predeterminada. Esta tasa se expresa en trminos de alguna actividad productiva comn (por ejemplo,
150% de los costos de mano de obra directa). Los CIF reales se acumulan en una cuenta de control de
costos indirectos de fabricacin. Si se supone una tasa del 150% del costo de la mano de obra directa en el
ejemplo anterior, se realiza el siguiente asiento:
Cuando el volumen de produccin o los costos indirectos de fabricacin fluctan de manera sustancial de un
mes a otro, es apropiada una tasa de aplicacin predeterminada de CIF con base en la capacidad normal,
puesto que elimina las distorsiones en los costos unitarios mensuales causadas por tales fluctuaciones.
El segundo mtodo carga los costos de fabricacin reales incurridos al inventario de trabajo en proceso. En
el caso en que el volumen de produccin y los costos indirectos de fabricacin permanecen relativamente
constantes de un mes a otro, la capacidad esperada se considera como el nivel de actividad del
denominador. En un sistema de costeo por procesos, donde hay una produccin continua, pueden
emplearse ambos mtodos.
ACTIVIDAD APLICATIVA
Sistema de Costos por Procesos
Objetivo:
Identifica y Aplica el sistema de costos por procesos determinando el costo unitario del producto
Orientaciones:
Trabajos Grupales, durante 45 minutos, los alumnos revisarn el taller de costos de sistema de costos por
procesos.
PRODUCCIN EQUIVALENTE
La empresa CGI elabora un producto empleando dos departamentos de procesamiento. Los materiales
directos se agregan al comienzo en el departamento A. Los costos de mano de obra directa e indirectas de
fabricacin se incurren uniformemente a travs del proceso.
En octubre, al departamento A se le cargaron los siguientes costos: materiales directos, $52,650; mano de
obra directa, $42,000; y costos indirectos de fabricacin aplicados, $39,600.
El plan de cantidades en octubre para el departamento A es el siguiente:
Etapa de terminacin de las unidades en el inventario final de trabajo en proceso: materiales directos 100%
terminados; mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin 0.6666 terminados.
Se pide:
a Calcular las unidades de produccin equivalente para los materiales directos y los costos de conversin.
b Calcular el costo unitario para cada elemento del costo.
c Calcular el costo unitario total por unidad terminada en el departamento A.
Solucin
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
27
www.monografias.com
c.
= $0.81
= $0.70
= $0.66
$0.81
0.70
0.66
2.17
Unidades:
Iniciaron el proceso
Recibidas del Dpto. A
Transferidas al Dpto. B
Transferidas al inventario de artculos terminados
Unidades finales en proceso:
Departamento A (materiales directo 100% terminados)
MOD y CIF 40% terminados)
Departamento B (MOD y CIF 33.33%)
Costos:
Materiales Directos
$
Mano de obra directa
$
Costos Indirectos de Fabricacin
$
DPTO. B
60,000
46,000
46,000
40,000
14,000
6,000
31,200
36,120
34,572
-035,700
31,920
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
28
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
29
www.monografias.com
Departamento B:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
30
www.monografias.com
2.
Solucin:
A la ecuacin bsica del flujo fsico para el Dpto. 2 se le incrementa una lnea adicional, denominada
unidades agregadas a la produccin.
Las unidades agregadas en los departamentos siguientes afectan los costos cargados en el plan de costos
por contabilizar. Los costos transferidos del departamento anterior se distribuyen entonces sobre una mayor
cantidad de unidades. En los departamentos siguientes se consideran todas las unidades terminadas en
cuanto a los costos del departamento anterior.
Informe del costo de produccin, departamento 1
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
31
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
32
www.monografias.com
33
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
34
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
35
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
36
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
37
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
38
www.monografias.com
El sistema de costeo por procesos de Advanced Electronics tiene una sola categora de costos directos
(materiales directivos) y un solo grupo de costos indirectos (costos de conversin). Los costos de
conversin son todos los costos de fabricacin que no estn incluidos en los costos de materiales
directos. En Advanced Electronics los costos de conversin incluyen mano de obra, materiales indirectos,
energa, depreciacin, costos de alquiler de planta y dems, todos de fabricacin. Todos que se incluyeron
en la produccin de abril estuvieron completamente terminados a final del mes. El costos unitario de
bienes terminados simplemente sera $ 250,000 / 2,500 = $ 500.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
39
www.monografias.com
Este sistema de costeo por procesos no mantiene un registro de costos de trabajo por cada microchip.
El caso 1, se aplica a todo tipo de organizaciones que utilizan costeo por proceso y no tienen unidades
incompletas al terminar cada perodo de reporte. Las organizaciones del sector de servicios que utilizan
un sistema de costeo pro proceso, adoptaran este enfoque para calcular el costo unitario de servicios
similares y masivos. Por ejemplo, el caso 1 se aplicara a un banco que calcula el costo unitario de
100,000 depsitos de clientes efectuados en un mes.
CASO 2: COSTEO POR PROCESO CON ALGUNAS UNIDADES TERMINADAS
Supongamos los mismos datos que en el caso 1, con excepcin que a final del mes de abril no todos
los 2,500 microchips estuvieron totalmente terminados en la planta de Advanced Electronics en Fremont.
Produccin de microchips en unidades equivalentes para el mes que termin el 30 de abril de 2009 para
Advanced Electronics, en su planta en Fremont.
Supongamos que todava estaban en proceso 500 unidades para fines del mes de abril; solamente
2,000 fueron comenzadas y terminadas. Todos los materiales directos han sido agregados a cada
microchip an en procesos, pero en promedio solamente el 25% de los costos de conversin han sido
asignados a las 500 unidades en el inventario terminal. Advances Electronics tiene un procedimiento
extenso de pruebas para cada microchip y 5000 unidades an no han sido probada . cmo debe
calcular la planta de Fremont (a) el costo de las unidades terminadas en abril, y (b) el costo de la
produccin en proceso para fines del mes de abril.
Un sistema de costeo por procesos proporciona las respuestas a (a) y (b) utilizando los cinco pasos
claves siguientes:
- Paso 1 : Resumir el flujo de unidades fsicas de un producto o produccin.
- Paso 2 : Calcular el rendimiento en trminos de unidades equivalentes.
- Paso 3 : Resumir el total de los costos de los que deben contabilizarse, que es el
total de los costos cargados (dbito) a la produccin en proceso.
- Paso 4 : Calcular los costos unitarios equivalentes.
- Paso 5: Asignar los costos a las unidades terminadas y a las unidades en
produccin en proceso terminal.
Unidades fsicas y unidades equivalentes (pasos 1 y 2)
El paso 1, como lo muestra la columna de unidades fsicas en el cuadro 5-4, hace el seguimiento de las
unidades fsicas del producto o produccin. En el paso 2, cmo debe medirse la produccin para abril?.
La produccin fue de 2,000 unidades terminadas y 500 unidades en proceso de terminacin. Es verdad
que una unidad en proceso de terminacin no es igual que una unidad totalmente terminada. En
consecuencia, el rendimiento en el paso 2 se seala en unidades equivalentes, no en unidades fsicas.
Las unidades equivalentes miden la produccin en trminos de las cantidades de cada uno de los
factores de produccin. En nuestro ejemplo, como lo muestra el paso 2 en el cuadro 5-4, la produccin
se medira como 2,500 unidades equivalentes de costos de materiales directos y 2,125 unidades
equivalentes de costos de conversin. Existen 2,500 unidades equivalentes de costos de materiales
directos porque todas las 2,500 unidades estn terminadas respecto de los materiales. Hay 2,125
unidades equivalentes de costos de conversin porque 2,000 unidades estn terminadas, mientras que
las 500 unidades en el inventario terminal de produccin en proceso estn solamente terminadas en 25%
respecto de los costos de conversin ; 2000 + (500 x 0.25) = 2,125.
Clculo de los costos del producto (pasos 3,4 y 5)
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
40
www.monografias.com
El cuadro 5-5 es una hoja de trabajo de costos de produccin; muestra los pasos 3, 4 y 5. El paso 3
resume el total de costos de los que hay que dar cuenta (esto es, los costos totales cargados o que se
deben a produccin en proceso). El paso 4 obtienen los costos unitarios equivalentes, al dividir cada
categora de costos totales entre la medida relativa de unidades equivalentes. El costos unitario, por
unidad terminada, es $ 330 + $ 200 = $ 550. Por qu es el costo unitario de $ 530 en lugar de los $
500 calculados anteriormente en el caso1 ?. Porque los costos de conversin de $ 425,000 se
distribuyeron solamente entre 2,125 unidades equivalentes en lugar de las 2,500 unidades equivalentes.
Luego, el paso 5 utiliza estos costos unitarios para asignar costos a los productos.
En el cuadro 5-5 observe cmo se asignan los costos para obtener una produccin en proceso terminal
de $ 190,000. Las 500 unidades fsicas estn totalmente terminadas respecto de los materiales directos.
Por tanto, los costos de materiales directos son 500 unidades equivalentes por $ 330, lo que
corresponde a $ 126,000. En contraste, las 500 unidades fsicas estn terminadas en un 25% con
respecto de los costos de conversin. Por tanto, los costos de conversin asignados son 125 unidades
equivalentes.(25% de 500 unidades fsicas) por $ 200, lo que representa un total de $ 25,000.
El cuadro 5-6 presenta un panorama general del sistema de costeo por procesos en Advanced
Electronics. Se asignan los costos de conversin a masas de unidades similares, utilizando unidades
equivalentes como base para la asignacin.
Hoja de trabajo de costos de produccin para el mes que termin el 30 de abril de 2009, para
Advanced Electronics, en su planta en Fremont.
CUADRO 5-6
Vista panormica de costeo por trabajos de los costos de
fabricacin en Robinson Company.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
41
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
42
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
43
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
44
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
45
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
46
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
47
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
48
www.monografias.com
49
www.monografias.com
En segundo lugar, calcule los costos de las 20 unidades de produccin final en proceso:
El costo promedio de las unidades transferidas es de $43,610,000 480 unidades = $90,854 por proyectil
Liberty.
Por que es diferente el costo promedio de $90,854 de las unidades transferidas, de la costa unitaria de
$95,000 de las unidades que se iniciaron y terminaron durante el mes de marzo?
El departamento de ensamble utiliza PEPS para diferenciar entre lotes de produccin.
Sin embargo los departamentos subsecuentes como pruebas y ensamble final, "ingresan los costos" de
estas unidades al costo unitario nico promedio ($ 90,854 en esta ilustracin. Si no se hiciera el promedio
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
50
www.monografias.com
posterior, resultara oneroso el intento de controlar los costos sobre la base nica de PEPS a travs de toda
una serie de procesos.
En muy raras ocasiones se encuentra una aplicacin pura de PEPS en el proceso de costeo. En realidad,
debera de llamarse un mtodo PEPS modificado departamental. Por qu?. porque se aplica Peps en el
proceso de costeo. En realidad, debera de llamarse PEPS modificado departamental. Por qu? Por que
se aplica PEPS dentro de un departamento para compilar el costo de las unidades transferidas fuera, pero
las unidades transferidas dentro durante un perodo determinado por lo general se costean con un solo
costo unitario promedio por razn de conveniencias.
CUADRA 17-10
Hoja de trabajo de costos de produccin: mtodo PEPS de costos por procesos,
Departamento de ensamble de Global Defense, Inc., para marzo de 2009
Sin embargo, los departamentos subsecuentes, como pruebas y ensamble final, ingresan los costos de
estas unidades al costo unitario nico promedio ($90,854 en esa ilustracin). Si no se hiciera el promedio
posterior, resultara oneroso el intento de controlar los costos sobre la base nica de PEPS a travs de toda
una serie de procesos.
COMPARACIN DE MTODO PEPS Y PROMEDIOS PONDERADOS
La diferencia clave entre los mtodos PEPS y el de promedios ponderados es la forma en que se calculan
las unidades equivalentes. Medite sobre la diferencia al comparar el cuadra 17-3 (pg. 603) con el cuadro 179 (pg. 607):
Promedios ponderados; el total del trabajo efectuado a la fecha (se les da todo el peso a todas las
unidades terminadas y transferidas durante el periodo actual, ms un peso parcial para el trabajo
efectuado de produccin en proceso final).
PEPS; el trabajo realizado solo durante el periodo actual (se Ie da peso completa a todas las unidades
iniciadas y terminadas actualmente ms un peso parcial para el trabajo desarrollado en la produccin en
proceso, inicial y final).
A su vez, las diferencias en unidades equivalentes, cuando se acoplan con diferencias en 105 costos
unitarios periodo-a-periodo, generan diferencias en 105 costas de las unidades equivalentes. En
consecuencia, existen diferencias en 105 costos asignados a las unidades terminadas y aquellas todava en
proceso. En nuestro ejemplo:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
51
www.monografias.com
En nuestro ejemplo, el inventario final PEPS es ms elevado que el inventario final de promedio ponderado
en $70,000 0 4.9% ($70,000 : $1,430,000). Puede atribuirse la diferencia a las variaciones en 105 costos
unitarios equivalentes de 105 materiales directos y costos de conversin en diferentes meses. EI costo
unitario del trabajo desarrollado durante el mes de marzo solo fue de $55,000 + $40,000 = $95,000, como
se muestra en el cuadro 17-10. En contraste, el cuadra 17-7 muestra el costo unitario promedio ponderado
de $52,000 + $39,000 = $91,000. Por tanto, el mtodo PEPS resulta en un costo mayor del inventario de
produccin en proceso al 31 de marzo, y un costo menor en marzo de las unidades transferidas.
Los costos unitarios pueden diferir considerablemente entre los mtodos de promedios ponderados y el
PEPS cuando (1) los materiales directos o los costos de conversin par unidad varan mucho de periodo a
periodo, y (2) los niveles de inventario fsico de produccin en proceso son grandes en relacin con el
nmero total de unidades transferidas (o estos niveles de produccin en proceso cambian mucho de periodo
a periodo).
COSTOS POR PROCESOS PEPS (CASO GLOBAL DEFENSE)
(UTILIZANDO EL MTODO DE LOS 5 PASOS)
(Paso 1)
(Paso 2 Unid.equiv)
Flujo de Produccin
Produccin en Proceso Inicial(1)
Unidades
Fsicas
Material directo
100 (Trabajo
400
500
100
380
20
500
Unidades equivalentes
Costo por unidad equivalente
Asignacin de Costos
Terminadas y transfer (480 unid)
Inventario Inicial 100 unidades)
Costos agregados durante el periodo
Iniciados y terminados (380 uni)
Costo
conversin
Efectuado
0
380
20
60+
380
10
400
5,110,000 (Costos
antes
40,000,000
22,000,000
18,000,000
45,110,000
:400
$ 55,000
7,510,000
36,100,000
5,110,000
Antes del
perodo actual
:450
$ 40,000
450
Periodo
(Paso 3)
(Paso 4)
(Paso 5)
2,400,000 (60x40)
380 x 95,000)
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
52
www.monografias.com
(1)
AUTOEVALUACIN
1. Seale los pasos para calcular el costo unitario en la hoja de costos
2. Seale los procedimientos para calcular el costo unitario por el mtodo promedio
3. Seale los procedimientos para calcular el costo unitario por el mtodo PEPS
UNIDAD III
Costos conjuntos
En esta unidad abordaremos aspectos referidos a la capacidad de identificar y explicar los conceptos,
costeo y contabilizacin de los costos conjuntos.
Contenidos Procedimentales
Localiza los conceptos bsicos de costos conjuntos
Obtn el concepto de punto de separacin en una produccin conjunta
Disea formato de produccin conjunta
Localiza concepto de coproducto
Obtn el concepto de los productos conexos
Localiza los conceptos de productos y subproductos
Localiza los procesos conjuntos para su registro
Disea reporte de costos
Contenidos Actitudinales
Discute concepto de costos conjuntos
Compara concepto de departamento con centro de costos
Discute formato de produccin conjunta
Formula concepto de coproducto
Discute concepto producto conexos
Compara y aplica diferencias
Formula asientos contables e interpreta
Compara resultados
Tema N9:
Tema N10:
Tema N11:
Tema N12:
Contenidos Conceptuales
Naturaleza y Concepto de los Costos Conjuntos
Bases de Aplicacin de los Costos Conjuntos
Producto Principal y Subproducto
Contabilizacin de los Subproductos
DIAGRAMA DE CONTENIDOS
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
53
www.monografias.com
TEMA N 9
NATURALEZA Y CONCEPTO DE LOS COSTOS CONJUNTOS:
Los productos conjuntos son productos individuales, cada uno con valores de venta significativos,
que se generan de manera simultnea a partir de la misma materia prima y/o proceso de manufactura.
La produccin conjunta es cuando se fabrican productos utilizando las mismas materias primas, mano de
obra y gastos de fabricacin.
Por ejemplo, el aceite y la carne de soya son productos conjuntos que resultan del procesamiento de la
soya.
CARACTERISTICAS :
Los productos conjuntos tienen una relacin fsica que requiere un procesamiento comn
simultneo. El proceso de uno de los productos conjuntos resulta en el procesamiento de todos los otros
productos al mismo tiempo. Cuando se producen cantidades adicionales de un producto conjunto, las
cantidades de los otros productos conjuntos se incrementarn proporcionalmente.
La manufactura de productos conjuntos siempre tiene un punto de separacin en el cual surgen productos
separados, que se vendern como tales o se sometern a proceso adicional. Los costos incurridos despus
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
54
www.monografias.com
del punto de separacin, por lo general, no causan problemas de asignacin porque pueden identificarse
con los productos especficos.
Ninguno de los productos conjuntos es significativamente mayor en valor que los dems productos
conjuntos. Esta es la caracterstica que diferencia a los productos conjuntos de los subproductos.
COSTOS CONJUNTOS Y PUNTO DE SEPARACION :
Una dificultad importante e inherente a los costos conjuntos, es que son indivisibles; es decir, los
costos conjuntos no son especficamente identificables con algunos de los productos que se sta
produciendo en forma simultnea. Por ejemplo, los costos incurridos por una compaa refinadora para
localizar, extraer y procesar un mineral, son costos conjuntos que deben asignarse, por ejemplo, al hierro,
zinc o plomo que se extraen posteriormente del mineral.
Los costos de procesamiento adicional (algunas veces denominados costos separables) son aquellos que
se incurren para producir productos individuales despus de haber surgido (llamado el punto de separacin)
de materias primas comunes y/o proceso de manufactura comn.
Los costos de procesamiento adicional se componen simplemente de materiales directos, mano de obra
directa e indirectos de fabricacin adicionales incurridos para los productos identificables despus del punto
de separacin en contraste con los costos conjuntos, los cuales se incurren para el beneficio de todos los
productos antes del punto de separacin.
A continuacin mostraremos un proceso de manufactura para una empresa manufacturera de carne.
TEMA N 10
BASES DE APLICACIN DE LOS COSTOS CONJUNTOS
Factor fsico: pero relativo, rea, volumen o contenidos fsico.
Valor relativo en el punto de separacin.
Precio de venta relativo despus de los artculos que han procesado separadamente.
METODO DE ASIGNACION DE LOS COSTOS CONJUNTO A LOS PRODUCTOS :
En este tipo de empresa se producen costos de produccin conjunta, es decir, los costos que se incurren en
la produccin de dos o ms productos de un valor comercial significativo, son costos indivisibles incurridos
hasta el momento en que pueden ser identificados los productos. La determinacin del tipo de bien obtenido
en la produccin conjunta es importante porque dependiendo si se trata de un producto principal o conexo,
le corresponder un mtodo de determinacin de costo distinto lo cual tendr un efecto en la determinacin
de las utilidades.
Mtodo de asignacin de costo de productos conexos: La NIC. 2 inventarios expresa que el costo debe
asignarse de manera racional y consistente. Cuando se trata de produccin conjunta no existe garanta que
los costos fluyan al producto en funcin a la base de asignada, por cuanto en el acto de produccin
convergen simultneamente materiales, mano y cargos. En conclusin la base sobre la cual se asignar el
costo total a los productos conexos ser una base arbitraria.
El objeto de determinar el costo de stos productos es asignar una parte de los costos conexos a cada
producto conexo de forma que pueda calcularse el costo unitario del mismo y prepararse el Estado de
resultados Para solucionar los problemas se recurre a procedimientos que garanticen hasta donde sea
razonable, que la distribucin sea lo menos arbitraria posible existiendo dos criterios bsicos:
En proporcin al beneficio atribuible a cada uno por el uso de los elementos conjuntos de produccin
principalmente de los materiales contenidos y de los volmenes de produccin de cada artculo. Conocido
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
55
www.monografias.com
tambin como el mtodo de la medicin fsica de la produccin, asigna los costos sobre la base de las
unidades fsicas de produccin, es decir, kilos, toneladas, etc. , costo unitario medio o factor no puede
emplearse cuando la produccin consta de distintos tipos de unidades, a menos que se les pueda igualar.
Sin embargo debemos precisar que su empleo se justifica muy pocas veces.
En la proporcin a sus posibilidades de absorber los costos a travs de sus precios de ventas relativos.
Conocido como el mtodo del mercado de ventas (valor de mercado o bruto o de venta relativo), presupone
la existencia de una relacin entre el precio y el costo, sin tales costos no podra haber ventas y mientras
elevado es el precio de ventas ms costoso es producirlo. Cuando uno o ms productos requieren
procedimiento adicional, despus del punto de separacin, se vara un poco el mtodo debido a que los
costos por procesamiento adicionales se restan de los precios de venta. La resultante contribucin neta del
producto en el punto de divisin se aplica a la produccin para que sirva de base a la asignacin de los
costos conjuntos.
Mtodo de asignacin de costo de subproductos : Se presentar una breve descripcin de productos
accidentales que se pueden producir en el proceso de produccin, los cuales dependiendo de su
materialidad pueden ser: Subproducto, producto que tiene un valor comercial importante.
Desecho o sobrante, si el ingreso derivado es insignificante.
Desperdicio, si no tiene ningn valor de venta.
El mtodo de costeo del subproducto y desecho presupone que tiene algn valor de mercado. Para
Raybune existen dos mtodos nicamente, dentro de las cuales pueden presentarse otras situaciones entre
las cuales tenemos:
Se les asigna un costo de inventario.
En este caso se les asigna un costo igual al valor neto de mercado en el momento en que se producen. Este
valor es el valor de mercado de los subproductos menos el costo de materia, mano de obra y gastos
generales empleados en su procesamiento posterior.
Se venda sin un procesamiento adicional
En este caso estamos hablando de verdaderos desperdicios de produccin, que representan una
recuperacin de los costos incurridos en la obtencin de los productos principales. Por tanto el valor neto de
realizacin, se cargar al costo del subproducto con crdito al costo de proceso.
Se venda con un procesamiento adicional
Se deber asignar un costo que comprenda los costos estimados de transformacin adicional y los de
transformacin y los costos directos estimados. El valor original asignados al subproducto debe ser aquel
que represente de deducir los costos adicionales estimados.
No se les asigne ningn valor:
Se venda, sin un procesamiento adicional, existiendo un mercado eventual y su precio de venta incierto. En
este caso no es posible asignar al subproducto un valor por cuanto el precio neto se desconoce, ya que ni
siquiera existe la certeza de poder efectuarla. Cuando se venda el subproducto se rebajar el costo de
produccin de este perodo si la venta es por una cantidad fsica equivalente a la cantidad del subproducto
que se obtiene peridicamente. En caso contrario se acredita directamente a una cuenta de ingresos.
CONTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS CONEXOS:
El objeto de la contabilidad de costos de los productos conexos es el asignar una parte de los costos
conexos totales a cada producto conexo, de modo que pueda calcularse los costos unitarios; el problema
radica en la asignacin de los costos; la asignacin de los costos conjuntos a los productos, emplea los
siguientes mtodos:
Valor de venta Relativo de la Produccin: Multiplicando el nmero de unidades fabricadas por el precio
de venta, se halla el valor de venta de la produccin. La porcin de los costos conexos totales, asignada a
cada producto es igual a la proporcin entre el valor de venta de la produccin de cada producto y el valor
de venta de toda la produccin, relacin entre el precio y el costo. Esto no implica que los costos de
produccin sean la base para fijar los precios. Por el contrario, los precios de los productos conexos tienden
a basarse en la competencia industrial, en los suministros en existencia, en las condiciones del mercado
mundial y en otras consideraciones. Bajo este mtodo, los productos o lneas de produccin se cargan con
lo que se soportan. Esto da como resultado una igualdad de mrgenes de utilidad de los productos es decir,
rendimiento bruto sobre las ventas.
COMPAA DE TRABAJO KORI
Mtodo del valor de venta relativo
para la asignacin de los costos conexos
Clasificacin
de las hojas
Cantidades
clasificadas
Precio de
Vta.
Valor de mercado
de la produccin
Porcentaje
del total
Costo total
asignado
Costo
unitario
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
56
www.monografias.com
de tabaco
producidas
Unitario
1
2
3
14.000
4.000
2.000
16,000
S/. 55
S/. 30
S/. 22
clasificada
S/.
770,000
120,000
44,000
934,000
82.40
12.90
4.70
S/.
560,320
87,720
31,960
680,000
40.020
21.930
15.980
Preci
o de
venta
en S/.
Costos de
proceso
por
unidad
despus
del punto
de
separaci
n
Contribuci
n neta por
unidad al
punto de
separacin
Unidades
producida
s
4
8
400
250
100
0
300
250
10,000
6,000
3000,000
1500,000
16,000
4500,000
Total
Contribuci
n total al
punto de
separacin
Contribuc
. Del
producto
Asignaci
n de los
costos
conexos
Costo
unitario
del
product
o
66.70
33.30
2000,000
1000,000
200
167
100.00
3000,000
Medicin Fsica de la Produccin: Bajo este mtodo, los costos conexos se asignan a los productos
conexos sobre la base de las unidades fsicas de produccin, es decir, libras, toneladas, galones, etc. Este
mtodo generalmente no puede emplearse cuando la produccin consiste de distintos tipos de unidades. El
uso de unidades de produccin para asignar los costos conexos se justifica muy pocas veces.
Generalmente es ilgico suponer que las unidades fsicas tienen igual valor.
COMPAA EBANO DE FABRICACION DE COQUE
Base de unidades fsicas para la asignacin de los costos conexos
PRODUCTO
Coque
Alquitrn
Gas
Otros productos
Desperdicios
Total
PESO DEL
PRODUCTO
PORCENTAJE
COSTO ASIGNADO AL
PRODUCTO
1,300
150
300
100
100
______
1,950
70.27
8.11
16.22
5.41
0.00
_______
100.00
562.17
64.86
129.73
43.24
_______
800.00
Medicin del costo unitario promedio: Segn este mtodo, no se hace ningn esfuerzo por colocar
costos separados para cada uno de los productos conexos. En su lugar se calcula un costo promedio para
todos los productos, que se usa para propsitos del costeo del inventario. En efecto, la premisa subyacente
es que puesto que los costos conexos no pueden realmente identificarse con productos especficos, los
costos unitarios son tan satisfactorios como cualquier otra base para medicin de los ingresos, siempre que
se usan en forma consistente. Un ejemplo del uso de este mtodo en un aserradero es el que se da a
continuacin:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
57
www.monografias.com
CASO PRACTICO:
La compaa Omega produce gasolina, petrleo para calefaccin y combustible para aviones a partir de la
refinacin de petrleo crudo. La refinacin inicial de 820,000 galones se empez en el departamento 1. En
este (punto de separacin) surgieron tres productos parcialmente terminados.
Luego cada producto se envo a los siguientes departamentos para completar su procesamiento:
Departamento
Producto final
Gasolina
Petrleo para calefaccin
Combustible para aviones
2
3
4
Galones recibidos
280,000
340,000
200,000
Total
820,000
Costos de
produccin
Costos totales de
la venta
Valor de mercado
en la separacin
1
2
3
4
S/. 164,000
50,000
30,000
35,000
--S/. 4,000
1,000
5,000
--S/. 0.80
0.70
0.95
Total
279,000
10,000
Los costos de S/. 164,000 del departamento 1 corresponden al costo conjunto porque ocurren antes del
punto de separacin y, por tanto, se relacionan con los tres productos. Los costos de produccin del
departamento 2 (S/. 50,000), departamento 3 (S/. 30,000) y departamento 4 (S/. 35,000) se consideran
costos de procesamiento adicional porque ocurren despus del punto de separacin.
Solucin
I.- Solucin bajo el mtodo de las unidades producidas; donde la cantidad de produccin es la base para
asignar los costos conjuntos. La cantidad de produccin se expresa en unidades, que pueden ser toneladas,
galones, etc.; el volumen de produccin de los productos conjuntos debe establecerse en la misma escala.
Frmula:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
58
www.monografias.com
Se supone que en este mtodo los productos son homogneos y que un producto no requiere mayor o
menor esfuerzo (costo) que cualquier otro producto del grupo. La caracterstica ms interesante de este
mtodo es su simplicidad, no su exactitud.
La principal desventaja es asignar los costos conjuntos con base a la cantidad producida es que no se
considera la capacidad del producto para generar ingresos. Por ejemplo, si las partes de una res se les
asignar el costo conjunto slo con base en el peso, las partes que se venden como bistec tendran el
mismo costo unitario de aquellas que se venden como carne molida.
II.- Solucin bajo el mtodo de valores de mercado en el punto de separacin; este es el mtodo de
asignacin ms comn, que consiste al conocer el valor de mercado en el punto de separacin, el costo
conjunto total se asigna entre los productos conjuntos dividiendo el valor total de mercado de cada producto
conjunto por el valor total de mercado de todos los productos conjuntos para obtener una proporcin de los
valores de mercado individuales con relacin a los valores totales de mercado. Luego se multiplica esta
proporcin por los costos conjuntos totales para obtener la asignacin del costo conjunto de cada producto.
Frmula:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
59
www.monografias.com
Primero se calcula el valor total de mercado de cada producto conjunto en el punto de separacin:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
60
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
61
www.monografias.com
La principal ventaja del mtodo del valor de mercado en el punto de separacin y del valor neto del
realizable para asignar el costo conjunto a los productos conjuntos es que stos se basan en la capacidad
de generacin de ingresos de los productos individuales.
TEMA N 11
PRODUCTO PRINCIPAL Y SUBPRODUCTO
Son aquellos artculos cuya elaboracin es la funcin esencial de la empresa por la cual fue
establecida. Por ejemplo en la industria molinera; la harina es el producto principal.
En la industria maderera; la madera es el producto principal.
LOS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
62
www.monografias.com
Coproducto: Son aquellos artculos de un mismo producto, de importancia relativamente igual, los cuales
constituyen generalmente el principal objeto de la entidad y cuyas ventas se realizan en proporciones
semejantes.
Tambin se refieren a la produccin de dos o ms artculos al mismo tiempo, pero no necesariamente de las
mismas operaciones de elaboracin o de la misma materia prima.
Ejemplo: en las operaciones modernas, es posible obtener tablas de roble, pino y nogal al mismo tiempo
pero de rboles diferentes (materia prima diferente).
Conexo: Son los que se obtienen conjuntamente de una misma materia prima y que resulta de la
disgregacin de esta, en cierto proceso productivo. Generalmente los diversos productos resultantes, con la
aplicacin de satisfaccin de necesidades diversas, representan una importancia determinada entre s,
superior a la que corresponde a los subproductos.
El costo de los productos conexos estn formados de dos partes:
La primera se refiere al costo del proceso principal o sea hasta el momento en que se separan o dividen los
productos del proceso central de produccin.
La segunda corresponde al costo del proceso especial que cada uno de ellos requiere para encontrarse en
artculos vendibles. As, pues, el primer problema por resolver es el que se refiere al prorrateo del costo
entre los diferentes productos conexos que han seguido un mismo proceso hasta el momento de la
separacin principal.
TEMA N 12
CONTABILIZACION DE LOS SUBPRODUCTOS:
Los subproductos se generan a partir de una materia prima comn y/o proceso de manufactura
comn. Los costos conjuntos no son directamente asociables a los productos principales o a los
subproductos. Puesto que los subproductos por lo general son de importancia secundaria en la produccin,
los mtodos de asignacin de costos difieren de aquellos empleados para los productos conjuntos. Los
mtodos de costeo de subproductos se clasifican en dos categoras: categora 1, en la cual los
subproductos se reconocen cuando se venden, y categora 2, en la cual los subproductos se reconocen
cuando se producen:
Categora 1: Los subproductos se consideran de menor importancia y, por tanto, no se les registra en el
ingreso hasta que se venden. El ingreso neto de los subproductos es igual al ingreso de las ventas reales
menos cualquier costo real de procesamiento adicional y gastos administrativos y de mercadeo. El ingreso
neto de los subproductos puede presentarse en el estado de ingresos como:
Una adicin al ingreso, bien sea en la parte de Otras ventas (parte superior del estado de ingresos) o en
Otros ingresos (parte inferior del estado de ingresos).
Una deduccin del costo de los artculos vendidos del producto principal.
Por ejemplo el producto principal de la compaa zeta son listones de madera de 8 pies de longitud y 2
pulgadas x 4 pulgadas de ancho, que se cortan en el departamento 1 y que no requieren procesamiento
adicional. El aserrn acumulado del proceso de corte en el departamento 1 se transfiere al departamento 2,
donde se empaca para venderlo como un subproducto. A continuacin se presentan los datos de costos y
de ingresos:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
63
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
64
www.monografias.com
Categora 2: La gerencia tendra en cuenta el uso de uno de los mtodos en la categora 2, cuando el
ingreso neto del subproducto sea significativo y, por tanto, los subproductos se consideren importantes.
El valor esperado de los subproductos producidos se muestra en el estado de ingresos como una deduccin
de los costos totales de produccin del producto principal producido. Por consiguiente, el costo unitario del
producto principal se reduce por el valor esperado del subproducto manufacturado. Los siguientes mtodos
pueden emplearse para calcular el valor del subproducto que se deducir de los costos totales de
produccin:
Mtodo del valor neto realizable.- Bajo este mtodo, el valor esperado de las ventas del subproducto
producido se reduce por los costos esperados de procesamiento adicional y los gastos de mercadeo y
administrativos. El valor neto realizable resultante del subproducto se deduce de los costos totales de
produccin del producto principal.
Mtodo del costo de reversin.- Se denomina as porque debe tratarse hacia atrs a partir de la utilidad
bruta para obtener el costo conjunto estimado del subproducto en el punto de separacin. Cuando se
deducen de la utilidad bruta los costos de procesamiento adicional y la utilidad bruta normal del
subproducto, la parte restante constituye el costo estimado de producir el subproducto hasta el punto de
separacin.
El costo conjunto asignado a la produccin del subproducto se deduce del costo total de produccin del
producto principal y se carga a una cuenta de inventario de subproductos. Cualquier costo de
procesamiento adicional relacionado con el subproducto despus del punto de separacin se carga tambin
a la cuenta de inventario de subproductos. Las utilidades de la venta del subproducto se tratan de igual
manera que las ventas del producto principal.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
65
www.monografias.com
TALLER
ACTIVIDAD APLICATIVA
OBJETIVO
Asigna los costos conjuntos aplicando los mtodos de unidades fsicas, valor de venta y valor neto de
realizacin
ORIENTACIONES
Durante 45 minutos, los alumnos discuten y resuelven casustica de costos conjuntos y los mtodos de
asignacin.
Luego del desarrollo de los casos los grupos se organizan para conciliar resultados.
CASO PRACTICO:
1.- La compaa Sol Per, que tiene un proceso de produccin del cual se generan tres productos
diferentes: P, R y T, utiliza un sistema de costeo por procesos. La asignacin especfica de costos para estos
productos es imposible hasta el final del departamento 1, donde tiene lugar el punto de separacin. Los
productos conjuntos P, R y T se procesan de manera adicional en los departamentos 2, 3 y 4
respectivamente. En el punto de separacin, la compaa podra vender P a S/. 4.50, R a S/. 2.75 y T a S/.
3.20. el departamento 1 termin y transfiri a los dems departamentos un total de 75,000 unidades a un
costo total de S/. 225,000. La proporcin de unidades producidas en el departamento 1 para P, R y T es de
2, 5 y 3 respectivamente.
Se pide:
Asignar los costos conjuntos entre los tres productos conjuntos, con base en el:
Mtodo del valor de mercado en el punto de separacin.
Mtodo de las unidades producidas.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
66
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
67
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
68
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
69
www.monografias.com
Ingreso neto de los subproductos, tratado como una deduccin del costo de los artculos vendidos de los
productos principales vendidos
Valor esperado del subproducto producido, tratado como una deduccin de los costos totales de produccin
empleando el:
Mtodo del valor neto realizable
Mtodo del costo de reversin.
a.- Ingreso neto por subproducto tratado como otro ingreso:
b.- Ingreso neto por subproducto tratado como una deduccin del costo de los artculos vendidos la venta de
productos principales.
c 1.- Valor del subproducto producido, utilizando el mtodo del valor neto realizable,
tratado como una deduccin de los costos totales de produccin:
c.2.- Valor del subproducto producido, utilizando el mtodo de costeo de reversin, tratado como una
deduccin de los costos totales de produccin:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
70
www.monografias.com
AUTOEVALUACIN
1. Explique en qu consiste el mtodo de unidades fsicas para la asignacin de los costos conjuntos
2. Explique en qu consiste el mtodo de valor de mercado en el punto de separacin para la asignacin
de los costos conjuntos
3. Explique en qu consiste el mtodo de valor neto realizable para la asignacin de los costos conjuntos
UNIDAD IV
71
www.monografias.com
Elabora cuadro comparativo de costos estndar e histricos por el sistema de costos por procesos,
determina variaciones, ajustes
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Elabora cuadro comparativo de costos estndar e histricos por el sistema de costos por procesos,
determina variaciones, ajustes
Asume una posicin crtica del enfoque tradicional de los costos
Evala los costos histricos y estimados aplicados a los sistemas de costos por rdenes
Evala los costos histricos y estimados predeterminados aplicados a los sistemas de costos por
procesos
Compara resultados
Asume una posicin crtica del enfoque tradicional de los costos
Evala los costos histricos y estndar aplicados a los sistemas de costos por rdenes
Evala los costos histricos y estndar aplicados a los sistemas de costos por procesos
CONTENIDOS CONCEPTUALES
TEMA N 13: Naturaleza y Concepto del Costo Predeterminado Estimado
TEMA N 14: Costeo y Contabilizacin
TEMA N 15: Naturaleza y Concepto del Costo Predeterminado Estndar
TEMA N 16: Costeo y Contabilizacin
DIAGRAMA DE CONTENIDOS
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
72
www.monografias.com
TEMA N 13
NATURALEZA Y CONCEPTO DE LOS COSTOS PREDETERMINADOS ESTIMADOS
Dentro de los diversos criterios de clasificacin de los costos, uno de ellos atiende a la poca en
la cual se determinan, estableciendo dos grandes grupos; el de los costos histricos y el de los
costos predeterminados.
Para poder estructurar un sistema de control basado no en lo ocurrido, sino en lo que puede o
debe ocurrir, se dio nacimiento al segundo de los grupos mencionados, el de los costos
predeterminados, cuya caracterstica principal la constituye precisamente el hecho de que el
costo unitario se fija con anterioridad a la realizacin de la produccin.
Los costos predeterminados, son aquellos que se calculan antes de la elaboracin del
producto. La diferencia con los costos histricos estriba en que stos se obtienen despus de
haberse manufacturado el artculo.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
73
www.monografias.com
Al hacer la distincin entre los costos histricos y los predeterminados, se debe reconocer la
existencia de un grupo intermedio que corresponde a un sistema en el cual se logra nicamente la
predeterminacin de uno de los elementos del costo; esto es, el sistema de cargos indirectos
predeterminados.
Los costos de produccin predeterminados se dividen en:
Costos de produccin estimados.
Costos de produccin estndar
COSTOS ESTIMADOS.
Es un sistema que se encuentra dentro de la clasificacin general de costos predeterminados,
consiste en el establecimiento previo del costo unitario de produccin, basado en estimaciones
efectuadas de acuerdo con el estudio de cada uno de los elementos del costo( materiales, mano
de obra y gastos de fabricacin), teniendo en consideracin la experiencia de ejercicios
anteriores.
Los costos estimados fueron el primer paso para la determinacin del costo de produccin y
tuvieron por finalidad pronosticar el costo del material, de la mano de obra y de los gastos
indirectos de fabricacin a invertir en un producto determinado.
El objetivo que se persigui inicialmente en la estimacin del costo fue el de tener una base para
determinar precios de venta. Los costos estimados representan un mtodo prctico adaptado a
condiciones peculiares de los negocios como por ejemplo, la venta anticipada de productos no
fabricados todava.
Objetivos de los costos estimados.
Determinacin del costo unitario.
a. Valuacin de la produccin terminada y en proceso.
b. Determinacin del costo de produccin de lo vendido.
Fijacin de los precios de venta.
a.
Considerar los precios actuales del mercado, y compararlo con las estimaciones
calculadas.
b.
Atender a la oferta y demanda del mercado, as como su competencia
respectiva.
c.
Conocimiento de los artculos que pueden venderse a diferentes precios.
d.
Establecer mximos y mnimos en precios de venta si lo permite la oferta y la
demanda
Decisin sobre producir o comprar el artculo que se est elaborando un aspecto
intermedio, entre la produccin y la compra.
Ventajas que se obtienen con los costos estimados.
1. Auxilio enorme al control interno.
2. Es una medida de comparacin, donde las variaciones son unas
verdaderas llamadas
de atencin.
3. Sirve como un escaln para el establecimiento de la tcnica de
valuacin estndar.
4. Es relativamente barata su implantacin, en relacin con el costo estndar, pero ms caro
administrativamente.
5. Adopcin de normas correctas de ventas para poder competir adecuadamente en el
mercado.
6. Determinar anticipadamente las posibles utilidades a lograr, en relacin a un volumen de
operaciones en un periodo.
7. En general es muy til para la administracin respecto a informacin, toma decisiones,
fijaciones de precios de venta etc.
Casos es aconsejable la utilizacin de la tcnica de valuacin estimada.
Cuando las operaciones de fabricacin no son complejas.
Cuando los artculos a fabricar son poco numerosos, de estilos,
formas similares y respectivos.
Cuando la experiencia indican pocas variaciones de un periodo a otro
Generalmente, despus de tener la experiencia del costo estimado.
Causas de los Errores en la Estimacin de los Costos.
El elemento humano que interviene en casi toda las causas, dado a que su ejecucin implica
siempre una gran dosis de interpretacin, de intuicin y de criterio personal.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
74
www.monografias.com
75
www.monografias.com
volumen de produccin y tiempo pronosticado, los mismos que igualmente sirve de base
para la predeterminacin del costo de la mano de obra, segundo elemento del costo de
produccin. En relacin con ese mismo tiempo, unidades a producir valores, espacios en
algunos casos se calcula los Gastos indirectos de produccin utilizados para tales efectos
el estudio y separacin de los gastos en fijos y variables, asimismo la tcnica de los gastos
indirectos predeterminados.
b.
c.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
76
www.monografias.com
COSTO DE VENTAS
69.2 Productos terminados
69,21 Productos terminados estimados.
21
PRODUCTOS TERMINADOS.
21,1 Productos terminados estimados.
Importe de lo vendido valorizado al costo estimado.
S/.XX
S/.XX
d.
77
www.monografias.com
Contabilizacin de materiales, cada vez que se recibe los materiales comprados se hace un
asiento en el registro de comprobantes debitando el costo real a la cuenta compras de materias
primas. De esta manera al cierre del ejercicio econmico, la cuenta materias primas contendr
en el lado de los cargos el inventario de materiales al comienzo del perodo y las compras
hechas durante el mismo.
Como los materiales usados sern entregados a la produccin al recibir las solicitudes
debidamente autorizadas, especificando solamente las cantidades, al cierre del perodo se toma un
inventario fsico de los materiales en existencia. La diferencia entre el inventario materiales al
comienzo del perodo ms las compras durante el perodo y el inventario de materiales al cierre del
mismo representa el costo de los materiales usados.
Este importe se utiliza para el siguiente asiento:
23
Productos el proceso.
23,1 materias primas.
92
Costo de produccin.
92.1 materias primas.
S/. XX
S/. XX
El valor consignado en este asiento supone que es el correspondiente al costo real de los
materiales utilizados.
Si los materiales estn fraccionados por departamentos, as como por elementos del costo, es
necesario una cuenta de productos en proceso materiales por cada departamento.
Contabilizacin de la mano de obra, si los estimados son computados sobre la base de los
elementos del costo, es necesario una cuenta de productos en proceso mano de obra; si se
computa por elementos departamentos se necesita una cuenta de productos en proceso mano
de obra para cada departamento. El asiento sera:
23
Productos en proceso.
S/. XX
23.2 Mano de obra.
92
Costo de produccin.
S/. XX
92. 2 Mano de obra.
Contabilizacin del costo de los gastos de fabricacin, los costos reales de los gastos de
fabricacin son transferidos a la cuenta productos en proceso gastos de fabricacin. El asiento es el
siguiente:
23
Productos en proceso.
S/. XX
23.3 Gastos indirectos.
92
Costo de Produccin.
S/.XX
92.3 Mano de obra.
Contabilizacin de los productos terminados, el nmero de unidades terminadas en la
produccin es anotado en los informes de fabricacin y se les determina un costo estimado en
base al costo estimado unitario, con el cual se registra el siguiente asiento:
21 Productos terminados.
S/.XX
23
Productos en proceso.
S/. XX
23.1 materias primas.
xx
23.2 mano de obra.
xx
23.3 gastos indirectos.
xx
Cuando est asiento es trasladado a las cuentas del mayor la cuenta productos terminados estar
cargado con el costo estimado de los productos terminados, pero las cuentas de productos en
proceso tendr importes al Debe sobre la base del costo real e importes al Haber sobre la base del
costo estimado.
Contabilizacin del costo de ventas, a esta cuenta se traslada el importe de los productos
vendidos valorizados a costo estimado:
69 Costo de ventas.
21
Productos terminados.
S/. XX
S/. XX
78
www.monografias.com
Las variaciones habidas entre los costos estimados y los costos reales, se pueden tratar como
sigue:
a) Saldarlas por medio del Costo de produccin de lo vendido.
b) Saldar las por medio de ganancias y prdidas.
c) Obtener un coeficiente rectificador, a fin de corregir la hoja de costos estimados, con lo
cual se podr ajustar: el costo de produccin de lo vendido, el almacn de artculos
terminados y la produccin en proceso. Es decir, la variacin habida se absorbe a travs de
las cuentas.
d) Saldarlas por medio de deudores diversos, si fuera por causa imputable a la
negligencia o incapacidad de algn obrero.
Se aconseja saldar las variaciones por medio de costos de produccin de lo vendido, cuando
stas son de poca importancia; y no se estima necesario corregir la hoja de costos estimados.
Las variaciones se aplican a prdidas y ganancias cuando son originadas por causas ajenas a
la produccin, tales como paros, huelgas, descomposturas que paralicen la produccin, etc.
Obtencin del Coeficiente Rectificador.
Este tratamiento se utiliza cuando las variaciones son de importancia, lo que hace necesario
efectuar las correcciones correspondientes, segn se explica en el procedimiento c el
coeficiente rectificador se obtiene dividiendo la variacin habida entre la produccin terminada
ms a la produccin en proceso calculadas a costos en proceso.
Coeficiente rectificador.
a. Cuando la variacin es de naturaleza deudora (los costos estimados son inferiores a las
reales) el coeficiente rectificador indicar el factor de redistribucin que debe operarse, para
aumentar el valor de la produccin terminada y en proceso, as como el costo de produccin
de lo que se vendi, en su caso por materiales, sueldos y salarios y gastos indirectos.
b. Cuando la variacin es de naturaleza acreedora (los costos estimados son superiores a los
reales) el coeficiente rectificador indicara la cantidad que debe disminuir por cada sol
estimado, en el almacn de productos terminados, en el inventario de la produccin en
proceso y en el costo de produccin de lo vendido.
Tcnica de los costos estimados a sistema de costos por procesos continuos.
Se emplea en aquellas industrias cuya produccin es continua y en masa, existiendo uno o varios
procesos para la transformacin de la materia. Se cargan los elementos del costo estimado
correspondiente a un periodo determinado al proceso o procesos que existan, y en el caso de que toda
la produccin se inicie y termine en dicho perodo, el costo unitario se obtendr, costo total estimado
acumulado dividido entre las unidades por producir. En el caso de produccin en proceso al final del
perodo, es necesario estimar la fase en que se encuentra dicha produccin, esto es, se calcula la
equivalencia a unidades terminadas para poder valorizar toda la produccin, como producto acabado.
Las empresas que trabajan a base de procesos, miden lo que producen en unidades, kilos, litros
metros, etc..
En este tipo de industrias a diferencia de las que operan por rdenes de produccin, por su forma de
producir, no es posible identificar en cada unidad terminada o en proceso de transformacin, los
elementos del Costo Primo( material directo y mano de obra directa. )
Tratamiento de las Variaciones
Para el caso de sistema por procesos continuos, es necesario convertir los artculos inconclusos
a unidades equivalentes terminadas y aplicar el costo estimado correspondiente.
La variaciones se determinan abriendo una cuenta de produccin en proceso para cada
elemento del costo:
-Produccin en proceso: materiales.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
79
www.monografias.com
a.
b.
c.
d.
Estas cuentas, al operar por el sistema de costos estimados por procesos continuos, debern
cargarse por los siguientes conceptos:
Importe del inventario inicial en proceso, valuado a costo estimado.
Materia prima efectivamente consumida, valuada a costo real.
Mano de obra pagada por su importe real.
Cargos indirectos incurridos con su importe real, o bien, cargos indirectos aplicados mediante la
utilizacin de una cuota predeterminada.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
80
www.monografias.com
81
www.monografias.com
Procedimiento contable.
Cuando la produccin se hace a base de rdenes, para valorizar la produccin en proceso a
costo estimado, se aplicar el costo estimado a la fase de trabajo en que se encuentre la orden
en cuestin, para tal efecto, es necesario que la hoja de costo por unidad se elabore siguiendo
los pasos productivos de una orden.
Para control y registro contable se debe llevar hoja de costo por cada orden, con lo cual se
puede determinar las variaciones que corresponde, cada una de ellas para efectos de
investigacin y afinacin de la estimaciones en producciones futuras.
En otro procedimiento con menos labor contable, las rdenes slo se valorizan a costos
estimados al terminarse y en proceso al fin del mes de, importes que se acreditan a las cuentas
de operacin de produccin (materiales, mano de obra y gastos) obtenindose de las mismas las
variaciones globales, slo que no sera posible conocer dichas variaciones por cada orden.
Los costos estimados aplicados a rdenes de produccin tienen igual manejo contable al del
sistema de procesos, con la diferencia que las variaciones pueden obtenerse por cada orden
trabajada.
TALLER
ACTIVIDAD APLICATIVA
OBJETIVO
Elaborar la hoja de costo unitario estimado y calcular el costo total, variaciones, correcciones y registro
contable
ORIENTACIONES
Durante 45 minutos, los alumnos discuten y resuelven casustica de costos estimados aplicados a sistemas
por procesos y por rdenes.
Luego del desarrollo de los casos los grupos se organizan para conciliar resultados.
CASO N 1: COSTOS ESTIMADOS POR PROCESOS
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
82
www.monografias.com
Se pide:
1. Determinar el costo de produccin
2. Determinar el costo en proceso
3. Determinacin de la produccin vendida a costo estimado
4. Determinar las variaciones y hacer los clculos
CASO N2:
COSTOS ESTIMADOS APLICADO A RDENES DE PRODUCCIN
Una empresa que fabrica su producto en dos secciones, estimando los elementos del costo, materia prima y
mano de obra, en cada una de ellas y estableciendo que los gastos de fabricacin representan el 150% de
la mano de obra directa.
HOJA DE COSTO UNITARIO ESTIMADO
Artculo : A-101
Operaciones:
1. Durante el mes se trabajan las rdenes del producto A-101
N 870 por 200 unidades
N 871 por 250 unidades
N 872 por 300 unidades
2. Se compran materiales directos como sigue:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
83
www.monografias.com
5.
Los diferentes conceptos de gastos de fabricacin con excepcin de la mano de obra indirecta
ascendieron a la suma de S/.36,000.
6. La cuota de aplicacin de gastos indirectos a las ordenes trabajadas, ha sido establecida en un
porcentaje de 150% sobre el importe de la mano de obra directa.
7. Fueron terminadas las ordenes 870 y 871 y pasan al almacn.
8. La orden N 872 queda trabajada hasta la seccin I
9. Fueron vendidas 370 unidades del producto A-101 en S/.420 cada una.
10. El costo estimado de venta es de S/.101,750
11. Los gastos de operacin del perodo fueron S/.40,000
AUTOEVALUACIN
1.- Qu entiende por costos predeterminados?
2.- Cul es el concepto de los costos estimados?
3.- Cmo se aplica los costos estimados en un sistema de costos por procesos?
4.- Cmo se aplica los costos estimados a un sistema de costos por rdenes?
TEMA N 15
NATURALEZA Y CONCEPTO DE LOS COSTOS PREDETERMINADOS ESTNDARES
Los costos estndar pueden definirse como un sistema de costos que trabaja con valores
predeterminados o estndar contra los cuales se comparan los costos reales.
La diferencia entre ambos costos, el estndar y el real recibe el nombre de variaciones, representadas
de la siguiente forma:
Variacin = costo Estndar- costo real
La variacin puede ser favorable o desfavorable segn que el costo estndar sea mayor que el real o
viceversa.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
84
www.monografias.com
Los costos estndares son objetivos fijados por la gerencia que funcionan como controles para
confrontar los resultados reales.
Los costos estndares representan los costos planeados de un producto y generalmente se establece
con antelacin al inicio de la produccin. El establecimiento de estndares proporciona a la gerencia
metas para alcanzar y base de comparacin con los resultados reales.
Los costos estndares son aquellos que esperan lograrse en un proceso de produccin en particular bajo
condiciones normales. Bajo el costeo estndar, todos los costos inherentes a los productos se basan en
cantidades predeterminadas. Por eso se dice que los costos estndares son costos predeterminados.
Tipos de los costos estndar
a. Estndares circulantes, corrientes o actuales, aquellos que representan lo que debiera ser el
costo en las circunstancias imperantes.. Estos estndares deben revisarse con la frecuencia que las
necesidades los ameriten, para que reflejen los cambios en los mtodos de produccin y precios,
pues de otra manera dejara de ser costos representativos en las circunstancias presentes.
b. Estndar fijo o bsico, es aquel que sirve nicamente como punto de referencia
o medida,
con el que puedan compararse los resultados reales.
Una de las caractersticas importante de los estndares fijos, es que facilitan la exposicin de las
tendencias de los costos corrientes con relacin al costo estndar bsico.
Caractersticas de los costos estndar
Los costos estndar estn basados en estudios tcnicos contando con la experiencia de meses o
ejercicios anteriores y experimentos controlados, tales como:
Manejo de materiales
85
www.monografias.com
La variacin en total es favorable, puesto que el costo real es menor al costo estndar, y
desfavorable cuando es a la inversa.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
86
www.monografias.com
El tiempo estndar multiplicado por el salario equivale al costo Estndar de la mano de obra para
una unidad del producto multiplicado por el volumen de la produccin equivale al costo Estndar de
mano de obra para el ejercicio.
El tiempo estndar que requiere la produccin de una unidad se establece por lo general
determinando el tiempo Estndar necesario para efectuar cada una de las operaciones que
comparen el proceso productivo de un artculo. Esto se logra seleccionando en primer lugar el mejor
mtodo operativo de que se dispone y luego identificando toda las operaciones que comprende el
mtodos y que son necesarias para obtener el producto. Luego se establecen tiempos estndares
para las distintas operaciones mediante estudios de tiempos y movimientos.
Variacin de la mano de obra
El costo Estndar de la mano de obra se obtiene multiplicando el tiempo Estndar por las tasa
horaria Estndar, cualquier diferencia existente entre el costo Estndar y el Real, representa la
variacin total de la mano de obra.
La variacin total de la mano de obra es desfavorable pues el costo real super el costo Estndar
Estas variaciones son desfavorables, puesto que el costo real supera el costo estndar.
c) Estndar de Gastos de Fabricacin
Los estndares de gastos de fabricacin se desarrollan y convierten tasas de gastos para las
distintas unidades funcionales, centros de costos o departamentos en los cuales se divide la
actividad manufacturera a los fines de costos y de control.
Los gastos de fabricacin aplicables al volumen normal de actividades pueden ser fijados a travs
de un presupuesto flexible o de uno fijo. En forma similar, es posible usar ambos tipos de
presupuestos con un sistema Estndar de costos, para determinar los gastos de fabricacin
aplicables.
Debe tenerse en cuenta sin embargo que el total Estndar de gastos de fabricacin incluye tanto
gastos variables como fijos.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
87
www.monografias.com
Este cuadro hipottico muestra los gastos de fabricacin totales que al 100% de capacidad Estndar
asciende a S/.8,750. este monto dividido por la unidad Estndar usada para medir el volumen de la
actividad productiva, da como resultado la tasa Estndar gastos de fabricacin
Otra forma de obtener las tasa Estndar de gastos sera calculando y sumando las distintas tasas
fijas y variables para el volumen Estndar de actividad productiva.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
88
www.monografias.com
La variacin total de gastos de fabricacin es desfavorable, porque el total de los gastos reales
supera al total estndar.
Procedimiento Contable
Existen varios tipos de sistemas de contabilidad de costos estndar, conocidos como tipo integral,
tipo parcial y tipo combinado para propsitos de informacin operativa.
Cuando se usa el tipo integral de sistema de contabilidad de costo estndar, tanto los costos
estndar y los costos reales se reflejan en las cuentas de costos y las variaciones se conocen sobre
la base de los elementos del costo a medida que se incurren en los costos de fabricacin y tambin
se reflejan en las cuentas de costos.
Aplicando este procedimiento la direccin de la empresa conoce oportunamente las variaciones en
cantidad y precio facilitando el control y permitiendo la toma de acciones correctivas.
Cuando se usa el tipo parcial de sistema de contabilidad de costo estndar, se debita a cada
cuenta de los elementos del costo los costos reales incurridos y a las cuentas de inventario de
produccin terminados y en proceso se cargan al costo Estndar y los costos reales no se reflejan
en las cuentas de costos y solamente se contabilizan mediante un ajuste al final del perodo.
Aplicacin de la tcnica de los costos estndar a
sistema de costos por rdenes de
produccin
En un sistema de costeo por rdenes de produccin, cada una de las rdenes de trabajo consta de
una sola unidad compleja o un pequeo lote de unidades complejas. Estas unidades se producen a
la medida y, por tanto, se adapta a las especificaciones de las personas que realizan los pedidos.
En consecuencia, el establecimiento de estndares en un sistema de costeo por rdenes de
produccin se convierte en una enorme tarea que demanda mucho tiempo para desarrollar
estndares a la medida de materiales directos, de mano de obra directa y de costos indirectos de
fabricacin antes de iniciar cada orden de trabajo nico, con el fin de asignar la responsabilidad a
los gerentes al nivel de la orden de trabajo.
En el sistema de rdenes de produccin, sobre todo cuando se fabrica contra pedido y hay
variedad de productos, sera necesario establecer estndares para cada lote de productos
diferentes, lo cual dificulta la operacin del sistema.
Tratamiento de las desviaciones.
Bajo un sistema de costeo por rdenes de produccin, la variacin del precio de los materiales
directos es responsabilidad del departamento de compras y las variaciones de los costos indirectos
de fabricacin corresponden al supervisor de planta a cargo de cada uno de los trabajos. Las
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
89
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
90
www.monografias.com
BATES CORPORATION decidi acumular los costos estndares, adems de los reales, para el siguiente
perodo contable 200X se recolectar los siguientes datos:
Los costos indirectos de fabricacin se aplican con base en las horas de MOD
Costo Indirecto de Fabricacin Variable Presupuestado
Costo Indirecto de Fabricacin Fijo Presupuestado
I
II
US$ 120,000
US$ 57.600
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
91
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
92
www.monografias.com
Se pide:
1. Contabilizar los asientos en el libro diario
2. Calcular las variaciones
3. Elaborar los asientos correspondientes a las variaciones
AUTOEVALUACIN
1.- Cul es el concepto de los costos estndares?
2.- Qu entiende por desviaciones de los materiales, mano de obra y costo indirecto de fabricacin?
3.- Cmo se aplica los costos estimados en un sistema de costos por procesos ?
4.- Cmo se aplica los costos estimados a un sistema de costos por rdenes?
Fuentes de informacin
BIBLIOGRFICAS BSICAS
1. Farfn, S.(2000) Contabilidad de Costos; Enfoque Peruano-Internacionales; Lima. Unin.
2. Giraldo, D. (2003) Contabilidad de Costos; Lima; IFOCCOM.
3. Hansen, Don R y Otro (2003); Administracin de Costos: Contabilidad y Control; Mxico,
DF; International Thomson; Editores
4. Horngren, Ch. y Otros (2002); Contabilidad de Costos; Un Enfoque Gerencial; Mxico;
Peatson Educacin.
BIBLIOGRFICAS COMPLEMENTARIA
1. Polimeni, R. y Otro; Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para la Toma de
Decisiones Gerenciales; Ed. Mc Gra Hill; Bogot-Colombia.
2. Santa Cruz, A (2004); Costos de Importacin, Exportacin y Comercializacin; Lima; Ed.
Instituto de Investigacin El pacfico.
HEMEROGRFICAS
1. Farfn, A (Abril 2000); Costos de Oportunidad En El Asesor; Lima N4, Pg. 29-31.
2. Chambergo, I (Agosto 2002), El Control presupuestario y la Contabilidad de Costos El
Asesor; Lima N8, Pg. 133-138.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
93
www.monografias.com
CIBERNTICAS
1. Introduccin a la Teora de Costos: Mariana Ivnisky.
www.gestopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/introcostos.htm
2. Los Costos y sus Elementos: Mara Gonzales.
www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/costosyelementosmaria.htm
3. Ciclos de la Contabilidad de Costos y Registros: Librera Santa Fe
http://server2.southlink.com.ar/vap/ciclos.htm
4. Introduccin a la Teora de Costos Ilustrados.com:Mariana Ivnisky
www.ilustrados.com/publicaciones/EpypFEykkuJoXsroQl.php
Autor:
Dr. Domingo Hernandez Celis
domingo_hc@yahoo.com
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
LIMA - PER
2012
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
94