Manual de Derecho Constitucional TII
Manual de Derecho Constitucional TII
Manual de Derecho Constitucional TII
CONSTITUCIONAL
Tomo
II
DERECHO
CONSTITUCIONAL
eh,
~mi"
TOMO II
Donado por:
Dr. Santiago Ricardo Martnez
LO
INDICE TOMO II
Pgina
CAPITULO VIII
EL PUEBLO
1. Los roles de la persona humana segn
la Constitucin
605
2. Concepto de pueblo
607
3. Pueblo y nacin
608
609
5. La nacionalidad
610
5.1. Nocin
5.2. Naturaleza
5.3. Clases de nacionalidad
5.4. Sistemas para adquirir la nacionalidad . .
5.4.1. Por nacimiento
A. Argumentos a favor de
cada sistema
610
610
611
611
611
612
613
5.4.2. Por naturalizacin
5.5. Condicin jurdica de los salvadoreos
por nacimiento y de los naturalizados . . 615
5.6. Principios tericos de la nacionalidad . . 616
619
5.7. Prdida de la Nacionalidad
6. La nacionalidad de las personas jurdicas
. . . 620
621
Pgina
CAPITULO IX
LOS CIUDADANOS, SUS DERECHOS Y DEBERES
POLITICOS Y EL CUERPO ELECTORAL
1. Ciudadana
625
1.1. Nocin
625
626
2.1. El sufragio
626
627
2.1.1 .Naturaleza jurdica del sufragio . .
2.1.2.Clases de sufragio
629
A. Sufragio universal
629
B. Sufragio limitado
631
2.1.3.EI cuerpo electoral
633
A. De la suspensin de los
derechos polticos
634
B. De la prdida de los derechos
polticos
635
2.1.4.Sistemas electorales
636
A. Sistemas directo e indirecto. . . 636
B. Sistema uninominal y
plurinominal
637
C. Sistema mayoritario y con
representacin de la minora . . 637
a. Sistemas empricos
638
b. Sistemas racionales o
proporcionales
639
640
640
641
643
644
Pgina
2.2.5.Clasificacin de los
partidos polticos
A. De clase o pluriclasista
B. De cuadros o de masas
2.2.6.Los grupos de presin
2.2.7. La regulacin constitucional
salvadorea
2.3. La opcin a cargos pblicos
3. Los deberes polticos
3.1. Ejercer el sufragio
3.2. El cumplimiento de la Constitucin . .
3.3. Velar porque se cumpla
la Constitucin
3.4. Servicio al Estado
647
647
647
651
652
654
654
655
656
656
656
CAPITULO X
LA CONDICION JURIDICO-CONSTITUCIONAL
DEL EXTRANJERO
1. Nocin
657
2. Antecedentes generales
657
657
658
659
660
661
663
Pgina
CAPITULO XI
INTRODUCCION A LA TEORIA DE LOS
DERECHOS Y GARANTIAS FUNDAMENTALES
Y A LOS DEBERES CONSTITUCIONALES
1. La dignidad humana
667
672
672
672
673
674
674
677
678
4. Latinoamrica
680
682
683
684
684
687
687
688
688
691
Pg i na
695
6. Derechos fundamentales
695
698
6.1. Denominacin
6.2. Concepto de derechos fundamentales .
6.2.1. Concepciones iusnaturalista
y positivista.
6.3. Caractersticas de los derechos
fundamentales
698
701
701
703
707
708
709
711
7. Garantas constitucionales
CAPITULO XII
LOS DERECHOS INDIVIDUALES
715
715
715
.
1.1.4.0rdenamiento jurdico
salvadoreo
1.1.5.La pena de muerte
A. Antecedentes generales
716
717
717
719
...
719
B. Ordenamientos
internacionales
720
C. Ordenamiento jurdico
salvadoreo
720
Pgina
724
724
725
726
726
728
vi
728
729
730
731
732
734
. . 735
736
737
. . 739
739
739
. . 740
741
741
742
Pgina
743
E. Clases de intimidad
747
752
752
2.2.2.Derecho al honor
A. Nocin
B. Ordenamientos
internacionales
C. Ordenamiento jurdico
salvadoreo
2.2.3. Derecho a la propia imagen
752
753
. . . . 755
755
. . . . 755
A. Nocin
B. Antecedentes generales
C. Ordenamiento jurdico
salvadoreo
2.2.4.Libertades de circulacin y de
domicilio o residencia
A. Nocin
B. Antecedentes generales . . . .
C. Ordenamientos
internacionales
756
757
757
757
759
VII
766
767
Pgina
. . 771
2.2.6.Libertad de religin o cultos .
771
A. Nocin
B. Antecedentes generales . . . . 772
C. Ordenamientos
773
internacionales
CH. Ordenamiento jurdico
774
salvadoreo
2.2.7. Libertad de reunin y asociacin . . 777
777
A. Nocin
781
,
.
.
.
B. Antecedentes generales
C. Ordenamientos
782
internacionales
CH. Ordenamiento jurdico
782
salvadoreo
788
2.2.8. Libertad de trabajo
788
A. Nocin
B. Antecedentes generales . . . . 789
C. Ordenamientos
790
internacionales
CH. Ordenamiento jurdico
790
salvadoreo
2.2.9.Libre disposicin de los bienes y
libertad de contratacin
792
A. Nocin
792
792
B. Antecedentes generales
C. Ordenamiento jurdico
793
salvadoreo
3. La Igualdad
3.1. Nocin
3.2. Antecedentes generales
3.3. Ordenamientos internacionales
3.4. Ordenamiento jurdico salvadoreo . .
795
795
796
798
799
Pgina
3.4.1 .La igualdad como principio
jurdico
3.4.2. La igualdad real y efectiva
3.5. El principio de igualdad en la justicia
constitucional.
4. Derecho de propiedad
4.1. Nocin
4.2. La inviolabilidad de la propiedad
4.3. Las limitaciones a la propiedad.
4.4. Antecedentes generales
4.5. Ordenamientos internacionales .
4.6. Ordenamiento jurdico salvadoreo
5. Seguridad jurdica
5.1. Nocin
5.2. Antecedentes generales
5.3. Ordenamientos internacionales
5.4. Ordenamiento jurdico salvadoreo . . .
5.5. Proyecciones de la Seguridad Jurdica . .
5.5.1.Irretroactividad de la Ley
A. Nocin
B. Antecedentes generales . . . .
C. Ordenamientos
internacionales
CH. Ordenamiento jurdico
salvadoreo
D. Excepciones al principio de
irretroactividad
801
806
808
811
811
813
815
816
819
820
848
848
850
851
851
853
853
853
854
855
855
859
a. Irretroactividad en materia
de orden pblico
859
b. La irretroactividad en
materia penal
860
Pgina
E. La ley interpretativa e
irretroactividad
5.5.2.Garanta de audiencia
A. Nocin
B. Antecedentes generales
862
863
863
. . . . 863
C. Ordenamientos
internacionales
CH. Ordenamiento jurdico
salvadoreo
D. Conformacin de la garanta
de audiencia
B. Antecedentes generales
C. Ordenamientos
internacionales
CH. Ordenamiento jurdico
salvadoreo
865
868
868
a. Juicio previo
865
870
871
871
. . . . 873
874
874
a. Principio de legalidad
general
875
b. Principio de legalidad en
materia penal
877
c. Principio de legalidad en
materia tributaria
883
6. Asilo
889
61. Nocin
889
892
Pgina
6.3. Ordenamientos internacionales
6.4. Ordenamiento jurdico salvadoreo . . .
893
899
901
7. Extradicin
7.1. Nocin
7.2. Antecedentes generales
7.3. Ordenamientos internacionales
7.4. Ordenamiento jurdico salvadoreo . . .
8. Derechos procesales constitucionales
8.1. Delimitacin del tema
8.2. Exclusividad del desarrollo funcional
de la potestad jurisdiccional. Derecho
fundamental a la tutela jurisdiccional y
forma de garantizar su ejercicio
8.3. Jurisdiccin. Titularidad de su ejercicio.
Juez predeterminado por la ley;
independiente e imparcial; sujeto a la
Constitucin, a los tratados y a la ley;
con estabilidad en su cargo
8.4. Derecho a la jurisdiccin o derecho de
accin. Supuesto del mismo: derecho a
la tutela judicial efectiva
8.5. El proceso.
8.5.1. Concepto.
8.5.2. Principios constitucionales que lo
inf reestructuran
901
902
903
906
909
909
910
912
917
923
923
923
CAPITULO XIII
DERECHOS SOCIALES
1. Antecedentes
951
953
2.1. Familia
2.1.1. Nocin
2.1.2. Ordenamientos internacionales .
953
953
954
XI
Pgina
2.1.3.0rdenamiento jurdico
salvadoreo.
2.2. Trabajo y Seguridad Social.
2.2.1. Nocin
2.2.2. Antecedentes generales
2.2.3. Ordenamientos internacionales
2.2.4.0rdenamiento jurdico
salvadoreo
2.3. Educacin, ciencia y cultura
2.3.1. Nocin
2.3.2. Antecedentes generales
2.3.3. Ordenamientos internacionales
2.3.4.0rdenamiento jurdico
salvadoreo
2.4. Salud pblica y asistencia social
2.4.1. Nocin
2.4.2. Antecedentes generales
2.4.3. Ordenamientos internacionales
2.4.4. Ordenamiento jurdico
salvadoreo
954
958
958
959
. . 959
960
977
977
978
. . 978
980
984
984
984
. . 985
986
CAPITULO XIV
TERRITORIO
1. Nocin
991
992
3. Composicin
1000
1002
1002
xii
Pgina
3.6. La plataforma continental e insular . . . 1012
3.7. El mar, el subsuelo y el lecho marino . . 1013
CAPITULO XV
ORGANOS DEL ESTADO SALVADOREO
1019
1019
1024
1025
1025
1028
1029
1031
1034
1034
1035
1037
1038
1038
1039
1040
1043
1043
b. El intervencionismo de
Estado
1044
c. La Constitucin actual
. . .
1049
Pgina
1051
2. La forma de gobierno
2.1. Concepto
2.2. Tipologa
2.2.1. La antigedad
2.2:2. El pensamiento moderno
2.2.3. El pensamiento
contemporneo
A. Sistemas de gobierno con
tendencia a la separacin rgida
entre los rganos o poderes
fundamentales
a. La monarqua
constitucional
1051
1052
1052
1056
1058
1060
1060
1061
b. El presidencialismo
a. El parlamentarismo
b. El gobierno colegiado.
C. Sistema convencional o
de Asamblea
2.3. Forma del gobierno salvadoreo . . .
2.3.1. El enfoque clsico
2.3.2. El enfoque contemporneo . .
3. La estructura del gobierno
3.1. Nocin de poder poltico
3.2. Las funciones del Estado
3.3. Los principios bsicos
3.3.1.La primaca del inters pblico .
3.3.2. El sometimiento al derecho. . .
3.3.3. La representacin poltica . . .
IV
1065
1065
1066
1066
1072
1075
1075
1076
1078
1078
1078
1079
Pgina
3.3.4.La divisin de poderes
3.3.5.Las competencias limitadas
3.3.6. Los controles recprocos
3.4. El Organo Legislativo
3.4.1. Antecedentes
3.4.2. Tipologa
3.4.3. La Asamblea Legislativa
salvadorea
A. Su formacin y
composicin
B. Su funcionamiento
C. Sus competencias
3.5. El Organo Ejecutivo
3.5.1. Antecedentes
3.5.2. Tipologa
3.5.3. El Organo Ejecutivo
salvadoreo
A. Antecedentes
B. El Ejecutivo, segn la
Constitucin vigente
.. .
1088
1089
1090
1091
1091
1096
1097
1099
1100
1102
1105
1105
1108
1110
1110
1111
a. Su formacin
1111
b. Su composicin
1112
c. Su funcionamiento
1116
1117
1119
3.6.1. Su importancia
1119
3.6.2. Su formacin
1120
1122
3.6.3. Su composicin
3.6.4. Su funcionamiento
3.6.5.Su independencia
3.6.6. Sus competencias
xv
1125
1125
1126
Pgina
3.7. Los Organos Autnomos
3.7.1. Centralizacin, desconcentracin
y descentralizacin o
autonoma
3.7.2. La descentralizacin por razn
del territorio
A. Los departamentos polticos y
sus gobernadores
1128
1128
1130
1131
1131
b. Las funciones
jurisdiccionales
1133
1134
B. Los municipios
. .
1136
1147
a. Antecedentes histricos
1153
A. El derecho electoral
1153
1154
1154
B. Antecedentes jurdicos
salvadoreos
1155
1160
CH. Organizacin
D. Competencias
E. Los dems organismos
electorales
F. Rol electoral de los partidos
polticos
xvi
1161
1161
1163
1164
Pgina
3.8.3.Corte de Cuentas de
la Repblica
A. Nocin
B. Antecedentes generales
1164
1164
...
C. Ordenamiento jurdico
salvadoreo
1164
1165
1171
1171
1172
1176
B. Antecedentes
C. Su composicin
a. Fiscala General de la
Repblica
1176
b. La Procuradura General
de la Repblica
1181
c. El Procurador para
la Defensa de los
Derechos Humanos
1182
....
CAPITULO XVI
EMERGENCIAS CONSTITUCIONALES
1183
1. Generalidades
1.1. Rgimen de excepcin.
1183
1185
A. Roma
B. El Medievo
1185
1186
C. La Edad Moderna
1186
1187
b. Francia
1188
c. Espaa
1188
XVII
1189
Pgina
1.1.3.0rdenamientos
internacionales
1.1.4.0rdenamiento jurdico
salvadoreo
1.1.5.Competencia de los
tribunales militares
1.2. Derecho de insurreccin
Bibliografa
1191
1192
1201
1202
1205
1.2.2.0rdenamiento jurdico
salvadoreo
1208
1217
CAPITULO VIII
EL PUEBLO
1. Los roles de la persona humana segn la
Constitucin
Hay diferencias entre el rol social de una persona y el papel
jurdico-poltico que la Constitucin le asigna. Andr Tunc, profesor de
la Universidad de Pars, nos dramatiza este fenmeno en un prrafo
magistral, que dice as: "deseara dejar constancia de que la tensin que
dicho problema testimonia, entre la sociedad y la persona, es eterna e
inevitable. Lo que cambia es tan slo el reconocimiento de la persona en
cuanto tal como sujeto de derechos fundamentales. Una sociedad tiene
siempre tendencia, para asegurar el orden, a no ver ms que personajes:
el rey, la reina, el bufn, el mayordomo, el seor, el vasallo de ste y el
seor del otro, el clrigo, el burgus, el comerciante, el campesino, el
siervo, etc. Las palabras pueden cambiar en Japn, en la India, entre los
indios de Amrica o en Africa, pero en todas partes existen castas,
jerarquas y funciones. Incluso en la misma sociedad conyugal, entre el
marido y la mujer. Cada uno asume su papel, su lugar, como una
mscara recibida en el momento del nacimiento. La mujer prepara la
comida; el marido se sienta a la mesa; la mujer de pie, le sirve; despus
sirve a los nios antes de comenzar a comer ella. Se trata de un cuadro
que, ni mucho menos, ha desaparecido del mundo mediterrneo. Cada
uno, normalmente, acepta su papel. Sin embargo, cabe creer que la
existencia de castas no es tan "natural" como "general", pues si bien es
cierto lo anterior, tambin lo es que en todas las pocas han habido
revueltas contra ellas. Antgona colocaba las leyes divinas por encima
de las leyes de la ciudad. Medea, Lisstrata y otras heronas del teatro
griego se revolvan contra la condicin otorgada a las mujeres y (Medea)
llamaban a la "revancha". El Antiguo Testamento comienza a exaltar a
los humildes, en el Magnificat. Cristo ataca a los ricos y a los sacerdotes
y dama contra todo encasillamiento, desconoce una doble prohibicin
confiando su naturaleza a la Samaritana y encargando a las mujeres,
606
2. Concepto de pueblo
La comunidad que integra al Estado, segn se le considere
sociolgica, cultural, econmica, religiosa o tnicamente, se le puede
clasificar y de hecho se diversifica en diferentes clases o grupos. Slo se
le considera como entidad unitaria, en cuanto a que, en su conjunto, es
607
3. Pueblo y nacin
La expresiones pueblo y nacin suelen dar problemas de
interpretacin, por los diferentes sentidos en que se usan y adems, su
acepcin suele estar referida a las legislaciones locales o a la forma
semntica en que tales expresiones se entienden en determinados
lugares. Por esto, trataremos de separar los dos conceptos, refirindolos
a nuestras instituciones. As el pueblo es, en la forma antes definida, un
elemento del Estado. En cambio, la nacin es un concepto sociolgico,
es una comunidad vinculada por la raza, el lenguaje, la religin, los usos,
608
609
5. La nacionalidad
5.1. Nocin
La nacionalidad consiste en el vnculo jurdico-poltico en virtud del
cual una persona humana es o se convierte en miembro del pueblo de
un Estado determinado.
Ofrece una duplicidad de aspectos:
Desde un punto de vista privatstico, es una cualidad, una atribucin,
de la persona natural, como lo son el nombre, el domicilio, etc. Este
aspecto nos ha sido transmitido por los romanos, quienes
diferenciaban al ciudadano del peregrino, lo que modernamente se
traduce en la diferencia entre el nacional y el extranjero.
2. En otro aspecto, se nos presenta la nacionalidad como la vinculacin
de una persona con una organizacin poltica.
Como titulares del vnculo, encontramos, por una parte, al Estado y
por la otra, a la persona natural.
5.2. Naturaleza
La naturaleza del vnculo ha sido concebida de diferentes maneras.
Como antecedente de la nacionalidad se cita la filiacin, en virtud de la
cual una persona quedaba unida a la "civis" del "pater familiae". En la
poca medieval se concibi a la nacionalidad como una vinculacin
entre el siervo y la tierra, propiedad del seor feudal. Posteriormente y
cuando florecieron las ideas de libertad y respeto a la persona humana,
se puso en boga la doctrina contractualista, para la cual la nacionalidad
supone un pacto entre el individuo y el Estado. Esta teora perdi crdito
porque no explicaba de manera satisfactoria los sistemas de
nacionalidad por nacimiento, en los cuales la voluntad del recin nacido
no puede ser consultada. Por ello, se adopt la teora de que la
nacionalidad es una relacin jurdica bilateral entre el Estado y el nacional
del mismo. Dems esta decir que esa relacin jurdica siempre ser de
610
611
612
613
614
674 En su Art. 92 ordinal 4to. otorga la calidad de salvadoreo por naturalizacin ya sea al
extranjero casado con salvadorea o la extranjera casada con salvadoreo, siempre que
acreditaren dos aos de residencia en el pas, pudiendo ser este perodo anterior o
posterior a la celebracin del matrimonio.
615
616
617
675 El Salvador, Asamblea Constituyente, Informe link, Comisin de Estudio del Proyecto
de Constitucin, (Exposicin de Motivos de la Constitucin de 1983), cit. p. 59.
676 Esa autoridad es el Ministerio del Interior.
618
619
podra aplicar.
620
pp. 96-97.
621
622
623
CAPITULO IX
LOS CIUDADANOS, SUS DERECHOS Y DEBERES
POLITICOS Y EL CUERPO ELECTORAL.
1. Ciudadana
1.1. Nocin
La expresin ciudadana que hace referencia etimolgicamente a la
pertenencia a la ciudad, es un trmino usado desde la antigua Grecia.
Actualmente es utilizado de diferentes modos o maneras. As, para
algunos es sinnimo de miembro del Estado o sea de nacionalidad, por
ejemplo los norteamericanos usan la expresin "citoyen" para significar
que se es miembro del pueblo de ese Estado. En cambio, para nosotros
el trmino ciudadana tiene un mbito ms restringido, es una especie
dentro del gnero que es la nacionalidad. Esta es el vnculo jurdico
poltico en virtud del cual una persona est unida a un Estado
determinado y por consiguiente, es miembro del pueblo del mismo. En
cambio, la ciudadana es el status jurdico del nacional que se encuentra
habilitado para ejercer los derechos polticos.
De acuerdo a nuestro derecho esta habilitacin se obtiene por el
simple transcurso del tiempo, al cumplir el nacional los dieciocho aos
de edad. Es decir que la ciudadana no coincide con la mayora de edad
que se obtiene a los veintin aos, salvo caso de emancipacin. Puede
suceder entonces que una persona que est entre los dieciocho y los
veintin aos tenga el goce y ejercicio de los derechos polticos, pero
siga sujeto a patria potestad o tutora.
La calidad de ciudadano slo tiene sentido en un Estado en el cual
2.1. El sufragio
El sufragio es una funcin poltica de carcter individual por medio
de la cual cada ciudadano puede elegir a los titulares de algunos de los
rganos del Estado.
Es, en cierto sentido, una forma de expresin poltica, ya que
626
627
628
A. Sufragio universal
El sufragio universal es aqul que est establecido para todo el
cuerpo de nacionales, y slo se admiten restricciones racionales
basadas, en la madurez, la honestidad y el civismo.
Slo de esta manera se considera que el sufragio puede ser una
expresin autntica de la voluntad popular y para que as sea debe,
adems, reunir los siguientes requisitos:
1. Debe ser igualitario. Esto significa que todos y cada uno de los
ciudadanos puedan votar el mismo nmero de veces, lo que en el
fondo se traduce a la frmula: un ciudadano un voto.
2. Debe ser libre. Lo que implica que nadie puede ser obligado a votar
por un determinado o determinados candidatos.
3. Debe ser secreto. Para asegurar esa voluntad algunos estados
adoptan el sistema secreto, lo cual no es unnimemente aceptado
porque se considera que un verdadero ciudadano no puede admitir
que se le coaccione para votar en determinada forma.
4. Debe ser honesto. Toda la operacin electoral desde el depsito de
los votos, su recepcin, su recuento, su escrutinio y la declaracin
de los vencedores debe ser absolutamente transparente e
impecablemente moral.
5. Debe ser peridico. La ciudadana debe tener la posibilidad de
cambiar a los gobernantes cuando stos no se han conducido en la
forma prometida o han defraudado al electorado. Para ello es
necesario que hayan elecciones peridicas que permitan cambiar a
los gobernantes o si as se decidiere, reelegirlos.
629
630
B. Sufragio limitado
Esa universalidad no siempre ha existido. Se han establecido en el
pasado y en otros lugares, restricciones por razones de sexo, religin,
profesin, capacidad econmica o ideas polticas.
1. El sexo. Hasta hace pocos aos muchos pases negaban el ejercicio
de los derechos polticos a las mujeres. Esmein, uno de los grandes
tericos del constitucionalismo liberal, justificaba tal posicin
diciendo que haba que alejar a la mujer de cosas sucias como la
poltica y que por tanto, para protegerla haba que negarle los
derechos polticos. Schopenhauer era ms drstico y sostena la
misma tesis, pero la fundamentaba en la poca capacidad mental de
las mujeres, que l les atribua y de ellas deca que eran seres con
cabellos largos e ideas cortas. En lo que a nuestro pas se refiere
esta discriminacin nunca ha existido en los textos legales, pero s
de alguna manera se ha considerado socialmente que la mujer no
debe participar en poltica y de hecho muchas de ellas ni siquiera
votan. Tan es as que el constituyente de 1950 consider conveniente
aclarar la cuestin y expresamente dispuso que no habra
discriminacin por razn del sexo, lo cual realmente era innecesario,
pues ya la igualdad entre hombres y mujeres exista legalmente en
el pas.
2. La religin. Se han establecido en algunos pases restricciones para
los que no practican la religin que ha sido adoptado por el Estado
631
632
633
634
635
636
637
a. Sistemas empricos
El voto imperfecto o limitado. En este sistema el elector vota por un
nmero menor de candidatos de los que se deben elegir. De esta manera,
por ejemplo, si fueran tres diputados por un departamento, cada votante
escogera a dos y el tercer puesto se atribuira a las minoras.
El voto acumulado. En este sistema cada elector tiene tantos votos
como candidatos a elegir, pero los debe concentrar en uno solo, lo cual
permite a los que se crean en minora acumular sus votos en una misma
persona.
En mnimun electoral. Un candidato se puede presentar en varias
circunscripciones electorales y resultar electo, aunque en ninguna de
ellas alcance mayora, si sumando los votos obtenidos en dichas
circunscripciones alcanza una cantidad determinada de votos.
638
639
2.2.1. Nocin
Como la sociedad civil, o sea el conjunto de nacionales no es
homognea, en cuanto a concepciones culturales, sociales, polticas,
etc. tiende a dividirse en grupos formados por aquellas personas que
tienen puntos de vista afines respecto a los problemas del Estado y de
cuales pueden ser sus soluciones y los mtodos que se deben adoptar
para resolverlos. De ah nace un derecho de asociacin particular,
diferente del derecho de asociacin general, tendiente a formar personas
Jurdicas que sean el vehculo para la participacin en el quehacer
poltico. Estos son los partidos polticos. Andr Hauriou los define de la
siguiente forma: "son organizaciones duraderas, agencias a nivel
nacional y local, con vistas a obtener el apoyo popular y local, teniendo
como objetivo la conquista y ejercicio del poder, para realizar un polftica
determinada"681
Rubn Hernndez Valle por su parte, nos dice que los partidos
polticos por colaborar en la formacin de la voluntad poltica del pueblo,
han sido definidos como "asociaciones de ciudadanos que con ayuda
de su propia organizacin aspiran a influir en un determinado sentido
sobre la formacin de la voluntad del Estado" 682.
De lo anterior se deduce, agrega dicho autor, "que los partidos
tienen una base corporativa, pues siempre estn integrados por
640
2.2.2. Antecedentes
Determinar el origen de los partidos polticos es una tarea
sumamente compleja, pues su formacin y mecanismos de creacin
varan sensiblemente de acuerdo al pas al que especficamente nos
refiramos. Depender principalmente de factores histricos, sociales y
econmicos concretos.
641
684
642
2.2.3. Su funcin
Las opiniones sobre cul es el papel que desempean los partidos
polticos son muy controversial es. Algunos piensan que son instituciones
independientes y separadas del gobierno; otros en cambio, sostienen
que la realidad actual demuestra que stos deben considerarse como
parte del gobierno, dado que desempean una funcin de vital
importancia en la seleccin del personal gubernamental, en los
proyectos del programa poltico y en el control del gobierno a travs de
la propaganda electoral y de las expresiones de opinin pblica.
Los partidos polticos compiten entre s por el apoyo popular. Su
existencia es un hecho social que tiene su fundamento en la esencia
misma de la realidad poltica. Surgen de procesos sociales de especial
trascendencia, y son considerados como canales de comunicacin entre
la estructura social y el poder poltico organizado.
Incluso algunos, como Schattschneider, sostienen que: "los
partidos crearon la democracia y la democracia de nuestros das slo
cabe en funcin de aqullos. La entidad de los partidos es el rasgo ms
acusador de la naturaleza de cualquier rgimen. La distincin ms
importante de la moderna filosofa poltica, la de entre democracia y
dictadura, puede hacerse en funcin de la poltica de partido" 685
Desde el punto de vista constitucional salvadoreo los partidos
polticos son expresin del sistema pluralista y se considera que: "son el
nico instrumento para el ejercicio de la representacin del pueblo
dentro del Gobierno", y por ello ordena que: "Las normas, organizacin
y funcionamiento se sujetarn a los principios de la democracia
representativa".
Consecuente con ese punto de vista, la Constitucin prohbe los
partidos oficiales, a los que considera incompatibles con la democracia
y la forma de gobierno establecida por ella, Art. 85.
643
686 Segundo V. Linares Quintana, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional, Tomo
VIII, cit. p. 271.
644
645
646
A. De clase o pluriclasista
Segn que sus miembros pertenezcan a una sola clase social o
todos los estratos, se clasifican en partidos de clase y partidos
pluriclasistas. Por ejemplo el Partido Laborista Ingls es partido de clase
y en general lo son todos los que estn formados por trabajadores o
campesinos. En cambio, todos los partidos salvadoreos son
pluriclasistas, porque en ellos encontramos empresarios, trabajadores,
profesionales, comerciantes, etc.
B. De cuadros o de masas
Segn que estn organizados alrededor de personalidades o lites
polticas o que, por el contrario, se basen en el nmero de los afiliados,
los partidos se llaman de cuadros o de lite y de masas.
Segn Duverger, los partidos de cuadros fueron los primeros en
aparecer y se adoptaron tanto por conservadores como por liberales de
647
--31414f
648
-I -T
649
650
651
652
653
654
698 Leon Duguit, Manual de Derecho Constitucional, 2da Ed., Francisco Beltrn, Madrid,
1926, p. 201.
655
656
CAPITULO X
LA CONDICION JURIDICO-CONSTITUCIONAL
DEL EXTRANJERO
1. Nocin
Los no nacionales de un Estado son extranjeros respecto de ste.
Es un concepto negativo. Sin embargo, nuestra Ley de Extranjera en su
Art. 1, buscando una definicin positiva, dice que: "Son extranjeros los
nacidos fuera del territorio nacional, originarios de otros Estados que no
han obtenido la calidad de salvadoreos por naturalizacin y los
originarios de los dems Estados que formaron la Repblica Federal de
Centro Amrica, que teniendo su domicilio en El Salvador, no han
manifestado ante la autoridad competente, su voluntad de ser
salvadoreos por nacimiento.
La condicin jurdica del extranjero est conformada por los
derechos y obligaciones que le reconoce el Estado en cuyo territorio se
encuentra o en el cual tiene bienes o intereses jurdicos. Nos limitaremos
en este manual a sealar aquellas de esas reglas que estn contenidas
en la Constitucin, sin perjuicio de una brevsima introduccin desde los
puntos de vista histrico e internacional.
2. Antecedentes generales
2.2. El Medievo
Al disolverse el Imperio Romano, durante la baja Edad Media, se
desarroll el sistema de los estatutos personales, segn los cuales las
leyes seguan a la persona a donde se trasladaba y fue costumbre
establecer ciertos derechos a favor de los extranjeros.
Al consolidarse el sistema feudal, los hombres de la clase baja o
siervos quedaron vinculados a la tierra, la cual a su vez era propiedad
del seor. Este tena que dar autorizacin para que aquellos se
trasladaran a otro feudo, donde los migrantes, llamados "aubanas",
quedaban sometidos a varios tributos, por su calidad de extranjeros; uno
de ellos era el derecho de "aubana", el de "formariage", para contraer
matrimonio y el de "mano muerta", por el cual al morir sus bienes pasaban
al seor feudal ml .
Durante los siglos XIII al XIV la condicin de los extranjeros mejor
un poco, se dieron algunos hechos de aceptacin, entre los cuales,
Batiffol cita como ejemplos: el caso del Emperador Federico II, que en
1220, bajo la influencia de la Iglesia permiti testar a los extranjeros y el
de la monarqua francesa que otorg las llamadas cartas de naturaleza
699 Citado por Leonel Pereznieto Castro, Derecho Internacional Privado, 3a, Ed., Harla,
Mxico, 1985, pp. 92 y ss.
700 Consultar Eugen Petit. Tratado Elemental de Derecho Romano, Nacional, Mxico,
1990, pp. 21 y SS.
701 Leonel Pereznieto Castro, cit. p. 93.
658
702 lbd.
703 Edward S. Corwin, cit. p. 632.
659
704 Jos Ma. Ots y Capdequ, Historia del Derecho Espaol en Amrica y del Derecho
Indiano, Aguilar, Madrid, 1969, p. 49.
705 Tomado de Las Constituciones de Espaa, Edicin y estudio preliminar de Jorge de
Esteban, Taurus, Madrid, 1983, p. 46.
660
661
662
663
707 El tema de la migracin est desarrollado en la Ley de Migracin, que establece tres
categoras de extranjeros: turistas, residentes temporales y residentes definitivos. Es
conveniente consultar dicha ley y en ella se advertir la congruencia de sus disposiciones
con los principios expuestos.
664
665
CAPITULO XI
INTRODUCCION A LA TEORIA DE LOS DERECHOS Y
GARANTIAS FUNDAMENTALES Y A LOS DEBERES
CONSTITUCIONALES
1. La dignidad humana
El artculo 1 de nuestra Constitucin se abre con la declaracin de
que "El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin
de la actividad del Estado..." la cual viene a reafirmar el postulado del
prembulo de que la convivencia nacional se debe establecer con base
en el respeto a la dignidad de la persona humana. Tales frmulas, que
son ahora corrientes en el constitucionalismo contemporneo y en las
declaraciones de derechos, deben entenderse, como apunta Silvio
Basile709 como "el rechazo de toda visin totalizadora de la vida social;
en especial, el rechazo de la idea de organismos colectivos que tengan
fines o vida superiores a los de los individuos que los componen. En otros
trminos, la sociedad no se considera como otra cosa que la
cooperacin de hombres de carne y hueso, en funcin de exigencias
-individuales o comunes- advertidas o valoradas por ellos mismos. Por
tanto no hay lugar para "moloc" sociales".
La "dignidad de la persona humana", ha dicho Prez Luo 710 que
ha sido en la historia, y es en la actualidad, el punto de referencia de
todas las facultades que se dirigen al reconocimiento y afirmacin de la
dimensin moral de la persona. Su importancia en la gnesis de la
moderna teora de los derechos humanos es innegable. Baste recordar
que la idea de "dignitas" del hombre, como ser ticamente libre, parte
709 Silvio Basile, "Los valores superiores, los principios fundamentales y los derechos y
711 Benito de Castro Cid, El Reconocimiento de los Derechos Humanos, Tecnos, Madrid,
1982. pp. 27-28.
668
669
670
671
asegurar a todos los habitantes del pas una existencia digna del
ser humano, Art. 101 inciso primero.
672
716 Jos Albino Tinetti, Derecho Constitucional, Temas Introductorios relacionados con
los Derechos Fundamentales, (versin mimeografiada), pp. 3-4.
717 Ibfd. p. 4.
673
2.2.1. Inglaterra
Ese carcter de concesin unilateral otorgada se fue superando en
los documentos que encontramos en la Edad Moderna, en el mundo
anglosajn, los cuales constituyeron pactos o convenciones entre la
Corona y el Parlamento, y stos eran:
1. La Peticin de Derechos o "Petition of Rights" del 7 de junio de 1628,
la cual representaba una reiteracin de los principios de la Carta
Magna, reafirmaba las limitaciones tradicionales impuestas a la
autoridad real por las violaciones cometidas y el imperio de la ley.
Estableca adems que para la imposicin de los tributos era
necesario la aprobacin por parte del Parlamento y que nadie poda
ser detenido o juzgado, sino conforme a las leyes comunes.
674
718 El hbeas corpus impeda toda detencin arbitraria, autorizando al mismo arrestado a o
su representante a recurrir al juez competente para que por medio de un procedimiento
expedito, le otorgara la libertad bajo fianza, mientras tanto el procedimiento continuaba
con la finalidad de establecer la culpabilidad o inocencia del imputado.
719 Era un pacto o convencin entre el rey Guillermo de Orange y la princesa Mara por una
parte y el pueblo representado por el Parlamento por la otra.
720 Carl Schmitt, cit. p. 182.
675
721 Las diez primeras Enmiendas fueron propuestas en 1789 y se aprobaron en 1791.
676
2.3.2. Francia
Lo ocurrido sobre el particular en Francia, lo ha recogido la historia
con especial inters. La Declaracin de Derechos del Hombre y del
Ciudadano del 26 de agosto de 1789, fue promulgada teniendo en cuenta
las norteamericanas, pero es indudable que fue resultado directo del
movimiento filosfico del siglo XVIII, determinado por el iusnaturalismo
europeo, el cual ya haba influido a los constituyentes
norteamericanos 722 . Esta Declaracin tiene como finalidad, como lo dice
su Prembulo, recordar a todos los miembros de la comunidad sus
derechos y obligaciones, adems proclamar la libertad e igualdad de
todos los hombres y establecer como sus derechos naturales,
inalienables y sagrados, la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresin. Asimismo considera que la ignorancia, el olvido
y el desprecio de estos derechos son las nicas causas de los males
pblicos y de la corrupcin de los gobiernos.
Estas declaraciones, tanto las norteamericanas como la francesa,
se caracterizaron por constituir proclamaciones de ciertos derechos de
ndole natural o fundamentalmente humanos, previa a toda regulacin
legal. Sin embargo y a pesar de haber sido la expresin de derechos
concretos y reivindicaciones polticas especficas, adoptaron una
formulacin abstracta, general y universalista, propia de la filosofa
racionalista de la ilustracin.
722 Los antecedentes de la "Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano' . de
1789 son de acuerdo con Hernndez Valle de dos tipos: remotos y directos. 1. Los
remotos: a. el antecedente ms remoto lo constituye la doctrina cristina; b. el segundo lo
encontramos en la Escuela del Derecho Natural y de Gentes, cuyos principales
exponentes, son Surez, Victoria y Grocio, c. Hobbes ch. Locke. 2. La fuentes directas o
inmediatas son el pensamiento de Rousseau, Montesquieu y la Declaracin de
Independencia de los Estados Unidos de Amrica. Rubn Hernndez Valle, Las
Libertades Pblicas en Costa Rica, Juricentro, 1980, pp. 19 a 22.
677
678
724 Ver Ricardo Gallardo, Las Constituciones de El Salvador, Diana, Madrid, 1961, pp.
239-240.
725 Recordemos, dice Hernndez Valle, que el individualismo que caracteriza a la
declaracin de 1789 se manifiesta en tres vertientes: a. En cuanto al fin que se le asigna
a la sociedad, la cual slo existe en funcin del individuo; b. En cuanto al titular de los
derechos, que slo puede serlo la persona fsica y c. En cuanto al contenido de los
derechos, los cuales slo se refieren al ejercicio de actividades individuales y no a
manifestaciones colectivas.
En relacin con el primer aspecto se ha mantenido la concepcin original de que la
sociedad poltica ha sido creada en beneficio exclusivo del hombre. No obstante, las
modernas Declaraciones han sustituido el trmino "individuo" por el de "persona
humana", lo cual significa, en pocas palabras, que las nuevas concepciones consideran
que el hombre no puede concebirse fuera de los grupos sociales a los cuales se encuentra
integrado.
En cuanto a los titulares de los derechos, la concepcin inicial ha variado bastante, al
punto que hoy da se reconoce que dicha titularidad pertenece tambin a determinados
grupos sociales, tales como la familia, los sindicatos, asociaciones, etc.
En relacin con el objeto de los derechos, modernamente se ha conferido una gran
importancia a los que implican un ejercicio colectivo. Ejemplos de lo anterior son, entre
otros, el reconocimiento de la libertad de asociacin, de la libertad de reunin, y en el
679
4. Latinoamrica
La historia de los derechos humanos en Latinoamrica hace
referencia a la poca de la conquista y consiguiente colonizacin, la que
se puede traducir en tremendas violaciones de los derechos de los
indgenas 727 , denunciadas por los frailes Antonio de Montesinos y
680
objeto de propiedad.
728 En muchos de ellos se ha dado el caso del partido nico o predominante, ejemplo el PRI
en Mxico; el PRO-PATRIA, PRUD, PCN, en El Salvador.
681
682
683
684
729 Fue ratificado por El Salvador, por Decreto No. 27 de la Junta Revolucionaria de
Gobierno, el 23 de noviembre de 1979 y publicado en el Diario Oficial No. 218, la misma
fecha.
730 Fue ratificado por El Salvador, por Decreto No. 27 de la Junta Revolucionaria de
Gobierno, el 23 de noviembre de 1979y publicado en el Diario Oficial No. 218 de la misma
fecha.
685
686
687
688
689
690
691
de acuerdo con el Art. 144 Cn., es ley de la Repblica. Cabe agregar que
la Convencin en sus Arts. 1 y 2 establece la obligacin que tienen los
estados partes de respetar los derechos y libertades reconocidos en ella
y garantizar su libre y pleno ejercicio, comprometindose los estados
partes, en el dado caso que no estuvieren garantizadas, a adoptar con
arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de
la Convencin, las medidas legislativas o de otro carcter, necesarias
para hacer efectivo tales derechos y libertades.
Garantiza los derechos civiles y polticos en el captulo II y en III a
los derechos econmicos, sociales y culturales. La estructura
institucional establecida por la Convencin Americana sigue el modelo
de la Convencin Europea y se basa en dos rganos. La Comisin
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos y cuyos Estatutos fueron aprobados mediante la
Resolucin No.447 adoptado por la Asamblea General de la OEA en su
Noveno Perodo Ordinario de Sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia,
octubre de 1979.
La Comisin es un rgano de control del cumplimiento de la
Convencin, esta compuesta de siete miembros, elegidos por cuatro
aos, los cuales slo pueden ser reelegidos por una vez, expirando el
mandato de tres de los miembros designados en la primera eleccin al
cabo de dos aos, Arts. 34 y 37. Su funcin principal es de promover la
observancia y defensa de los derechos humanos, Art. 41.
Jos de Costa Rica", suscrita en San Jos, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969,
compuesta de un prembulo y ochenta y dos artculos, aprobada por el Poder Ejecutivo
en el Ramo de Relaciones Exteriores mediante Acuerdo nmero 405, de fecha 14 de junio
del corriente ao, haciendo la salvedad que tal ratificacin se entiende sin perjuicio de
aquellas disposiciones de la Convencin que puedan entrar en conflicto con preceptos
expresos de la Constitucin Poltica de la Repblica.
El instrumento de ratificacin, se recibi en la Secretada General de la OEA el 23 de
junio de 1978, con una reserva y una declaracin. Se procedi al trmite de notificacin
de la reserva de conformidad con la Convencin de Viena sobre Derecho de los Tratados
suscrita el 23 de mayo de 1969. Organizacin de Estados Americanos, Comisin
Interamericana de Derechos Humanos, Documentos Bsicos en Materia de Derechos
Humanos en el Sistema interamericano, Actualizado al lo. de marzo de 1988, Secretara
General, Organizacin de los Estados Americanos, Washington, D.C. 20006, 1988, pp.
55-56.
692
693
694
6.1. Denominacin
En la doctrina existe una amplia nomenclatura para designar los
derechos objeto de nuestro estudio, as para el caso se les llama
derechos del hombre, derechos humanos, derechos de la persona
humana, derechos naturales, libertades fundamentales, garantas
fundamentales y derechos fundamentales. Este pluralismo de
denominaciones es reflejo de significados distintos, basados en
fundamentos filosficos e ideolgicos igualmente diferentes.
As, contemporneamente, la doctrina constitucional alemana
establece diferencia entre derechos humanos y derechos
fundamentales, entendiendo por los primeros "el conjunto de facultades
e instituciones que, en cada momento histrico, concretan las exigencias
de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas. En tanto que con la
nocin de derechos fundamentales se tiende a aludir a aquellos derechos
humanos garantizados expresamente por el ordenamiento jurdico
positivo, en la mayor parte de los casos en su normativa constitucional,
y que suelen gozar de una tutela reforzada. En otros trminos, los
derechos humanos tienen una connotacin ms axiolgica que jurdica
pues se refieren a todas aquellas exigencias relacionadas con las
necesidades bsicas de la vida humana y que, por diversas razones, no
695
735 Rubn Hernndez Valle, La Tutela de los Derechos Fundamentales, cit. p. 12.
736 Benito de Castro Cid, cit. p. 24.
6%
737 Rubn Hernndez Valle, La Tutela de los Derechos Fundamentales, cit. p. 13.
738 Rubn Hernndez Valle, La Tutela de los Derechos Fundamentales, cit. p. 13.
697
698
699
700
744 Jos Albino Tinetti, Derecho Constitucional, Temas Iniroductorios relacionados con
los Derechos Fundamenlales, cit. p. 14.
701
702
703
704
705
a Tinetti, "difcil trazar una clara lnea divisoria entre tales tipos de
derechos humanos, sobre todo en estados como el nuestro, influidos
por el intervencionismo humanista, en los cuales prcticamente no existe
un derecho que se considere exclusivamente referido al individuo y sin
ninguna implicacin social. Otro problema que complica la tarea
clasificatoria es la existencia de "zonas grises" difciles de ubicar. Por
ejemplo, la propiedad privada para algunos es un derecho individual y
muchas constituciones la incluyen en el captulo que reconoce y
garantiza las libertades civiles; para otros es un derecho econmico y
este parece haber sido el criterio de nuestro legislador, ya que la ubica
706
747 Jos Albino Tinetti, Derecho Constitucional, Temas Introductorios relacionados con
los Derechos Fundamentales, cit. p. 19.
748 El Salvador, Asamblea Constituyente, Documentos Histricos 1950-1951, cit. p. 166.
707
708
749 Rubn Hernndez Valle, Las Libertades Pblicas en Costa Rica, cit. pp 43-44.
750 lbd. p. 50.
709
710
7. Garantas constitucionales
Tal como lo mencionamos anteriormente al referirnos a la defensa
de la Constitucin752 existe una tendencia bastante generalizada a
emplear los trminos, "derechos humanos" y "garantas constitucionales"
como sinnimos, cuando en realidad tienen significados diferentes.
La palabra "garanta" es creacin de los franceses, "ni los ingleses
ni los americanos la haban utilizado, los cuales siempre haban hablado
de "security" o, Blackstone, de "bulwark" (baluarte) 753. Surgi en las
declaraciones francesas de derechos, en las cuales se les dio el
significado de derechos del hombre consagrados en un documento
constitucional, y por este motivo dice Fix-Zamudio "el artculo 16 de la
Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
estableca en su parte conducente: "Toda sociedad en la cual la garanta
de los derechos no est asegurada... no tiene Constitucin", y por su
parte, el ttulo I de la Constitucin revolucionaria de 1791 consagr los
751 Constitucin Poltica de Colombia, (compilada por Jorge Ortega Torres), 20a. Ed.,
Santa Fe de Bogot, Temis, 1991, pp. 39-40.
752 Ver supra Cap. VII.
753 Pedro Cruz Villalon, El Estado de Sitio y La Constitucin, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1980, p. 225.
711
712
713
CAPITULO XII
LOS DERECHOS INDIVIDUALES
1. La vida y la integridad fsica y moral
1.1. Derecho a la vida
1.1.1. Nocin
Desde el punto de vista filosfico la vida es el bien ms grande que
debe ser tutelado por las leyes, es el valor principal dentro de la escala
axiolgica de los derechos del hombre. Sin ella todos los dems
derechos resultan intiles. La vida debe ser especialmente protegida por
el ordenamiento jurdico, pues es el fundamento mismo de la existencia
de la persona. Por ello, el Derecho constitucional salvadoreo concibe
al Estado como instrumento al servicio del hombre, en su doble
dimensin de ser individual y ser social.
El hombre posee al igual que los dems seres de la naturaleza, una
vida biolgica, la cual, en su caso concreto, constituye no slo un hecho
cuya realidad e integridad deben ser protegidas por las normas, sino,
adems un derecho."Esto quiere decir que socialmente el hombre tiene
el derecho a no ser privado injustamente de la vida, a que sta no sufra
ataques injustos del prjimo o del poder pblico" 759. Inclusive, tanto
Estado y sus autoridades como la sociedad, se encuentran obligados
correlativamente de ayudarlo a defenderse de los peligros naturales y
sociales que lo rodean.
Lgicamente el derecho a la vida se refiere, en primer trmino, a la
biolgica del ser humano. No obstante, es conveniente recordar con
Hernndez Valle, "que la vida humana no se agota, como en el caso de
los animales, en su manifestacin netamente biolgica. En l, por el
760 Rubn Hernndez Valle, Las Libertades Pblicas en Casta Rica, cit. pp. 67-68.
761 Gonzalo Rodrguez Mourullo, "Artculo 15. Derecho a la Vida", Comentarios a las Leyes
Polticas, Constitucin Espaola de 1978, cit. p. 299.
716
717
718
A. Antecedentes generales
La pena de muerte ha sido reconocida desde los primeros tiempos,
ya que es tal la tradicin punitiva o de venganza colectiva que entraa la
misma, que incluso en las constituciones se ha generalmente permitido,
aun cuando su campo de aplicacin vara. Fue consignada en la
Declaracin de Virginia (1776) la cual determinaba que el acusado, en
todo proceso criminal, inclusive en aquellos en que se pide la pena
capital, tena derecho a saber la causa y naturaleza de su acusacin, por
lo que implcitamente aceptaba en su Seccin VIII la pena de muerte. La
Constitucin de los Estados Unidos, por su parte, en su Enmienda V
(1791), reconoce la pena capital e infamante 764 , al establecer que: "Nadie
estar obligado a responder de un delito castigado con la pena capital
719
B. Ordenamientos internacionales
Con relacin a la pena de muerte, el Pacto de los Derechos Civiles
y Polticos (1966), establece: restricciones a la misma en aquellos pases
que no la hayan abolido, Art. 6.2.; el derecho del condenado a muerte a
solicitar indulto, Art. 6.3. y la prohibicin de condenar a muerte a los
menores de 18 aos y a la mujeres en estado de gravidez, Art. 6.4.
La Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de
San Jos de Costa Rica (1969), restringe ms al agregar a las del Pacto,
las de que: su aplicacin no puede extenderse a delitos a los cuales no
se le aplicaba al momento de la vigencia de aqul, Art. 4.2.; no puede
restablecerse en los pases que la han abolido, Art. 4.3.; no se puede
aplicar en ningn caso por delitos polticos ni comunes conexos con
polticos, Art. 4.4; no se puede condenar a los mayores de setenta aos,
Art. 4.5; el condenado a muerte adems del indulto, puede solicitar
amnista o conmutacin de pena y mientras se encuentre pendiente la
solicitud ante la autoridad competente no se puede aplicar la pena, Art.
4.6.
720
721
765 El Salvador, Asamblea Constituyente, Informe Unico, Comisin de Estudio del Proyecto
de Constitucin, (Exposicin de Motivos de la Coastilucin de 1983, p. 48.
766 Art. 54. Los sujetos a la jurisdiccin militar que en tiempo de guerra internacional
722
723
769 Linares Quintana, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional, T. IV, cit. p. 329.
770 Gonzalo Rodrguez Mourulio, cit. p. 317.
724
725
726
727
773 "La que produce infamia legal. No es exacto declarar que es aquella que priva del honor
al condenado; porque este valor moral slo se pierde o conserva por accin individual,
en el concepto moderno sobre la materia. Se consideran infamantes la degradacin y
algunas formas de ejecucin de la pena de muerte, como la que se da en la horca. En la
legislacin francesa se estima infamante el destierro. Los trabajos forzados y la
inhabilitacin para el ejercicio de cargos pblicos, poseen en el concepto pblico carcter
denigrante tambin por la perversidad que los originan o la incapacidad que significan".
Guillermo Cabanellas, T. VI, cit. p. 188.
774 Proscripcin es "expulsar del territorio nacional, corno pena". Iba. p. 481.
728
776 La libertad del hombre no es absoluta, es decir que se encuentra exenta de restricciones
o limitaciones, las cuales son impuestas por el orden y la armona social establecidas por
el derecho. Estas limitaciones o restricciones determinadas por el orden jurdico tienen
diversas causas as, del Art. IV de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano se colega que la libertad humana poda ejercerse siempre que no daara o
perjudicara a otra persona. Con el tiempo el estricto individualismo se transform; el
simple dao a un particular no es la nica limitacin, sino que se estima que la libertad
del individuo debe restringirse en aquellos casos en que su ejercicio signifique una
vulneracin al inters estatal o social. Corresponden a cada legislacin en particular
establecer en cada caso concreto cuando se violan dichos intereses.
730
731
732
778 Rubn Hernndez Valle, Las Libertades Pblicas en Costa Rica, cit. p.74.
733
734
A. Antecedentes generales
En los pueblos primitivos la esclavitud era un fenmeno normal, la
cual obedeca generalmente a motivos blicos o econmicos donde el
vencido y el deudor insolvente eran sometidos al poder jurdico del
vencedor o del acreedor. Lo mismo sucedi en los pueblos orientales,
como la India y China, y en los del medio oriente, Egipto, Caldea,
Babilonia, donde reconocieron adems como causa de la esclavitud,
concepciones de ndole religiosa. Tambin fue conocida por los hebreos,
griegos y romanos.
En la Edad Media fue considerada como una institucin temporal,
normada por los diferentes ordenamientos jurdicos y no fue hasta la
Edad Moderna donde se consagr en los distintos pueblos la tendencia
de su abolicin.
En cuanto a la servidumbre, sta apareci en el sistema feudal, y se
origin, de acuerdo a Galindo Pohl, por "la falta de mano de obra; en
efecto, se ha demostrado que la vinculacin permanente del hombre a
la tierra provino de la despoblacin producida por las pestes y las
guerras. Para asegurarse el aprovisionamiento de la mano de obra, los
trabajadores, en calidad de siervos, quedaron atados a la gleba" 781 . Se
encontraban colocados bajo la voluntad arbitraria del seor feudal, el
cual los consideraba como accesorio de la tierra que cultivaban y que
no les perteneca. Les era prohibido abandonar la gleba, por lo que el
seor no poda expulsarlos.
En el siglo XVIII, en la Declaracin de Virginia (1776) se estableci
en su seccin ira. "Que todos los hombres son por naturaleza igualmente
libres". Este mismo principio lo recogi la Declaracin de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano (1789), en su Art. 1ro. Tambin la
Constitucin de los Estados Unidos la consign en su Enmienda XIII
(1791) al establecer "Ni en los Estados Unidos ni en ningn lugar sujeto
a su jurisdiccin habr esclavitud ni trabajo forzado, excepto como
781 Reynaldo Cialindo Pohl, Guin Histrico de la Ciencia del Derecho, cit. p. 600.
735
B. Ordenamientos internacionales
La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
(1948) reconoce, tanto en su prembulo, como en su Art. 1 que todos
los hombres nacen libres y que tienen derecho a la libertad, con lo cual
quedan prohibidas la esclavitud, la servidumbre y cualquier otra forma
que menoscabe la libertad y dignidad humana. Tambin, la Declaracin
Universal de Derechos Humanos (1948) consagr los mismos principios
y adems estableci en forma precisa en su Art. 4 que: "Nadie estar
sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de
esclavos estn prohibidas en todas sus formas"; el Pacto Internacional
de los Derechos Civiles y Polticos (1966) ampli todava ms, incluyendo
en su Art. 8, adems de la esclavitud y servidumbre, el trabajo forzoso u
obligatorio. Lo interesante es que define en su Art. 8.3. literal c, lo que no
se puede considerar como trabajo forzoso u obligatorio 782 ; y la
Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos
de Costa Rica (1969), la cual en su Art. 6, prohbe adems, la trata de
mujeres.
Tales instituciones aun cuando han sido reconocidas por las
declaraciones de derechos, los instrumentos internacionales y las
constituciones, no han desaparecido por completo de la faz de la tierra.
782 Art. 8.3. a. Nadie ser constreido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio; b. El inciso
precedente no podr ser interpretado en el sentido de que prohibe, en los pases en los
cuales ciertos delitos pueden ser castigados con la pena de prisin acompaada de
trabajos forzados, el cumplimiento de una pena de trabajos forzados impuesta por un
tribunal competente; c. No se considerarn como trabajo forzoso u obligatorio, a los
efectos de este prrafo: c.1.. Los trabajos o servicios que, aparte de los mencionados en
el inciso c.2., se exijan normalmente de una persona presa en virtud de una decisin
judicial legalmente dictada, o de una persona que habiendo sido presa en virtud de tal
decisin se encuentre en libertad condicional; c.3.. El servicio de carcter militar y, en los
pases donde se admite la exencin por razones de conciencia, el servicio nacional que
deben prestar conforme a la ley quienes se opongan al servicio militar por razones de
conciencia; c.4. El servicio en casos de peligro o calamidad que amenace la vida o el
bienestar de la comunidad; c.5.. El trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones
cvicas normales".
736
737
786 Es importante hacer notar que sta fue anterior a la de los Estados Unidos.
738
787 Rubn Hernndez Valle, Las Libertades Pblicas en Costa Rica, cit. p 123.
739
B. Antecedentes generales
Si entendemos a la intimidad como la autoconciencia de la
subjetividad sus races se encuentran vinculadas al fenmeno del
cristianismo, pero si por el contrario la consideramos en su proyeccin
jurdica, es decir como un conjunto de facultades o poderes atribuidos
a su titular, que es la que nos interesa, aparece al disgregarse la sociedad
feudal. En el medievo el aislamiento era considerado como un privilegio
de las ms altas esferas de la nobleza o de aquellos que por su libre
eleccin renunciaban a la vivencia comunitaria, para el caso los monjes,
los pastores, etc. Posteriormente se configur como una aspiracin de
la burguesa de acceder a lo que antes haba sido privilegio de unos
pocos. Se forj, adems, el derecho a la intimidad cuya raz terica se
encontraba en el mbito del fuero interno que tanto Thomasio como Kant
situaban fuera de las injerencias del Estado, pero tambin al margen de
las relaciones sociales comunitarias. Apareci entonces la vida privada
como derecho a la soledad, a la reserva y al aislamiento.
Cronolgicamente el nacimiento de la intimidad coincide con la
Revolucin Francesa, pero a diferencia de otras libertades no supuso en
la sociedad burguesa la realizacin de una exigencia natural de todos
788 Gabriel Mauricio Gutirrez Castro, Corte Suprema de Justicia, Derecho Conslitucional
Salvadoreo, Catlogo de Jurisprudencia, cit. p. 46.
789 Csar Sempere Rodrguez, "Artculo 18. Derecho al Honor, a la Intimidad ya la Propia
Imagen", C.
;darlos a las Leyes Polticas, Constitucin Espaola de 1978, eit. p. 461.
740
C. Ordenamientos internacionales
La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
(1948) reconoce el derecho a la intimidad en su Art. 5 que dice: 'Toda
persona tiene derecho a la proteccin de la Ley contra los ataques
abusivos a su honra, a su reputacin y a su vida privada y familiar. La
Declaracin Universal de Derecho Humanos (1948), el Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Polticos (1966) y la Convencin
Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica
(1969), tambin lo consagran en sus Arts. 12, 17 y 11.2, respectivamente.
741
742
E. Clases de intimidad
a. Inviolabilidad de la morada
Nocin
La inviolabilidad de la morada significa que nadie puede entrar en
la morada de una persona sin su consentimiento o sin mandato judicial.
Por ello, es posible afirmar con Hernndez Valle que "lo que es inviolable
no es la libertad de domicilio propiamente dicha, sino ms bien el
domicilio, considerado en su entidad fsica" 793 . Su fundamento se
encuentra en el hecho de que se considera a la morada 794 como la
prolongacin espacial de la personalidad, ya que es all donde se
desarrolla principal y especficamente la vida privada o ntima del
individuo.
Antecedentes generales
Prescindiendo de los antecedentes antiguos y medievales la
inviolabilidad de la morada fue consagrada en la Seccin X de la
Declaracin del Pueblo de Virgina (1776) que deca: "Que los autos
judiciales generales en los que se mande a un funcionario o alguacil al
793 Rubn Hernndez Valle, Las Libertades Pblicas en Costa Rica, cit. p. 126.
794 "En la doctrina espaola, Buenaventura Pellis Prats acertadamente sintetiz el concepto
al decir que morada viene a ser la unidad de espacio destinada a ser utilizada
privativamente por una persona, familia o grupo de personas, con poder de disposicin
sobre la misma y en forma tal que dicho lugar venga a constituir como una extensin de
la personalidad de sus.ocupantes y donde sta se manifieste libremente en cualquiera de
sus diferentes aspectos: familiar, profesional, cultura, etc."..."Intervienen adems de los
factores fsicas, unos elementos subjetivos de los moradores y consistentes en la intencin
de habitar el lugar corno morada propia, o sea, con nimo de exclusin que caracteriza
el concepto, aun cuando el local no rena las condiciones normales para ello. As, una
cueva natural o un vehculo podra constituir morada si los individuos que la ocupan lo
hacen con nimo de exclusin privativamente, con la intencin de morar all. Transcrito
por Pablo Lucas Verd, Curso de Derecho Poltico, Vol. III, cit. p. 147.
743
Ordenamientos internacionales
El derecho que tiene toda persona a la inviolabilidad de su domicilio
es reconocido en la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre (1948), en su Art. 9; en la Declaracin Universal de los
Derechos Humanos (1948), en su Art. 12; en el Pacto Internacional de
los Derechos Civiles y Polticos (1966), en su Art. 17 y la Convencin
Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica
(1969), en su Art. 11.
744
745
796 El Salvador, Asamblea Constituyente, Informe Unico, Comisin de Estudio del Proyecto
de la Constitucin, (Exposicin de Motivos de la Constitucin de 1983), p. 47.
746
747
este caso con que la bobina se encuentre dentro del campo magntico
de la seal del audio, para que quien la usa pueda escuchar sin perjuicio
de modo apreciable la comunicacin telefnica" 797 .
Antecedentes generales
797 Rubn Hernndez Valle, Las Libertades Pblicas en Costa Rica, cit. p. 134.
748
749
798 El Salvador, Asamblea Constituyente, Informe Unico, Comisin de Est.udio del Proyecto
de Constilucin (Exposicin de Motivos de la Constitucin 1983), p. 48.
750
799 V. Italia, transcrito por Pablo Lucas Verd, Curso de Derecho Poltico, cit. p. 146.
800 lbd.
751
B. Ordenamientos internacionales
Todos los instrumentos internacionales protegen el derecho al
honor, as para el Caso la Declaracin Americana de los Derechos y
752
Deberes del Hombre (1948) estatuye en su Art. 5 que "Toda persona tiene
derecho a la proteccin de la Ley contra los ataques abusivos a su honra,
a su reputacin...", principio que se repite en la Declaracin Universal de
Derechos Humanos (1948), Art. 12, en el Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Polticos, Art. 17 y en la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica (1969), Art. 11.
753
Castro,
754
808 El Salvador, Asamblea Constituyente, Informe Unico, Comisin de Estudio del Proyecto
de Constitucin, (Exposicin de Motivos de Constitucin 1983), cit. p. 46.
809 lbfd. p.69.
756
B. Antecedentes generales
El reconocimiento y proteccin de esta libertad ha requerido una
larga evolucin. Ya la Carta Magna (1215), la reconoca nicamente a los
comerciantes, con limitantes, estableciendo que "Todos los
comerciantes podrn salir salvos y seguros de Inglaterra y entrar en ella,
con el derecho de quedarse all y trasladarse tanto por agua como por
tierra para comprar y vender, segn las costumbres antiguas y
permitidas, sin ningn perjudicial portazgo, excepto en tiempo de guerra,
cuando sea de alguna nacin que se halle en guerra con Nos" y "En lo
futuro ser legal para cualquiera (salvo siempre aquellos que estn
encarcelados o proscritos de acuerdo con la ley del reino, y nativos de
algn pas en guerra con nosotros, y comerciantes, que sern tratados
en la forma provista ms arriba) dejar nuestro reino y volver a l, salva y
seguramente por tierra o por agua, excepto por un breve lapso en tiempo
757
758
C. Ordenamientos internacionales
La Declaracin Americana de los Deberes y Derechos del Hombre
(1948) reconoce en su Art. 8, la plena libertad de desplazamiento y
residencia interiores, al estatuir que "Toda persona tiene el derecho de
fijar su residencia en el territorio del Estado de que es nacional, de
transitar por l libremente y no abandonarlo sino por su voluntad". La
Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948), contempla
adems, la libertad externa que incluye el derecho de salir de cualquier
pas, incluso del propio, y de regresar a su pas, pero no a entrar en los
restantes, Art. 13. Tanto el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Polticos (1966), Art. 12, como la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica (1969), Art. 22 prosigue
las lneas de las declaraciones anteriores, afinando el contenido y sobre
todo sus garantas, estableciendo adems, las limitaciones a la libertad
interna y externa, siempre que stas se hallen previstas en la ley y sean
necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden pblico, la salud
o la moral pblicas o los derechos y libertades de terceros.
759
760
811 "En caso de epidemia o amenaza de ella, el Organo Ejecutivo en el ramo de Salud Pblica
podr declarar zona epidmica sujeta a control sanitario, cualquier porcin del territorio
nacional que dicho Organo designe y adoptar las medidas extraordinarias que ste
aconseje y por el tiempo que la misma seale, para prevenir el peligro, combatir el dao
y evitar su propagacin". Art. 139, Cdigo de Salud.
761
762
814 El Salvador, Corte Suprema de Justicia, Sentencias, cit. p. 103. El requisito de la solvencia
municipal para salir del pas fue declarado inconstitucional y no puede ya exigirse.
763
764
B. Antecedentes generales
La libertad de expresin, a pesar de que no tuvo consagracin
jurdica, hasta el advenimiento de la Revolucin Francesa, salvo algunas
excepciones que encontramos en algunos regmenes, para el caso en
Inglaterra, siempre se ha manifestado a travs de las escuelas, teoras y
concepciones filosficas jurdicas que han influido y servido de
inspiracin a los constituyentes.
Suponer, dice Burgoa, que la "libertad de externar las ideas haya
quedado sujeta a su estimacin jurdica, sera tanto como concebir la
evolucin cultural de la humanidad estancada durante largas etapas en
que dicho reconocimiento todava no se formulaba" 817.
Su reconocimiento por el derecho positivo no ha tenido como
finalidad hacer posible que esta libertad de expresin se desarrolle, ya
que con l o sin l, siempre ha existido, sino que evitar que el gobernado,
que la concibe y exterioriza, puede ser vctima de represalia por parte
del poder pblico.
Sus primeros planteamientos nacieron unidos a la libertad de
conciencia, especialmente en materia religiosa. Naturalmente, de
manera paralela a la reivindicacin de la libertad de conciencia, y con
fundamento en ella, se plantea el derecho a la comunicacin del
pensamiento o a la libertad de expresin.
En el siglo XVIII la Declaracin de Virginia (1776) exaltaba en su
Seccin XII la libertad de prensa manifestando "que era uno de los
grandes baluartes de la libertad y no puede ser restringida jams, a no
ser por gobiernos despticos". La Declaracin de los Derechos del
816 Segundo V. Linares Quintana, Tralado de la Ciencia del Derecho Constitucional, T. IV,
cit. p. 407.
817 Ignacio Burgoa, Las Garanlas Individuales, Porra, Mxico, 1988, p. 356.
765
C. Ordenamientos internacionales
La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
(1948), en su Art. 4 contempla el derecho a la libertad de opinin,
expresin y difusin del pensamiento por cualquier medio. La
Declaracin Universal de Derechos Humanos (1948) los consagra de una
manera ms amplia, en su Art. 18 la libertad del pensamiento y en el Art.
19, la de expresin y opinin al manifestar que: "incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras
y por cualquier medio". Tanto el Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Polticos (1966) en sus Arts. 19 y 20, como la Convencin
Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica
(1969) en sus Art. 13, adems de reconocer el derecho a la libertad de
766
767
768
768
820 El Salvador, Asamblea Legislativa, Informe Unico, Comisin de Estudio del Proyecto
de Constitucin, (Exposicin de Motivos de la Constitucin de 1983), cit. p. 49.
821 Quiroga Lavi distingue entre censura previa a la libertad de expresin ya la de difusin.
La primera significa "la posibilidad cierta y real de que la conciencia individual salga de
su claustro y se manifieste; se trata de una libertad, frente al Estado, para evitar que ste
restrinja la expresividad subjetiva y, de ese modo, impida la libre formacin de la opinin
pblica"... y la segunda, es decir a la libertad de difusin es "el reconocimiento de este
instrumento de comunicacin social como factor decisivo para la formacin de la
conciencia poltica. Adems, la prensa es, en la medida de su divulgacin, un factor de
769
control efectivo sobre los actos de gobierno". Humberto Quiroga Lavi, Curso de
Derecho Constitucional, Depalma, Buenos Aires, 1987, pp. 109-110.
822 Linares Quintana, T. IV. cit. p. 456.
770
771
B. Antecedentes generales
En la poca antigua, la religin se encontraba ntimamente ligada a
las manifestaciones de la vida civil, era parte de la vida del Estado, se
heredaba y se practicaba en funcin de la adscripcin poltica de los
individuos.
Poco a poco aparece, y sobre todo con el cristianismo, una actitud
diferente, de enfrentar el problema religioso. Este foment la idea de
igualdad de los hombres ante Dios y propag el principio de que todos
merecen la salvacin. Surgi, entonces, la enorme posibilidad de un
conflicto entre la vida religiosa y la vida poltica, de donde se origin la
necesidad fundamental para la realizacin del hombre, de que el Estado
le reconociera la libertad religiosa.
La Carta Magna de 1215 reconoci que la Iglesia de Inglaterra, era
Ubre y gozaba de la inviolabilidad de todos sus derechos y libertades.
La reforma protestante, a pesar de que contribuy desde el punto
de vista terico al fortalecimiento del principio de que la religin debe de
ir unida a la libertad, no mejor a corto plazo la condicin del individuo
frente a su prctica religiosa, sino que por el contrario la empeor, ya
que desde el punto de vista poltico, la reforma y la creacin de la iglesias
no eran otra cosa que la manifestacin de la consolidacin del Estado
nacional que reclamaba cada vez ms poder. De nuevo, el Estado tendi
a confundir religin con poltica.
772
C. Ordenamientos internacionales
La Convencin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
(1948) reconoce el derecho de libre profesin religiosa en su Art. 3ro. al
establecer "Toda persona tiene el derecho de profesar libremente una
creencia religiosa y de manifestarla y practicarla en pblico y en privado".
La Declaracin d los Derechos Humanos (1948) la contempla en
su Art. 18 de una manera ms amplia, al considerar adems la libertad
de pensamiento y de conciencia, manifestando que toda persona tiene
derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religin, y que este
derecho incluye la libertad de cambiar su religin o creencia, as como
la libertad de manifestar stas, ya sea individual o colectivamente, tanto
en pblico como en privado, por la enseanza, la prctica, el culto y la
observancia.
773
774
775
776
825 Rubn Hernndez Valle, Las Libertades Pblicas en Costa Rica, cit. p. 155.
777
778
779
830 Transcrito por Luis Aguiar de Luque, "Art. 22 Derecho de Asociacin", Comentarios a
Las Leyes Polticas, Constitucin 1. ,sps " la de 1978. cit. p. 608.
831 lbd. pp. 608-609.
780
B. Antecedentes generales
Ya en el siglo IV antes de Cristo, Aristteles defina al hombre por
naturaleza como un animal social.. .y el que no puede vivir en sociedad,
o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad,
sino una bestia o un dios. Es natural en todos la tendencia a una
comunidad" 833 .
A partir de la Edad Media se encontraba un tipo de asociaciones
fbriles y comunidades, llamadas corporaciones fuera de las cuales no
se podan formar ningn otro tipo de asociacin.
Esta libertad de asociacin y reunin se poda ejercer dependiendo
de la tolerancia del poder pblico, pero ste no se encontraba obligado
a respetarla. No fue sino hasta antes de la Revolucin Francesa que se
consagr jurdicamente al igual que la libertad general, habiendo sido
reconocida expresamente en la Constitucin de los Estados Unidos de
Amrica, en su primera Enmienda (1791) al estatuir que "El Congreso no
har ley alguna por la que. ..coarte la libertad de palabra o de imprenta,
o el derecho del pueblo para reunirse pacficamente".
832 Manuel Garca-Pelayo, Las Transformaciones del Estado Contemporneo, cit. p.84.
833 Aristteles, La Poltica, Uca Editores, San Salvador, 1988, pp. 83-84.
781
C. Ordenamientos internacionales
La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
(1948) reconoce en sus Arts. XXI y XXII, la libertad de reunin y de
asociacin, respectivamente. En cuanto a la primera determina que
puede set: en una manifestacin pblica o en asamblea transitoria, en
forma pacifica y en relacin a intereses comunes; y en cuanto a la
segunda, establece que esta libertad se puede realizar con el fin de
promover, ejercer y proteger intereses legtimos de orden poltico,
econmico, religioso, social, cultural, profesional, sindical o de cualquier
otro orden. La Declaracin de los Derechos Humanos (1948) por su
parte, simplifica y expresa en su Art. 20 que 'Toda persona tiene derecho
a la libertad de reunin y de asociacin pacficas y que nadie podr ser
obligado a pertenecer a una asociacin". Tanto el Pacto Internacional de
los Derechos Civiles y Polfticos (1966) como la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica (1969),
los regulan de una manera amplia, contempla el derecho de reunin en
sus Arts. 21 y 15 y el de asociacin en los Arts. 22 y 16, respectivamente.
En relacin al derecho de reunin, adems de reconocerlo, estatuyen
sus restricciones, las cuales deben estar previstas en la ley, siempre que
sean en inters de la seguridad nacional, del orden pblico o para
proteger la salud o la moral pblica o los derechos y libertades de los
dems; lo mismo ocurre con el derecho de asociacin, con la diferencia
de que hacen alusin expresa a la fuerza armada al estatuir que "no se
puede impedir la imposicin de restricciones legales al ejercicio de tal
derecho cuando se trate de miembros de las fuerzas armadas y de la
polica".
782
783
784
junio-julio a diciembre de 1984, p. 163. :aso promovido por el Doctor Jos Sixto Pacas,
pidiendo declarar inconstitucional la Ley Cieneral de la Colegiacin Profesional
Obligatoria, emitida por Decreto nmero mil sesenta y uno de la Junta Revolucionaria
de Gobierno, publicado en el Diario Oficial del veintisis de marzo de mil novecientos
ochenta y dos.
838 El Salvador, Asamblea Constituyente,
785
que sopesar muy bien el grado e incidencia de la violencia y las armas en el desarrollo de
la reunin, teniendo en cuenta que tambin las fuerzas de seguridad y las autoridades
administrativas tienen la obligacin de crear las condiciones materiales necesarias para
que la reunin transcurra sin problemas y que han de proteger con todos sus efectivos la
libertad de reunin. La razn de orden pblico para suspender una reunin tiene que ser
un ltimo reducto utilizable cuando se hayan agotado todos los medios disponibles de la
Administracin para la proteccin del derecho de reunin". Soriano Daz, "Art. 21.
Derecho de Reunin, C:omenlarios a las Leyes l'ollicas, Conslitucin Espaola 1978,
cit. pp. 587-588.
840 lbd. p. 587.
786
787
788
B. Antecedentes generales
La libertad de trabajo existi en la poca primitiva, ya que todos
tenan a su libre disposicin los bienes que la naturaleza les ofreca para
poder subsistir, situacin que fue desapareciendo con la evolucin de la
sociedad, al surgir instituciones como la esclavitud y la servidumbre. En
la ciudades medievales, por su parte, existan corporaciones, cuyo
funcionamiento era incompatible con el ejercicio de la libertad laboral,
ya que ninguna persona poda desempear ningn oficio si no perteneca
al gremio respectivo. Otro panorama distinto se present en Inglaterra,
dice Burgoa. En efecto, el derecho comn ingls "reconoci desde
remotos das la libertad de trabajo y de profesiones, y si andando los
tiempos se establecieron restricciones, fueron consecuencia de las leyes
estatuarias o de la concesin a los gremios de artes y oficios de los
derechos de corporacin. Mientras en las ciudades, segn los
reglamentos industriales de los Tudor, el ejercicio independiente de un
oficio industrial, fuera de los gremios, exiga siete aos de aprendizaje,
era absolutamente libre en los campos; y cuando las corporaciones de
artes y oficios empiezan a declinar y una ley de Jorge III declara la libertad
de todas las industrias fuera de las corporaciones, comienza una
legislacin restrictiva que cada da aumenta, no en el sentido de prohibir,
en general, actividad o trabajo alguno, sino de cuidar de que su ejercicio,
a todos abierto y permitido, se sujete a las reglas necesarias para no
causar dao a la sociedad o al Estado y para evitar en lo posible los
789
C. Ordenamientos internacionales
La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
(1948) reconoce en su Art. 14 la libertad de trabajo al expresar que 'Toda
790
791
B. Antecedentes generales.
La libre disposicin de los bienes fue consagrada jurdicamente en
la Declaracin de Virginia (1776) en su Seccin ira. que deca: "Que
todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes
y tienen ciertos derechos innatos, de los que, cuando entran en estado
de sociedad, no pueden privar o desposeer a su posteridad por ningn
pacto, a saber: el goce de la vida y de la libertad, con los medios de
792
793
794
3. La Igualdad
3.1. Nocin
El principio de la igualdad jurdica, "se funda en la Etica y se proyecta
como condicin jurdica exigida por la idea de la persona humana. Desde
el punto de vista moral y filosfico-jurdico, igualdad quiere decir ante
todo y por encima de todo -aunque no exclusivamente-, igualdad en
cuanto a dignidad de la persona individual, y, por tanto, igualdad en
cuanto a los derechos fundamentales o esenciales de todo individuo
humano, desde un punto de vista axiolgico. Tambin significa, adems,
paridad formal ante el Derecho -igualdad ante la ley-; y asimismo
contiene como desidertum la promocin de un Estado de cosas en que
haya igualdad de oportunidades"847 .
La doctrina dominante acepta "que la igualdad, ms que un derecho
fundamental autnomo o aislado es un principio informador del ejercicio
de los derechos fundamentales. La igualdad carece de contenido propio,
funcionando como criterio de desarrollo de los derechos
fundamentales" 848. De conformidad con esta doctrina los derechos
fundamentales deben pues ser informados por el criterio de igualdad o
bien constituye la igualdad una condicin bsica de su ejercicio. Lo
anterior aparece en forma explcita, para el caso, en el inciso 2do. del
Art. 32 que proclama la igualdad jurdica de los cnyuges; en el ordinal
primero del Art. 38 que prohbe la discriminacin por razones de sexo,
raza, credo o nacionalidad; etc.
795
796
849 Rubn Hernndez Valle, Las Libertades Pblicas en Costa Rica, cit. p. 202.
797
798
799
80(1
801
802
803
804
805
806
807
858 Rubn Hernndez Valle, Las Libertades Pblicas en Costa Rica, cit. pp. 212-213.
859 Jos Suay Rincn, El Principio de Igualdad en la Justicia Constitucional, Instituto de
Estudios de Administracin Local, Madrid, 1985, p.51.
860 Ihd. p. 52.
808
809
810
4. Derecho de propiedad
4.1. Nocin
Definir la propiedad entraa una serie de dificultades. La primera de
ellas viene determinada por su carcter histrico, ya que concebirla en
trminos abstractos e intemporales constituye una ficcin. Lo que en
realidad existen son formas institucionales o concepciones tericas de
la propiedad, que se suceden en el tiempo o que por el contrario
coexisten en un mismo perodo. Es de aqu de donde resulta el
significado multvoco y equvoco de la expresin y la consiguiente
inutilidad de los esfuerzos encaminados a definir la propiedad de una vez
por todas. As para el caso, el derecho de propiedad en su sentido clsico
o romanista consiste en la plena facultad de disponer a voluntad de los
bienes materiales, salvo las prohibiciones legales. El Cdigo Civil francs
defini la propiedad en su Art. 544 como el derecho de gozar y disponer
de los bienes de la manera ms absoluta y nuestro Cdigo Civil lo define
en su Art. 568 de manera ms limitada al establecer que "Se llama
dominio o propiedad el derecho de poseer exclusivamente una cosa y
gozar y disponer de ella, sin ms limitaciones que las establecidas por
la ley o por la voluntad del propietario". La evolucin posterior, conforme
a Daz-Picazo y Ponce de Len "discurri por dos senderos. Por un lado,
al ponerse de moda por influjo de la doctrina de la Iglesia catlica la
clusula de la funcin social de la propiedad, se vino a entender que la
propiedad no es slo una situacin de poder jurdico, esto es, un derecho
subjetivo, sino una situacin jurdica compleja, en la que al lado de ls
facultades de uso, goce y disfrute del bien, pueden coexistir cargas y
obligaciones, impuestas por las leyes o, en su caso, por los reglamentos,
para permitir la satisfaccin de los intereses pblicos o de intereses
genricamente denominados como sociales. Por otro lado, sobre todo
en la legislacin urbanstica, se ha tratado de definir un contenido normal
de la propiedad con el fin de eliminar el carcter excepcional de las
811
865 Luis Diez Picazoy Ponce de Len, "El Derecho a la propiedad privada en la Constitucin",
Estudios sobre la Constitucin Espaola, Torno II, cit. p. 1159.
866 F. Vassalli, transcrito por Luis Diez-Picazo y Ponce de Len, cit. p. 1260.
812
867
868 German Bidart Campos, Tratado Elemental del Derecho Constitucional Argentino,
Tomo I, cit. p. 333.
813
814
815
874 "La expresin "abutere" nunca tuvo entre los romanos el significado de abusar, o sea el
de destruir la cosa o usar de ella conforme al capricho del propietario, que se pretendi
atribuirle modernamente, sino el de enajernarla o consumirla", Segundo V. Linares
Quintana, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional, T. V, cit. p. 18.
875 lbd. 18.
816
876 Es necesario hacer notar que no existe acuerdo de opiniones acerca del lugar y la poca
en que la expropiacin apareci por primera vez. Se discute si fue o no conocido en el
antiguo Oriente, sin embargo, Garca de Enterria y Fernndez consideran que fue en la
Edad Media "dentro de la doctrina de los rescriptos "contra ius naturales ac gentium",
que justifica, cmo, frente al principio "princeps legibus solutus est", el Prncipe est, sin
embargo, "abstrictus" o vinculado a la observancia del derecho natural y de gentes, se
concluye que cuando por va rescripto el Rey desapodera de su propiedad a un sbdito,
como quiera que la propiedad es institucin de derecho natural o de gentes, o bien la
medida ser incapaz, o bien, si se fundamentase en alguna "iusta causa", para ser
mantenida requerir ser acompaada de una indemnizacin que restablezca por va
compensatoria el derecho del afectado. Esta construccin domina, en realidad, toda la
poca preconstitucional, desde los comen tarimas hasta el absolutismo, el cual no obstante
haber enfatizado los poderes expropiatorios con la doctrina del "dominium eminens",
reconoca aqu, en la necesidad de la indemnizacin correlativa, uno de los escasos lmites
al poder real que fuese realmente operativo".Eduardo Garca de Enterria y
Toms-Ramn Fernndez. Curso de Derecho Administrativo T. II, Civitas, Madrid,
1986, p.192.
817
818
819
879 El Art. 171 de la Constitucin de 1921 recoga el bien de familia, al establecer entre las
atribuciones y deberes del Instituto de Reformas Sociales, el de "proteger el matrimonio
y la familia, como base y fundamento de la sociedad y organizar el patrimonio de familia".
820
821
822
823
824
881
8/5
826
sanitarios, los de puertos y faros, etc.; y c) los servicios que tienen por fin satisfacer
directamente a los particulares por medio de prestaciones individualizadas. Dentro de
esta categora se encuentran los servicios de enseanza, de correos, de telgrafos,
radiocomunicaciones, transportes, etc. y tambin los servicios pblicos sociales como son
los de asistencia pblica, los de previsin, los seguros sociales, los de vivienda barata, etc.
Desde el segundo punto de vista o sea la forma de gestin de los seivicios pblicos se
separan de aquellos que son manejados directamente, y en algunos casos como
monopolios por el Estado o por organismos creados por el mismo Estado, de los que se
explotan por medio de concesin que se otorga a individuos o empresas particulares".
Gabino Fraga, Derecho Administrativo, Porra, Mxico, 1980, p.244.
827
884 El Salvador, Asamblea Constituyente, Informe Unico, Comisin de Estudio del Proyecto
de Constitucin, (Exposici tt ll de Motivos de la Constitucin de 1983), cit. pp. 59-60.
885 "Los ejidos son terrenos propiedad del Estado, aledaos a las poblaciones, cuyo uso y
goce corresponde al municipio. Esos derechos de uso y goce corresponden a todos los
vecinos del pueblo, en forma colectiva, y en ellos pueden pastar sus ganados, recoger
frutas, etc., pero para cultivarlos se necesita pagar un canon de arrendamiento a la
comuna. Esta forma de tenencia de la tierra fue importada por los espaoles de la
pennsula ibrica donde exista desde la edad media". Abelardo Torres, Tierras y
Colonizacin, Publicaciones del Departamento de Derecho Pblico, Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales, ejemplar mimeografiado, p. 20.
828
886 Francisco Bertrand Galindo, Ciclo de Conferencias sobre Derecho Agrario, "Derecho
Agrario y Legislacin Agraria en El Salvador", Revista de Justicia, Tipografa Central,
San Salvador, 1977, p. 78.
829
887 Ver David Browning, El Salvador, la Tierra y el Hombre, Direccin de Publicaciones del
Ministerio de Educacin, San Salvador, 1975, pp. 338, 341.
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
84 1
842
843
897
898
844
845
846
847
5. Seguridad jurdica
5.1. Nocin
Constituye la seguridad jurdica un derecho fundamental que tiene
toda persona frente al Estado y un deber primordial que tiene el mismo
Estado hacia el gobernado. Es por ello que el constitucionalismo ha
procurado organizar al Estado en defensa de las libertades y de los
899 El Salvador, Asamblea Constituyente, Informe Unico, Comisin de Estudio del Proyecto
de Constitucin (Exposicin de Motivos Constitucin de 1983), p. 60.
848
849
"La seguridad jurdica implica una libertad sin riesgo, de modo tal
que el hombre pueda organizar su vida sobre la fe en el orden jurdico
existente, con dos elementos bsicos: a. previsibilidad de las conductas
propias y ajenas de sus efectos; b. proteccin frente a la arbitrariedad y
a las violaciones del orden jurdico" 902.
Encierra pues, por una parte, la certeza de que se pueda determinar
a quin corresponden los derechos y las obligaciones y por la otra, la
certeza de que una vez se haya establecido a quien corresponde el
derecho, el Estado va a garantizar que no sea ofendido impunemente y
de que va a ser amparado en sus reclamaciones legales.
850
T.
851
852
906 El Salvador, Corte Suprema de Justicia, Revista Judicial, T. LXXXV1, enero a junio julio a diciembre 1985, p. 304.
853
B. Antecedentes generales
El principio de la irretroactividad de la ley, lo encontramos en los
juristas romanos, Cicern en su Oratio in Verren, lo desarrollo al igual
que el Emperador Teodoro en su viejo apotema que deca: "Leges et
constitutiones futuris certum ect dare forman negotias, non ad facta
praeterita revocan, nisi nomination et de proeterito tempore et adhuc
pendentibus negoties cautun sit"".
En la Edad Media, se encontraba la irretroactividad en el Libri
feudorum, que era una recopilacin de usos de constituciones, las cuales
llegaron a convertirse en una especie de derecho comn feudal.
Tambin apareci configurada en casi todos los ordenamientos
constitucionales del sistema jurdico positivo del Derecho espaol; as
como, a travs de los diferentes estatutos del Derecho anglosajn y en
el Derecho francs, siendo importante destacar, en relacin a este ltimo,
la conceptualizacin que al respecto contena la Declaracin de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), donde el principio se
encontraba concretado nicamente a la materia penal, consagrndose
el principio "nullum crimen sine lege", que garantiza en favor del acusado
el principio de legalidad y prohiba, en consecuencia la aplicacin
854
C. Ordenamientos internacionales
En la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre (1948),
suscrita por El Salvador, establece en su Art. 11.2 que "Nadie ser
condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no
fueron delictivos segn el derecho nacional o internacional. Tampoco se
impondr pena ms grave que la aplicable en el momento de la comisin
del delito. Si con posterioridad a la comisin del delito la ley dispone la
imposicin de un pena ms leve, el delincuente se beneficiar de ello".
Tanto el Pacto de Internacional de Derechos Civiles y Polticos
como la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de
San Jos de Costa Rica, contempla este mismo principio en los Arts.
15.1. y 9, respectivamente.
&s5
856
El texto expreso del nuevo Art. 172 evita los rodeos y las discusiones y
facilita, con sus afirmaciones categricas, la labor del Poder
Legislativo"909.
El Art. 21 de la Constitucin vigente dice: "Las leyes no pueden tener
efecto retroactivo, salvo en materias de orden pblico, y en materia penal
cuando la nueva ley sea favorable al delincuente.
La Corte Suprema de Justicia tendr siempre la facultad de
determinar, dentro de su competencia, si una ley es o no de orden
pblico".
De donde se deduce:
1. La irretroactividad de la ley es la regla general, la retroactividad la
excepcin.
2. Las excepciones que permiten dar efecto retroactivo a la ley son: a.
en materias de orden pblico; y b. en materia penal cuando la nueva
ley sea favorable al delincuente.
3. Que es potestativo de la Asamblea Legislativa dar o no efecto
retroactivo a una ley siempre que sea de orden pblico e imperativo
cuando se trate de materia penal.
4. La calificacin de orden pblico atribuida a una ley por la Asamblea
Legislativa queda sujeta al control de Corte Suprema de Justicia
determinar si una ley es o no de orden pblico.
5. No existe un criterio legal para determinar cuando la ley es o no
retroactiva. Sin embargo la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia ha adoptado la teora de los derechos adquiridos 910 ,
expresada en las siguientes sentencias.
857
adquiridos son los que han entrado en nuestro patrimonio, que forman parte de l, y de
los que no pueden despojarnos aquellos de quienes los adquirimos; mientras que las
espectativas son las esperanzas, las cuales no se han transformado aun 'en derechos, y.que
se tienen provenientes de un hecho ya pasado o de un estado actual de cosas, de poder
gozar de un derecho cuando se realice. "Si la nueva ley afecta a los primeros se dice que
es retroactiva, en tanto que s modifica o altera a las segundas, no comete ningn atentado.
Ver Alejandro Dagoberto Marroqun, cit. pp. 15 y SS.
911 El Salvador, Corte Suprema de Justicia, Sentencias, Mayo 1989, cit. p. 136.
912 Gabriel Mauricio Gutirrez Castro, Derecho Constitucional Salvadoreo, Catlogo de
Jurisprudencia, cit. p. 57.
858
913 El Salvador, Corte Suprema de Justicia, Sentencias, Mayo 1989, cit. p. 137.
914 Ibd. p. 156.
859
860
8.5. El proceso.
8.5.1. Concepto.
Conceptuado el proceso como el instrumento jurdicamente
necesario para el rogado desarrollo funcional de la jurisdiccin 982,
destaquemos dos de los trminos empleados: que estamos ante un
instrumento "jurdicamente necesario", y, que este instrumento est
previsto para el "rogado desarrollo jurisdiccional.
Alterando el orden, aludiremos a que con la expresin "rogado"
quiere significarse que: solamente, a instancia de parte puede actuar el
Organo Judicial, que por ende carece de la facultad de desarrollar
funcionalmente su potestad jurisdiccional sin excitacin de parte. Este
es el significado de la expresin germana: "Klageverfahren", o sea, que
ese instrumento necesario, en que el proceso consiste, requiere ejercicio
de accin", estando regido por la mxima "nemo iudex sine actore".
La unecesariedad" se deduce explcitamente de varios preceptos de
la Ley Suprema en los que se impone la forma procesal como nico
medio de realizacin jurisdiccional para lograr la tutela de los Juzgados
y Tribunales. De este modo en los Arts. 11 ("...sin ser previamente oda
y vencida en juicio..."), 12 ("...en juicio pblico..."),etc.
982 A modo de resumen, y aunque ello suponga reiterar lo dicho en el texto, podra decirse
que aludimos a la actualizacin o desarrollo de la potestad jurisdiccional, al momento
procesal pues de la jurisdiccin, o sea, a su realizacin en el proceso. No se olvide que la
potestad jurisdiccional, de la que estn investidos todos los rganos jurisdiccionales, es
meramente "potencial", precisando de su actualizacin que slo es factible y adems
necesariamente realizable en la forma procesal. De este modo, el proceso es va o camino
imprescindible para el ejercicio de la jurisdiccin, ejercicio que en todo caso precisa de
una peticin o solicitud sin la que el Organo jurisdiccional no puede ponerse en marcha
y actuar.
923
983 El legislador de la suprema norma hace uso, pues, de conceptos como los de sentencia y
juicio, propios de la Jurisdiccin, generalizndolos a la Administracin, con su
subsiguiente desvirtuacin. Tal vez con ello estuviere pretendiendo, adems de sustraer
determinadas materias al judicial, hacer creer que las garantas que conllevan juicio y
sentencia son predicables itunque conozca la autoridad administrativa, sin prestar
mientes en que, entre otros imperativos, fallan: independencia, imparcialidad, juez legal,
924
etc.
984 Por ejemplo, el propio Art. 11 inciso 2o. C:n: "Toda persona tiene derecho al hbeas
corpus cuando cualquier autoridad o individuo restrinja ilegalmente su libertad", yel Art.
7.6 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa
Rica "Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente, a fin de que ste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o
detencin y ordene su libertad si el arresto o detencin fueran ilegales...".
985 Vase: U. Scheuner, "Die neure Entwicklung des Rechisstaats in Deutschland", en
925
926
988 Tal desjudicializacin supone que determinadas conductas delictivas de menor cuanta
(las de bagatela) o de entidad especfica, no acceden a la jurisdiccin, con lo que se origina,
amn de una reduccin-invasin del mbito judicial, una clara discriminacin en el
indiferenciado derecho a la tutela judicial -en modo alguno constitucionalmente
vinculable a la importancia cuantitativa y/o cualitativa coyuntural "social" del inters en
juego-. Se lesionan pues los principios de igualdad (Art. 3 Cn.) y el derecho de acceso a
la jurisdiccin (Art. II Cn.). Tambin es resaltable que estas infracciones no slo son las
ms abundantes sino las generalmente cometidas por el sector poblacional ms
marginado, que se ver privado, por ende, reitermoslo, de las garantas inherentes al
enjuiciamiento por los 'juzgados y tribunales.
A ello se une el riesgo de que se administrativice un tema penal, con lo que el posterior
ingreso en la jurisdiccin habra de hacerse en el orden contencioso-administrativo.
927
989 Pensemos en los Arts. 9.3 y 14.1 y 3 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Polticos; 8 y 25 del Pacto de San Jos.
990 La Ley de Procedimiento para la Imposicin del Arresto o Multa Administrativos
(Decreto Legislativo No. 457, del lro. de marzo de 1990), no slo es tcnicamente muy
deficiente sino que adems es inconstitucional y contraria a los Tratados citados, segn
los argumentos expuestos en el texto. Son criticables: . El Art. 2 que afirma
equivocadamente la satisfaccin del principio de legalidad si mediante una "ordenanza"
928
929
991 J. Goldschmidt, Problemas jurdicos y polticos del proceso penal. Barcelona, 1935, p.
73. En la p. 76 dice: "...La historia dem uest ra lo siguiente: el principio de legalidad sigue
siendo el que garantiza la legalidad estrictsima de la justicia punitiva. Por lo mismo
lograr el dominio en un tiempo que se preocupa principalmente de la constitucin del
Estado de derecho y de las garantas del mismo. Frente a esto, el principio de oportunidad
puede justificarse de dos modos completamente distintos, a saber: por un lado, partiendo
de un enfoque que favorece un influjo poltico del Gobierno sobre la justicia penal; por
otro lado, en el inters de la verificacin de la justicia material, en contraste a un
formalismo legal.
992 Ver V. Catena Moreno, "La Justicia penal y su reforma", en Revista Justicia 88, II, p. 316.
993 Con este matiz afirman que se trata de la "oportunidad reglada" o normativamente
prevista, en un autntico contrasentido. Ver a este tenor a W. Hassemer, "La persecucin
penal: legalidad y oportunidad", en Revista Jueces para la Democracia, 1988, pp. 8 y ss.
994 Ver Ernesto Pedraz Penalva, "Principio de proporcionalidad yprincipio de oportunidad",
en Constitucin, Jurisdiccin y Proceso, cit., pp. 313 y ss.
930
931
932
933
996 Vese en Cap. VIII, la parte expresamente consagrada al estudio del hbeas corpus.
934
997 As el Art. 74 C. proclama: "Se presume del derecho que la concepcin ha precedido al
nacimiento no menos de cielito ochenta das cabales, y no ms que trescientos, contados
hacia atrs, desde la media noche en que principie el da del nacimiento.
998 A. Vlez Mariconde, Derecho Procesal Penal (2a. Ed.), Buenos Aires, Lentes 1962, pp.
30 y ss., tampoco acepta que estemos ante una presuncin sino ante un "estado" (pp. 30
y ss.), aludiendo, en la p. 41, al "principio de inocencia".
935
936
999 Con toda nitidez. el Art. P) Cn. prescribe la admisibilidad del registro o pesquisa de la
937
938
939
1002 Debo advertir que en la nueva redaccin del Art. 66 Pr.Pn., aparecen estos derechos,
errneamente a nuestro juicio. como pertenecientes al defensor, en lugar de al defendido,
como incluso puede deduciise de la exigencia a los letrados por el Art. 67 Pr.Pn., de una
efectiva defensa.
1003 Se contradice este precepto con el tambin nuevo Art. 142 inciso quinto, en el que no slo
se prev que el defensor no concurra a firmar el acta de la declaracin de su defendido,
sino ms an que no haya asistido al acto ("Si el defensor hubiere asistido al acto...").
Parece pues que el legislador se conforma con que en las diligencias ante rganos
auxiliares: polica fundamentalmente, est nombrado el abogado y no se preocupa de
exigir que acte efectivamente, como s lo hace para la fase de plenario (Art. 67 inciso
cuarto).
940
1004 'Toda persona declarada culpable de una infraccin penal por un tribunal tiene derecho
a que la declaracin de culpabilidad o la condena sea examinada por un tribunal
superior...2. Este derecho puede estar sujeto a excepciones respecto de las infracciones
de carcter menor definidas por la ley, as como en los casos en que el interesado haya
sido juzgado en primera instancia por el tribunal superior o haya sido declarado culpable
y condenado despus de un recurso contra su absolucin".
1005 De este Art. 236 Cn. deriva que en los delitos cometidos por aforados hay siempre una
doble instancia: si corresponde el enjuiciamiento en primera instancia a la Cmara de
Segunda Instancia, en cuanto del fallo que sta erhita conocer la Sala de la Corte
Suprema de Justicia, y, si es a la Sala de la Corte Suprema a quien compete la primera
instancia, dado que ha de acudirse en segunda instaneia a la Corte en pleno.
941
942
1006 Acaso pudiere llegara pensarse que, precisamente, tales Tratados internacionales exigen
el nuevo examen ante la realidad procesal de la doble instancia. Cabra preguntarse, pues,
si los que propugnan, a todo trance, la nica instancia no lo estn haciendo a espaldas de
lo que sucede en la prctica o, precisamente, de modo crtico, para evitar lo que pasa
cotidianamente. Si pretendieren modificar la realidad, no deberan hacer un
planteamiento distinto de los Pactos internacionales en este punto, llevando a sus ltimas
consecuencias el nico grado y destacando que en ese supuesto sera innecesario el
segundo examen?.
1007 Tngase presente que no hacemos ms que explicitar as el trasncrito No. 2 del Art. 2,
Protocolo 7 del Convencin Europea de Derechos Humanos de 1950.
943
044
1008 Esta propuesta no es tan novedosa como pudiere pensarse a la vista de la reforma de la
casacin civil espaola de 1984, que prev como motivo casacional la infraccin de la Ley
Suprema, y de lo establecido en el art. 5 Ley Orgnica del Poder Judicial, tambin
espaola, de 1985.
1009 Nadie podr ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado
o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada
pas".
945
1010 Art. 14.1 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos: "...Toda persona tendr
derecho a ser oda pblicamente ...en la substanciacin de cualquier acusacin de carcter
penal formulada contra ella o para la determinacin de sus derechos y obligaciones de
carcter civil..."
1011 Del texto recogido del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos, Art. 14.1,
cabra deducir que la exigencia de publicidad se extiende asimismo al proceso civil.
1012 Ver acerca del cambio de la publicidad, Ernesto Pedraz Penalva, "Notas sobre publicidad
y proceso", en Constitucin, Jurisdiccin y Proceso, cit., pp. 203 y ss.
946
947
948
949
1013 Ver un anlisis del origen y evolucin del jurado en Ernesto Pedraz Penalva, "Sobre el
significado y vigencia del jurado", en Constitucin, Jurisdiccin y Proceso, cit., pp. 59y
SS.
1014 No se pretende indicar as que el acusado deba justificar su opcin por el jurado o por el
tribunal profesional, pues debe ser suficiente con que lo solicite -sin que sea menester
pues razonamiento alguno- para deb' concedrsele.
950
CAPITULO XIII
DERECHOS SOCIALES
1. Antecedentes
A raz de la Revolucin Francesa y como derivacin directa de la
Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789,
surgi el individualismo que consista en que el individuo y sus derechos
eran lo primordial, el nico objeto de tutela de la organizacin estatal.
Imper coetneamente a ella el liberalismo que contemplaba la
abstencin por parte del Estado en las relaciones sociales. Este
liberalismo sirvi sobre todo a los intereses de una clase, la burguesa,
por lo que fue sometido al ataque de ideologas colectivistas y
antiliberales, entre las que el socialismo marxista ocup el primer lugar.
La clase trabajadora atac al liberalismo por dos frentes: lucharon por la
igualdad de los derechos polticos alcanzando el sufragio igualitario, por
una parte y por la otra exigieron la seguridad econmica para poder usar
eficazmente sus derechos polticos. A esto cabe agregar que los grupos
pluralistas organizados en sindicatos y asociaciones profesionales
exigieron ser reconocidos en el proceso econmico. Como resultado se
dio la intervencin del Estado, el cual asumi una funcin de planificar,
regular, dirigir, controlar y supervisar la vida econmica. Esto trajo entre
otras consecuencias las limitaciones a la libertad de contratacin y de
disposicin de la propiedad.
El resultado visible de este proceso dice Loewenstein, "es que las
exigencias de una mayor seguridad econmica y justicia social quedan
concretadas en los derechos fundamentales de contenido social y
econmico. Estos nuevos "derechos" fundamentales se diferencian
esencialmente de los recogidos por el antigo catlogo liberal. No estn
destinados a garantizar la libertad "frente" al Estado y la proteccin
"contra" el Estado, sino que son pretensiones del individuo o del grupo
colectivo "ante" el Estado. El Estado tiene, primero, que actuar para
satisfacer estos derechos fundamentales. No son derechos en el sentido
')52
953
Cdigo de Familia,
954
955
1020 El Salvador, Asamblea Constituyente. Informe Unte, Comisin de Estudio del Proyecto
de Constitucin, (Exposicin de Motivos de in Constitucin de 1983), cit. p. 50.
956
957
958
1015 Ver Segundo V. Linai .es Quintana, Tralado (le la Ciencia del Derecho ConsIbuciomd,
T. V, pp. 388 a 390.
959
960
Estado para asegurarle una existencia digna, consign en el Art. 156 que
"El Cdigo de Trabajo que al efecto se promulgue, respetando el derecho
de los empresarios o patronos y procurando la armona entre el capital
y el trabajo" y el cual estara basado en una serie de principios generales
que detalla dicho artculo.
Las constituciones de 1950 y 1962 contemplaron el Trabajo y
Seguridad Social en el Rgimen de los Derechos Sociales, Arts. 182 al
196, 181 al 195, respectivamente, tomando los redactores de la
Constitucin de 1950 adems del anteproyecto que por ley sirvi de base
a su trabajo, el anteproyecto enviado por el Ministerio de Trabajo y otro
presentado por varias asociaciones de trabajadores. Procuraron que
esta materia quedara tratada en la forma que generalmente aceptan la
ms avanzada y democrticas Constituciones americanas y la Carta
Internacional Americana de Garantas Sociales, aprobada en la Novena
Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogot el ao de
1948. No contena, desde un punto de vista doctrinario novedades; pero
para nuestro medio, en el cual los problemas del trabajo han tenido el
olvido permanente de los gobiernos, introdujo preceptos que mejoraran
las condiciones de vida de los trabajadores, defendieran el valor de la
vida humana y dieran en base a la justicia una pauta para la colaboracin
entre el capital y el trabajo.
El Art. 182, era el primero de los que aparecan en el anteproyecto
del Ministerio de Trabajo. Comprendiendo el trmino trabajador
conforme el proyecto toda clase de trabajadores, inclusive los
intelectuales. Desde luego, no quedan regidos los que se encuentran al
servicio del Estado con calidad de funcionarios o empleados para los
que, en el Ttulo del Rgimen Administrativo se establece una situacin
especial regida por una Ley de Servicio Civil 1026 .
Nuestra Constitucin vigente los consagra en el Captulo II,
"Derechos Sociales", Seccin Segunda, "Trabajo y Seguridad Social",
Arts. 37 al 52, conforme a los cuales:
961
1027 El Salvador, Asamblea Constituyente, Informe Unico, Comisin de Estudio del Proyecto
de Constitucin, (Exposicin de Motivos de la Constitucin de 1983), cit. p. 51.
962
963
964
1028 Ver Armando Napolen Albanez, "El Artculo 183 de la Constitucin de 1950", La
Universidad Revista Trimestral de la Universidad de El Salvador, San Salvador,
Editorial Universitaria. 1960, pp. 104 a 115.
1029 El Salvador, Asamblea Constituyente. Documentos Ilistricos I 950-1951, cit. pp. 222 y
SS.
9(15
966
967
968
969
9 70
971
972
1037
p. 170.
973
974
975
1039 El Salvador, Asamblea Const ituyente. Inlorme Unten, Comisin de Estudio del Proyecto
de Constituein, (Exposicin de Motivos de la Constitucin de 1983), cit. p. 51.
1040 La Seguridad Social es el conjunto de medidas adoptadas por la Sociedad y, en primer
lugar, por el Estado para garantizar a todas las personas los cuidados mdicos necesarios,
ascomo los medios econmicos de subsistencia, en todos los casos de prdida o reduccin
importante de sus ingresos causados por circunstancias no dependientes de la voluntad.
976
977
1042 Segundo V. Linares Quintana. Tratado de la Ciencia del Derecho Conslilucional,"r, IV,
cit. p. 544.
978
979
980
98 I
del Art. 55 establece el derecho que tienen los padres para escoger
la educacin de sus hijos, lo cual no significa, dice la Comisin: "que
puedan escoger una que se proponga objetivos opuestos a los
enunciados, sino, puedan determinar la clase de institucin
educativa a la que asistan sus hijos" 1044 .
3. Se incluy adems en el artculo 56, la educacin parvularia y bsica
como derecho y deber y en el 57, que la enseanza que se imparta
en los centros educativos oficiales ser esencialmente democrtica.
A este respecto la Comisin Redactora sostuvo: "el trmino
"democrtico" no es el ms apropiado puesto que no dilucida el
problema de la posibilidad de la enseanza religiosa. La alternativa
no es entre enseanza democrtica o antidemocrtica. No se
concibe que se ensee contra la democracia en un Estado que
proclama un sistema democrtico y representativo. Los
constituyentes de 1962 simplemente eludieron el problema. La
alternativa y la escogencia entre la enseanza laica y la
religiosa.. La Comisin tom en cuenta y estuvo perfectamente
consciente de que la religin a la que pertenecen la mayora de los
salvadoreos es la religin catlica. No obstante lo cual, se decidi
por la enseanza laica en los centros educativos oficiales para
mantener el principio de la separacin de la Iglesia y el Estado.
Estim la Comisin que concesiones en este campo puede llevar a
abusos tales que conviertan a El Salvador en un estado
confesional. Se tuvo tambin en consideracin que existen en El
Salvador religiones minoritarias, cuyos miembros se han
acrecentado en los ltimos aos y que son ciudadanos
salvadoreos que merecen todo respeto y cuyos derechos se
veran atropellados de imponerles a sus hijos la enseanza de
una religin que no es la de ellos"..."La enseanza religiosa, a
juicio de la Comisin, es propia del templo y de la iglesia, no de
las escuelas del Estado en donde no debe practicarse ni poltica
partidista ni religin alguna" 1045 .
989
1047 Segundo V. Linares Ouintana. Tralado de la Ciencia del Derecho Constitucional, T. IV,
cit. p. 551.
1048 lbd. p. 53.
9N3
984
1049
George Rosen, A History of Public Ilealth. MI) Publication Inc.. Nueva York, 1958, p.
201.
985
986
91;7
988
989
CAPITULO XIV
TERRITORIO
1. Nocin
La nocin jurdica del territorio es bastante compleja; por lo que
recurriremos, para entenderla, a su acepcin etimolgica. Procede de la
palabra latina "terra", tierra; y, segn otros, del verbo terrere, desterrar,
parte de la superficie terrestre sometida a la jurisdiccin de un Estado,
provincia, regin o municipio" 1052 . Esta acepcin si consideramos el
contenido del territorio es muy restringida, puesto que adems de la
superficie terrestre abarca el subsuelo o profundidad y el espacio areo
o altura. Esta es la tesis sostenida por Kelsen quien dice que "tanto el
mbito espacial de validez del orden jurdico, como el espacio en el que
el Estado ejerce su poder fctico, poseen tres dimensiones. La validez
del orden jurdico o, si se quiere, la eficacia del poder del Estado, se
extiende no slo en longitud y latitud, sino tambin en altura y
profundidad. Los territorios de los distintos Estados no son partes de la
superficie terrestre, sino cuerpos cnicos cuyos vrtices se encuentran
en el punto central de la tierra" 1053
Se ha dicho que es el espacio sobre el cual se desarrollan las
relaciones sociales propias de la vida del Estado, constituido por una
porcin de la superficie terrestre, proyectado hacia el subsuelo y al
espacio areo, as como el sitio de asiento del grupo humano que integra
el Estado, como campo de accin del poder poltico y como mbito
espacial de validez de las normas jurdicas.
Pero el territorio, no es slo un espacio concebido
geomtricamente con tres dimensiones y condicin necesaria externa,
para su existencia, sino que adems de acuerdo a Biscaretti, "es el
992
993
994
1062 Ibrd.
1063 'bid.
995
1064 lbd.
1065 lbd.
1066 lbd.
1067 lbd.
996
997
en consideracin lo siguiente:
9';
1068 Ese proyecto fue aprobado por los miembros de la seccin salvadorea de la Comisin
Mixta de Lmites: Dr. Ren Padilla y Velasco. D r. :los David Escobar Cialindo, Tte. Cnel.
Ren Emilio Ponce, Cnel. Mauricio Daniel Vides Casanova e Ing.Jos Alberto Gonzlez
Garca. Se hace constar en esa acta que el proyecto fue tambin conocido y estudiado por
la Comisin Tcnica Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyos nombres no
se consignaron.
999
3. Composicin
El territorio es uno de los elementos constitutivos del Estado, en el
que ejerce su soberana, y tambin de acuerdo al Art. 84 su jurisdiccin.
Esta ltima constituye una novedad, ya que las constituciones anteriores
se referan nicamente a la soberana.
Jurisdiccin. Esta palabra se forma, de acuerdo a Cabanellas, "de
jus y de dicere, aplicar o declarar el Derecho, por lo que se dice,
"jurisdictio" o "jure dicendo". A toda jurisdiccin va agregado el
mando, el imperio, con objeto de que tengan cumplido efecto sus
prescripciones; pues sin l seran nicamente frmulas o
disposiciones vanas y sin eficacia las determinaciones de la
justicia 1069 . Nuestro Cdigo de Procedimientos Civiles la define
como "el poder de administrar justicia conforme a las leyes", Art. 20.
Podemos decir, que la jurisdiccin es la funcin pblica ejercida por
el Estado a travs de rganos y funcionarios especializados para
dirimir o resolver los conflictos o litigios que surgen entre los sujetos
cuando el derecho objetivo no se cumple espontneamente.
2. Soberana "es absoluta, es un poder supremo que no admite sobre
s ningn otro poder y no puede ser determinada ms que por s
misma 1070 .
La jurisdiccin, dice Lovo Castelar, "puede existir
independientemente de la soberana. As, la facultad de dictar leyes
de aplicarlas y de juzgar se puede apreciar como normal en
"territorios" o enclaves sin el atributo de la soberana; se trata de
unidades polticas que se encuentran ocupadas, como provincias,
protectorados, colonias, Estados que forman parte de federaciones.
La limitacin que tienen estas entidades es ms que una
p. 55.
1072 "Una isla es una extensin natural de tierra, rodeada de agua, que se encuentra sobre el
nivel de ste en pleamar, Art. 121 Convencin de Jamaica. Islote es una isla pequella y
deshabitada y cayo es un peasco o una sil la en el mar.
1073 Los gobiernos de Nicaragua y de los Estados Unidos de Amrica firmaron en 1913 el
Tratado Chamorro-Weitzel, por medio del cual daba el primero al segundo el derecho
de construir un canal por la parte o territorio nicaragense que escogiera y adems le
permita con la finalidad de garantizar la defensa del Canal de Panam, el establecimiento
de una base naval norteamericana en la costa nicaragense del Golfo de Fonseca. Los
informes sobre dicha contratacin trascendieron de la esferas oficiales, lo que dio origen
a protestas por parte de los gobiernos de El Salvador y Costa Rica, habiendo el senado
100")
1075 El presente manual se encontraba listo para enviarse a imprenta cuando la Corte
Internacional de Justicia, emiti su sentencia el 11 de septiembre de 1992 sobre la
situacin limitrfe entre El Salvador y Honduras, con lo que qued delimitado su
territorio.
1003
1076 "La caracterizacin del Golfo de Fonseca como baha histrica fue iniciada por el Doctor
don Salvador Rodrguez. al iniciarse las protestas salvadoreas contra el Tratado
Eityan-Chamorro. El Doctor Rodrguez uno de los delegados de El Salvador a la
Conferencia de Washington de 1907. ha hecho la exposicin de todos esos antecedentes,
en una coleccin de artculos sobre la materia que ha publicado bajo el ttulo de "El Golfo
1005
107
1008
3.5. El subsuelo
Es definido como la "parte de la corteza terrestre que se encuentra
debajo de la tierra labrada, de la inculta y de la edificada. "Parte profunda
del terreno a la cual no llegan los aprovechamientos superficiales de los
predios y en donde las leyes consideran estatuido el dominio pblico,
facultando a la autoridad gubernativa para otorgar concesiones
mineras" 1082.
El subsuelo es tambin definido por algunos como lo que est
debajo del suelo y ste se refiere a la superficie, a la capas utilizables por
urbanizaciones, agricultura, etc. Otros lo definen como la capa inmediata
debajo de la tierra vegetal y que tericamente alcanza hasta el centro de
la tierra. Esta conceptualizacin ha sido criticada ya que se entiende que
hay territorio all donde el Estado puede efectiva y realmente ejercer
actos de soberana.
A partir de la Constitucin de 1950 se ha entendido que nuestro
Estado ejerce soberana plena sobre el subsuelo, de igual manera como
la ejerce en relacin al suelo. En cambi la Constitucin de 1983 ha
venido a reconocer que esa soberana se ejercer de "conformidad a las
regulaciones del derecho internacional", Art. 84 inc. 4to. "La verdad es
que hasta la fecha el Derecho internacional poco se ha ocupado de este
componente territorial, pero puede preverse que muchas de las
instituciones del Derecho del Mar sean tiles para resolver problemas
semejantes de otras porciones del planeta. Tal sera el caso de la
capacidad tecnolgica de explotacin del subsuelo, al alcance slo de
ciertos Estados, es un fenmeno semejante a la posibilidad de
explotacin del lecho marino ms alla del mar territoriar 1083 De
conformidad al Cdigo Civil las capas inferiores de la superficie
pertenecen al propietario, Art. 569, el cual qued tcitamente derogado,
a partir de la fecha en que entr en vigencia la Constitucin de 1950, ya
que esta nacionalizo el subsuelo.
1084 La lnea de base nrirmal pai.a medir la anchura del mar terri kirial es la lnea de la ms
baja marea a lo largo de la costa. En los casos en ql1C existen en la costa profundas
aberturas, escotaduras. arrecifes, deltas u otros accidentes naturales puede no aplicarse
la lnea de base normal y utilizarse las lneas de base rectas. A rts. 5, 6, 7 Convencin de
Jamaica.
1085 Paso inocente consiste en el derecho de los buques de cualquier Estado de navegar por
el mar territorial con el fin de atravesarlo en hirma rpida y continuada, ya sea para
dirigirse a una instalacin portuaria o salir de ella. o para cruzar el mar territorial,
proviniendo de una zona martima internacional o de un tercer Estado en direccin a las
aguas de otro Estado o al alta mar. A ris. 17 al 21 Convencin de Jamaica.
1086 La alta mar es la zona del mar contigua al mar territorial y la cual est abierta para todos
los Estados, con litoral marfil:ya) o sin l. A r. 86 al 119 (:( invencin de Jamaica.
1013
11114
1015
1087 Daysi Elizaheth Pacheco Meja. El Nuevo Derecho del Mar. Enfoque Actual, Tesis para
optar al Ttulo de Licenciado en Ciencias .11.1rdiellS, Universidad Dr. Jos Matas
Delgado, San Salvador, 1990, pp. 143-144.
101 6
1017
CAPITULO XV
ORGANOS DEL ESTADO SALVADOREO
1. La forma del Estado
1.1. La cuestin conceptual
La definicin del Estado es una de las menos asequibles, pues
existen, al menos, cuatro diferentes puntos de vista para enfocarlo:
1. Sociolgico. Es una asociacin de hombres en un territorio
determinado y con un poder social coactivo 1089.
2. Jurdico. El Estado viene a ser una comunidad de hombres en un
territorio determinado con un poder de mando originario.
3. Jurdico-formal. "El Estado es el centro de imputacin de las normas
jurdicas". Tesis de la Escuela de Viena, encabezada por Kelsen 19.
4. Econmico. Para quienes consideran que la estructura del Estado
est determinada por la forma en que estn organizados los factores
de la produccin, ste viene a ser un instrumento de opresin de la
clase capitalista sobre el proletariado y en su versin socialista, es
la supresin de la clase capitalista a travs de una dictadura del
proletariado, paso previo, segn esta teora, para el advenimiento
del comunismo. Esta es la tesis marxista l 91 .
1089 (1eorge Jellineck considera al Estado, separadamente desde el punto de vista social y el
jurdico. Heller refuta esta posicin diciendo que el concepto del Estado debe ser integral
y comprender tanto lo jurdico como lo social. Esto implica tambin una refutacin a
Kelsen, quin lo identifica con el derecho.
1090 Ver Flans Kelsen, Teora Pura del Derecho, cit. p. 291 y ss.
1091 "Por su esencia de clase, el Estado burgus es la dictadura de clase de los capitalistas
sobre los explotados. Se trata de la organizacin poltica de que la burguesa se vale para
subordinar y oprimir a la clase obrera y al campesinado trabajador"..." El Estado socialista
es un instrumento necesario en manos de la clase obrera y de todos los trabajadores para
1020
1021
poder. Es evidente que un Estado totalitario slo puede operar por medio
de la orden y de la obediencia. El instrumento ms importante para
imponer la conformidad con los principios ideolgicos es el aparato
policaco, omnipresente y omnisciente, que garantiza la seguridad del
rgimen y acaba con cualquier resistencia potencial. Otro elemento
indispensable del ejercicio del dominio es el partido nico, que opera no
slo como un voluntario aparato policaco sobre la base ms amplia, sino
tambin como el instrumento que dirigido por el Estado servir para
adoctrinar, coordinar e integrar ideolgicamente a la comunidad
poltica.ari Loewenstein, cit. pp. 76-78.
Burdeau expresa su parecer conforme e igualmente enfoca las
formas de Estado desde los puntos de vistas: poltico y jurdico.
En cuanto al aspecto poltico "se considerar la consistencia de la
idea de Derecho que representa y sirve el Poder estatal. Todo
Poder,...encarna una idea de Derecho, y estas ideas de Derecho,
que son, en cierto modo, la idea motriz de la institucin estatal, son
de naturaleza muy diferente. Corresponden a la adopcin como
principio rector de la vida social, de cierta filosofa poltica y social.
El Estado debe su forma poltica a esta concepcin que se propone
actualizar o cuya realizacin favorece. ..Tendremos as, segn el
caso, un Estado liberal, un Estado socialista, un Estado comunista,
un Estado corporativo, etc...".
2. En relacin al jurdico, la distincin "procede de la estructura interna
del Poder estatal. Segn que este Poder tenga un titular nico o que
tenga mltiples centros de Poder, tendremos formas de Estado
diferentes, que se ordenan tradicionalmente en dos categoras:
Estado unitario y Estado compuesto" 1095 .
1023
1096 A. Cionzlez Casanova, Teora (Id Estado y Derecho Constitucional, 2a. Es. Vicens,
Barcelona, 1983, pp. 299-300.
1097 James Biyce, "The action of centripetal and cent rifugal l'orces on political constitutions".
Studies in History and Jurisprudence. (Traduccin libre). Lid. Oxford University, Nueva
1024
1.2.2. Federalismo
El Estado federal, llamado tambin compuesto o complejo, es una
forma descentralizada. Los poderes polticos fundamentales estn
1025
Concordando con dicho autor, Kelsen expresa que: "las dos formas
fundamentales a las que se pueden reducir todas las llamadas "uniones
de Estados" son el Estado federal y la confederacin"... Pero advierte que
da "al concepto de confederacin un sentido ms amplio del que
generalmente se le atribuye, incluyendo en dicho concepto tanto las
"uniones" (en sentido estricto) como las relaciones de protectorado y
vasallaje" 1 101 .
1026
1102 Charles Rousseau, Deredto Internacional Pblico, Ariel, Mxico, 1966, p. 111.
1103 Estas otras fonnas jurdicas de listado son las siguientes:
Unin de estados. 1 As uniones de estados son asociaciones de estados que agiupan dos
colectividades estatales bajo d mando de un solo jefe.
Unin personal. Estamos en presencia de tina unin personal cuando dos reinos se
colocan bajo la dependencia de un
ha
desaparecido en la actualidad.
Unin real.
Tiene lugar cuando dos estados monrquicos tienen un solo Rey, y por esta circunstancia,
en virtud de un tratado, crean rganos comunes de gobierno. Se trata de una organizacin
poltica paralela de dos estados que afecta sobre todo a las relaciones exteriores y conduce
a una unidad de poltica extranjera.
Al igual que la unin personal exige la identidad fsica del jefe del Estado, agrupa slo a
dos estados, pero se diferencia en que la real es una unin voluntaria, mientras que la
Otra ocurre por las reglas de la sucesin monrquica.
Encontramos algunos tipos histricos de unin real: entre Suecia y Noruega (1815-1905),
entre Austria y Hungra (1M7-1918) y entre Dinamarca e Islandia (1918-1944).
1027
A. La confederacin
Es una asociacin de estados, la cual surge, generalmente, por un
acuerdo entre varios estados soberanos e independientes que
convienen su unin a fin de asegurar su defensa comn, pero sin formar
un super-Estado con soberana propia, que se imponga a los otros
poderes de los estados miembros, quedando stos unidos nicamente
en cuanto al pacto de confederacin, y libres en todo lo restante.
Usualmente la confederacin ha sido una organizacin que se
disuelve o que se transforma en Estado federal. Tiene como
caractersticas:
1. Surge de un pacto o tratado l 1 ", es decir de un alianza entre estados
independientes y soberanos, los que conservan su soberana;
2. Cuentan con una organizacin compuesta por una Dieta, nico
rgano central, que se encarga de la regulacin de los asuntos
comunes y sus miembros estn sometidos a mandato imperativo.
3. Carece de poder directo sobre la poblacin de los estados
confederados, porque dicho poder recae exclusivamente en los
estados miembros;
4. Los estados que la forman retienen los derechos de secesin
(separacin) y de nulificacin (negarse aplicar las decisiones
emanadas de los rganos de la confederacin).
Han existido muchas confederaciones, desde la Liga Aquea en
Grecia y la Confederacin de las Ciudades Latinas de las que form parte
Roma, hasta las confederaciones modernas. Las confederaciones de
estados han sido histricamente una fase previa a la federaciones como
1104 "Todo pacto confedera] es un instrumento contractual respecto de los sujetos de derecho
entre los que se formaliza y un estatuto institucional en relacin a la comunidad poltica
que organiza, por lo que resulta difcil, incluso desde el punto de vista formal, disociar
completamente este doble aspecto que presenta un mismo acto jurdico". Charles
Rousseau, cit. p. 117.
B. Estado federal
Es una unin de estados de derecho poltico interno, investida de
soberana, que forma una unidad poltica. En otros trminos, son
generalmente estados antes soberanos y los cuales aceptan agruparse
bajo una bandera nica, abandonando parte de su competencia.
Caractersticas del Estado federal son las siguientes:
1. Surge de una Constitucin;
Posee soberana, es decir, el poder supremo le corresponde. Tiene
rganos con competencia propia, que le convierten en una entidad
poltica superpuesta a la de los estados miembros; stos participan
del poder, pero slo dentro de los mbitos y espacios de su
circunscripcin y en las materias y calidades que la Constitucin les
atribuye;
3. Ejerce su poder sobre toda la poblacin en forma directa, sin
perjuicio del poder propio de los estados miembros;
4. Su poder lo ejerce en todo el territorio, constituido como unidad, por
la suma de los territorios de los estados miembros;
5. Es sujeto de Derecho internacional, con personalidad propia, no
sindolo los estados que lo conforman;
1029
1105 Este es un punto de vista jurdico, pero no implica que histricamente una federacin no
se desintegre, total o parcialmente; fenmeno este ltimo que se dio en la hasta hace poco
tiempo llamada Unin de Repblicas Socialistas Soviticas y se dio, en mala hora, en
Centro Amrica.
1030
C. Organizaciones internacionales
A fin de superar su indigencia, como dira Surez 1106, los estados
se asocian, con propsitos diversos, en uniones u organizaciones.
"A partir del final de la primera guerra mundial prolifera la creacin
por parte de los Estados, en forma convencional, o sea por medio de
tratados, de entidades u organismos internacionales, los cuales cobran
vida propia en el quehacer internacional, al grado de llegar a ser
considerados como sujetos de derecho, calificacin que estaba
reservada a los Estados. Esto, volvi obsoleta la anterior definicin segn
la cual el Derecho Internacional rega las relaciones recprocas entre los
estados. Fue necesario ampliar su rea internacional. Por lo cual se le
define como el conjunto normativo jurdico que rige las relaciones de la
comunidad jurdica internacional. Estas organizaciones son, ya lo dije,
creaciones de los estados partes en un tratado, llamado a veces Carta
o como las partes lo prefieran, en el cual aqullos, mediante las reglas
que ellos mismos establecen, constituyen al nuevo sujeto, el cual cobra
independencia respecto de los estados que lo crean, en cuanto a su
funcionamiento, pero a la vez, de alguna manera, queda sometido a la
influencia de los estados al travs de la intervencin de los
representantes de stos en los rganos de poder de la
organizacin.. 'En el tratado constitutivo los estados, a manera de una
Constitucin de la cual ellos son el Poder constituyente, crean los
rganos fundamentales y les sealan sus funciones y competencias.
Asimismo determinan el fin o fines de la organizacin; las reglas bsicas
de su funcionamiento; las formas de eleccin o nombramiento de sus
funcionarios; su sistema de financiamiento; sus mecanismos de control
y la forma o manera de crear su propio derecho. La entidad es un sujeto
jurdico y por tanto, con capacidad, segn los casos, para contraer
obligaciones y derechos, tanto en relacin a los estados partes del
tratado constitutivo, los cuales se convierten o llegan a ser miembros de
1106 "Las naciones, aun cuando son comunidades perfectas. nunca pueden bastarse a s
mismas hasta el punto de no necesitar de su mutua ayuda, de su asociacin y unin, tanto
para su mejoramiento y utilidad. cornil por razn de una necesidad o indigencia moral".
Francisco Surez. De Legibus, II, XIX, 5.
1031
1108 Cours General de Prineipes de Droit Internacional Pblie, T.I. R.C.A.D.I., Pars, 1954,
p. 468.
1109 Organisations Europennes,
1033
1110 Francisco Bertrand Cia Ii ido. 11 Derecho a la Salud en las Amricas, cit., p. 220.
1034
B. El presente
Por ahora, la forma de nuestro Estado es unitaria, lo que est
consignado en el Art. 83 que establece que El Salvador es un Estado
soberano y en el 84 que estatuye que El Salvador ejerce jurisdiccin y
soberana sobre su territorio que es irreductible.
La anterior aseveracin se ve reafirmada al examinar la organizacin
del gobierno, que si bien es diferente al de la forma de Estado, nos sirve
Consliluciones de
W35
111
Repblica Federal de
Centroamrica,
I 036
C. El futuro
El conflicto entre El Salvador y Honduras ha sido felizmente
superado y ambas naciones han suscrito y ratificado un tratado de paz
que proporciona las formas o mtodos de solucin a las diferencias que
existan entre ellas. El problema de la delimitacin fronteriza tambin ya
fue resuelt al emitir la Corte Internacional de Justicia de la Haya, su
sentencia el 11 de septiembre de 1992.
Por otra parte, el proceso de integracin de Centroamrica se ve
ahora facilitado por la transformacin poltica, econmica y social
ocurrida en Nicaragua, cuyo sistema era hasta hace poco, en algunos
aspectos, diferente al de los otros pases del rea. Su anterior adhesin
y lazos de solidaridad con la hasta hace poco llamada Unin Sovitica
contrastaba con el status existente en Centroamrica.
1112 La Asamblea Legislativa que l'matiz sus funciones el 31 de abril de 1991, acord por
mayora reformar el inciso 4to del Art. 110 de la siguiente manera: "El Estado podr.
tornar a su cargo los servicios pblicos cuando los intereses sociales as lo exijan,
prestndolos directamente, por medio de instituciones oficiales autnomas o de los
municipios. Tambin le corresponde regular y vigilar los servicios pblicos prestados por
empresas privadas y la aprobacin de sus tarifas, excepto las que se establezcan de
conformidad con tratados o convenios internacionales; las empresas salvadoreas de
servicios pblicos tendrn su centro de trabajo y bases de operaciones en El Salvador".
Para que este acuerdo constituya una reforma que entre en vigor, se necesita la
ratificacin de los dos tercios de los Diputados del presente Congreso, quienes a la fecha
no la han ratificado.
1037
1.3.1. Tipologa
Estas, segn lo indicamos, ponen en relacin al poder del Estado
con el conjunto de sus nacionales o miembros, o sea su elemento
personal, es decir el pueblo.
Si el poder estatal reside en un solo rgano, sea unipersonal, de
comit o de partido, o s esas garantas no existen, el Estado ser
autoritario.
Si por el contrario, el poder est distribuido en varios rganos, reside
en el pueblo y hay un rgimen de derechos fundamentales y garantas,
la forma del Estado ser democrtica.
La democracia se ha tomado en un trmino ambiguo y relativo, pues
es muy raro que los gobernantes de un Estado sean tan sinceros -o tan
cnicos- para reconocer que su rgimen poltico no es democrtico. En
la antigedad se entendi a la democracia como una forma de gobierno,
pero con una perspectiva meramente numrica o formal. Algunos
atienden a la igualdad en la participacin electoral para calificar a un
sistema en democrtico, o de antidemocrtico o al .grado de
participacin popular en el proceso poltico. Otras atienden al rechazo
de privilegios basados en el linaje, raza, etc. Se da importancia tambin
a la adecuada relacin entre el gobierno y el pueblo. As mismo se toma
en cuenta la ausencia de amplias diferencias econmicas. Hay autores
que integran varias de estas perspectivas. Un ejemplo sera Pablo Lucas
1038
1039
1 04 0
bastando, desde luego, los textos simplemente declarativos, sino su efectiva vigencia, no
en el sentido jurdico de la palabra. sino de efectividad en la prctica. As, por ejemplo,
Inglaterra, que es una monarqua. es . sin embargo, una democracia, sin que los principios
o elementos de la misma estn. salvo algunas excepciones, declarados en textos escritos;
su eficacia depende de la conviccin, tanto de gobernantes corno gobernados, de que los
valores democrticos forman parte de la vida social inglesa. En cambio, otros estados,
especialmente en Latinoamrica. Africa y Asia, as como en el mundo socialista, no
vacilan en emitir textos que configuran las democracias, pero que muchas veces encubren
regmenes autoritarios, de partido nico, con violaciones flagrantes de las garantas
individuales, etc. A este sistema poltico los autores, especialmente los europeos
1041
1042
B. Forma socio-poltica
a. La poca liberal
Durante lo que hemos llamado, en la forma poltica, poca liberal,
priv tambin, al menos en la concepcin constitucional, la misma
doctrina en lo econmico y social.
"El pensamiento econmico liberal parte, al igual que el poltico, de
la premisa que el hombre, la persona humana, es preeminente en
relacin a la sociedad ya su expresin jurdica: El Estado; confa tambin
en la decisin y la iniciativa individuales.. Sus principales postulados
son:"
"La libre iniciativa individual, conocida tambin como libre empresa.
Esto es que cada quien siguiendo su propio inters y las seales del
mercado, es el mejor juez de su comportamiento econmico".
"El Estado liberal no cree que los gobernantes, aun cuando,
eventualmente, sean tcnicos en economa y administracin, puedan
sustituir con xito a los empresarios individuales y en todo caso, si
hubiese error en sus decisiones los efectos seran de menor magnitud,
precisamente por ser individuales. En cambio los del Estado, por ser de
alcance colectivo, tienen un impacto muchsimo mayor".
"La regulacin de los precios por el mercado libre. Que se
basamenta en la ley econmica de la oferta y la demanda.
Consiguientemente, el Estado liberal rechaza la fijacin de precios de los
bienes y de los salarios por parte del Estado. Piensa que difcilmente ste
conocer el verdadero valor de unos y de otros; lo ms probable es que
se equivoque fijndolos por abajo o por encima de su valor real; lo
primero ser injusto para el productor o el trabajador, y lo segundo lo
ser para el consumidor o el empresario, pero en uno y otro caso, el
proceso econmico sufrir distorsin, e incluso puede fomentar la
desinversin o la falta de oferta de fuerza laboral".
1043
b. El intervencionismo de Estado
Esa trayectoria liberal cambia en la Constitucin del ao 1939,
cuando, aunque moderadamente, se le asignan por vez primera al
Estado roles participativos en la cuestin econmica-social.
En 1944, a raz de movimientos insurrecionales, el entonces
Presidente de la Repblica, Gral. Maximiliano Hernndez Martnez,
renuncia y deposita la presidencia en su Ministro de Defensa, Gral.
Andrs Ignacio Menndez, quin convoca a los tres Poderes del Estado
(Legislativo, Ejecutivo y Judicial), los que conjuntamente emiten un
decreto de 11 de julio de ese mismo ao, restableciendo la Constitucin
1044
1045
1046
1118 Do
1047
1048
1049
105()
2. La forma de gobierno
2.1. Concepto
Hemos dicho que entendemos por forma de gobierno "la manera
en que se encuentran constituidos los rganos principales del Estado y
cmo estn distribuidas, en el caso que lo estuvieran, las funciones del
poder pblico, cules son sus relaciones, sus controles y sus lmites".
Esta afirmacin da por sentado que conocemos el sentido de la
expresin gobierno, la cual segn anticipamos se deduce de ella misma
y as podemos decir que es el conjunto de rganos que ejercen el poder
del Estado. Estos rganos pueden ser: individuales o institucionales,
segn que los consideremos desde el punto de vista de la persona o
personas que ejercen la funcin o desde la ptica de la institucin de
cuyo poder son titulares y a la cual la Constitucin o la ley le confan una
funcin determinada.
1051
2.2. Tipologa
Los autores, desde tiempos antiguos, han tratado de establecer una
tipologa de las formas de gobierno que comprendan todas las
estructuras factibles. Algunos consideran que ello es casi imposible; al
menos as lo piensan Kelsen, Linares Quintana, Burdeau, Snchez
Agesta, Matienzo y Mac'iver, entre otros. Sin embargo, siempre han
habido y habrn tratadistas que si creen posible la clasificacin de los
gobiernos.
Examinaremos brevemente las corrientes dominantes que a travs
de la historia del pensamiento poltico han existido al respecto.
2.2.1. La antigedad
El griego Herdoto (484-429 a.c.), llamado Padre de la Historia, es
posiblemente el primer pensador que propone una clasificacin o
tipologa de los gobiernos, la cual se ha vuelto clsica y perdura en el
pensamiento de muchos cultores de la Ciencia Poltica. Segn l, el
gobierno puede ser: monarqua, si el poder reside en un solo individuo;
aristocracia, si reside en una lite; y democracia si est distribuido en
todo el pueblo.
Platn (428-347 348 a.c.) considera que existe una ntima relacin
entre las cualidades del gobernante y la forma del gobierno. Uno o varios
1052
1 05 3
1054
1055
1056
1132 John Locke, Ensayo sobre el Gobierno Civil, traduccin de Amando Lzaro Ros,
Aguilar, Madrid, 1969, p. 98.
1133 ()p. cit. p. 11-12.
1134 Jean Jacques Rousseau, El Contrato Social, UC:A, San Salvador, 1987, p. 89.
1057
1135 Sobre este tema ver: Douglas V. Verney. Anlisis de los Sistemas l'oltieos, Teenos,
Madrid, 1961.
1058
II. PRESIDENCIALISTA
III.CONVENCIONAL O DE
ASAMBLEA
1. LA ASAMBLEA
Se convierte en un
Parlamento. (Se funde la
Asamblea y el Gobierno
en un "Parlamento")
2. EL EJECUTIVO
Se divide en:
a) Jefe del Estado (Rey en
Inglaterra, Presidente en
Italia, P. Ej.); y
b) Gobierno (Primer
Ministro y resto de
Ministros, en Inglaterra,
P.H.).
3. EL JEFE DE GOBIERNO
Es nombrado, al menos
formalmente, por el Jefe
de Estado.
No existe, o es slo el
Jefe de un comit de la
Asamblea.
4. NOMBRAMIENTO DE
GOBIERNO.
ADMINISTRACION Y
"GOBIERNO."
El Presidente nombra a
los Ministros que son sus
subordinados (Ad. 162
Cn.).
El "Gobierno" en su
totalidad es nombrado
por la Asamblea.
El Gobierno es un cuerpo
5. RESPONSABILIDAD
INDIVIDUAL Y COLEC11VA colectivo, el Primer
Ministro es primero entre
iguales.
El "Gobierno" es un
cuerpo colectivo.
Los miembros de la
Asamblea no pueden
ocupar cargos en la
Asamblea y viceversa,
(Este principio ha sido
quebrantado por el Art.
129 Cn.)
6. SEPARACION DEL
PERSONAL EJECUTIVO
Y LEGISLATIVO
Los ministros
generalmente son
miembros del Parlamento,
1059
II. PRESIDENCIALISTA
III. CONVENCIONAL O DE
ASAMBLEA
7. RESPONSABILIDAD
POLITICA Y LEGAL
El Gobierno es
polticamente responsable
ante la Asamblea. Esta
puede poner en marcha
un proceso para separar
del cargo a sus miembros
mediante el voto de no
confianza.
El ejecutivo es legalmente
responsable ante la
Constitucin. (Entre
nosotros no es igual, pero
el sistema no se asemeja
al parlamentario. Art. 236
Cn.),
El Gobierno es
polticamente responsable
ante la Asamblea.
8. DISOLUCION DE LA
ASAMBLEA POR EL
EJECUTIVO
El Presidente no puede
disolver la Asamblea.
La Asamblea se disuleve a
s misma.
9. LA RAMA SUPREMA
DEL GOBIERNO
El Parlamento, en su
totalidad, es supremo
sobre sus partes
constituyentes, Gobierno
y Asamblea, ninguna de
las cuales puede dominar
a la otra.
Ninguna rama es
suprema.
La Asamblea es suprema.
10. EL EJECUTIVO Y EL
ELECTORADO
El Gobierno, en su
totalidad, es slo
indirectamente
responsable ante el
electorado.
El Ejecutivo es
directamente responsable
ante el electorado.
El "Gobierno', en su
totalidad, es slo
Indirectamente
responsable ante el
electorado.
El Parlamento es el foco
de poder.
Lo es la Asamblea.
a. La monarqua constitucional
Su primera expresin se da en el gobierno ingls. Afirma Vergottini
que "Esta forma de gobierno se afirma en Inglaterra, despus de las
I O (1)
presidencialistito
1137 Respecto al presidencialismo. Ilidart Campos expresa que "no se caracteriza por el hecho
de implantar un presidente de la repblica en lugar de un monarca, sino porque ese
a. El parlamentanismo
Este es un gobierno que se caracteriza por la sustitucin de la
rigidez de la separacin entre los poderes estatales por un sistema de
colaboracin.
1116 9
1%3
o del poder ejecutivo; ch. el gabinete requiere el respaldo -llamado confianza- del
parlamento; cuando esa confianza le falta, el gabinete cae; la articulacin de esta relacin
se produce a travs de la responsabilidad poltica del gabinete ante el parlamento (voto
1 0 (4
b. El gobierno colegiado
Es el gobierno de ejecutivo colegiado, en el cual segn Bidart
Campos, "el poder ejecutivo puede estar formado de diversos modos,
pero siempre por ms de un individuo, lo que arroja el siguiente
resultado: a. forma dualista: a'. dos hombres; a". un hombre y un grupo;
b. forma meramente colegiada o directorial: ms de dos hombres.
Ejemplos tpicos del inc. b) son los de Suiza, y de Uruguay en la
constitucin de 1952" 1140 .
1065
1066
1142 A partir de 1950 los constituyentes consideraron que consagraban "la divisin de Poderes,
pero entendida en forma distinta a como la proclam Monstesquieu. El Poder pblico
es uno, pero se concreta en rganos diversos y se ejercita a travs de varias funciones.
Que el Gobierno se compone de tres Poderes significa que tiene tres rganos supremos
que, para distinguirlos de los rganos subordinados 'y de menor jerarqua, reciben el
nombre de Poderes'...' No se trata de Poderes independientes y de espaldas los unos a
los otros. Se trata de Poderes en ntima colaboracin, pero libres dentro de su
correspondiente esfera, dado que no conviene acumular las funciones en un solo rgano,
porque esa acumulacin es proclive a promover los despotismos"..."Por el contrario, es
garanta de moderacin y prudencia el encomendar a varios rganos supremos el
desempeo complementario de una misma funcin. As, en la funcin legislativa,
colaboran el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, y en la funcin administrativa
tambin; slo que en aquella la mayor responsabilidad corresponde al Legislativo, y en
sta al Ejecutivo'..." Esta divisin de Poderes trae otra consecuencia importante: la
imposibilidad de la delegacin. La reunin de facultades en uno o dos de los Poderes
constitudos, significara la dictadura. Es de la esencia de la teora de la divisin de
Poderes el hecho de que ninguno de ellos puede delegar sus facultades a otro". El
Salvador, Asamblea Constituyente, Documentos Histricos 1950-1951, cit. pp. 41-42.
1143 Por ejemplo en la Constitucin Federal de 1824 para ser ciudadano era necesario estar
casado y ser mayor de dieciocho aos y adems ejercer alguna profesin til o tener
medios conocidos de subsistencia, lo que exclua a los pobres que eran vagos o estaban
desocupados.
En la tambin federal de 1898, desaparece el requisito de la riqueza y se sustituye por el
del alfabetismo, era necesario saber leer y escribir, lo que reduca notablemente la
cantidad de ciudadanos en relacin al nmero de nacionales, pues el ;rnalfabetismo aun
1067
1068
1145 El plebiscito consiste en la consulta poltica que se hace al cuerpo electoral (conjunto de
ciudadanos en ejercicio de sus derechos) sobre un acto de naturaleza gubernamental o
constitucional.
Por referndum se entiende el sistema por el cual se consulta al cuerpo electoral sobre
un proyecto de ley o una ley aprobada por el Organo Legislativo. Puede ser obligatorio
o facultativo y tambin puede ser consultivo o vinculatorio.
La revocacin consiste en el derecho que tiene un sector del cuerpo electoral para solicitar
la destitucin de un funcionario que ha sido electo por aqul.
La iniciativa popular consiste en la facultad que se le concede a un nmero determinado
de ciudadanos para proponer un proyecto de ley.
1069
1146 El Salvador, Asamblea Constituyente, Doc lllll entos Histricos 1950-1951, cit. p. 42.
1147 Los redactores de la Constitucin de 1983, se expresaron sobre este tema de la siguiente
manera: "En el anteproyecto, esto es la Constitucin de 1962, se declara que el Gobierno
es republicano, democrtico y representativo. En el proyecto, sin contradecir lo que
establece la Constitucin anterior se distingue adems entre fonnas de gobierno y sistema
poltico"..."La forma de gobierno concierne al ordenamiento de las funciones de los
rganos del Estado, y la escogitacin de los detentadores del poder, en tanto que el
sistema poltico est directamente relacionado con los fines del Estado, con el proceso
de formulacin, ejecucin y control de la voluntad poltica, y con el contenido de la misma.
As, la forma de Gobierno puede ser republicana o monrquica. El sistema poltico puede
ser, entre otros, democrtico, autocrtico o totalitario"..."Todos conocemos las
monarquas democrticas que imperan en algunos estados europeos, as corno tambin
las repblicas totalitarias, de partido nico y aquellas otras en que el sistema autocrtico
se disfraza de un aparente ropaje democrtico. LA Comisin concibe a El Salvador COMO
una repblica democrtica y se ha esforzado en preparar un proyecto de ley fundamental
en que, en virtud del equilibrio en el ejercicio del poder, el sistema democrtico sea
vivencia genuina y no una simple declaracin semntica"..."Se concepta el sistema
poltico, pluralista dem ocrt ico y representat ivo, bajo una perspectiva que va ms all de
las formas de las instituciones polticas propiamente dichas, sino tambin dentro de un
espectro que abarca las relaciones econmicas, culturales e histricas de la sociedad
1070
1071
1072
1149 Podemos observar que alrededor del partido mayoritario Alianza Repblicana
Nacionalista (ARENA), que no controla totalmente la Asamblea, pues no tiene los votos
necesarios para las mayoras calificadas, se agrupan los partidos del Partido de
Conciliacin Nacional (PCN) y del Movimiento Autntico Cristiano (MAC) Este sera
un polo; el opuesto estara representado por la Partido Demcrata Cristiano (PDC), la
Convergencia Democrtica (CD), y la Unin Democrtica Nacionalista (UDN), a las
cuales posiblemente se agregar el Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional
(FMLN) o el partido que lo represente. Lo posible es que tendremos un rgimen bipolar
en la Asamblea Legislativa, que incluso puede conducir a la rotacin del poder
parlamentario, lo que a su vez provocar arreglos polticos con la oposicin.
1073
1150 De acuerdo con las refomias constitucionales vigentes el nico cuerpo de seguridad ser
la Polica Nacional Civil, pea) siempre estar bajo el control del Presidente y a las rdenes
inmediatas de uno de sus Secretario de Estado, an cuando no lo podr ser el de Defensa.
1074
1151 Poltica entre las Naciones, 6a. Ed., revisada por Kenneth W. Thoinpson, Edigral,
Buenos Aires, 1987, p. 43.
1075
1152 Ibd.
1076
1077
1078
debe ser ejercido en la forma prescrita por ella y dentro de sus lmites,
Art. 83 Cn.
En todo momento los gobernantes as como los gobernados, estn
sometidos al poder de la ley y no pueden ir ms all de lo que sta
permite. Esto es lo que se llama el Estado de Derecho, que es la anttesis
del Estado autocrtico de la antigedad y del autoritario o tirnico que
en algunas regiones del mundo todava subsiste. Elas Daz define al
Estado de Derecho como "el Estado sometido al Derecho, es decir, el
Estado cuyo poder y actividad vienen regulados y controlados por la ley.
El Estado de Derecho consiste as fundamentalmente en el "imperio de
la ley": Derecho y ley entendidos en este contexto como expresin de la
"voluntad general". El Estado de Derecho, como Estado con poder
regulado y limitado por la ley, se contrapone a cualquier forma de Estado
absoluto y totalitario, como Estados con poder ilimitado, en el sentido
de no controlado jurdicamente, o al menos insuficientemente regulado
y sometido al Derecho"..."Las ideas de control jurdico, de regulacin
desde el Derecho de la actividad estatal, de limitacin del poder del
Estado por el sometimiento a la ley, aparecen, pues, como centrales en
el concepto del Estado de Derecho en relacin siempre con el respeto
al hombre, a la persona humana y a sus derechos fundamentales" 1153.
3.3.3. La representacin poltica
Dado que en un Estado moderno es imposible el ejercicio de la
democracia directa, en la cual coinciden en las mismas personas los
gobernantes con los gobernados, se recurri al sistema de la
representacin poltica. Esto es que, el titular del poder a travs del
sufragio delega su ejercicio en los gobernantes.
Este es posiblemente el ms serio problema poltico que yace en el
fondo de todo sistema constitucional, porque es muy difcil sostener que
en la realidad de las cosas, los gobernantes representan a todos y a cada
uno de los miembros del pueblo. Agudamente Bidart Campos apunta:
"El gobierno del pueblo se ha pensado como verdad. Decimos "se ha
1079
1154 Para demostrar su aserto Bidart Campos relata que: "El rey Pedro de Rusia orden en
1762 a los marineros enfermos que curasen de inmediato para intervenir en una guerra".
Y comenta: "Por supuesto que los marineros no sanaron, porque la salud estaba fuera de
las posibilidades de regulacin del mando. De donde la ley se torna inocua si pretende
chocar contra la realidad. De igual modo, por ms que se haya dicho que el pueblo debe
gobernar -corno nonnatividad del deber ser-, o que el pueblo gobierna -como afirmacin
de algo que ya es-, la realidad ha opuesto su impenetrabilidad inexorable, porque est
fuera de las posibilidades de la constitucin o de la ley ordenar una forma de gobierno
que esa realidad no tolera. Los marineros siguieron enfermos como antes de la orden del
monarca, y el pueblo no gobern nunca, como nunca haba gobernado antes de que
surgiera el cdigo revolucionario moderno. Y ello porque el rey no tena a su alcance
conferir la salud, y la constitucin carece de eficacia para articular una fona de gobierno
imposible. Y as como la orden de Pedro III qued frustrada, la democracia popular no
pas de una frmula bonita escrita en los libros". German Jos Bidan Campos, Doctrina
del Estado Democrtico, Ediciones Jurdicas Europa-Amrica, Buenos Aires, 1961, pp.
11-12.
1155 Diez Picaso, constitucionalista espaol, confirma la antetior idea en los siguientes
prrafos de por s expresivos: "El concepto de representacin poltica es innegablemente
complejo, por lo que resultara de todo punto improcedente intentar ofrecer aqu una
exposicin del "status quaestionis". Conviene destacar, sin embargo, que dicha
complejidad le viene dada por la doble circunstancia de ser un elemento basilar de la
democracia moderna que hunde sus races, empero, en lo ms profundo de la historia de
la filosofa jurdico-poltica. La idea de representacin poltica soporta, por ello, una
pesada y heterognea carga valorativa, que la convierte en un claro ejemplo de lo que una
corriente de pensamiento ha denominado teologa poltica. De aqu que el significado
tcnico-jurdico de la representacin poltica sea de difcil aprehensin y, segn algunos,
1080
de dudosa utilidad dogmatica"..."la representacin poltica es, ante todo, una situacin;
en concreto, la situacin en que se halla un rgano del Estado -o, en su caso, de otro ente
pblico- en virtud de la cual, por medio de una ficcin normativa, ejerce potestades
pblicas (imperium) en nombre de otra entidad (reino, naci(n, pueblo, etc). A pesar de
las apariencias, el rasgo ms peculiar de la situacin representativa no es la actuacin en
nombre de otro, sino que sta se prodnzea por obra de una ficcin normativa. La
representacin poltica, en efecto, es siempre y necesariamente una creacin del derecho.
No es concebible que un rgano del Estado pueda actuar en nombre ajeno -mxime,
tratndose del ejercicio de potestades pblicas, las cuales, por definicin, no pueden ser
atribuidas sino a quien jurdicamente sea titular de las mismas-, si no media una norma
que as lo autorice. Si una norma de esta ndole -por ejemplo, el art. 66.1 CE- no existiera,
tan slo habra una afirmacin subjetiva y unilateral de la condicin de representante,
que no tendra por qu ser aceptada por terceros y, en particular, por los pretendidos
representados..." Pero es ms: la representacin poltica no es slo una creacin
normativa, sino una creacin normativa que se realiza mediante una ficcin. La norma
que da visa a la situacin representativa -al menos en su sentido moderno- no refleja la
realidad. En otros trminos, la situacin representativa tal como es configurada por la
nonna no responde a lo que normalmente se entiende por representacin. Si se toma, en
efecto, como paradigma de la sittnicin representativa la representacin de Derecho
privado, se observa que el dato determinante de la representacin no es la actuacin "en
nombre de Otro" -que puede existir o no-, sino que esa actuacin se produzca por "cuenta
de otro"; esto es, que los efectos (te la actuacin del representante se trasfieran "oppe
legis" a la esfera jurdica del representado. Esto no ocurre jams en la representacin
poltica, donde los actos del rgano que osteirta la representacin no se reputan actos del
representado, sino que son, en todo caso -y no podra ser de otra manera, en la medida
en que constituyen ejercicio de "imperium"- actos del Estado. Luis Mara Diez Picazo,
Los Criterios de Representacin proporcional, artculo publicado en Estudios sobre la
Constitucin Espaola, 1. III, cit. p. 2058.
1081
1082
1083
1159 Los redactores de la de 1983 no hicieron ninguna consideracin sobre este tema,
posiblemente porque, como ellos mismos lo dijeron en su informe, slo dejaran
constancia de los motivos y de los razonamientos que sustentaran cambios o
modificaciones, que, como ya lo anotamos, no las hubo. Ver Informe Unico, Comisin
de Estudio del Proyecto de Constitucin, (Exposicin de Motivos de la Constitucin de
1983), cit. p. 61.
1160 Documentos Histricos 1950-1951, cit. p. 81.
1084
1085
1162 "En otras palabras en el sistema de la soberana popular, los diputados son los
representantes del pueblo, existiendo entre ste y aquellos una relacin de mandato, y
por tal motivo los diputados tienen que mantenerse sabedores de los deseos de sus
electores y consecuentemente pueden recurrir a la consulta popular cuando lo consideren
para conocer la voluntad de sus mandantes. Esta relacin de mandante y mandatario en
el sistema de la soberana popular es el fundamento jurdico poltico del recurso al
plebiscito o al referndum aunque no estn establecidos expresamente en el texto escrito
de la Constitucin"..."La cuestin anterior ha sido resuelta errneamente por nuestros
constituyentes al establecer en el artculo 125, en lo pertinente, que "Los Diputados
representan al pueblo entero y no estn ligados por ningn mandato imperativo..." ya que
es una contradiccin decir, por un lado que la soberana reside en el pueblo (soberana
popular) y establecer, por el otro, que el mandato imperativo es nulo". Ver Instituto de
Estudios Jurdicos, El Estado Democrtico de Derecho en El Salvador, la Pirmide, San
Salvador, 1990, p. 142.
1086
1087
1088
1089
pblica.
1090
1091
Por su parte el rey estaba asistido del Senado, que estaba formado por
los "patre familiae" ms viejos o "seniores", que aconsejaban al rey sobre
todas las cuestiones que interesaban al Estado 1166.
Al establecerse la Repblica en el ao 245 de Roma, despus del
derribamiento de la monarqua, el rey fue sustituido por dos patricios, los
cnsules y la autoridad religiosa fue separada de la civil y confiada al
gran pontfice. Despus de una rebelin de los plebeyos se lleg a un
arreglo en virtud del cual se crearon dos magistraturas para los plebeyos:
los "tribuna plebis" y stos tomaron la costumbre de reunir a la plebe en
asambleas, en las cuales discutan y votaban sus resoluciones llamadas
"plebiscitos", que no eran obligatorias, salvo para ellos. En respuesta los
patricios convocaron sus propias asambleas que se llamaban "forus",
pero segn narran los historiadores, ni los plebeyos asistan a estos, no
obstante su convocatoria, ni los patricios a las "tribuna plebis", a las
cuales eran tambin convocados. Surge entonces, como una
transaccin, unatercera especie de asamblea, denominada los comicios
por tribus o "comitia tributa". Ms adelante las decisiones de los "concilia
plebis" o "tribuna plebis" adquirieron fuerza de ley en virtud de la ley
"Hortensia".
Al hacer crisis la Repblica se restablece la monarqua absoluta, la
cual con el tiempo se transforma en imperio. La ley era dada por el
Emperador y se le llamaba "lex regia" o "lex de imperio"; sin embargo, no
se suprimieron las asambleas y se estableci el Senado como cuerpo
consultivo 1167.
Al disgregarse el Imperio Romano, la entidad polfticaque le sucedi,
el Imperio Romano Germnico, fue regido por un emperador, en lo
temporal; y en lo espiritual, por el jefe de la Iglesia Catlica, cuyo primer
Papa fue el apstol Pedro.
Por otra parte, se formaron los reinos, que con el correr del tiempo
trataron de independizarse, tanto del Emperador como del Papa y es
1092
1168 "Los historiadores ingleses, buscando los orgenes del Parlamento, recuerdan, en primer
trmino, la "Witenagemont", famosa asamblea de varones prudentes convocada para
asesorar a los reyes Alfred, Eadward, Athelstan y Eadmund, muchos aos antes de que
Guillermo el Conquistador sealara en la histmia inglesa de memorable fecha de 1066.
En esos remotos tiempos, en Inglaterra, como en la mayor parte de las naciones europeas,
se observaba el principio de que en asuntos de importancia, como la interpretacin de
las leyes, el rey no deba obrar por propia iniciativa, sino que tena previamente que
escuchar el parecer de sus sbditos ms prudentes. Era as que el monarca convocaba,
dos o tres veces al ao, al "witan" o consejo de varones, con el que mantena "deep speech",
o sea, profunda conversacin. A veces el pueblo asista a estas asambleas y, luego de or
los discursos de los lderes, votaba en pro o en contra de las proposiciones, batiendo las
armas contra los escudos. Pero el "witan" caracterstico fue un reducido conjunto
aristocrtico, de composicin variada y amplsimas atribuciones que, en no pocos
aspectos, eran mayores que las que hoy corresponden a la Cmara de los Comunes.
Destaca Maitland que el "witan" "puede elegir reyes y deponerlos; el Rey y el "witan"
legislan; el Rey promulga las leyes con el consejo y el consentimiento del "witan"; el Rey
y el "witan" confieren los ttulos de nobleza y los obispados, donan terrenos pblicos,
imponen tributos, deciden sobre la paz y la guerra y forman un tribunal de ltima instancia
para los asuntos civiles y criminales. El "witan" es una asamblea suprema, legislativa,
ejecutiva y judicial. Vale decir, que en Inglaterra, hace ms de mil aos, ya exista una
asamblea libre que aunque no era electiva puede considerarse representativa en el
sentido de que sus miembros provenan de todo el pas". Ver Segundo V. Linares
Quintana, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional, T. IX, cit. p. 54.
1093
1169 Stratheann Gordon, El Parlamento Britnico, p. 17, transcrito por Segundo V. Linares
Quintana, op. cit. p. 57.
1094
1095
1096
1097
1098
A. Su formacin y composicin
La Asamblea Legislativa, segn el Art. 121, es un cuerpo colegiado
compuesto por diputados, elegidos en la forma prescrita por la
Constitucin, para un perodo de tres aos, pudiendo ser reelectos. Los
perodos comienzan el primero de mayo del ao de la eleccin.
Para ser diputado es supuesto, ser ciudadano salvadoreo y estar
en el ejercicio de los derechos polticos. Adems, la edad se aumenta de
los dieciocho a los veinticinco aos; se exige la ciudadana natural o por
nacimiento, excluyndose a los salvadoreos por naturalizacin; se
introduce el elemento del "ius sanguinis", pues debe ser el candidato hijo
de padre o madre salvadorea; se piden requisitos notorios de
honestidad y de instruccin, as como no haber perdido los derechos de
ciudadanos en los cinco aos anteriores a la eleccin, Art. 126.
Por aadidura se establecen una serie de inhabilidades para poder
ser diputado, consistentes todas ellas en requisitos que tienden a:
1. Mantener la separacin de poderes. No pueden ser candidatos a
Diputados, el Presidente y el Vicepresidente de la Repblica y dems
funcionarios que aparecen en la fraccin primera del Art. 127.
2. La honestidad y sana administracin de la hacienda pblica. Por ello,
se exige el finiquito de cuentas de los que han administrado fondos
pblicos, se excluye a los contratistas de obras pblicas y a los que
estn en mora con el Estado o con las municipalidades; etc. 1172
El diputado mantenga su honorabilidad; por ello cesa en su cargo si
es condenado en sentencia definitiva por delitos graves, si viola las
prohibiciones a que antes nos hemos referido o si renuncia sin justa
causa calificada por la Asamblea, Art. 130.
4. La separacin entre el Estado y la Iglesia. Se prohbe optar a cargos
pblicos a los ministros de cualquier culto religioso. Esta prohibicin
1099
B. Su funcionamiento
Como ya se dijo, la Asamblea Legislativa es un cuerpo colegiado.
Sus decisiones son tomadas colectivamente, es decir como un cuerpo
independiente de sus integrantes. Los diputados concurren con sus
opiniones a la formacin del pensamiento que impregnar o dar forma
a la resolucin de la Asamblea, la cual se toma por votacin, aplicando
las reglas que la misma Constitucin establece y que son completadas
por el Reglamento Interiorde la Asamblea Legislativa, el cual es adoptado
por ella misma.
1 1 00
1101
C. Sus competencias
Participacin en el proceso de formacin de la ley 1173. Es comn
decir que la principal competencia de la Asamblea Legislativa es la
de legislar, o sea elaborar las normas jurdicas abstractas y generales
y as lo reconoce nuestra Constitucin en el final del artculo 121,
cuando establece que "a ella compete fundamentalmente la
atribucin de legislar".
Esta afirmacin es relativa. En primer lugar, porque la Asamblea no
inicia el proceso de formacin de la ley, sino que es la receptora de
las iniciativas en tal sentido. A sta le corresponde ciertamente a los
diputados, pero en su carcter individual. Adems, tienen tal facultad
el Presidente de la Repblica por medio de sus Ministros; la Corte
Suprema de Justicia en materias relativas al Organo Judicial, al
ejercicio del Notariado y de la Abogaca y la jurisdiccin y
1102
1103
1175 Los funcionarios que gozan de este antejuicio son: El Presidente y el Vice-Presidente de
la Repblica, los Diputados, los Designados a la Presidencia, los Ministros y
Viceministros de Estado, el Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y
de las Cmaras de Segunda Instancia, el Presidente y Magistrados de la Corte de Cuentas
de la Repblica, el Fiscal General de la Repblica, el Procurador General de la Repblica,
el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, el Presidente y Magistrados
del Tribunal Supremo Electoral y los representantes diplomticos.
1104
1105
lo que ahora se llama Organo Ejecutivo, habr sido en sus inicios el jefe
o lder del clan, el cual ha existido y existir posiblemente siempre, al
menos hasta cuando la humanidad no alcance un grado de cultura tal
que esa conduccin no sea necesaria, pero aun en ese improbable
supuesto, el desarrollo de la sociedad y sus consiguientes
intercomunicaciones sern de tal magnitud y de tal complejidad que
exigir un cuerpo, sino director, regulador y organizador, de manera que
la administracin ser siempre una ciencia necesaria y los expertos en
la misma o sea los administradores, sern requeridos en forma creciente
y la sociedad poltica no escapa a esta consideracin.
El poder al que podramos llamar Ejecutivo ha sido ejercido de
diferentes formas, a veces, como en la Grecia antigua, unido a formas
democrticas o aristocrticas. Lo mismo sucedi en Roma y en el mundo
judo.
En la Edad Media el monarca era lgicamente el gran administrador,
al menos jurdicamente. Cuando su poder se desarroll y su riqueza se
acrecent, algunos se dedicaron a los entretenimientos, al deporte, al
arte, etc. y se alejaron de la aburrida conduccin de los negocios
pblicos, la que fueron confiando a "favoritos" que son los antecedentes
de los primeros ministros. Nace ah la dualidad entre el jefe del Estado y
el jefe del gobierno, que, an ahora, en algunos estados se observa.
Al nacer el movimiento constitucionalista, el Parlamento o
Asamblea, adquiere gran importancia y empieza a participar, no slo en
la formacin de la ley, sino, en cierta medida, en la conduccin de los
negocios pblicos; ya controlando al Ejecutivo, dndole su confianza o
retirndosela, segn los sistemas adoptados. Por otra parte, y
paralelamente, los jueces que antiguamente ejercan su funcin de
administrar justicia a nombre del monarca, empiezaron ha hacerlo en
forma independiente no slo de la Asamblea o Parlamento sino tambin
del jefe del Estado y en general del llamado Organo Ejecutivo. Resulta
entonces que se separan del tronco central las funciones legislativas y
jurisdiccionales y el resto queda en manos del Ejecutivo, que comprende
desde luego, la Administracin y todas aquellas otras funciones que no
le fueron transferidas a las nuevas ramas disgregadas del gobierno
1106
1177 Al respecto Manuel Mara Diez se expresa as: "En la poca del Estado polica todos los
poderes estaban en manos del prncipe. Con posterioridad se desprende la justicia, que
comienza a funcionar como poder independiente, y el prncipe mantiene en sus manos la
administracin y la legislacin. Despus la legislacin seguir el camino de la justicia y
entonces aparecen en la organizacin del Estado los tres rganos: legislativo, ejecutivo y
judicial. Los rganos legislativo y judicial se han ido formando con las competencias que
han quitado de manos del prncipe, antiguo monarca absoluto, al que le qued
nicamente la funcin ejecutiva, una vez realizadas las anteriores sustracciones. De all
el carcter residuario del rgano ejecutivo y por ello que las funciones que desempea
no sean homogneas. Las funciones que desempeara el prncipe fueron trasladadas, en
parte, al rgano legislativo y al judicial por aplicacin del principio de la teora de la
divisin de los poderes. El residuo le ha quedado al rgano ejecutivo. La actividad que
realice el rgano ejecutivo se llamar administracin, independientemente de su
contenido o sustancia. La administracin se caracteriza por la subordinacin, ya que el
rgano inferior depende jerrquicamente del superior que puede darle instrucciones y a
quien debe obediencia". Op cit. p. 22.
1107
juicio, los que influyen sobre la actividad material de otros sujetos pero
no contienen algn elemento de esa actividad" 1178.
3.5.2. Tipologa
Tradicionalmente los rganos comprendidos dentro del rgano
fundamental denominado Ejecutivo, estn divididos en dos tipos o
modelos: monismo y dualismo, segn que el Ejecutivo est centrado en
un solo rgano o en dos. Y como seala Vergottini, estos modelos, a su
vez, permiten "algunas distinciones segn los rganos se formen
unipersonalmente (monocrticos) y/o pluripersonalmente
(colegiados)" 1178 . La tendencia actual es al monocratismo. Los
ejecutivos colegiados estn en franca minora.
Como ejemplo del Ejecutivo monista monocrtico se seala el de
los Estados Unidos de Amrica, que est formado por el Presidente; y si
bien tiene un Gabinete colegiado que lo asesora, ste es presidido por
aqul y adems los Secretarios de Estado son sustituibles a voluntad del
Presidente y sin relevancia constitucional.
"Una situacin semejante desde el punto de vista meramente
organizativo se da en las Constituciones iberoamericanas que pueden
considerarse insertas en la forma de Estado de derivacin liberal" 1180 .
Sin embargo, los autores consideran que si bien las antiguas colonias
portuguesas y espaolas del Nuevo Mundo se inspiraron en la
Constitucin americana de 1787, las tradiciones coloniales, la influencia
de un clero conservador "y un mal desarrollo de la economa,
favorecieron, a travs de golpes de Estado, un desequilibrio de las
instituciones, que desemboca en un considerable reforzamiento del
Ejecutivo y en la correlativa prdida por parte del Parlamento; en una
palabra, en un rgimen autoritario, aunque quiz teido de
populismo" 1181 . Cabe sealar que Chile hasta el ao 1973, que es
1108
1182 Ver Ricardo Gallardo, Las Constituciones de El Salvador, cit. pp. 543 y ss.
1109
1110
1185 De conformidad con el Art. 46 del Reglamento Interno del Organo Ejecutivo, para el
desempeo de las funciones propias de la presidencia de la Repblica, el Presidente
cuenta con cuatro Secretaras: Secretara Particular, Secretara Privada, Secretara
Nacional de Comunicaciones y Secretara de la Familia.
1186 Este Art. 162 fue reformado por Decreto Legislativo No. 152 del 30 de enero de 1992.
1187 Se refiere a las constituciones nacionales, pues en las federales en 1921 se adopt el
ejecutivo colegiado, pero no el parlamentarismo.
1112
Esa actitud del Constituyente del 50, que fue mantenida por el del
62, es cambiada un tanto por el del 83. En primer lugar, incluyeron dentro
del Organo Ejecutivo (antiguo Poder Ejecutivo), al Vicepresidente de la
Repblica y a los funcionarios de la Administracin Pblica. "La razn"
-dijeron los redactores- "de incluir al Vice-Presidente de la Repblica es
la de que, segn el proyecto, forma parte del Consejo de Ministros, al
que se confieren determinadas atribuciones. En cuanto a los dems
funcionarios, dependen de la administracin pblica y se incluyen por
cuanto ciertamente forman parte de este rgano gubernamental, an
cuando la Constitucin no exprese cules son sus atribuciones que se
definen en la legislacin secundaria" 1188 .
Cuando se refirieron al Consejo de Ministros, los redactores de la
Constitucin del 83 se expresaron, en lo pertinente, as: "Las atribuciones
y obligaciones que en el anteproyecto, esto es la Constitucin de 1962,
se confieren en trminos generales al Poder Ejecutivo, se dividen en el
Proyecto entre el Presidente de la Repblica y el Consejo de Ministros,
que est integrado por el Presidente, Vice-Presidente y los
Ministros'.. "Ha sido la idea de la Comisin la de otorgar al Consejo de
Ministros un rango de acuerdo con la responsabilidad que la propia
Constitucin le atribuye, en aquellos asuntos que ataen a toda la
Administracin y no slo a un ramo especfico del Organo Ejecutivo.
Entre estas, como se ha visto, se incluyen las grandes decisiones de
orden poltico, como son las relativas a la suspensin de garantas y al
Plan General del Gobierno. La falta de un rgano como el Consejo de
Ministros que se configura, ha permitido en el pasado que existan
polticas en los distintos ramos de la Administracin que no slo no son
coincidentes sino que pueden ser hasta opuestas" 1189.
La idea de los redactores del proyecto tendiente a establecer un
Organo Ejecutivo colegiado que coordine la polticas del Estado, lo que
necesariamente desemboca en un control por parte del Consejo de
1113
1190 De acuerdo al Art. 26 del Reglamento Interno del Organo Ejecutivo se establece que:
"para que el Consejo de Ministros pueda sesionar vlidamente, ser necesaria la asistencia
de los dos tercios de sus miembros; y para tomar resoluciones, ser necesario el acuerdo
de la mayora de los miembros asistentes".
1114
1115
c. Su funcionamiento
1116
1117
1118
3.6.1. Su importancia
Para algunos el Organo Judicial o Poder Judicial, como
tradicionalmente se le ha llamado, no participa del hacer poltico, mudo
testigo como deca Montesquieu, su actuacin se le ha visto reducida a
la mera aplicacin de una ley que han hecho otros rganos del Estado
y que incluso para ejecutar sus decisiones necesita el auxilio
administrativo del Organo Ejecutivo. No ha dependido en trminos
generales de l la investigacin de los delitos, que ha estado a cargo de
cuerpos policacos dependientes tambin del Ejecutivo; y finalmente,
salvo lo que se refiere a su propio funcionamiento no participa de la
administracin del Estado. Por lo anterior, no faltan autores que omiten
toda consideracin respecto a este rgano o poder y se centran en la
actividad y funcionamiento de los otros dos poderes u rganos
fundamentales.
Esta visin, si bien tiene su explicacin histrica y tiene su
basamento en la doctrina antigua y tradicional, dista mucho de reflejar
la situacin contempornea, porque si bien es cierto que no es misin
del Organo Judicial el hacer la ley ni participar de la administracin del
Estado, si juega un papel muy importante en la poltica general del
mismo. En primer lugar, porque es el vehculo a travs del cual se puede
volver realidad el cumplimiento de uno de los fines ms importante que
tiene el Estado, como es el de que haya justicia o que se le d, corno
dira Aristteles "a cada quien lo que le corresponde". Sin Organo Judicial
los particulares tendran que dirimir directamente sus contiendas lo que
implicara volver a una especie de estado de naturaleza de todos contra
todos, como dira Hobbes y adems no habra certeza jurdica en una
serie de situaciones que si bien no implican confrontacin de intereses
si necesitan la calificacin previa y la declaracin del Estado para surtir
1119
1120
1196 Recordemos que tanto la Asamblea Legislativa como el Organo Ejecutivo se dan sus
propios Reglamentos Internos.
1121
3.6.3. Su composicin
El Organo Judicial est compuesto por diferentes rganos, que
tienen una interrelacin diferente segn se enfoque sta desde el punto
de vista del ejercicio de la funcin que le corresponde o desde su
funcionamiento administrativo.
En el ejercicio de la facultad jurisdiccional participan diferentes
rganos, no todos del judicial, podemos sealar los siguientes:
1. Organos auxiliares. No dependen del Organo judicial. Ellos son:
a. El Ministerio Pblico, que es un rgano independiente, cuyos
titulares son nombrados por la Asamblea Legislativa. De una de
las ramas de ese Ministerio que es la Fiscala General de la
Repblica depende la Comisin Investigadora de Hechos
Delictivos.
Esos rganos no tienen competencia jurisdiccional propiamente
dicha, pero si son auxiliares de la administracin de justicia, en
varias direcciones.
Le corresponde al Fiscal General de la Repblica, entre otras
facultades: la defensa de los intereses del Estado y de la
sociedad; "dirigir la investigacin del delito, y en particular de los
hechos criminales que han de someterse a la jurisdiccin penal.
A tal fin, bajo la direccin de la Fiscala General de la Repblica
funcionar un organismo de investigacin del delito, en los
trminos que defina la ley. Ello no limita la autonoma del juez en
la investigacin de los hechos sometidos a su conocimiento. El
Organismo de Investigacin del Delito practicara con toda
diligencia cualquier actuacin que le fuere requerida por un juez
para los propsitos sealados"; poner en marcha el proceso
penal o intervenir en el mismo en el caso de comisin de delitos,
Art. 193.
Tambin puede la autoridad administrativa, conforme al Art. 14
Cn. sancionar, mediante resolucin o sentencia y previo al juicio
1122
1123
1124
3.6.4. Su funcionamiento
Desde el punto de vista del funcionamiento administrativo los
tribunales que integran el Organo Judicial estn regulados por la ya
mencionada Ley Orgnica Judicial, que determina sus autoridades, que
desde luego la de mayor jerarqua es el Presidente del Organo Judicial,
que lo es a la vez de la Corte Suprema de Justicia y de la Sala de lo
Constitucional.
Cada organismo: Corte Suprema de Justicia, Cmaras de Segunda
Instancia, Jueces de Primera Instancia y Jueces de Paz son los
superiores jerrquicos de sus respectivos personales. Los Jueces y
Magistrados gozan de estabilidad y pertenecen a la carrera judicial, la
cual est regulada por la ley. El resto del personal de los tribunales est
protegido por el servicio civil que tiene su propia ley y adems jerarqua
constitucional.
Los Jueces y Magistrados son independientes en cuanto al ejercicio
de la potestad jurisdiccional se refiere y sus fallos slo pueden ser
modificados por los tribunales superiores cuando stos quedan
habilitados para conocer en grado.
Las decisiones de los jueces slo tienen valor interpartes y
consiguientes, nicamente vinculan a stas, a ellos mismos ya los dems
tribunales que hayan intervenido en el proceso. La nica excepcin a
esta regla que admite la Constitucin es la sentencia de la Sala de lo
Constitucional que declara que una ley o norma de carcter general es
inconstitucional. Por extensin, la ley secundaria ha extendido esta
generalidad al caso contrario, cuando la Sala sostiene la
constitucionalidad de la norma general cuestionada.
3.6.5. Su independencia
El Organo Judicial es independiente de los otros rganos e incluso
para asegurar sta se ha reformado la Constitucin a efecto de
garantizarle un presupuesto que en forma gradual llegar en el plazo de
seis aos al seis por ciento de los ingresos corrientes del presupuesto
del Estado, lo que le da autonoma financiera.
1125
1126
1127
1128
1129
1130
1131
1132
1133
B. Los municipios
El Municipio de acuerdo al autor citado puede examinarse desde el
punto de vista sociolgico, el histrico, el poltico, el jurdico
administrativo, como tcnica de administracin e idelogicamente l 21 .
A los anteriores aspectos podemos agregar el filosfico y recordar que
el maestro Legaz y Lacambra ha escrito que: "El Estado, comunidad
jurdica por excelencia, es tambin la comunidad poltica por
antonomasia. Pero no es la nica y en su seno viven otras comunidades
polticas ms reducidas, dotadas igualmente de su propio derecho o
autarqua"... "Estas comunidades son el municipio y la provincia o la
regin. Principalmente el municipio pertenece a aquellas "unidades
naturales de convivencia", como la familia o las comunidades de trabajo,
por las que el individuo se integra de modo orgnico en el Estado y no
solo por la fuerza vinculatoria extrnseca. Histricamente, ya es sabido
que el origen del Estado se ha hallado en el municipio, es decir, en la
ciudad (el Estado griego, que se confunda con la ciudad; el Estado
1134
1135
a. Antecedentes histricos
Roma
1203 Rafael Villacorta, Pabbno Delgado, Mara Elena Caballero, La Autonoma Municipal,
Artculo publicado en la Revista Presencia, ao I. No. 4, Cenitec, Enero- Marzo, San
Salvador 1989. p. 21.
1204 De Repblica, Captulo V, prrafo III.
1136
1205 Ignacio Burgoa, Derecho Constitucional Mexicano, Porna, Mxico, 1973, p. 964.
1137
1138
1139
1140
1141
ya estaban escritas en unos largos listados en los que se asentaba por un amanuense el
nombre del "elector" debajo del nombre del "elegido" en cada cargo, aun nos
avergonzamos de haber sitio cmplices silenciosos de aquella afrenta a la libertad de los
pueblos, de su derecho a darse su propio gobierno; complicidad explicable, sin embargo,
puesto que al que disenta slo le esperaba el exilio, las mazmorras policiales o la
sepultura, bajo aquella execrable tirana. ()p. cit. p. 27.
1142
1 143
1144
1145
1146
1147
1149
1150
1 15 1
1152
1153
1154
1155
1220 El Salvador. Asamblea Constituyente, Informe Unico, Comisin de Estudio del Proyecto
de Constitucin de 1983, (Exposicin de Motivos de la Constitucin de 1983), pp. 71 - 72.
1156
En cuanto a los Arts. 209 y 210 son: el primero, una copia fiel del
Art. 33 de la Constitucin de 1950 y el segundo, establece el
reconocimiento de parte del Estado de la deuda poltica como un
mecanismo de financiamiento para los partidos polticos contendientes,
encaminados a promover la libertad e independencia, dejando a
consideracin de una ley secundaria la regulacin de esta materia.
Con la nueva forma de integracin de los miembros del Consejo
Central de Elecciones, se cambi sustancialmente la conformacin del
mismo, lo cual cre un equilibrio de pesos y contrapesos, en el que sus
miembros se supervisan unos a otros.
Sin embargo, el sistema electoral fue uno de los temas que se
convino en la Agenda General y el Calendario del Proceso Completo de
Negociacin conocido como Agenda de Caracas de mayo de 1990, entre
el F.M.L.N. y el Gobierno.
Posteriormente, se dieron los llamados "Acuerdos de Mxico" en
torno a la depuracin del Registro Electoral y otros tendientes a la
creacin de un Tribunal Supremo Electoral. Se convino en materia
constitucional en la sustitucin del actual Consejo Central de Elecciones
por un Tribunal Supremo Electoral, el cual tendra la mxima autoridad
administrativa y jurisdiccional en la materia.
Se acord tambin que la composicin del Tribunal sera definida
por la legislacin secundaria, de modo que no predominase en l ningn
partido o coalicin de partidos, debiendo incluirse magistrados sin
filiacin partidista, y su eleccin sera por mayora calificada de la
AsambleaLegislativa.
El acuerdo de reforma de la Asamblea Legislativa no reflej
exactamente lo convenido en Mxico, porque si bien es cierto que se
sustitua el Consejo Central de Elecciones por un Tribunal Supremo
Electoral, y que se ampliaba el nmero de miembros de ste a cinco
magistrados, no se consignaba que la Asamblea Legislativa los deba
designar a todos por mayora calificada; se mantena el rgimen actual
de que tres de dichos magistrados sean electos de cada una de lasternas
propuestas por los partidos polticos o coaliciones legales que hayan
obtenido mayor nmero de votos en la ltima eleccin presidencial.
1 157
1159
1160
CH. Organizacin
EL Tribunal por disposicin constitucional que lo crea est formado
por cinco magistrados, por un perodo de cinco aos, en la forma antes
indicada l 221
.
1 221 El Tribunal actual est integrado de diferente manera, por un acuerde) poltico de ltima
hora. Pero esa conformacin slo tendra lugar durante el perodo que corre. En estos
momentos el Magistrado Presidente fue electo de una tema propuesta por la Corte
Suprema de Justicia; y los otros cuatro magistrados han sido propuestos por temas de
los partidos polticos que icrn mayor nmero de votos en la ltima eleccin:
ARENA, PDC, PCN y CD.
1222 Derecho Electoral Costarricense, la. ed., Juricentro, Costa Rica, 1990. pp. 114 y ss.
1161
1162
1163
1164
1165
1166
1167
1168
1169
1170
1171
1228 Cnsultese Hugo Alsina, Tratado Terico Prctico de Derecho Procesal Civil y
Comercial (2a. El.), Echar, Buenos Aires, 1963, pp. 332 y ss.
1172
1229 Derecho Procesal Civil de Guatemala, Talleres Grficos del Centro de Reproducciones
de la Universidad Rafael Landvar, T I, 1986, p. 160.
1173
1230 El Salvador, Asamblea Constituyente, Doe lllll cotos Histricos 1950.1951, p. 130.
1174
1231 Se dice que la verdadera razOn por la cual se dividio al Ministerio Pblico, nombrando
dos titulares en lugar de uno, fue que el entonces Procurador General Doctor Julio
Eduardo Jimnez Castillo, jurista.de gran integridad y valenta, ejercia un real y efectivo
control sobre los actos pblicos y la conducta oficial de los funcionarios, civiles y militares.
Como era muy grande su prestigio ante la ciudadana el expediente al que se recurrio
para hacerlo dimitir fue restarle sus competencias.
1 175
C. Su composicin
a. Fiscala General de la Repblica
El titular de la Fiscala General es el Fiscal General de la Repblica,
cuyo nombramiento a partir de la Constitucin de 1983 le corresponda
a la Asamblea Legislativa, por votacin nominal y pblica, Art. 131 No.
29. Las reformas de 1991, introdujeron variantes en el sentido de que
tanto la eleccin como la destitucin, la cual procede nicamente por
causas legales, deben ser hecha siempre por la Asamblea Legislativa,
pero por mayora calificada de los dos tercios de los Diputados electos,
Art. 192 inciso 1ro y 2do.
Se exige adems que reuna los mismos requisitos que para ser
Magistrado de las Cmaras de Segunda Instancia, Art.177; durar tres
aos en el ejercicio de su cargo y puede ser reelecto, Art. 192 inciso 2do.
1232 Vease la relacin histrica que hace la Sala de lo Constitucional del Ministerio Pblico
en la sentencia de Amparo No.3-G-85, Sentencia 1985. Derecho Constitucional
Salvadoreo, Catlogo de Jurisprudencia, p. 187.
1176
1177
1178
1 170
1180
1181
1182
CAPITULO XVI
EMERGENCIAS CONSTITUCIONALES.
1. Generalidades
En la dinmica constitucional aparecen numerosas situaciones de
excepcin, denominadas por algunos autores como singulares,
originarias o imprevisibles que consisten "en situaciones anormales o
casos crticos que, previsibles o no, resultan extraordinarios y
excepcionales. Este carcter excepcional proviene, no tanto de la rareza
o falta de frecuencia del fenmeno o episodio, cuanto de que, por ms
repetido que resulte, se lo considera patolgico dentro del orden previsto
por la Constitucin" 1234.
Los eventos que perturban el orden constitucional con carcter de
emergencia son acontecimientos reales o fcticos, los cuales pueden
"haberse originado por accin de parte del pueblo, sea por anarqua o
por resistencia a la opresin; o por accin del gobierno incurso en
opresin o en tirana. En el primero de los casos, el poder emerge,
legitimndose a s mismo mediante el estado de necesidad (rgimen de
excepcin), para dominar la situacin y restablecer la normalidad. En el
segundo, el pueblo, legitimndose a s mismo mediante el derecho de
resistencia a la opresin, se impone al poder, lo capta, dando lugar a un
nuevo poder o a un nuevo derecho. Lo que el estado de necesidad es
para el gobernante, la resistencia a la opresin es para el gobernado" 1235.
1234 German Bidart Campos, Tratado Elemental del Derecho Constitucional Argentino,
Tomo I, op. cit. p. 195.
1235 Carlos S. Fayt, Derecho Poltico,
1184
A. Roma
El antecedente ms lejano conocido es la "dictadura constitucional"
romana. La Constitucin, desde el comienzo de la poca republicana,
prevea, para casos de graves necesidades de guerra, por determinadas
exigencias sagradas o para resolver situaciones de crisis polticas, que
el imperium de los cnsules pudiera ser suspendido, con la finalidad de
conceder el poder a un jefe nico, el dictador o "magister populi". Con
la designacin del dictador, que sola hacerse por los cnsules a iniciativa
del senado, quedaban en suspenso las dems magistraturas. Esta
magistratura extraordinaria era la nica en la cual no se diferenciaba entre
"imperium domi" e "imperium militiae", al considerarse que con el
nombramiento del dictador quedaban suspendidas todas las garantas
de la libertad ciudadana. Una vez cumplida su misin, el dictador deba
resignar de su cargo, el cual, adems, se extingua por ministerio de ley
al cesar en sus funciones el cnsul que le hubiera nombrado o al
transcurrir seis meses desde su nombramiento.
1185
B. El Medievo
En la Edad Media, partiendo de un precedente papal, existieron
ciertos funcionarios especiales llamados comisarios medievales o
extraordinarios, nombrados por el monarca, prncipe o emperador, para
situaciones excepcionales o especiales, se buscaba con ello superar
determinados estados crticos. No se conoca durante este perodo, lo
que sera una regulacin propia del estado de excepcin, pues la
voluntad del soberano no admita ninguna limitacin, por lo que se
estimaba que era parte de las prerrogativas reales determinar cuando se
haba presentado una situacin que exigiera una medida excepcional.
As pues, en lugar de los funcionarios normales con esferas de
jurisdiccin regular legalmente definidas, el monarca nombraba un
delegado, el cual era llamado para resolver una situacin peculiar, sobre
la base de una instruccin especial; en tal caso lo ms probable es que
el funcionario gozara de facultades extraordinarias para cumplir con su
objetivo, inclusive suspendiendo leyes y derechos. Es evidente, que
estas facultades extraordinarias del funcionario, derivaban de la
autoridad del monarca, el que procuraba revocarla tan pronto se hubiera
solucionado el problema, a fin de evitar una competencia de funciones
que pudiera ser peligrosa para su propio poder efectivo. Dichos
comisarios comenzaron pues, como simples inspectores de mercados
y terminaron siendo verdaderos amos de las contiendas.
C. La Edad Moderna
Modernamente, al surgir las constituciones como reglas supremas
de distribucin del poder y de lmites al mismo, se polemiz sobre la
necesidad de prever en los textos escritos instituciones de excepcin.
Unos han argumentado que estas son la negacin de la Constitucin y
otros, que son la mayora, sostienen que esas situaciones excepcionales
exigen facultades extraordinarias para el gobierno y las consiguientes
restricciones a la libertad de los gobernados, precisamente para salvar
el rgimen democrtico.
1 1 86
1187
1188
1189
1190
Procesal Penal
105.
1191
1192
1193
1194
1195
1196
1197
1198
1199
1200
anmala". Y agrega que "la redaccin literal del artculo que slo
menciona prolongacin de la suspensin por igual perodo en singular,
no autoriza a sucesivas prrrogas" 1251 .
Esta opinin es respetable, sin embargo sostenemos que si el
constituyente hubiera deseado que el rgimen de excepcin no pudiera
prolongarse ms que por una sola vez, as lo hubiera expresado
categricamente, ya que la redaccin del artculo en singular no puede
tomarse en cuenta, puesto que al transcurrir el primer plazo solamente
puede prolongarse por un perodo igual, absurda redaccin sera si
dijera: "transcurrido este plazo podra prolongarse la suspensin por
iguales perodos", desde luego que cada prrroga es porun slo perodo.
Por otra parte, es indiscutible que las causas que pueden provocar la
declaratoria del rgimen de excepcin pueden durar ms de sesenta
das, para el caso la guerra, la invasin del territorio u otras.
Desde luego lo anterior no implica que el gobierno est autorizado
para prorrogar indefinidamente el rgimen de excepcin, por lo que
creemos que la Sala de lo Constitucional tiene facultad para examinar si
el decreto correspondiente de prrroga tiene causas reales o no.
El Art. 31 regula el restablecimiento de las garantas cuando
desaparezcan las circunstancias que motivaron la suspensin,
correspondiendo a la Asamblea Legislativa o al Consejo de Ministros,
segn el caso, restablecerlas tales garantas.
1251 Guillenno Manuel Ungo, Las Garantas Constitucionales en El Salvador, Revista ECA,
San Salvador, junio 1977, p. 363.
1201
1202
1203
1204
1205
1257 Mario Justo 1,pt.v., introduccin a los Estudios Polticos, Volumen 11, Depal
Aires, 1987, p. 101.
1206
fila,
Buenos
1207
1208
1262 Juan Ramn Montoya. "El Control de la Constitucionalidad", Tesis para optar al Ttulo
de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador, San
Salvador, Marzo 1977, pp. 203-204.
1209
1210
1211
1212
1264 Ricardo Gallardo, Las Constituciones de El Salvador, Tomo 11, cit. pp. 248 a 250.
1213
1265 El Salvador, Asamblea Constituyente, Informe link, Comisin de Estudio del Proyecto
de Constitucin, (Exposicin de Motivos Constitucin de 1983), pp. 57-58
1214
1215
1216
BIBLIOGRAFIA
A
Aguilar Pocasangre, Margarita e Iglesias Herrera,Ricardo, El Proceso de
Inconstitucionalidad en El Salvador, Tesis para optar al grado de
Licenciatura en Ciencias Jurdicas, UCA, San Salvador, 1989.
Aguir de Luque, Luis, "Artculo 22. Derecho de Asociacin", Comentarios
a las Leyes Polticas, Constitucin Espaola de 1978, Civitas Madrid, 1988.
Aguirre Godoy, Mario, Alcal-Zamora y Castillo, Niceto, Derecho Procesal
Civil de Guatemala, Talleres Grficos del Centro de Reproduccin de la
Universidad Rafael Landvar, 1986.
Albanez, Armando Napolen, "Artculo 183, Constitucin de 1950", La
Universidad, Revista Trimestral de la Universidad de El Salvador,
Universitaria, San Salvador, 1960.
Alessandri Rodrguez, Arturo y Somarriva Undurraga Manuel, Curso de
Derecho Civil, Editorial Jurdica de Chile, Santiago, 1939.
Alexandrov, N. G. y otros, Teora del Estado y del Derecho, versin
Espaola de A. Fierro, Grijalbo, Mxico, 1966.
Alsina, Hugo, Tratado Terico Prctico de Derecho Procesal Civil y
Comercial, (2a. Ed.), Ediar, Buenos Aires, 1963,
Alvarenga, Ivo Pramo y Sandoval Magno Tulio, "Estudio Jurdico sobre una
Posible Ley General de Reforma Agraria o un Cdigo Agrario", Presencia,
No. 7-8, San Salvador, 1990.
Aragn, Manuel, Constitucin y Democracia, Tecnos, Madrid, 1989.
- "La Interpretacin de la Constitucin y el carcter objetivado del
Control Jurisdiccional", Revista Espaola de Derecho Constitucional,
No. 17 Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, Mayo-Agosto
1986.
1218
1219
1220
122 1
1222
E
El Salvador, Corte Suprema de Justicia, Sentencias (separata de la Revista
Judicial), Talleres Grficos de la Corte Suprema de Justicia, San Salvador,
1989.
1223
1224
1225
1226
Jellinek, George, Teora General del Estado, Albatros, Buenos Aires, 1954.
Jimnez de Parga, Manuel, Los Regmenes Polticos Contemporneos, (5a.
Ed.) Tecnos, Madrid, 1974.
Jimnez de Asa, Luis, La Ley y el Delito, Hermes, Mxico, 1986.
Kelsen, Hans, Teora General del Estado, (15a. Ed.) traducido por Luis
Legaz y Lacambra, Nacional, Mxico, 1979.
- Teora Pura del Derecho, (6a. reimpresin) traducido por Roberto
Vemengo, Porra, Mxico, 1991.
1227
1228
1229
N
Natale, Alberto A., Derecho Poltico, Depalma, Buenos Aires, 1979.
Niboyet, J. P., Principios de Derecho Internacional Privado, traducido por
Andrs Rodrguez Ramos, Reus, Madrid, 1929.
o
Ojeda Marn, Alfonso, El Contenido Econmico de las Constituciones
Modernas , Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1990.
Olano V., Carlos Alberto, Derecho Constitucional e Instituciones Polticas,
(2a. Ed.) Temis, Bogot, 1987.
Orlando, V. F., Principi di Diritto Costit uzionale, Firenze, 1894.
Ots y Capdequi, Jos Mara, Historia de Derecho Espaol en Amrica y del
Derecho Indiano, Aguilar, Madrid, 1969.
Otto, Ignacio de, Derecho Constitucional, Sistema de Fuentes, Ariel,
Barcelona, 1987.
Madrid, 1990.
t 230
1231
1232
1233
U
Ungo, Guillermo Manuel, "Las Garantas Constitucionales en El Salvador",
Revista ECA, San Salvador, Junio, 1977.
V
Vanossi, Jorge Reinaldo A., Teora Constitucional, Depalma, Buenos Aires,
1975.
Vega, Pedro de, La Reforma Constitucional, Tunos, Madrid, 1988.
"Jurisdiccin Constitucional y Crisis de la Constitucin", La
Jurisdiccin Constitucional en Iberoamrica, Universidad Externado
de Colombia, Bogot, 19M.
Vlez Mariconde, A., Derecho Procesal Penal, (2a. Ed.), Buenos Aires,
Lernes, 1962.
Verdross, Alfred, Derecho Internacional Pblico, Biblioteca Jurdica
Aguilar, Madrid, 1972.
Verney, Douglas V. Anlisis de los Sistemas Polticos, Tecnos, Madrid, 1961.
Vergottini, Giuseppe de, Derecho Constitucional Comparado, (2a. Ed.)
Espasa Calpe, Madrid, 1985.
Vscovi, Enrique, Los Recursos judiciales y dems Medios Impugnativos
en Iberoamrica, Depalma, Buenos Aires, 1988.
1234
1235