Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX
Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX
Cultura y Sociedad en España Del Siglo XX
Manifestacin literaria
-En el perodo de entre guerra (1918-1939) se consolidan las vanguardias, o
ismos, corrientes experimentales que corrompen de forma violenta con la esttica
anterior y proponen un arte radicalmente distinto, anti sentimental y
deshumanizado. Se suceden desde la Primera Guerra Mundial y triunfa en los
Felices aos veinte. Su auge se relaciona con la convulsin que produjo el
conflicto blico, smbolo de la quiebra de los valores europeos. Algunas
vanguardias dejaron una huella profunda en el aire posterior, mientras que otras
fueron efmeras. Su mayor logro fue imponer la libertad total del artista, lo que ha
beneficiado todo el arte posterior.
OBSERVA: El surrealismo no se presenta sol como una revolucin artstica y
literaria, sino que pretende ser una revolucin integral. Propugna por una
liberacin del ser humano y de su actividad creadora. Liberacin de los impulsos
naturales.
- Ultrasmo
Aparece en Espaa en la dcada de los veinte y es un reflejo en nuestro pas del
futurismo y del dadasmo, pero tambin de la labor vanguardista de Ramn
Gmez de la Serna. Sus rasgos caractersticos son:
Integracin de diferentes artes.
Sustitucin de los signos de puntuacin por signos matemticos.
Exaltacin de las mquinas y del mundo moderno.
Ruptura de la disposicin tipogrfica tradicional.
Renovacin de la metfora (El poema debe ser una sucesin de metforas, se
debe eliminar de la metfora todo lo sentimental o anecdtico y la metfora debe
relacionar elementos nunca conectados en la realidad).
El movimiento ultrasta ha dejado una produccin literaria, aunque escasa, de
considerable valor, en varias obras de sus principales creadores: Helices (1923),
de G. de Torre; El ala del sur (1926), de P. Garfias; Espejos (1921), de J.
Chabs; Poemas pstumos (1924), de J. de Ciria y Escalante, etc.
- Creacionismo
Este movimiento se inici en Pars a cargo del poeta chileno Vicente Huidobro y el
francs Pierre Reverdy y, en 1918, Huidobro lo dio a conocer en Espaa. Su
principal divisa es hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad (Huidobro),
crear lo que nunca veremos (G. Diego), es decir, romper con la realidad visible
para crear una nueva realidad que tenga sentido por s misma. Pueden destacarse
los siguientes recursos en este movimiento:
Total libertad en la elaboracin de imgenes.
Desconexin de los referentes racionales.
Supresin de puntuacin, escritura ideogrfica, distintos tipos de letra en un
poema.
Presencia de motivos modernos como el maquinismo y la velocidad.
Obras destacadas dentro del creacionismo son Altazor, de V. Huidobro, Versin
celeste, de Juan Larrea e Imagen y Manual de espumas, de G. Diego.
- El Surrealismo en Espaa
Espaa es posiblemente el pas europeo en que la repercusin del surrealismo fue
mayor. El movimiento fue conocido tempranamente en nuestro pas, al publicar
en 1925 la Revista de Occidente la traduccin del Manifiesto Surrealista que
Andr Breton haba dado a conocer en Francia un ao antes. A ello hay que aadir
las visitas de Breton a Barcelona en 1922 y de Louis Aragn a la Residencia de
Estudiantes de Madrid en 1925 (donde vivan Lorca, Buuel, Dal, etc.).
La difusin del surrealismo en Espaa se debe en buena medida al poeta Juan
Larrea, a quien puede atribuirse, Segn Cernuda, la orientacin surrealista de
varios poetas del 27. Tambin es fundamental la influencia de Dal y de Buuel.
De la produccin potica de los autores del 27 en la rbita de este movimiento,
deben destacarse Sobre los ngeles, de Alberti, y Poeta en Nueva York, de Lorca,
as como buena parte de la obra de V. Aleixandre y L. Cernuda.
Se ha constatado, sin embargo, que, en general, el surrealismo espaol no es
ortodoxo, ya que nuestros poetas no llegaron al extremo de la pura creacin
inconsciente ni practicaron la escritura automtica. Siempre puede percibirse
en sus poemas una intencionada idea creadora como hilo conductor de las
mayores audacias. Lo que s se produce es una liberacin de la imagen, desatada
de bases lgicas, y con ello un enriquecimiento prodigioso del lenguaje potico.
libremente sus teoras vanguardistas. All se daban cita Picasso, Po Baroja, Azorn,
Maran y un largo etctera de personalidades. Tambin se celebraron banquetes
pombianos en homenaje a escritores y artistas, como los dedicados a Picasso
(1917), Ortega (1922) y Azorn (1927). En 1920 se instala en el caf Pombo el
famoso cuadro de Jos Gutirrez Solana que inmortalizara las tertulias
ramonianas.
Es tambin conocida su original faceta de conferenciante. Ramn viajaba con
frecuencia por Espaa y otros pases pronunciando conferencias humorsticas con
puesta en escena incluida: en una ocasin se visti de torero, dio otra a lomos de
un elefante (en el Cirque d'Hiver de Pars, en 1928), en un trapecio (en el Gran
Circo Americano de Madrid, en 1923), con la cara pintada de negro (para
presentar la pelcula El cantor de Jazz, en el Palacio de la Prensa de Madrid, en
1929), sobre un columpio, adoptando la postura de Napolen para hablar sobre l,
etc. En 1931, en Chile, recibi un homenaje en un quirfano.
En 1929 Gmez de la Serna funda una tertulia en el caf La consigne de Pars y es
nombrado miembro de la Acadmie Franaise de lhumour.
Se convierte tambin en el primer escritor radiofnico de Espaa cuando, en
1930, la emisora Unin Radio instala un micrfono en su despacho, gracias al cual
se dirigir cada noche a sus oyentes.
Ideolgicamente, Gmez de la Serna, que haba profesado ideas libertarias en su
juventud, se declaraba al margen del honor y de la moral burguesa. El estallido
de la guerra civil le sorprendi en Madrid y figura en la lista de fundadores de la
Alianza de Intelectuales Antifascistas, pero durante la contienda terminar
decantndose por el bando franquista. Su casa madrilea fue saqueada,
desapareciendo todas sus pertenencias. En agosto de 1936, el escritor decide
viajar a Buenos Aires, junto con su compaera Luisa Sofovich, escritora argentina
hija de padres rusos a quien haba conocido en 1931 y con quien se casara en
1961, dos aos antes de la muerte del escritor en Buenos Aires (Anteriormente
Gmez de la Serna haba estado unido sentimentalmente a la periodista y
escritora feminista Carmen de Burgos, -cuyo seudnimo literario era Colombine -,
21 aos mayor que l, fallecida en 1932). La pareja no regresara a Espaa ms
que un breve periodo de tiempo en 1949, en viaje organizado por la Direccin
General de Propaganda. En 1959, el Gobierno espaol otorga a Gmez de la Serna
la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Los restos del escritor reposan en
la Sacramental de San Justo de Madrid.
De su numerosa bibliografa, las obras ms importantes son: "El Incongruente" -su
novela predilecta-, "El Gran Hotel", "La Hiperestsica", "El Torero de Caracho". En
de mltiples ediciones especficas (16 ediciones en vida del autor, entre 1914 y
1962), las gregueras estn presentes en toda la obra periodstica y literaria de
Gmez de la Serna.
Ricardo Senabre las ha clasificado en cuatro grupos:
Basadas en una falsa etimologa: Bisabuelo parece querer decir una pareja de
abuelos
Basadas en una paronomasia: Cuando contamos por lustros nuestra edad es
que queremos dar lustre a nuestros aos"
Basadas en la parodia de frases hechas: De cuerpo presente? No. De cuerpo
pretrito
Basadas en una diloga: El defecto de las enciclopedias es que padecen
apendicitis.
El autor explica as la gestacin y el nombre de este gnero original, en el prlogo
a la edicin de las Gregueras de 1960:
Desde 1910 hace cincuenta aos me dedico a la greguera, que naci aquel
da de escepticismo y cansancio en que cog todos los ingredientes de mi
laboratorio, frasco por frasco, y los mezcl, surgiendo de su precipitado,
depuracin y disolucin radical, la greguera. Desde entonces, la greguera es
para m la flor de todo lo que queda, lo que vive, lo que resiste ms al
descreimiento. La greguera ha sido perseguida, denigrada, y yo he llorado y
redo por eso entre mezcladamente, porque eso me ha dado pena y me ha hecho
gracia. Cuando se publicaron por primera vez en los peridicos, muchos lectores
se daban de baja. "Cmbielas de nombre", me deca el director; pero yo me
negu terminantemente.
Las cosas apelmazadas y trascendentales deben desaparecer, incluso la mxima,
dura como una piedra, dura como los antiguos rencores contra la vida.
El encuentro con la greguera fue lo que me trajo la suerte. Gracias a las
Gregueras he vivido, he conferenciado, he viajado, he tenido contrasea
universal.
En realidad, me dedico a la greguera desde mi niez, y al ama de cra ya le
lanzaba gregueras.
*En 1909 tuvo lugar en Barcelona la Semana Trgica, una revuelta social,
provocada en gran parte por el descontento de la poblacin por la Guerra de
Marruecos (enfrentamiento originado en la sublevacin de las tribus rifeas,
ubicadas en regin montaosa del norte de Marruecos, contra la ocupacin
colonial espaola y francesa). Las elecciones espaolas de 1931 dieron la victoria
a los republicanos izquierdistas, razn por la cual el rey Alfonso XIII renunci al
trono y abandon Espaa. Se proclam una nueva Constitucin que concedi el
autogobierno a Catalua (1932) y al Pas Vasco (1936), reestructur el ejrcito y
propuso una reforma agraria. Pero estas reformas no tuvieron suficiente impacto y
las elecciones de 1933 perdieron el poder. Sin embargo, el gobierno que remplaz
a los republicanos izquierdistas empeor la situacin y en las elecciones de 1936,
nuevamente volvieron a ser elegidos los republicanos izquierdistas. El 13 de julio
de 1936 fue asesinado Calvo Sotelo, jefe del Bloque Nacional, que agrupaba a los
sectores monrquicos y tradicionalistas. El 17 de mismo mes se sublevaron las
guarniciones de frica espaola y Espaa qued dividida en dos. El 1 de octubre
de 1936 el general Francisco Franco es nombrado jefe de Estado. Y en noviembre
de ese ao, fue ajusticiado el fundador del movimiento llamado Falange Espaola,
Jos Antonio Primo de Rivera, con lo cual se desata la guerra civil espaola.
Durante este tiempo hay auge cultural, ya que aparecen msicos de la calidad de
Manuel Falla, Joaqun Turina y Joaqun Rodrigo; este ltimo, estrena su Concierto
de Aranjuez, en 1940; pintores reconocidos como: Pablo Picasso quien deja
plasmado en su clebre cuadro titulado Guernica, el bombardeo alemn a dicha
ciudad, en abril de 1937, Salvador Dal y Joan Mir; escultores como Mariano
Benlliure; intelectuales como Jos Ortega y Gasset; cientficos como Santiago
Ramn y Cajal y Eduardo Torroja y los poetas que conforman la Generacin del
27.
Despus de tres aos de guerra, Francisco Franco se adue de Madrid y elimin
por completo los focos de resistencia republicanos. La mayora de escritores y
artistas se unieron a las fuerzas que repudiaban el golpe militar de Franco. Al
inicio de la guerra se realiz el Encuentro de escritores Antifascistas entre los
que estaban: Ernest Hemingway, Andr Malraue, Pablo Neruda, Cesar Vallejo y
otros. El 1 de abril de 1939, tras una serie de episodios sangrientos concluye la
Guerra Civil espaola, dejando como consecuencia un clima de represin que
complic la labor de muchos intelectuales. Algunos de los escritores espaoles
que participaron en la Guerra Civil fueron asesinados y encarcelados (Lorca y
Miguel Hernndez) y a otros condenados al exilio (Rafael Alberti, Machado, Juan
Ramn Jimnez, Pedro Salinas y Luis Cernuda). En sus textos dejaron testimonios
literarios de la guerra, sus horrores y su absurdo. Como lo hacen los poetas
latinoamericanos Csar Vallejo y Pablo Neruda (quienes durante su estancia en
Espaa vivieron las atrocidades de esa guerra.
La Generacin del 98
1898, El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial
espaol. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas,
ltimas colonias. Espaa, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota
total y en1898 se ve obligada a firmar el Tratado de Pars por el que Cuba
consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el
control de Estados Unidos.
Este acontecimiento provoc en Espaa una ola de indignacin y protesta que se
manifest en literatura a travs de los escritores de la Generacin del 98.
Generacin del 98
Una generacin literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas
cercanas y movidos por un acontecimiento de su poca, se enfrentan a los
mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
Generacin literaria
Generacin del 98
- Sus principales componentes son: Miguel de
- Un grupo de escritores. Unamuno, Valle-Incln, Po Baroja, Azorn y Antonio
Machado.
- Nacidos en fechas
- Todos nacen entre 1864 y 1875.
cercanas.
- Movidos por un
- El acontecimiento histrico que los mueve es la
acontecimiento.
decadencia espaola y el desastre de 1898.
- Se enfrentan a unos
- La imagen lamentable que presenta Espaa, que ha
mismos problemas.
cado en la apata y el desinters.
- Analizan los males de Espaa e intentan proponer
- Reaccin semejante.
soluciones.
Espaa
Ante el estado de apata e indiferencia en el que ha cado el pas, se preocupan
por encontrar la verdadera esencia o alma de Espaa y el sentido de la vida. Para
esto utilizan tres vas:
Caractersticas literarias:
Tras la prdida de las colonias de Amrica en 1898, ao del que recibe el
nombre esta Generacin, sus miembros reaccionan de manera similar:
Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro pas. Esto hace que
propongan soluciones para la reconstruccin de la agricultura, la educacin,
la cultura y la economa del pas. Tambin proponen la integracin de
Espaa en Europa.
Exaltan nuestros valores nacionales y patriticos, a medida que adquieren
un mayor conocimiento y aprecio de Espaa.
Castilla (Azorn)
Autores
gallega. Fue conocido tanto por el valor de su obra literaria como por su extraa
figura: largas melenas y barbas, vestidos estrafalarios y gestos desmesurados de
gran seor. Perdi su brazo izquierdo en una pelea. Dirigi en Roma la Academia
Espaola de Bellas Artes.
Aunque estudiamos a Valle-Incln dentro de la Generacin del 98, no mostr
ningn inters por muchos de los problemas ideolgicos que preocuparon a los
hombres de su generacin. Sus preocupaciones son fundamentalmente estticas.
Cultiv todos los gneros literarios, pero destac en la novela y en el teatro.
Demostr el magnfico dominio que posea sobre los recursos expresivos del
idioma. Su estilo est marcado por dos etapas bien diferenciadas. Las obras de la
primera estn escritas en una prosa refinada y exquisita, llena de musicalidad y
de sensaciones de color. La segunda se caracteriza por una visin pesimista de la
realidad, que se expresa a travs de un lenguaje desgarrado y de un humor
deformante. Crea los esperpentos: obras en las que deformaba sistemticamente
la realidad mediante la creacin de personajes grotescos que se mueven en
ambientes raros y sorprendentes.
Jacinto Benavente
(Jacinto Benavente Martnez; Madrid, 1866 - 1954) Dramaturgo espaol cuyos
comienzos en El nido ajeno (1894) permitieron vislumbrar una profunda
renovacin del teatro en castellano. No obstante, la situacin de la escena