La Carga Por Transportar
La Carga Por Transportar
La Carga Por Transportar
-'
0439
La carga
par transportar
[I]
!')
A. CARACTERisTICAS DE LA CARGA
I.
Tipos de carga
a) Carga general
La carga de tipo general cornpreudc una serie de productos que
se transportan en cantidades mas pequeflas que aquellas a granel.
Dicha carga esta compuesta de artfculos individualcs cuya preparaci6n
determina su tipo. a saber: Suelta convencional (no unitarizada) y
unitarizada.
II SlJELTA (NO UNITARIZAUAI
[3]
"
GESTI6N
LOGISTICA DE LA DF!
Cuadra 1
TIPOS DE CARGA
CARGA GENERAL
I
I
TA
Slli
I:
CARGA A GRANEL
UNITARlZADA
S6LIDA (Seca)
L:_-_ _
~------J
r1
I I
PALETIZADA
LlQUIDA
FERROVIARIO
CARRFTIRO
I_--.---------....Jm
SUPERACIE
I
MODOS DE TRANSPORTE
AcuAnco
Cuadra 2
Ferroviarro
Carretero
Maritime
Aereo
....
.. ....
.. ..
....
Unitarizada
......
.. ....
......
.. ....
Uquida
....
..
......
S61ida (seca)
....
......
Tipo de carga
CARGA
GENERAL
Suelta
(no unitarizada)
CARGA
AGRANEL
Frecuencia:
.. Baja
[4]
.. Media
...... Alta
I.
[5]
Cuadra 3
TIPOS DE EMBALAJE, RECOMENDACIONES PARA LA ESTIBA Y EL
TRANSPORTE DE ALGUNOS PRODUCTOS DE CARGA GENERAL
Productos
Tipo de embalaje
Estiba y transporte
Plantas, maquinaria
y manufacturas
No encajonada
Fertilizantes
Bolsas fA granel
Mantener seco
Quirnicos
Bolsas!Tambores
Cemento
A granel/Bolsas/Contenedores
Vulnerahle a la humedad
Alimentos procesados
(enlatados 0
deshidratados)
Licores
Frecuentes hurtos
Azucar
A granel/Bolsas
Frutas (rnanzanas,
naranjas)
Cajas de carton/Cajas/Bolsas
o unitarizada en paletas 0
contenedores
Tabaco
Fardos/Cajas
Cafe
Sacos/Contenedores
Te
AIgod6n
Fardos
Copra
A granellBolsas
Cueros
Fardos
Lana
Fardos/Grandes bolsas
A granel
Alto valor
Minerales
A granel
Bajo valor
Torta de sernillas
Bolsas I A granel
Fuentes: Basado en Buxton. I. L.. Daggir, L. P. and King. J.. Cargo Access Equipment
for Merchant Ships. London. 1978.
Branch. A. E . Elements of Shipping. London. 1989.
[6]
"
I.
sobre cl costo, tanto los arrnadorcs y las lfncas aercas comcrciales como
las compafifas de transporte terrestre 0 Ierroviario, cobran fletes redu
cidos por la carga unitarizada.
La carga unitarizada se transporta en cualquier modo de trans
porte, siempre que sus unidades de transporte se adapten a las carac
terfsticas de los diversos tipos de unidades movilizadas. En el caso de
los camiones, por ejemplo. los contenedores requieren remolques dise
fiados especialmente para su transporte, y la carga paletizada necesita
aditamentos especfficos. En el transporte ferroviario de carga unita
rizada se utilizan corrientemente sistemas como el ferrutaje 0 el "can
guro". EI transportc maritimo cs quiza la modalidad que cuenta con
vehiculos mas cspccializados, dcbido a la acelcrada aparicion de las
tecnicas de unitarizacion de la carga en el disefio de buques. Las gruas
puente de los muelles en puertos 0 terminales marftimas permiten
movilizar una cantidad mayor de carga unitarizada simultaneamente,
Los viejos buques, de una 0 dos cubiertas, han sido poco a poco
remplazados por los buques portacontenedores de las Ilamadas prime
ra, segunda, tercera y cuarta generaci6n -estos ultirnos con capacidad
para transportar mas de 22.000 contenedores en los modules de sus
bodegas. No obstante, algunos buques de linea continuan prestando un
servicio multiple al transportar indistintamente carga suelta 0 carga
general unitarizada: con frecuencia la carga unitarizada va sobre
cubierta, y el resto como items paletizados,
Los tipos mas recientes de buques especializados, en las modalida
des de autotransbordo (RO/RO), ferrotransbordo (RAJRA) y trans
fiotaci6n (FLO/FLO), son tambien buques de carga unitarizada; los
prirneros transportan carniones y vagones de tren, y los ultimos barca
zas en el buque madre (LASH. BAeO Liner, SEABEE, VALMET).
Finalmente, en el transportc aereo se maneja una alta proporci6n
de carga unitarizada cuya preparaci6n lieva a cabo el cxportador, el
agente transitario (cuando consolida la carga) 0 la lfnea comercial
misma. En este caso, el exportador no se beneficia del descuento por
carga unitarizada. Los tipos mas comunes de unidades de carga unita
rizada (ULD) son las paletas y los contenedores -tipos ISO, lATA, u
otras unidades no certiticadas-.
Toda carga unitarizada ticnc que acomodarse en su respectiva
unidad con arnerioridad a su llegada a la terminal de carga. Por
ejemplo, los contenedorcs deben scr llenados y estibados primero.
b) Carga a granel (liquida )' solido 0 seca)
Los graneles s61idos 0 sccos y liquidos se alrnacenan, por 10
general, en tanques 0 silos y se transportan por band as transportadoras
[7]
"
[8]
{II
I.
-ALMACENAMIENTO
Naturaleza de la carga
a) Carga perecedera
Un cierto nurnero de productos, en especial los alimenticios,
r9]
I4J
GESTION
LOGfSTlCA DE LA Dfl
[10]
'"
I.
Cuadro 4
Producto
Aguacates
Bananas
Mangos
Pifias
Papayas
Judfas verdes
Pimientos
Chiles
Calabacines
Berenjenas
Melones
Quimbomb6s
Tomates maduros
Tomales verdes
Temperatura
de almacenamiento
of
C
4 - 13
12 - 14
10 - 13
8 - 13
8 - 10
4 - 10
8 - 10
4 - 10
8 - 10
8 - 13
0-10
8 - 10
8 - 10
13 - 22
Humedad
Relatlva (%)
(40 - 55)
(53 - 58)
(50 - 55)
(45 - 55)
(45 - 50)
(40 - 50}
(45 - 50)
(40 - 55)
(45 - 55)
(45 - 55)
(32 - 50)
(45 - 50)
(45 - 50)
(55 - 70)
90 - 95
90 - 95
90 - 95
90 - 95
90 - 95
90 - 95
90 - 95
90 - 95
90 - 95
90 - 95
85 - 90
90 - 95
90 - 95
90 - 95
Duracion
de almacenamiento
prevista
2
2
2
2
I
710 10 51054
4
1-
4
3
3
4
3
10
15
15
14
14
10
7
7
3
semanas
semanas
semanas
semanas
semanas
dfas
dfas
dfas
dfas
dfas
dfas
dfas
dfas
semanas
Fuente: Vakis, J. N., Manipulaci6n de productos tropicalcs frescos destinados ala exportacion,
Forum de Comercio lnternacional, Ginebra, 17-1, 191\ I.
Cuadro 5
Producto
Bananas
Pifias
Mangos
Toronjas
(pomelos)
Aguacates
Sintomas
Aspecto ahumado 0 palido de fa piel, zonas reblandecidas, aspecto amarillo
palido despues de la maduraci6n, la came se toma morena, perdida de la
capacidad de maduraci6n.
Color palido, came acuosa, oscurecimiento de la parte central, descornposicion.
Decoloracion de la piel tornandose gris, aspecto picado, -naduraci6n dispareja,
mal desarrollo del sabor y del color.
Aspecto picado, envejecirniento, manchas marrones, descomposici6n acuosa.
Fuente: Vakis, J. N.. Manipulaci6n de productos tropicales frescos destinados ala exportacion,
Forum de Comercio lnternacional. Ginebra, 17-1. 191\ I.
I.
[13]
10
Cuadra 6
PERECEDEROS
Temperatura de
transporte 0C/(O F)
Producto
Recomendaciones para
el manipuleo de Is carga
_20
(_5)
_9
(15)
_9/_7
(15 _ 18)
Carne en f riada
ue vacunu
_2
(29)
Mantequilla
_9
(15)
Sensible a tefiido.
Pescado
_12
( 10)
Manzanas
0/_2
(31_ 34)
Peras
_I %
(30_ 32")
Frutas cnricas
4/5
(36_41)
Bananas
1)/12" (52"-54)
Carne congelada
Carne congelada
de vacuno
Carne congel ada
de ovino
I
Estibarse con madera limpia. Las carcasas deberan estar
duras y aquellas blandas debcran rechazarse.
Fuente: Basado en Alderton, R. M., Sea Transport Operations and Economics, London, 1980.
III) PRODUCl'OS MARINOS
proposito,
Dentro de esta misma linea, los peces tropicales son otro producto
que experimenta un Ilujo comercial importante. Estos provienen de
Colombo, Singapur. Hong Kong, Bangkok y los pafses suramericanos
(Colombia, Peru, etc.). Las norrnas de la lATA sobre el transporte
adccuado de animates vivos conticncn informacion detail ada sobre el
tipo de ernbalaje rcqucrido.':'
IV) FLORES FRESCAS Y FOLLAJF:S
[ 15]
de transporte. Las flores muy delicadas, como las orquideas, los antu
rios y las rosas, son particularmente sensibles a los cambios de tempera
tura y requieren precauciones especiales.
En los pafses del hemisferio norte (de Europa y America del
Norte, y Jap6n), el periodo invernal, entre noviembre y marzo, presen
ta condiciones especialmente buenas para la oferta no s610 de este tipo
de flores sino de aquellas especies que complementan la producci6n
interna de America del Norte y Europa.
Cuadra 7
Pais de origen
PRODUCTOR
Transite internadonal
LUGAR DE
EMBARQUE
LUGAR DE
DESEMBARQUE
Cargue
Descargue
Pais de deslino
CLiENTE
Canada
!
!
Preparaci6n
Embalaje
- - - - _ Entrega
1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --\
1
Primer dia
Segundo dia
Tercer dia
I
48 HORAS (MAXiMO)
b) Carga frtigil
El transporte de productos fragiles requiere de un manejo espe
cial, dadas sus caracterfsticas. Toda la operaci6n debe realizarse con
extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue, des
cargue) y el traslado propiamente dicho,
La naturaleza y la intensidad de los riesgos a que estan sometidos
estos productos durante el trayecto desde su lugar de origen hasta su
destino final, tienen distintos niveles de incidencia e influyen decisiva
mente en la forma de embalarlos. EI tamafio, la forma y el espesor del
embalaje externo pueden aumentar considerablemente el factor de
nesgo.
No hacer referencia a la manera de proteger este tipo de bienes
seria ignorar un aspecto importante. Por fragil que sea un producto,
[ 16]
o
La cargo por transportur
:\ LA OCURRENCIA DE DAND
Rango de peso
(kg)
10 I
I hombre (arrojar j
Altura de
caida (01)
20
25
50
I hombre (acarrear j
0,80
50
500
2 hombres (acarrcar )
0.50
IOU
0,40
mas
0.30
200
400
500
400
mas
loon
25
[17]
10
200
20
Naturaleza del
ruanipuleo
(lb)
1,00
Carretero
1 Hz a 200 Hz
2Hza8Hz
5 Hz a 25 Hz
En general, 20 Hz (hasta 3.000 Hz)
hrrov~rio
M aritimo
Aereo
Carretero
Ferroviario
Maritimo
Aereo
Producto
Extremadamenle
sensible
10
20
Muy sensible
20
40
Sensible
40
60
Baja
sensibilidad
40
85
Receptorcs de radio.
Muy baja
sensibilidad
85
115
Insensible
mas de 115
[18]
I.
c) Carga peligrosa
Se Ie llama asi a aquella carga cornpuesta de productos peligrosos,
es decir, los que por sus caracteristicas explosivas, combustibles,
oxidantes, venenosas, radiactivas 0 corrosivas, pueden causar acciden
tes 0 danos a otros productos. al vehiculo en que se movilizan, a las
personas 0 al medio ambiente.
I) NORMAS PARA SU TKANSPOKTE
[19]
GESTION
LOGfSTICA DE
LA
DFI
I.
DESCRIPCION
2
3
4
[2I]
[22 ]
I.
La
ca~gn
[Jar transporter
[231
"
[24]
I.
[251
[26]
#I
[27]
,.
[28]
It
I.
-B/ENES VALIOSOS
[29]
..
-CARGA GENERA L
[30]
I'
[3 I]
,.
GESTION LOGISTICA DE LA
DFl
Ltquidos.
[3 2 ]
"
I.
[33]
,.
if
I.
Proteccion extcrna
Proteccion interna
Rellenar. sujetar, cerrar, acufiar.
1 Peso- Volurnen-Comorno
,
Desplazamiento de la masa
(Iuerza centrifugal
Partes rellenas.
aceue/grasa
Proteccion de la perdida
de valor cornercral
[35]
I.
[37]
o
I.
[39]
"
rfgidos como los contenedores 0 flexibles como los sacos (con capa
cidad mayor de 1 m-'), algunos desarmables ya veces reciclables, consti
tuye un avance irnportante." En el transporte de productos como cafe,
cacao, cemento, fertilizantes, harina de pescado, quimicos, etc., se em
plean tarnbien sacos de cinta de polietileno, tejido de polipropileno y
una pelfcula s61ida perforada que permite la respiraci6n del producto.
La pelicula gruesa se utiliza para embalar maquinaria y otras cargas
pesad as en cajones de madera. En general, la pelfcula plastica se
emplea como recubrimiento interno de unidades de carga como fardos,
cajas, sacos, tambores, etc.
EI uso mas reciente que se ha dado a los plasticos es como recu
brimiento de plataformas en forma de pelfcula elastica, facilitando
notablemente algunas operaciones de la cadena de distribuci6n, como
el manipuleo (tiernpo) y el almacenamiento (espacio). Otra funci6n
importante de los plasticos en el embalaje es la amortiguaci6n. La es
puma de poliuretano se utiliza corminmente cuando se embalan pro
ductos fragiles (frutas, equipos electr6nicos, artcsanias, cerarnica,
vidrio y cristal, etc.), para protegerlos y arnortigus.r los choques que
causa muchas veces el movimiento de camiones y buques."?
Marcado
a) Caracteristicas
2.
[4 0 ]
I.
b) Tipo de marcas
La CEPE, por intermedio de su grupo de trabajo sobre la
simplificacion de los procedimientos de comercio exterior,'? adopt6 en
1979 la Recornendacion N 19 sobre "Simplificaci6n del marcado para em
barques", la cual comprende los siguientes tipos de informacion, ideados
para facilitar la identificaci6n y el manipuleo adecuado de la carga-"
-MARCAS ESTANDAR
[41 ]
Cuadro II
TltRMINOS DE MANIPULEO DE CARGA EN DIFERENTES IDIOMAS
Espanol
Ingles
Frances
Aleman
Italiano
Portugues
Cuidado
Handle with
care
Vorsicht
Attention
Ancnzione
Cuidado
Fragil
Fragile
Zerbrechlich
Fragile
Fragile
Fragil
Vidrio
Glass
Glas
Verre
Vetro
Vidrio
No volcar
Not to be
dropped
Nieht Stiirzen
Ne pas laisser
Non ribaltare
Co\ocar en lugar
seco
Preservar de 101
humedad
Guardese en
lugar fresco
tomber
Nc pas exposer
shiitzen
a l'humidite
Tenee in Iuogo
asciuuo
Conservar em
lugar seco
Keep dry
Tnx:ken
aufbewahren
Crainl l'humidite
Teme l'umidita
Protegar contra
a humidade
Keep in a cool
place
Kiihl
aufbewahren
Gardcr au trais
Conservare
in lougo fresco
Vor Nassc
Deve ser
guardadoern
lugar fresco
Arriba
This side up
Oben
HaUl
Sopra
Debajo
Unten
Ba'
SOllO
No dar vuelta a
Ja caja
Keep upright
Nicht umtegen
Ne pas renverser
Non capovolgere
Manter de
Abrase aqui
Open here
Hier offnen
Cote 11 OUVTlT
Lato da aprirsi
Abra aqui
Levaniese aqui
Lift here
Hier anheben
Soulever ici
Sollevare qui
Suspender por
pe
aqui
Levantar con
cadenas, no con
ganchos
Use no hooks
Peso. nero,
legal. bruto, tara
Gewicht, netto.
rein. brute, Tara
Fabricacion
Finlandesa
~1 adc
Finnisches
Erzeugnis
Fubricuuon
Nicht mit
Haken.
sondcm mil
Kellen anheben
Soulcver avec
chaine, sans
crochets
Non sollevare
con ganei rna
con catene
Nao ernpregue
ganchos
Peso. neuo,
reals, lordo,
tara
Peso. liquido,
legal. bruto
Fabbricato in
Finlandia
Producto
Finlandes
in Finland
Finlandaise
Fuente: Selin. J" Centro de Comercio Internacional lJNCl'AD/GA IT, Algunos aspectos del en
samblaje para el transporte. (lTCrrClINF/I 9). 1979.
-,
I.
embalaje es oscuro. EI tamafio total de las marcas debe ser de 100 mm,
150 mm 0 200 mm, a menos que las piezas por marcar sean mas
pequenas. De igual manera, el numero, la localizacion y la posicion
de los simbolos deben guardar relacion con su forma y tarnano. Hasta
donde sea posible, las instrucciones de manipuleo -cuando acompafian
los stmbolos- deben estar escritas en una de las lenguas utilizadas
cornunmente en el comercio internacional 0 en la lengua del pais de
destino (ver cuadro 11 y diagrama 1).
II) MATERIALES PELIGROSOS
3. Unitarizacion
EI concepto de unidad de carga significa el agrupamiento (groupage)
de uno 0 mas items de carga general, que se movilizan como una unidad
indivisible de carga. Por 10 tanto, cuando se introduce cierto numero
de latas de aceitunas en una caja de carton, se constituye una unidad pe
quefia de carga. Si mas 0 menos 20 de estas mismas cajas se colocan sobre
una paleta, se constituye una unidad de carga. Y si varias paletas se intro
ducen en un contenedor, tambien se tendra una unidad de carga."
EI manipuleo y el almacenamiento tradicionales de la carga, que
implicaban una movilizacion manual de items individuales, ten ian los
siguientes inconvenientes:
La permanencia mas larga de los buques en los puertos por la
lentitud del manipuleo manual de Ja carga.
Los cost os del manipuleo manual, que representan una alto
porcentaje del costo total de la operaci6n, hanaumentado con rapidez
en muchas partes del mundo.
Los items pequeiios y sueltos. susceptible" de dana y perdida,
causan problemas a consign adores y consignatarios. y aumentan el
valor del segura y los costos del transporte.
Los avances tecnologicos alcanzados en este campo benefi
ciaron, en primer lugar, a la carga Iiquida y a granel. Se disefiaron
[43]
Diagrama I
II
(I)
(I)
,1\
Fnigil.
Manej ese con cuidado
Eslinga aquf
.....
Hac ia
~ {?
I I
am ba
No usar gauchos.
Levaniar con cadena
~J!,?-
,,
~f
I
V
-f
No usar carretilla
Protejase de la humedad
II
1111
I I
Centro de gravedad
No rodar
I I
I I
Limne de apilarniento
Pinzas aquf
x~
Ltrnite de temperatura
Marcas de
Marca del
embarcador
it
VlORXJ
C O NS IG NATARIO
II
Marcos de advertencia
I
MADRID'
Orden l(HS
i
'
Puerto de entrada
VIA BARCELONA
CAJI\Nu.1
1lJX24X 14~
(702 X tJ(N,(') X 3~ I ,bmm
Pais de
origen
Niimcro de paqucte y
dunensiones de la caja
--I
Fuente: Packaging-Pictorial marking for handling of goods. ISO 780: 1983 (E).
J.
Paletizacion
[451
Cuadro ) 2
Sistema
~
~
Tipo de buque
Unidad
de carga
Tipo de carga
o
tTl
Especializaci6n
<J'J
Mecanismo de manipuleo
-I
0
Z
Paletizado
Pal eta
Buque portapaletas
Buque portapaletas mixto
Buque multi proposito
Buque convencional
Elevadorde paleta
Autotransbordo (Roll-OnIRoll Off)
Transbordo por elevacion
(Lift-OnILift -Off)
Combinacion de los de arriba
o
o
<J'J
-I
()
:>
o
tT1
Contenedorizado
Contenedor
Buque portacontenedores
Buque portacontenedores rnixto
Buque Multi-proposito
Buque portabarcazas
Portabarcaza
Barcaza
Buque portabarcazas
>
...,o
I.
I) DEFINICION DE PALETA
[47]
t.
[49]
Cuadro J3-A
Largo [L)
Dimension nominal
de las paletas
Pulgadas
mm
32 x 48
800 x 1200
Ancho (A)
0
48
+20
1200
1000
0
-5/8
+16
IOeX)
40
+16
800 x 1000
40
-3/4
32 x 40
800
112
+20
12<Ml
48
+15
0
1000 x 1200
mm
32
-3/4
40 x 48
Pulgadas
mm
Pulgadas
+15
0
800
32
-5/8
-112
0
1
Cuadra l3-B
mm
48 x 64
1200 x 1600
Pulgadas
64
+20
0
1200
48
-3/4
+26
1600
-I
-3/4
1200 x 1800
+20
1200
48
mm
Pulgadas
mm
0
48 x 72
Ancho (A)
Largo (LI
+29
1800
1/8
b) Contenedorizacion
I) EVOLUCION Y DESARROLLO
[50]
I.
i9
DOBLE ENTRADA
~
CUATRO ENTRADAS
BASE UNICA
DOBLE BASE
REVERSIBLE
ALADA
PLANA
CON PI LARES
CAJA
10
[52]
-FUNCIONES
[53]
'!
GESTION LOGfSTlCA DE LA
OFl
VENTAJAS: 64
..
I.
[55J
""
[56]
"
I.
usa
usa
ESPECiFICO
[57]
,.
"'
[59]
Cuadra 14
DeslgnadOu
de....
ll'lIIl....oor.s
----,-mm
-I---~--_ - - - - - - -
In [roleranclaoi
Tolerand... fl
mm
.s,
Altura (H)
Anchura (W)
Longilud (L)
mm
mm
2.438
;Tolerandas
mm
----
---
fl
Tolenmdas
mm
----~--~--f-ToIeranda< n
I Tolerandas
mm
mm
2.591'
Peso bruto
maximo
----
mm
kg
Ib
30.480
67.200
30.480
67.200
en
IAA
12.192
40
_'I
-10
IA
12.192
.YlI
-10
lAX
IB8
0
-10
12.192
9.125
40
29IIV,
-10
18
9.125
-v
29 II 'I,
-10
2.438
2.438
9.125
'29 II
v,
-10
ICC
6 058
19 10 V,
6058
19 10
'I,
-6
ICX
ID
6.058
2.991
0
-6
19 10
v,
a
-5
a
-v,
a
9 'I,
y~
0
-l'
-5
-5
0
I,
2.438
"
I
I
-5
2.438
-'116
-vre
a
a
Cl
a
J/
16
67.200
30.480
<8
;
2.591'
2.438
0
-5
8 6'
25.lOO
56.000
25.400
56.000
-VIII
;
I
8 6' '
56000
20.320
44.800
2.438
20.320
44.800
20.320
44.800
10.160
22.400
10.160
22.400
-5
!
;
<2.438
0
-YltI
<8
I
2.438
a
-5
-Yr6
I
f
<2.438
; <8
o
"Tl
-Y16
-5
tTl
;l>
25.400
I
I
2591'
;l>
!
<8
(")
-VIII
<2.438
en
-I
-5
-'II.
8
-VII-,
<2.438
-Y16
-5
-V I.
-I
0,
Z
-'I I.
,,I
2.438
-'I re
9
-5
2.438
a
a
2.438
-v
"
0
-5
2.438
- '111'1
_1/,&
-5
lOX
2.438
-'1.1
-6
IC
.v.
I.
-5
lAX
8 6"
-5
.y.",
-5
-vre
-'I
-5
-5
2.438
-'I ,
-5
0
."'1
I!
,
2.438
40
Cl
tTl
*En cicrtos patses existen lirnitaciones legales concemientes a la altura exterior del vehfculo cargado.
Fuente: Norma espanola. Contenedores de la Serie 1. Clasificacion, medidas exteriores y pesos brutos maxirnos.
UNE 49-750-80 (Basada en la norma ISO 668: 1979 (E)).
Cuadra 15
TIPOS DE CONTENEDORES DE SUPERFICIE (ISO)
,....
0\
.....
t""
l:l
c);l
l:l
~
.,
~
{;
GRANELES
S6UDOS
(Secos)
VEm1L\DOS
o CERRADOS
TANQUES
OCISTERNAS
rtros
(Lfquidos
CARGA
ESPEClflCA
o gases)
DE
TERMICOS
.,l:l
TECHO ABIERTO
CON BASE DE
PLAT.\FORMA
ISOTERMICO
{Aperture lateral)
REFRIGERADO
MEC.i,NlcAMENTE
CON
SUPERESlll.ULnJRA
COMPLETA
CALEFACCIONADO
CON
SUPERB Tll.UCTUll A
INCO~PlEfA
'"
o
~
REFRIGERADO Y
CALEFACCIONADO
PLATAFORMAS
11
...
Diagrama 3
1_m
~"I:II.
2 filllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll~
",IIII'II!IIIII'I!il'lll
5-'-
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
40
20
40
20
20
20
20
20
pies:
pies:
pies:
pies:
pies:
pies:
pies:
pies:
a6
[fJ
~7
rm
20 pies: Contenedor
oara graneles (granos
Fuente: ISO,
.,
[63]
,.
GESTION
LOGISTICA DE LA DFI
Dimensiones externas
(em)
LxA xAI
Tipo de Unidad
Volumen
interno
Capacidad
neta
(m')
(kg)
Ejemplos de
aviones adecuados
318,244,244
Contomo A
17.0
6654
Contenedor de bodega
principal 10"
17.0
6474
318,224,193
Contomo B
10,7
5465
318,224 x 157
Contomo B
10,3
5465"
10,3
5379"
318 x 224,160
Contomo B
S.9
5335"
274,224, IQ3
10,3
3490
274,224, 193
Contomo B
9.6
3385
135,224 x 193
4.S
1035
Cornorno B
lOS" iglu
Contorno C
[64]
011
'"
t.
Diagrama 5
UNIDADES DE CARGA UNIFICADA (UKD) PARA TRANSPORTE AEREO
Dimeoslooe5
de la base
Paleta Red
2,24 x 3,18 m
(88" x 125")
2,24 x 2,74 m
(88" x 108")
2,44 x 3,18 m
(95" x 125")
2,44 x 6,05 m
(96" x 235 1/ , " )
IK'uRfid
2,24 x 3.lR m
(88" x 125")
2,24 x 2,74 m
(88" x 108")
2,44 x 3,18 m
(96" x 125")
Prelijo
PI
C6digo e lIustracioo
P2
P6
P7
REDy
PALETA DE AVI6N
I~
base)
U
UA
UD
UQ
Iglu Estructural
2,24 x 3,18 m
(88" x 125")
AA
2,24 x 2,74 m
(88" x 108")
TA
AD
IGLU
NO ESTRUCTURAL
EI numero se muestra en la base de 1a estruetura
AoSoT
SA
IGLU
Contenedor de
Bodflgo Principal
2,44
(96"
2,44
(96"
2,44
(96"
x 2,99m
AoB
x 3,18 m
AR
BR
AQ
x 125")
BQ
x 6,05 m
AS
x 238'/,")
BS
x 117'1:)
Contenedor d
Bodeg Inferior
1,53 x 1,56 m
(60,4" x 61,5")
lr~3 x 3,18 m
(60,4" x 125")
ESTRUCTURAL
CONTENEDOR DE
BODEGA PRINCIPAL
(El numero sc rnuestra
en el costado)
AV
AW
Contenedor
.<~
S~
CONTENEDOR
DE BODEGA
INFERIOR
.
(EI numero
se rnuestra en el cosiaoo)
, \I E!
>W
No Certificado
para AviCn
1,53 x 1,56 m
(60,4" x 61,S")
DV
1.53 x 3,18 m
(60,4" x 125")
DW
CONTENEDOR
NO CERTIFICADO
(Puede ser fubricado con materiales diferentes al metal. EI mimcro se rnuestra en el costado)
[65]
10
Export Documentation,
,It
por medio de correas elasticas, 0 con una red de amarre. Los tamafios
estandar son los siguientes: 224x274 em (88x108 pulg); 224x318 ern
(88x125 pulg): 244x318 ern (96x125 pulg).
EI espesor de dichas paletas es generalmente de 2,5 ern (1 pulg)
o menos. Las paletas se utilizan tarnbien como base para otro tipo de
unidad. Por ejemplo, pueden rnanejar contenedores de 6 m (20 pies) en
la bodega principal de aviones B-747. Estas paletas se emplean en la
bodega principal de los aviones de fuselaje ancho.
Ensambles paleta-red-iglu: Las cubiertas no estructurales perfi
ladas se denominan iglus -igloo-. capullos 0 valvas (fabricadas en fibra
de vidrio 0 metalliviano), y se utilizan con paletas para dar proteccion a
la carga y mantenerla dentro de proporciones adecuadas al transporte
aereo. Los iglus pueden atarse a la paleta por medio de redes de carga,
o estar unidos a la paleta en forma permanente.
Iglus estructurales: Esta unidad tiene la valva unida a la pal eta
base para conformar una unidad estructural y, por 10 tanto, no necesita
la red. Estan hechas de fibra de vidrio 0 metal y algunas tienen una red
frontal en vez de puertas solidas, Se les puede dar la forma requerida
para ernplearlas en aviones cargueros convencionales.
Contenedores de bodega inferior: Son estructuras completas y
cerradas, y se conocen como "contenedores de tamafio medio para
bodega inferior", puesto que caben dos de ellos en la bodega inferior
de un avian de fuselaje ancho. En algunos casos est an dotados de
estantes para acomodar paquetes pequefios 0 de forma irregular y
puertas selladas de metal 0 tela con cerradura. Los hay certificados y
no certificados. Otros contenedores del mismo tipo son los iglus
o contenedores de tamafio normal para bodega inferior con las
mismas caracteristicas del iglu cstructurado, Iabricados en metal 0
fibra de vidrio.
Contenedores intermodales para transporte aereo y de super
ficie: Son aquellos contenedores ISO utilizados en el transporte de
superficie que no pueden ser transportados sino en la bodega principal
de un avian de carga de fuselaje ancho 0 combinado. Se trata de unida
des estructurales. certificadas, con ranuras especiales sobre los costados
para asegurarlas en la hod ega del avian. Son resistentes ala internperie,
con cerradura, y apilables gracias a las ranuras que tienen en las
esquinas inferiores y superiores. Pcrmiten el ingreso de montacargas a
su interior para su lIenado. En el transporte intermodal se utilizan con
tenedores de 8x8 pies (2.438x2.438 mm) de corte transversal: EI de 20
pies, con una base de 238,5x96 pulg (6.U58x2.438 mrn): y el de 40 pies,
con una base de 480x96 pulg (12.192x2.438 mm). Este ultimo, a pesar de
[66]
A.
[67]
NOTAS
CAPITULO I
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
Buxton, J. L., Daggit, R. P. and King, J., Cargo Access Equipment for
Merchant Ships, London, 1978, p. 29.
Ibid, p. 30.
Ibid.
Benson, D. and' ~!itehead, G., Transport and Distribution Made Simple,
London, 1975, p. ,'+3.
Ibid, p. 30.
Alderton, R. M., Sea Transport Operations and Economics, London,
1980, p. 157.
Vakis, J. N., Manipulaci6n de productos tropicales frescos destinados a la
exportacion, FOR UM de Comercio Internacional, Ginebra, 17-1, 1981, p. 4.
Ibid, p. 26.
Branch, A. E., Elements of Shipping, London, 1981, p. 244.
Air Niugini, Cathay Pacific Airways. China Airline" Japan Airlines, Air
Korea, Malaysia Air System, Philippines Airlines, Qantas Airways,
Royal Brunei Airlines, Singapore Airlines and Thai Airways
International.
Flying fish to the market, INFOFISH Market Digest, Kuala Lumpur,
1982, p. 25.
Swissair Cargo, Air cargo properly packed, Zurich, 1981.
Ibid.
International Trade Centre UNCTAD/GATT, A Survey of the Market
for Floricultural Products in Western Europe prepared for ESCAP
Countries, Geneva, 1980, p. 191.
Centre francaise du commerce exterieur, Comment traiter votre
emballage a l'exportation, Paris, 1980, p. 14.
Ibid.
Ibid, p. 13.
United Nations, Recommendations on the Transpoit of Dangerous
Goods, New York, 1988, p. 2.
Centre francaise du commerce exterieur, op. cit.. p. 55.
Hernandez lzal, S., El fiete en el transporte maritimo, contratacion y
tarificaci6n, Barcelona, 1978, p. 372.
Ibid, p. 373.
Risques en logistique transport, Journal de la marine marchande et du
transport multimodal, Paris, N 3487,1989, pp. 2515 2516.
Insurance Company of North America. Ports of the World, a Guide to
Cargo Loss control, Philadelphia, 12th ed., p. 44.
Ibid, p. 64.
Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GA"i, El Seguro
Marttimo, Suplemento FORUM de Comercio lnternacional, Ginebra,
IV -3, 1968, p. 6.
Centre francaise du commerce exterieur, op.cit., pp. 13-14,17-18.
Export packaging, reprint.translation of Handbook Export, looseleaf
edition, Kluwer, The Netherlands.
Selin, J., International Trade Centre UNCTAD/GATT, The Role of
Packaging in the Distribution System, Geneva, 1983, p. 7.
Branch, A. E., op. cit., pp. 242,244,247.
Ibid, pp. 244,246,247.
Ibid, pp. 240, 241. 245, 247.
[68]
I.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
Ibid, p. 246.
Ibid, pp. 244-245.
Ibid, pp. 245-246.
Ibid, pp. 243, 246.
Ibid, pp. 240-242.
Swissair Cargo, op. cit.
International Trade Centre UNCI'AD/GATT, Harvey. J. D., Manual on
Wooden Packing, Geneva, 1986. p. 29.
International Trade Centre UNCI' AD/GATT, Manual on the Packaging
of Fresh Fruits and Vegetables, Geneva, 1988, pp.33-34.
Selin, J., Centro de Comercio Internacional UNCI'AD'GATT, Algunos
aspectos del embalaje para el transporte, Ginebra,1979, p. 7.
Centre francaise du commerce exterieur, op. cit., p. 26.
Selin, J., International Trade Centre UNCI' AD/GATT, op.cit., p. 5
Centre francaise du commerce exterieur, op. cit., p. 25.
Paine. F. A., The Packaging Media, Glasgow, 1977, pp. 2.3-2.12.
Centre francaise du commerce exterieur, op. cit., pp. 29, 31.
Selin, J., op. cit., p. 7.
Ibid, p. 8.
Chevalier, D. and Duphil, F., Le transport. Paris, 1988, p. 73.
ECE/UNCI'AD, Re-issue of ECE/FA Recommendation W 15 Simpler
Marks, Trade Facilitation, Geneva, 1987, pp. 1-13.
Centre francaise du commerce exterieur, op. cit., p. 73.
UNCI'AD, Unitization of Cargo. New York, 1970, p. 3.
International Organization for Standardization (ISO),
ISO Recommendations, Vocabulary of Terms Relating :o Pallets, Geneva,
(ISO/R-445-1965), 1965.
Benson, D. and Whitehead, G., op. cit., p. 116.
Ibid, p. 113.
Ibid, p. 116.
Institute of Freight Forwarders, Exporter and Forward er, London, 1989,
p.189.
International Trade Centre UNCI' AD/GATT, Harvey , J. D., op. cit.,
pp.87-88.
Benson, D., and Whitehead, G., op. cit., p. 113.
Guide de fa conteneurisation en France, CELSE, Paris, 1981, p. 4.
Arboleya, 8.. and Destefano, R., Contenedores, Buenos Aires, 1982, p.
39.
Memento de la conteneurisation, CELSE, Paris, 1979, p. 5.
Ibid, p. 6.
Ibid, p. 7.
Branch, A. E., op. cit., pp. 327-329.
US Department of Transportation, Maritime Administration, A
Shipper's Guide to Stowage of Cargo in Marine Contai ters, Washington,
D.C., 1982, pp. 8-9.
Branch. A. E., op. cit., pp. 329-331.
Branch, A. E., Economics of Shipping Practice and Mcnagement,
London, 1982, pp. 71-73.
TEU: Twenty foot Equivalent Unit (contenedor de 40 pies equivalente a
2 TEU).
Memento de la conteneurisation, op. cit., pp. 27, 31. 33, 35.
Branch. A. E .. op. cit., pp. 79-80.
Lufthansa Cargo, Introduccion a la carga aerea. Seeheim-Jugenheirn,
1988. p. 61.
[69J
...
<
n.
73.
74.
[7]