A Crom I o Clavicular
A Crom I o Clavicular
A Crom I o Clavicular
18
SUPL. 1
NM. 45
M AY 0 2 0 11
CONSEJO DE REDACCIN
Presidente:
Dr. Sergi Massanet Jos
Vicepresidente:
Dr. Joan Carles Monllau Garca
Secretario:
Dr. Rafael Canosa Sevillano
Tesorero:
Dr. Jos Luis Pas Brito
Vocales:
Dr. Ricardo Crespo Romero
Dr. Manuel Leyes Vence
Dr. Rafael Otero Fernndez
Copyright de los textos originales 2011. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida,
transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrnico o
mecnico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema
de reproduccin, sin la autorizacin por escrito de los titulares del
Copyright. Los editores no se declaran responsables de las opiniones
reflejadas en los artculos publicados.
Sumario
XXIX Congreso de la Asociacin Espaola de Artroscopia
VI
VII
VIII
IX
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
XVIII
PONENCIAS
CURSO DE INSTRUCCIN
LESIONES CONDRALES. MANEJO CLNICO
(2)
a capacidad intrnseca de reparacin del cartlago articular es pequea y contina siendo un reto teraputico
para el cirujano ortopdico.
Las tcnicas de estimulacin medular como las perforaciones y sobre todo las microfracturas continan siendo
una opcin teraputica ecaz como primera lnea de tratamiento, pero siempre en pacientes con lesiones de pequeo tamao y de moderada actividad fsica y logrando un
tejido de reparacin con brocartlago de supervivencia
limitada.
La mosaicoplastia ofrece la ventaja de trasplantar cartlago hialino viable, sin embargo la disponibilidad de injerto es limitada y la posible morbilidad de la zona donante
precisin para el diagnstico de roturas parciales. Los cortes oblicuos coronales y sagitales mejoran la especicidad.
Los signos en RM que sugieren rotura parcial son: observacin de bras rectas y tensas en, al menos, una seccin
de imagen, con adelgazamiento y curvatura del ligamento;
masa irregular postero-lateral al ligamento. Las reas de
contusiones seas slo aparecen en el 12% de las roturas
parciales.
El diagnstico puede ser difcil incluso mediante artroscopia, ya que no es fcil identicar las bras lesionadas. Es importante hacer una minuciosa palpacin
del ligamento y comprobar la tensin de las bras en
exoextensin de la rodilla.
REPARAR O NO REPARAR
A. Espejo Baena
REPARACIN PARCIAL
H. Valencia
l tratamiento de las roturas parciales del ligamento cruzado anterior es un tema controvertido, comenzando por
la historia natural de estas lesiones que no es bien conocida.
El diagnstico clnico y por resonancia de estas lesiones no es fcil y muchas veces se llega al diagnstico intraoperatoriamente.
En esta ponencia se describe la incidencia y diagnstico de las roturas parciales del LCA, se discute qu roturas
parciales precisan tratamiento quirrgico y cules pueden
ir bien con un tratamiento conservador y se describen las
distintas tcnicas de reconstruccin y sus resultados.
a indicacin de una artroscopia para realizar una meniscectoma debe basarse en una correcta historia
clnica donde el mecanismo lesional y la exploracin
clnica sean especficas y caracterstica de una lesin
meniscal.
Las meniscectomas degenerativas se asocian con frecuencia a condropatas que pueden dar sintomatologa
y no resolverse la clnica despus de una artroscopia. Se
debe valorar muy bien si existe un factor mecnico irritativo que justica la artroscopia o bien si la clnica se relaciona ms con su condropata; en este caso la artroscopia est
condenada al fracaso.
Indicaciones
Ausencia de respuesta satisfactoria al tratamiento conservador (3-6 semanas). Ausencia de otras causas locales que
pudieran justicar la sintomatologa.
Tcnica
Se extirpar exclusivamente la porcin meniscal inestable.
Reseccin cuidada y regularizacin del remanente meniscal. Preservacin del borde perfrico en lo posible, para no
alterar la estabilidad secundaria. Evitar lesionar el cartlago articular. Utilizar el gancho explorador con frecuencia;
especialmente al nalizar la artroscopia.
(2)
Referencias bibliogrcas
1. Monllau JC, Gonzlez G, Gelber P, Pelfort X. Allograft Meniscus Transplantation. A Current Review. Tech Knee Surg
2010: 9 (2): 107-13.
2. Fukubayashi T, Kurosawa H: The contact area and pressure
distribution pattern of the knee: A study of normal and osteoarthritic knee joints. Acta Orthop Scand 1980; 51: 871.
3. Wirth CJ, Peters G, Milachowski KA, Weismeier KG, et al.
Long-term results of meniscal allograft transplantation. Am
J Sports Med, 2002; 30 (2): 174-81.
4. ElAttar M, Dhollander A, Verdonk R, Almqvist KF, Verdonk
P. Twenty-six years of meniscal allograft transplantation: is
it still experimental? A meta-analysis of 44 trials. KSSTA.
2011 Feb; 19 (2): 147-57.
5. Monllau JC, Gelber PE, Abat F, Pelfort X, Abad R, Hinarejos
P, Tey M. The outcome after partial medial meniscus substitution with the Collagen Meniscal Implant at minimum
10-years follow-up. Arthroscopy 2011 (en prensa).
Introduction
Results
The modied HSS score revealed a signicant improvement in pain and function at the nal follow-up for all
groups. Further analysis also revealed that an MMT+HTO
procedure resulted in a greater improvement at the nal
follow-up when compared to MMT. Nonetheless, the
KOOS scores obtained at the nal follow-up revealed the
presence of substantial disability and symptoms, in addition to a reduced quality of life. Radiographical analysis
revealed no further joint space narrowing in 13/32 knees
(41%). Fairbank changes remained stable in 9/32 knees
(28%). MRI analysis showed no progression of cartilage degeneration in 6/17 knees (35%). An increased signal intensity of the allograft was present, as was partial graft extrusion in the majority of patients at the nal follow-up. Seven
cases had to be converted to a total knee arthroplasty during the follow-up; the overall failure rate was 18%.
Methods
A total of 27 medial and 15 lateral meniscal allografts were
transplanted. Eleven of the medial allograft procedures
were associated with a high tibial osteotomy. The patients
were evaluated clinically at the time of transplantation
and at the nal follow-up using the modied HSS scoring
system. The KOOS score was used as an evaluation tool for
patient-related outcome at the nal follow-up. Joint space
width narrowing and Fairbank changes were radiological
outcome parameters, which were available for 32 patients.
Femoral and tibial cartilage degeneration, graft extrusion
and signal intensity were scored on MRI scans obtained in
17 patients approximately one year after transplantation
and at the nal follow-up (> 10 years). For statistical analysis the patients were divided into 3 groups: lateral meniscal allograft (LMT), medial meniscal allograft transplantation with a high tibial osteotomy (MMT+HTO) and
without (MMT).
Conclusion
Long-term results after viable meniscus allograft transplantation are encouraging in terms of pain relief and improvement of function. Despite this signicant improvement, substantial disability and symptoms were present
in all investigated subgroups. Chondroprotective eects
remain to be determined although progression of further
cartilage degeneration or joint space narrowing was observed in a number of cases.
CONFERENCIA MAGISTRAL
IMPLANTATION OF A NOVEL, BIODEGRADABLE, POLYURETHANE,
SCAFFOLD FOR MENISCUS TISSUE REGENERATION, 24 MONTH FOLLOW UP
R. Verdonk, W. Huysse, P. Verdonk on behalf of the Actit Study Group*
Introduction
Partial meniscectomy, the current standard of care for
subjects with irreparable meniscal tears, is associated
with long-term degeneration of the knee joint(1,2). A novel
polyurethane scaold designed to support meniscal tis-
sue ingrowth has been evaluated in a 24 month prospective, multicenter, single arm pilot study.
The study was set up in order to assess the safety and
performance of the scaold, 24 month follow up data is
presented here.
Results
Overall, 52 patients (34 medial: 18 lateral) were treated
with the meniscal scaold. The population recruited into
the study was young (mean age, 30.89.4 years), predominately male (75%) and the majority (88%) had undergone
1 or 2 prior surgeries on the involved meniscus. The mean
longitudinal length of the meniscal defect after surgical
debridement was 47.110.0 mm. Clinically and statistically signicant improvements in VAS3, IKDC4, KOOS5
and Lysholm6 outcome scores were observed at 6, 12 and
24 months post-implantation. DCE-MRI demonstrated
vascular ingrowth into the peripheral half of the scaold
in 81.4% of subjects at 3 months. MRI scans at 24 months,
Discussion
These data show clinically and statistically signicant improvements for all patient outcome scores, and clearly demonstrate patients experienced both a reduction in pain
and improved function in the aected knee. Furthermore
data suggest functional tissue ingrowth into the scaold
with potential to develop meniscus-like tissue, while no
safety issues related to the device were reported.
Acknowledgements
* Actit Study Group: R. Verdonk, P. Beauls, J. Bellemans, P.
Colombet, R. Cugat, P. Djian, H. Laprell, P. Neyret, H. Paessler.
References
1. Cox et al. Clin Orthop Relat Res 1975.
2. Maletius et al. Am J Sports Med 1996.
3. Kelly et al. Emerg Med J 2001.
4. Irrgang Am J Sports Med 2006.
5. Roos. Health Qual Life Outcomes 2003.
6. Briggs et al. J Bone Joint 2006.
CURSO DE INSTRUCCIN
LUXACIN DE RODILLA. MANEJO TERAPUTICO
A. Cruz
el momento agudo de la luxacin. Muchos autores han reportados mejores resultados con la reparacin/reconstruccin quirrgica aguda de todas las estructuras ligamentosas afectadas. Sin embargo, otros autores son partidarios
de diferir la reconstruccin, al menos de los ligamentos del
pivote central.
El objetivo del curso es presentar todos los tpicos
actuales de debate en el manejo de la luxacin de rodilla
(desde la valoracin vascular inicial hasta las indicaciones
quirrgicas, momento quirrgico, tcnicas quirrgicas,
seleccin de injerto y rehabilitacin posoperatoria) y conocer cmo los diferentes ponentes abordan los mismos y
resuelven sus casos clnicos.
CURSO DE INSTRUCCIN
INESTABILIDAD MULTIDIRECCIONAL DEL HOMBRO
(2)
a artroscopia de mueca es actualmente el gold estndar para el diagnstico y tratamiento de las lesiones
ligamentosas del carpo. Se ha demostrado superior a la artrogafa, a la RM e incluso a la artroRM.
La inestabilidad carpiana ms frecuente es la escafolunar y es, en su diagnstico y tratamiento, donde la
artroscopia de mueca tiene un papel fundamental e
imprescindible.
Para valorar el grado de inestabilidad escafolunar existe, adems de las clasicaciones clsicas basadas en los
estudios de imagen, una clasicacin intraoperatoria descrita por Geissler, que es la ms extendida y que es preciso
conocer para planicar el tratamiento.
En cuanto a ste, existen distintos tratamientos abiertos y artroscpicos, siendo estos ltimos el desbridamiento, la vaporizacin, la jacin temporal con agujas de
Introduccin
Existe un renovado inters por una de las lesiones ms comunes del sistema musculoesqueltico, la fractura de extremo distal de radio (EDR) que ha motivado a replantearse el tratamiento de este tipo de lesiones.
En la actualidad, la existencia en el mercado de mltiples placas de ngulo jo con sistema de tornillos bloqueados a la placa ha motivado el aumento de indicaciones quirrgicas en este tipo de fracturas, sin embargo y a
pesar de la mejora que ha aportado este nuevo sistema,
la reduccin anatmica de los fragmentos intraarticulares de las fracturas de EDR por tcnicas abiertas sigue
siendo un gesto tcnicamente exigente y no exento de
complicaciones, como pueden ser la inestabilidad residual por lesin ligamentosa o un aumento de la rigidez
postquirrgica (1). Consideramos la artroscopia de mueca
una herramienta en el tratamiento integral de las fracturas
de EDR, para la idnea reduccin intraarticular, as como
para la valoracin y tratamiento de las lesiones de tejidos
blandos asociadas.
Discusin
Tcnica quirrgica
La artroscopia de mueca se realiza con el paciente en
decbito supino bajo anestesia locorregional de la extre-
Knirk y Jpiter(5) observaron imgenes radiolgicas de artropata radiocarpiana en un 91% de las fracturas con un
decalaje articular mayor de 2 mm, otros estudios, eviden-
ciaron un mayor grado de rigidez y dolor en aquellos pacientes en los que se observaba un decalaje articular en las
radiograas superior a 1 mm(6,7), y que la presencia de este
decalaje tena mayor valor pronstico funcional que la restauracin de valores anatmicos extrarticulares, como son
la longitud del radio o la angulacin de la carilla articular
del radio en los planos sagital y coronal; asimismo, existen trabajos que ponen de maniesto las limitaciones de
la uoroscopia intraoperatoria para valorar de forma tan
precisa la reduccin articular, especialmente en el plano
sagital de tal forma que tras obtener una reduccin ptima de la fractura en el uoroscopio, se realiz exploracin
artroscpica observndose un decalaje articular superior a
1mm en un tercio de las fracturas (8).
En la ltima dcada, la presencia de lesiones ligamentosas intracarpianas asociadas a las fracturas de EDR ha
sido publicada cada vez de forma ms importante con estudios que revelan lesiones del complejo FCT en alrededor
del 50% de estas fracturas(6,9), del ligamento escafolunar
en aproximadamente un tercio de los pacientes (3) y del ligamento lunopiramidal en hasta un 15% de estas fracturas(3).
La utilizacin de la artroscopia en el manejo de las
fracturas de EDR nos permite una mejor valoracin y resolucin de las lesiones ligamentosas intracarpianas asociadas a estas fracturas; asimismo, nos da una visin directa
sobre la correcta restauracin de la supercie articular del
radio, especialmente de la carilla semilunar de una forma
mucho ms precisa que la uoroscopia.
En conclusin, la artroscopia de mueca es una tcnica til en el manejo de fracturas intraarticulares de EDR,
ya que nos va a permitir la restauracin de la congruencia
articular, facilitando adems los tratamientos adicionales que precise la fractura o las lesiones de partes blandas
asociadas; es de esperar que en el futuro se generalice el
Referencias bibliogrcas
1. Bradway JK, Amadio PC, Cooney WP. Open reduction and
internal xation of displaced, conminuted intra-articular
fractures of the distal end of the radius. JBJS (Am) 1989; 71
(A): 839-47.
2. Doi K, Hattori Y, Otsuka K, Abe Y, Yamamoto H. Intra-articular fractures of the diatalaspect of the radius: arthroscopically assisted reduction compared with open reduction and
internal xation. JBJS (Am) 1999; 81 (A): 1093-110.
3. Geissler WB, Freeland AE, Savoie FH. Intracarpal soft-tissue
lesions associated with an intraarticular fracture of the distal end of the radius. JBJS (Am) 1996; 78 (A): 357-65.
4. Palmer AK. Triangular brocartilage complex lesions: a classication. J Hand Surg Am 1989; 14: 594-606.
5. Knirk JL, Jpiter JB. Intra-articular fractures of the distal end
of the radius in young adults. JBJS (Am). 1986; 68-A: 647-59.
6. Mehta JA, Bain GI, Heptinstall RJ. Anatomical restauration of intra-articular fractures of the distal radius. JBJS (Br)
2000; 82 (B): 79-86.
7. Trumble TE, Schmitt. Factors aecting functional outcome
of displaced intra-articular distal radius fractures. J Hand
Surg Am 1994; 19: 325-40.
8. Edwards CC, Haraszti CJ, McGillivary GR, Gutow AP. Intraarticular distalradius fractures: arthroscopic assessment of
radigraphically assisted reduction. J Hand Surg Am 2001: 26:
1036-41.
9. Lindau T, Adlercruetz C, Aspenberg P. Peripheral tears of
the triangular brocartilage complex cause distal radioulnar
joint instability after distal radius fractures. J Hand Surg Am
2000; 25: 464-8.
menos hasta las 3-6 semanas de la lesin con el n de favorecer la curacin de partes blandas y la realizacin del
procedimiento artroscpico, as como mejorar la movilidad articular y trosmo muscular en un intento de disminuir la incidencia de artrobrosis. Asimismo se favorece la
cicatrizacin de posibles lesiones en las estructuras capsuloligamentosas colaterales asociadas que no precisen de
reparacin-reconstruccin quirrgica aguda.
CONFERENCIA MAGISTRAL
LESIONES DEL CARTLAGO: UNA BATALLA POR GANAR
L. Hangody(1,2,3), . Berta MD (2), G. Vsrhelyi(3), G. Tibay(4)
(2)
10
Denicin
Denicin clsica del choque femoroacetabular (CFA):
conjunto de alteraciones femorales y acetabulares que
provocan lesiones en el cartlago articular y en el complejo
cpsulo-labral.
Clasicacin
Femoral (CAM)
Acetabular ( PINCER)
Sobreuso-laxitud
Psoas
Mixto
FEMORAL
Deformidad lateral (pistol grip) (CAM)
Deformidad anterosuperior (CAM)
Retroversin
Coxa vara
ACETABULAR (PINCER) SOBRECOBERTURA:
Focal: anterior (retroversin), posterior (muro posterior prominente)
Global:
Coxa profunda
Protusion acetabular
Pincer
LABRUM
Dao primario ocurre en el labrum
Degeneracin mucoide, suras intrasustancia y gangliones intralabrales
Osicacin reactiva en base labral-signo del doble contorno del anillo acetabular
CARTLAGO
Lesin condral limitada a banda delgada circunferencial
perifrica adyacente al labrum
Fases avanzadas lesin posteroinferior por contragolpe
(subluxacin posteroinferior)
CAM
Psoas impingement
TRIPLE IMPINGEMENT
Pincer impingement
LAXITUD
11
Patologa labral
Resalte del psoas snapping / psoas tenso o adherido
PSOAS IMPINGEMENT
Patologa labral (desgarro, inacin, equimosis o delaminacin parcial a las 3 sin ninguna evidencia de FAI, anormalidad sea, o trauma
Psoas tenso / adherencia psoas a la cpsula
Lesiones labrales
CLASIFICACIN DE LA MULTI-CENTER ARTHROSCOPY OF
THE HIP OUTCOMES RESEARCH NETWORK (MAHORN)
Normal
Hipoplsico/hiperplsico
Rupturas
Compleja/degenerativa
Separacin condrolabral
Parcial
Completa
Flap
Cambios insustanciales
Degeneracin mucoide / Amarillo
Floppy
Osicado
Calcicado
Lesiones cartilaginosas
Fmur
Acetbulo
Reborde acetabular
12
13
CONFERENCIA MAGISTRAL
ACL RECONSTRUCTION, COMPLETE AND PARTIAL TEARS
T. Deberardino
he anatomic approach to reconstructing the torn anterior cruciate ligament (ACL) is gaining popularity.
A recommitment toward understanding the anatomic
footprints of the ACL insertions on the femur and tibia
combined with approaching the femoral socket independent from the tibia allows for a more exact placement of
the ACL graft. The anatomic approach is predominantly
applied during primary ACL reconstruction.
However, following the same principles as during primary surgery, the anatomic approach can also be applied
during revision and isolated anteromedial (AM) and posterolateral (PL) bundle augmentation surgery. The surgical technique for anatomic single- and double-bundle
ACL reconstruction, for primary, revision and augmentation surgery will be discussed during this presentation.
During primary reconstruction, the choice for singleor double-bundle reconstruction and graft size should be
based on the patients individually unique ACL insertion
site anatomy and femoral intercondylar notch dimensions. Some femoral and tibial ACL footprints ar simply
too small to allow for double sockets needed for a double
bundle reconstruction. When there is an isolated AM or
PL bundle rupture, augmentation of a single-bundle can
be performed while protecting the integrity of the intact
bundle.
There are many potential situations the surgeon may
encounter, especially during revision ACL surgery. The
many dierent revision situations have multiple possible
that all lead to an anatomic end result for the ACL reconstructed knee.
CURSO DE INSTRUCCIN
DOLOR ROTULIANO ANTERIOR: INESTABILIDAD ROTULIANA.
CLASIFICACIN Y MANEJO TERAPUTICO
F. Macul(1), V. Sanchs Alfonso(2), A. Serrano(3), J. Clemente Ibarra(4)
Hospital Clnic. Barcelona
Hospital Arnau de Vilanova. Valencia
(3)
Hospital Maninses. Valencia
(4)
Servicio de Ortopedia del Deporte y Artroscopia. Mxico
(1)
(2)
14
CURSO DE INSTRUCCIN
RIGIDEZ DE CODO Y HOMBRO.
INDICACIN Y TRATAMIENTO ARTROSCPICO
J.L. vila Lafuente
l codo es una articulacin fundamental para el posicionamiento de la mano en el espacio. Desafortunadamente, es una articulacin con alta propensin a la rigidez,
provocando una alta incapacidad funcional. Las articulaciones que la componen crean una bisagra muy constreida, cerrada por una cpsula muy dbil y na en sus supercies anterior y posterior.
El diagnstico del codo rgido est denido por una
prdida de extensin mayor de 30 y una exin menor de
120. Dada la multitud de causas atraumticas y, al menos,
un 5% de incidencia tras un traumatismo, se trata de una
patologa de relativa frecuencia en las consultas de los especialistas dedicados al miembro superior.
El tratamiento conservador inicial tiene varias alternativas; pero cuando stas fracasan, las alternativas quirrgicas vienen determinadas por la causa y la experiencia
del cirujano. La tcnica abierta descrita por Morrey, conocida como column procedure, o la alternativa descrita por
Hotchkiss como medial over the top, cuando hay que tratar o evitar sntomas del nervio cubital, han demostrado
su ecacia a lo largo de las ltimas dcadas; sin embargo,
las tcnicas artroscpicas estn ganando inters, dada su
ecacia a pesar de ser una tcnica de alto nivel quirrgico
y no exenta de riesgos.
Observaciones
Rigidez: a) degenerativa (cpsula delgada); b) postraumtica (cpsula gruesa).
Distensin: aumenta la distancia entre hueso y nervios
(mayor seguridad en la colocacin portales). No aumenta la distancia entre cpsula y nervios (no proteccin en
procedimientos transcapsulares).
15
Objetivos
Crear activamente el patrn capsular de apertura para
aumentar el volumen articular y mejorar la movilidad.
Evitar lesiones gleno-humerales impredecibles debidas a
la manipulacin forzada.
Colocacin y material
1. Intervalo rotador: apertura amplia en T invertida o exresis completa. Incluidos el LGHS y el LGHM.
16
5. Otros gestos: sobre bceps, manguito, bursa...; muy importante en casos de artrobrosis secundaria a ciruga.
6. Manipulacin: suave, controlada y con el camino ya establecido en la cpsula.
7. Revisin nal: valorar si es preciso aumentar la liberacin y repetir la movilizacin hasta obtener el resultado
adecuado.
as lesiones de la articulacin acromioclavicular representan casi la mitad de las lesiones traumticas del hombro. La estabilidad de sta depende de la integridad tanto
de los ligamentos acromioclaviculares como de los coracoclaviculares. Las lesiones de la articulacin acromioclavicular se clasican segn los ligamentos lesionados.
La mayora de las lesiones acromioclaviculares son tipo
I (esguince de los ligamentos acromioclaviculares) o tipo II
(rotura de los ligamentos acromioclaviculares sin lesin de
los ligamentos coracoclaviculares). En estos casos la luxacin acromioclavicular es incompleta y se trata conservadoramente con resultados satisfactorios. En las luxaciones
de tipo III a VI los ligamentos coracoclaviculares estn
rotos y hay una inestabilidad franca, vertical y horizontal,
en la articulacin. Los tipos IV (desplazamiento posterior
de la clavcula a travs del trapecio), V (desplazamiento
importante de la clavcula con desgarro de la fascia trapezoidea), y VI (desplazamiento de la clavcula por debajo
de la coracoides) son menos frecuentes, cursan con inesta-
17
18
n la actualidad, el tratamiento quirrgico de las luxaciones acromio-claviculares (AC) crnicas sintomticas incluyen dos posibles opciones teraputicas. En pacientes con lesiones incompletas, Rockwood tipo I y II,
el procedimiento habitual es la artroplastia de reseccin
distal de la clavcula (Munford) que permite eliminar las
molestias causadas por la artritis postraumtica AC secundaria a la subluxacin AC que se puede realizar por
va artroscpica con resultados satisfactorios.
En los casos con luxacin completa AC, Rockwood
tipos III-V, que resultan en una deciencia del complejo
ligamentoso coraco-clavicular (CC), la estabilizacin de
la articulacin AC se consigue con la reconstruccin ligamentosa CC.
En los ltimos aos, con el desarrollo de las tcnicas
artroscpicas se han tratado de reproducir las dos prin-
FUEGO CRUZADO
LIBERACIN DEL NERVIO SUPRAESCAPULAR: MITOLOGA / REALIDAD
E. Snchez-Alepuz
Inerva
Ramas motoras a los msculos supraespinoso e infraespinoso y sensitivas para espacio subacromial, acromioclavicular, ligamento coracoacromial y a nivel glenohumeral.
Recorrido
Desde el tringulo posterior del cuello, cerca del vientre
posterior del msculo omohiodeo, llega a la escotadura
supraescapular, atravesndola por debajo del ligamento
escapular transverso y penetra en la fosa supraespinosa y
contina hacia la espina de la escpula, por la escotadura
espinoglenoidea.
19
Diagnstico
En fases evolucionadas, las atroas musculares de la fosa supraespinosa e infraespinosa son muy sugerentes del diagnstico junto con el resto de manifestaciones clnicas.
Se conrma con una electromiografa y la velocidad de
conduccin nerviosa. La RM es til para valorar la atroa muscular y la presencia de lesiones (quistes, tumores...)
compresivas del nervio a lo largo de su trayecto. Las localizaciones mas frecuentes de compresiones son la escotadura
supraescapular y la espinoglenoidea.
Tratamiento
El tratamiento inicial es conservador mediante reposo y
control del dolor y en una segunda fase mediante sioterapia progresiva y adaptada al tipo de paciente y la causa de la
lesin. En caso de existir lesin compresiva, si no mejora en
2-3 meses, planteamos descompresin quirrgica. En deportistas con sobreuso del hombro por encima de la cabeza,
la mayora de los autores recomiendamos una terapia fsica
mediante restriccin de la actividad y terapia periescapular y
readaptacin del gesto deportivo, durante 6 a 12 meses.
Tcnica quirrgica
1. Compresin a nivel de la escotadura espinoglenoidea,
la causa mas frecuente es quiste sublabral asociado a una
lesin de SLAP y el tratamiento es exresis artroscpica
del quiste desde el espacio glenohumeral por encima del
labrum y reparacin de la lesin de SLAP si existe.
20
Discusin y conclusin
Desde hace unos aos, parece que la liberacin artroscpica
del nervio supraescapular es un gesto que marca la diferencia
entre los artroscopistas mas habilidosos y lo que no lo son.
En un momento de nuestra historia reciente se hablaba en
muchos foros de la necesidad, por parte de algunos cirujanos,
de la liberacin del nervio supraescapular en reparaciones de
las roturas masivas del manguito rotador, otros presentaban
largas series de descompresiones del nervio supraescapular
en entornos deportivos e incluso otros colegas en entornos
laborales. En base a todo lo anterior, en muchos casos la patologa del supraescapular se ha convertido en un mito con
mucha leyenda, que ha ido ocupando espacios en congresos,
cursos y reuniones, cuando la realidad de la prctica diaria
nos dice que la descompresin del nervios supraescapular es
uno de los procesos que con menos frecuencia realizamos en
nuestra prctica diaria.
Yo recomiendo la liberacin del nervio supraescapular en
los casos en que exista una causa evidente de compresin, en
pacientes con clnica, estudio EMG y de imagen, que me sugiera atrapamiento a lo largo de su recorrido y que no respondan a un tratamiento conservado previo. Nunca lo indico de
forma rutinaria en las reparaciones de las roturas masivas del
maguito rotador.
Servicio COT Unin de Mutuas. Valencia. Unidad Artroscopia. Hospital Quirn. Valencia
l porcentaje de recidivas tras la reparacin artroscpica de la inestabilidad glenohumeral (IGH) oscila entre
el 4 y el 21% segn las publicaciones mas recientes. Pero
cul es la causa de este porcentaje de fracasos?
Conclusin
Es fundamental conocer los factores predisponentes o favorecedores de las recidivas de las luxaciones GH tanto
antes, durante como despus de la ciruga para poner los
medios necesarios para evitarlas.
21
he open Latarjet procedure was rst described by Michel Latarjet in 1954. More recently, Gilles Walch has
popularized the open technique with some modications.
In more than 2000 cases, Walch showed a majority of
good to excellent outcomes, a high percentage of patients
returning to their pre-injury level of sports participation,
and a recurrence rate of less than 2%. Proponents point
out the open technique utilizes the deltopectoral approach
that is familiar to shoulder surgeons and reliably produces
good patient outcomes.
In 2003, Lafosse rst described the technique for the
arthroscopic Latarjet procedure. Supporters of the arthroscopic technique note it enables the simultaneous
diagnosis and management of associated shoulder pathologies, allows for accurate bone block positioning, and pro-
22
Negrar, Italia
23
24
everal biomaterials are available to bridge large tendon defects or reinforce tenuous tendon repairs. A
thorough review and comprehensive search of available
databases conrms that many biomaterials are available
for rotator tendon repair augmentation. A paucity of evidence is available for the use of these scaolds in a standard clinical setting. The emerging eld of tissue engineering holds the promise to use biomaterials for tendon
augmentation.
Preliminary studies support the idea that these biomaterials have the ability to provide an alternative for tendon
augmentation. However, available data are lacking to allow
denitive conclusion on the use of biomaterials for tendon
augmentation. Additionally, the prevalence of postoperative complications encountered with their use varies within the dierent studies. Several examples of newer tech-
a lesin del tendn subescapular es una patologa frecuente del manguito rotador que puede presentarse de
forma aislada o asociada a otras lesiones del manguito,
y que exige un conocimiento preciso de la anatoma artroscpica para su tratamiento. En su origen, se ha implicado una excesiva proximidad de la coracoides al tendn,
que aumenta en rotacin interna (wringer-roller eect) y
produce una sobrecarga por traccin en la cara articular
del tendn. Su diagnstico, sobre todo en roturas parciales, es difcil tanto desde el punto de vista clnico como
radiolgico, por lo que en algunas ocasiones va a ser un
hallazgo artroscpico. Las roturas parciales habitualmente precisan un desbridamiento simple, mientras que
las roturas completas exigen reinsercin con implantes y
suturas. La retraccin y adherencia a la coracoides precisa en algunas ocasiones una liberacin y diseccin del
tendn en una zona anatmicamente peligrosa; no obstante, siendo meticuloso en la tcnica y siguiendo un
plan quirrgico tiene establecido, la reconstruccin es
reproducible con un mnimo de experiencia. En la ponencia se expondrn los pasos claves para realizar una exitosa reconstruccin.
25
26
Negrar. Italia
rthroscopic rotator cu repair has undergone considerable advancement over the last decade, to the point
where this technique is becoming the preferred method of
treatment of rotator cu pathology.
Very few studies, however, have been directed to examine the complications of arthroscopic rotator cu repair
and specically postoperative stiness.
Several medical conditions are suspected to contribute to the development of the sti shoulder. Diabetes and
hypothyroidism have been implicated as frequent coexisting factors in patients who develop idiopathic adhesive
capsulitis and postoperative stiness. Arthroscopic evacuation of calcic deposits from the bursae or rotator cu
CONFERENCIA MAGISTRAL
EVOLUTION OF CURRENT TECHNIQUES FOR ROTATOR CUFF REPAIR
T. Deberardino
he treatment of rotator cu tears is aected by numerous factors. In addition to the patients age, quality of
blood supply, age and size of the tear and fatty inltration,
the repair technique is important to ensure successful
treatment. In recent years a trend towards arthroscopic
repair techniques has been observed due to new developments in the eld.
Recent advances in arthroscopic technology, implant
design, and biomechanical analysis of repair techniques
have provided a better understanding of how best to repair various rotator cu tear congurations. Certainly
not all rotator cu repairs demand a double row repair,
but when possible, studies (biomechanical and clinical)
support the use of the latest transosseus equivalent dou-
27
Tratamiento
El tratamiento quirrgico apropiado para el tendn del bceps es
controvertido. Tenemos varias opciones para realizarlo: a) descompresin. Liberacin artroscpica de la vana del tendn (M. Gross
2001); b) tenotoma; c) tenodesis. stas dos ltimas opciones son
las que debemos plantearnos.
Tenotoma
Thomazeau y cols. describieron resultados favorables de la tenotoma del bceps en asociacin con roturas del manguito rotador. Gill
y cols. obtuvieron buenos resultados, el 87% de los pacientes satisfechos y un 97% volvieron al trabajo un promedio de 1,9 semanas. La
tenotoma de la PLB mejora los sntomas y produce un pronto retorno
28
Tenodesis
Consiste en cortar la PLB lo ms cerca posible a su insercin y crear
una nueva insercin mas distal. Eliminando la porcin intrarticular
de la PLB, se busca la desaparicin del dolor.
Existen diferentes tipos: proximales, por encima de la corredera bicipital y distales, por debajo de la corredera bicipital.
a) Tenodesis artroscpicas proximales:
1. A hueso:
- Tornillo interferencial: sistema transhumeral (Boileau).
- Sistema de tnel ciego
- Anclaje simple.
- Anclaje doble.
- Anclaje + tornillo.
- Suspensin-plastia.
2. A tejidos blandos:
- A intervalo rotador.
- A manguito rotador.
b) Tenodesis artroscpicas distales:
- A hueso (abiertas).
- A tejidos blandos.
- A tendn conjunto.
COMUNICACIONES ORALES
CO-01 TRATAMIENTO ARTROSCPICO DE LA INSUFICIENCIA DEL LCA.
Objetivos
Analizamos sexo, edad, mecanismo de lesin, estancia media hospitalaria, tipo de plastia, tipo de implante, complicaciones postopertorias, y evaluamos mediante el Sistema
de Clasicacin Modicado de Cincinati (MCRS) y el Test
de Tegner y Lysholm (TLKSS).
Materiales y mtodos
Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes con lesin del LCA tratados entre 2005 y 2010. N = 95 pacientes.
Resultados
El 81,06% de los pacientes fueron varones (media de edad:
29,5 aos); el 69,48% de los causas fueron accidentes
Conclusiones
Como premisa contbamos con que la mayora de los pacientes tratados eran varones jvenes afectados por accidentes deportivos.
La plastia utilizada en los primeros aos fue H-T-H y,
posteriormente, el STRI.
Los valores obtenidos en los test de MCRS y TLKSS reejan excelentes resultados.
29
Objetivos
Comparar la longitud del tnel femoral en la reconstruccin artroscpica anatmica del ligamento cruzado anterior por portal anteromedial (AM) utilizando la medicin
clnica directa versus la medicin por tomografa computarizada (TC) del tnel en un estudio en cadveres.
Mtodo
En 14 rodillas de cadver se realiz un tnel femoral de
8 mm de dimetro en el centro anatmico a travs del portal AM. La longitud del tnel femoral se midi tres veces
por distintos cirujanos durante la artroscopia con un gancho palpador milimetrado en la zona ms profunda del tnel. Posteriormente se midieron dichas longitudes de los
tneles en su zona media en las imgenes de TC con re-
construccin volumtrica. Mediante la prueba no paramtrica de los signos de Wilcoxon, se compar la correlacin
entre la longitud medida clnicamente y por TC.
Resultados
Se obtuvo una media de 30,92 milmetros para el tnel femoral en el estudio de TC y de 35,86 para la medicin clnica, con una p < 0,05.
Conclusin
El tnel femoral se tiende a sobrestimar unos 5 mm artroscpicamente. Esta diferencia de longitud puede resultar de
capital importancia para tener la cantidad de plastia deseada dentro del tnel.
Introduccin
Mtodos
Una serie de 54 pacientes han sido intervenidos con reparacin selectiva del LCA. El estudio se centra en los primeros 24 casos (16 hombres y 8 mujeres) con al menos 2 aos
de seguimiento. Trece casos tuvieron lesin del AM y 11
del PL. En 23 casos se usaron como reparacin tendones
isquiotibiales, y en 1 caso, tendn rotuliano. Todos los casos fueron evaluados clnicamente con los cuestionarios
de valoracin especcos IKDC, Lysholm y Tegner y se
realizaron mediciones con KT-1000.
Objetivos
Valorar los resultados obtenidos tras la reparacin selectiva del fascculo anteromedial (AM) o posterolateral (PL)
daado del ligamento cruzado anterior (LCA).
30
Conclusin
Con un seguimiento mnimo de 24 meses, el IKDC subjetivo pas de una media de 56,6 preoperativamente a 93,6;
el Lysholm de 45,2 a 96 mientras el Tegner nal fue de 7.
Los valores artromtricos evolucionaron de una diferencia
lado a lado de 5,6 a 0,7 mm.
Objetivos
Evaluar retrospectivamente los resultados a 15 aos en la
reconstruccin del LCA con aloinjerto.
Materiales
Discusin
Resultados
Veinte pacientes. Todos regresaron a sus actividades previas. Los test de Lysholm (78) y Tegner (5,2) mostraron re-
Conclusin
La reconstruccin del LCA con aloinjerto permite obtener buenos resultados a largo plazo, lo que hace de sta
una opcin segura para realizar una reconstruccin de
LCA.
Objetivos
Materiales y mtodos
Analizamos los resultados clnicos, funcionales y radiolgicos a largo plazo de la reconstruccin artroscpica del
LCA mediante aloinjerto hueso-tendn-hueso (H-T-H).
31
Resultados
Presentamos los resultados obtenidos clnicamente, en los
test de estabilidad y en el estudio mediante RNM, con un
porcentaje de resultados bueno-excelente superior al 90%.
Discusin y conclusiones
El aloinjerto H-T-H representa una opcin vlida para la
reconstruccin artroscpica en la rodilla. Los resultados
clnicos son comparables a los obtenidos con autoinjerto,
con el benecio adicional de reconstruir tejidos daados
con una menor morbilidad.
Objetivos
Comparar la gua de oset con la gua Bullseye (Linvatec)
en la realizacin del tnel femoral desde el portal anteromedial para la reconstruccin anatmica monofascicular
del LCA.
Material y mtodos
Se utilizaron siete pares de rodillas de cadver. Se realiz
el tnel anatmicamente, formando dos grupos. En el A se
realiz con la gua de oset de 5 mm, y en el B, con la gua
de Bullseye de 8 mm. Se realizaron dos tneles en cada rodilla, con el mismo punto de entrada, a 110 y a 130 de
exin. Se estudiaron por TAC y reconstruccin 3-D.
Discusin y conclusiones
La localizacin exacta del centro de la huella femoral del
LCA se logra mejor con la gua Bullseye que con la de oset.
Esta ltima puede causar la ruptura de la pared posterior
del tnel y obtener tneles cortos al realizarlos a 110.
Resultados
En el grupo B el tnel se localiz en el centro de la huella
del LCA, localizndose a 9,4 mm del margen superior del
32
Objetivos
Resultados
Investigar cmo la aplicacin de una particular preparacin de factores plaquetarios (PRGF) durante la ciruga de
reconstruccin del LCA ofrece una potencial ventaja en el
proceso de ligamentacin del injerto tendinoso.
En la evaluacin artrsocpica, las plastias con PRGF obtuvieron resultado excelente en el 57,1% y medio en el 42,9%.
Las plastias sin PRGF presentaron excelente resultado en
el 33,3%, medio en el 46,7% y pobre en el 20%. El estudio
histolgico mostr tejido ms maduro y sinovializado en
las plastias con PRGF, ms parecido al LCA nativo.
Material y mtodos
Estudio de 37 voluntarios sometidos a ciruga convencional (grupo de control n = 15) y con PRGF (grupo en estudio n = 22) para reconstruccin del LCA que hayan requerido una artroscopia de revisin por un problema asociado
(cuerpo libre, rotura meniscal) tras 6-24 meses de la intervencin de LCA. Se evalu el aspecto macroscpico y se
realiz un estudio histolgico.
Conclusiones
El PRGF mejora la ligamentacin del LCA ofreciendo
resultados ms cercanos al nativo.
Objetivos
Resultados
La diferencia promedio lado a lado en KT-1000 preoperatoriamente fue de 3,3 2,4 mm, con una mejora signicativa postoperatoria promedio de 0,5 2,7 mm a los 16
de seguimiento mnimo.
El resultado promedio en la escala de Lysholm mejor
signicativamente desde un preoperatorio de de 74 a un
postoperatorio de 92 puntos.
En 20 de los 22 pacientes se pudo realizar RNM postoperatoria, en la que se evidenci una disposicin e intensidad de seal de apariencia similar a la de una reconstruccin convencional.
Material y mtodos
Evaluamos el resultado de 22 pacientes, 14 intervenidos
mediante la reconstruccin del fascculo AM y en 8 casos
del fascculo PL. Fueron valorados mediante el KT-1000, la
escala de Lysholm, imgenes postoperatorias de resonancia magntica y patrn de marcha.
33
Objetivos
Evaluar los resultados clnicos de los injertos meniscales
de colgeno implantados en meniscos mediales lesionados, tras un seguimiento mnimo de 10 aos.
normal; grado I: completamente anormal). Todos los casos fueron estudiados con un mnimo de 10 aos de seguimiento (10,1-12,5).
Resultados
Introduccin
La sustitucin parcial del menisco medial con implantes
de colgeno ha mostrado ser segura, y ha obtenido buenos
o excelentes resultados funcionales y radiogrcos en estudios a corto/medio plazo. ste es el primer estudio de
resultados a largo plazo.
Mtodos
Un total de 25 pacientes recibieron un implante meniscal
medial de colgeno. De ellos, 5 casos presentaban dolor
persistente en compartimento previamente meniscectomizado, mientras que 20 presentaban lesiones meniscales largas e irreparables. Se evalu a 22 pacientes clnica,
funcional y radiogrcamente. Se estudiaron los casos
mediante RM con los criterios de Genovese (grado III:
Conclusin
La sustitucin meniscal medial con implantes de colgeno
proporciona una signicativa mejora del dolor con mejora funcional despus de un mnimo de 10 aos. Adems,
el procedimiento es seguro, con una baja tasa de fracaso.
DE POLIURETANO (ACTIFIT)
D. Garca Aguilera, C. Martn Hernndez, . Castro Sauras, M. Guilln Soriano, J.J. Ballester
Gimnez, J.A. Blanco Llorca, T. Espallargas Doate, A. Fuertes Vallcorba, J. Vicente Daz Martnez
Hospital General Obispo Polanco. Teruel
Objetivos
Evaluar los resultados obtenidos con implantes de poliuretano (Actit).
Resultados
Material y mtodos
En 2009, se interviene a 5 pacientes (2 varones y 3 mujeres), con una edad entre 16 y 50 aos. Etiologa traumtica
en 4 y degenerativa en uno. Se colocan implantes de poliu-
34
Objetivos
Demostrar la evolucin de las lesiones del LCA tratadas
conservadoramente. Identicar los casos no quirrgicos.
Material y mtodos
Estudio prospectivo de 27 pacientes con lesiones agudas
de LCA, con seguimiento mnimo de un ao.
Criterios de inclusin
Rotura de alto grado, test de Lachman grado I, sin
lesiones asociadas quirrgicas. Se usaron las escalas de
Lysholm, Tegner, IKDC y el KT1000 en el momento de la
lesin y al nal del seguimiento.
Resultados
De 27 pacientes, 9 son excluidos por falta de seguimiento.
De los 18 restantes, un 39% es intervenido quirrgicamente
Discusin
Que algunos pacientes no requieran ciruga podra explicarse por la potencial capacidad de reparacin del LCA o
por el grado de compensacin funcional.
Conclusiones
Un 60% de los pacientes no tuvieron que ser intervenidos
y obtuvieron buenos resultados clnicos. El tratamiento
conservador podra recomendarse en pacientes seleccionados.
35
L. Izquierdo Plazas, F. Lajara Marco, F.J. Marcos Morales, J.D. Coves Mjica, R. Lax Prez,
P. Snchez Gmez, S. Arlandis Villarroya, J.A. Lozano Requena
Hospital Vega Baja. Orihuela (Alicante)
Objetivos
Comparar los resultados funcionales de la reconstruccin
del LCA mediante tnel femoral transtibial (TT) versus
anteromedial (tcnica all-inside, o AM).
Material y mtodos
Se revisan retrospectivamente dos grupos de 16 pacientes
con edad media de 22 aos tratados mediante plastia autloga de isquiotibiales.
Resultados
Tras un seguimiento mnimo de un ao, el grupo AM obtuvo una recuperacin al nivel previo de actividad del 94%,
81% el grupo TT, tras una media de 5 y 6 meses, respectivamente. Lachman negativo en 94% del grupo AM y 69%
del TT. El IKDC pas de 94% C-D a 94% A en AM, y de
100% C-D a 81% A en TT. No hubo diferencias en las puntuaciones Lysholm y Tegner. Se registraron 4 complicaciones en cada grupo.
Discusin y conclusiones
La realizacin del tnel TT es ampliamente utilizada; no
obstante, estudios recientes sugieren una mayor estabilidad
cuando se realiza el tnel desde el portal AM. Adems, la
tcnica all-inside, al eliminar el tnel completo, mejora
el postoperatorio inmediato y acelera la recuperacin
funcional.
J.I. Erquicia, P.E. Gelber, F. Abat, X. Pelfort, M. Tey Pons, J.C. Monllau
Instituto Universitario Dexeus. Barcelona
Objetivos
Evaluar si los defectos de alineacin del miembro, a travs
de la sobrecarga generada, son causantes de la extrusin
meniscal.
Material y mtodos
Se incluyeron 94 pacientes que consultaron por gonalgia, a
los que se les realiz una telemetra de miembros inferiores y resonancia magntica nuclear.
Se consider extrusin menor cuando fue 3 mm. Se correlacion la alineacin de la rodilla con la presencia de extrusin menor y mayor.
Resultados
Discusin y conclusiones
Est ampliamente estudiada la presencia de extrusin
meniscal en rodillas degenerativas o cuando existen
rupturas meniscales; a pesar de ello, no hemos encontrado
relacin entre la desalineacin del miembro y el grado de
extrusin meniscal.
36
ARTICULARES
Objetivos
Resultados
Analizar las modicaciones del lquido sinovial (LS) y establecer una relacin entre tiempo y patologa.
Material y mtodos
Analizamos 62 muestras de LS de rodillas con meniscopata, rotura del LCA y lesin condral aislada. Estudiamos
el tiempo desde el accidente hasta la ciruga. Se realiz un
estudio cuantitativo y cualitativo de las citocinas: IL-1,
IL-2, IL-6, IL-10, TNF-, y factores de crecimiento: IGF-1,
TGF-.
Conclusin
Los cambios sealan que en la lesin articular, el LS puede
inuir negativamente en la viabilidad del condrocito.
Objetivos
Resultados
Evaluar un sistema de cultivo enriquecido en la conservacin de meniscos frescos comparado con el medio utilizado habitualmente.
Material y mtodos
Diez meniscos frescos. Cada menisco se dividi en tres
partes. Grupo 1: control; grupo 2: cultivado en FBS (medio estndar); grupo 3: cultivado en medio enriquecido
(ITS: insulin-transferrin-selenium). Cultivados grupo 2 y
3, durante 4 semanas. Se evalu metabolismo celular con
el grado de expresin de tres protenas meniscales (colgeno tipo I y II y agregano), y el estado de la red colgena con
microscopia electrnica de transmisin.
Discusin
El medio de cultivo enriquecido no supera al medio de cultivo utilizado habitualmente para el conservado de meniscos frescos.
37
J. Daz Heredia, M.A. Ruiz Ibn, P. Crespo, F. Gonzlez Lizn, H. Gmez, F.J. Pascual Martn
Hospital Universitario Ramn y Cajal. Madrid
La correccin media del eje anatmico fue de 7, 10 pacientes presentaban rodillas estables a la exploracin con
Lachman test menor de 3-5 mm, 2 de los pacientes presentaban un Lachman test > 5 mm al nal del seguimiento. Las escalas de funcionalidad mejoraron en el 90% de
los pacientes. Las complicaciones fueron una infeccin de
la herida de la osteotoma y dcit de extensin en un paciente.
La combinacin de osteotoma de apertura y reconstruccin del LCA es una buena alternativa quirrgica.
Objetivos
Describir los resultados del protocolo de Ottawa.
Material y mtodos
Se revisaron los 1.847 pacientes intervenidos en 10 aos.
Se identicaron 17 artritis spticas tratadas con antibiticos i.v., lavado y desbridamiento articular artroscpico y
retencin de la plastia. Variables al ao: IKDC, KT-1000,
Lysholm, SF-12, Tegner, test de fuerza isocintico Cybex.
Resultados
Conclusin
Este protocolo es clnicamente efectivo y, al permitir
obtener rodillas estables en el 88,9% de los pacientes, evita
la ciruga de revisin y las infecciones tardas.
38
(2)
Objetivos
Evaluar resultados clnico-radiolgicos preliminares de
pacientes a quienes se les realiz una nueva tcnica de tenodesis artroscpica intrasea de la porcin larga del bceps (PLB) mediante tenosuspensin.
moderada/alta. Pacientes evaluados a 3, 6 y 12 meses, clnicamente con EVA de dolor, score Constant, score ASES
y medicin de la fuerza con dinammetro digital. Evaluacin mediante Rx y RM. Encuesta de satisfaccin posquirrgica y tiempo de reincorporacin laboral.
Material y mtodos
Resultados
Estudio prospectivo de 30 pacientes operados por patologa de la PLB a los cuales se les realiz tenodesis artroscopica intrasea de la PLB mediante tenosuspensin con
implante ToggleLoc. Tcnica realizada en pacientes con
manguito integro y nivel de actividad laboral o deportiva
Se registra mejora de parmetros clnicos estadsticamente signicativos, as como potencia muscular. Los pacientes se muestran satisfechos con los resultados, y tiempo de
reingreso laboral reducido considerablemente respecto a
tcnicas anteriores.
(2)
Objetivos
Resultados
Conocer los resultados de la reinsercin de manguito segn la tcnica utilizada (la simple o doble) estudiando
periodos de convalencia y baja laboral, movilidad nal y
valoracin subjetiva de los pacientes.
Con el uso de doble la se aprecia una mejora estadsticamente signicativa del dolor residual, mayor rango de
movilidad y un descenso del periodo de convalencia y baja
laboral, as como menos reintervenciones y secuelas.
Material y mtodos
Conclusiones y discusin
En vista de los resultados funcionales, periodos de convalencia y del dolor aconsejamos el uso de doble la siempre
que el sustrato anatmico permita su realizacin.
39
Objetivos
Resultados
Desarrollar en nuestro hospital la transferencia, por tcnica artroscpica, de latissimus dorsi en el tratamiento de
las roturas del manguito rotador irreparables en nuestro
hospital. Identicar las dicultades tcnicas.
Indicaciones
Lesiones de manguito tipo III de la clasicacin de
Gerber.
Discusin
El xito de la tcnica se debe en parte a una buena indicacin quirrgica; por ello, realizamos un riguroso examen
fsico y una minuciosa valoracin por artroscopia.
Conclusiones
Material y mtodos
Han sido intervenidos cuatro pacientes durante el ltimo
ao mediante tcnica de Gerber, restaurando la funcin de
rotacin externa con plastia de dorsal ancho anclada por
artroscopia.
Objetivos
Presentar experiencia en diagnstico y tratamiento de lesiones del subescapular. Analizar test y pruebas imagen, y
correlacin con lesiones que encontramos en artroscopia.
Evaluar la tcnica quirrgica y resultados que obtenemos.
Material y mtodos
Nueve pacientes. Seguimiento mnimo: 5 meses. Edad
media: 59,6. Clnica y exploracin: positiva en todos. En 12
casos, la RMN fue negativa, y la rotura nos la encontramos
durante artroscopia. Valoracin escala UCLA y pregunta:
Se volvera a operar con el resultado obtenido?.
Resultados
Evolucin muy buena o buena en 26 pacientes, y regular o
mala en 3.
40
Discusin
Valoracin clnica y RMN fundamentales en diagnstico
de lesiones subescapulares. Burkhart ha evaluado la precisin de la RMN preoperatoria.
Conclusiones
Hay que reparar roturas del subescapular, aunque sean
parciales o hallazgos inesperados.
Gesto quirrgico que con prctica menos complejo y ms
rpido y resultados muy positivos.
Asociamos una tenotoma o tenodesis de porcin larga
del bceps.
NUESTRA EXPERIENCIA
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Anlisis retrospectivo de 24 casos. Seguimiento hasta
la resolucin de su incapacidad laboral transitoria. Reparamos con implantes anteriores y posteriores a insercin del bceps segn extensin. Estudiamos edad,
mecanismo de produccin, tiempo desde la aparicin
de los sntomas hasta el tratamiento quirrgico, clnica,
diagnstico e inuencia de estos factores en el resultado
funcional.
Conclusiones
El tratamiento precoz permite la consecucin de buenos
resultados, siendo la edad y el tiempo de evolucin los
principales factores de peor pronstico.
Objetivos
Resultados
Analizar los resultados obtenidos con el tratamiento artroscpico de la artrobrosis postraumtica de hombro.
Material y mtodos
Estudio retrospectivo de 31 casos atendidos en hospital
MAZ entre enero de 2007 y agosto de 2010. Realizamos
artrolisis artroscpica (capsulotoma paralabral circunferencial y apertura en T del intervalo rotador) sin movilizacin forzada previa, y rehabilitacin posterior inmediata. Valoramos la reincorporacin a su actividad laboral,
la mejora del balance articular y la puntuacin segn la
escala UCLA.
Conclusiones
En el fracaso del tratamiento conservador, la artrolisis
artroscpica es una tcnica segura, reproducible, menos
traumtica y ms precisa que la movilizacin, que adems
permite el diagnstico de posibles lesiones asociadas.
41
DE LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES:
CIRUGA ABIERTA VS. ARTROSCOPIA
J. Prez Rodrguez, A.E. Gonzlez Medina, S.D. Valds Garca, S. Rodrguez Hernndez
Hospital Universitario Nuestra Seora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Revisin sistemtica de historias clnicas de los pacientes
intervenidos entre abril de 2008 y agosto de 2010 en nuestro centro. Seguimiento mnimo de 6 meses en consultas
externas.
Discusin y conclusiones
Las lesiones de la articulacin acromioclavicular son cada
vez ms frecuentes. En su tratamiento se pueden utilizar
diferentes tcnicas quirrgicas, que tienden a ser cada vez
menos invasivas. El tratamiento de estas lesiones por artroscopia ha demostrado ser til, con menor morbilidad.
Sin embargo, la ciruga abierta contina siendo, por mltiples razones, el mtodo de referencia.
Objetivos
Resultados
Tanto EVA como DASH y el SF-36 mostraron mejora desde la valoracin, pero IQ 7,83; 80,4 y 30,1 y, al nal del seguimiento, 1,94; 3,5 y 57, respectivamente. Los resultados
Rx fueron satisfactorios un 75% de casos. A 2 pacientes
se retir el material por intolerancia, con resultado nal
satisfactorio.
Material y mtodos
Desde enero de 2009 a marzo de 2011 fueron intervenidos
bajo artroscopia 25 pacientes con luxacin aguda (< 3
semanas) AC grados III-V de Rockwood: 4, de tipo III; 6, de
tipo IV; y 15, de tipo V. Edad media: 36 aos. 16 pacientes, con
seguimiento mnimo de un ao (12-27). Evaluacin clnica
y pruebas SF-36, EVA y DASH. Rx A-P y axial de hombro.
42
Conclusiones
La reparacin artroscpica inmediata en luxacin AC proporciona resultados satisfactorios estticos y funcionales a
corto plazo, con con una baja morbilidad.
Introduccin
Resultados
Las lesiones SLAP-II habitualmente se reparan. Sin embargo, un estudio de Smith y cols. sugiere que podra ser una
variante anatmica. Se lleva a cabo un estudio histolgico
fetal para responder a esta cuestin.
Objetivos
Averiguar si congnitamente hay brecha entre el tubrculo
glenoideo y el labrum y denir el origen fetal del TLB.
Mtodo
Se usaron 8 fetos de abortos espontneos, edad gestacional
12-20 sem. Cortes histolgicos coronales de 6 micras, teidos con hematoxilina-eosina, Azn, luz polarizada para
estudiar las bras colgenas que conectan TLB y labrum.
Conclusiones
Las lesiones SLAP de tipo II pueden ser adquiridas.
El anclaje del TLB en el tubrculo glenoideo podra ocurrir ms tarde en el desarrollo.
Introduccin
En lesiones IB aisladas o asociadas a fracturas preconizamos anclaje transseo con Fasting (Mitek) y anudado intraartricular.
Material y mtodos
20 casos, 12 (patolologa aislada) y 8 (osteosntesis de
FRD). Tcnica seca, test del gancho +. Va cubital, anclaje
seo de 3 mm con PDS del 2/0. Tcnica out-in y anudado.
Frula 3 semanas y rehabilitacin.
Resultados
Al alta (MAT), estabilidad en todos los casos, 2 con dolor
residual en la zona cubital en lesiones aisladas. 3 casos con
Discusin
La indicacin de la reinsercin del FCT est clara, y se han
preconizado tcnicas de ciruga abierta y artroscpica. El
anudado articular es ms til y consigue la estabilizacin.
Procedimiento estndar y reproducible.
Conclusin
Tcnica til, contrastada y estndar en el tratamiento de
estas lesiones aisladas y en las coincidentes con fracturas
de radio.
43
M.a. Ayala Rodrigo, R. Vayas Dez, L. Coll Mesa, T. Aguilar Rodrguez, J. Ara Pinilla
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
Objetivos
Resultados
La introduccin desde hace ao de las tcnicas mnimamente invasivas en nuestro servicio nos hace plantearnos
la necesidad de revisar resultados.
Material y mtodos
Hemos revisado pacientes a los que se ha realizado una
artroscopia de codo en nuestro servicio desde 2006. Las
variables que hemos revisado son diagnstico, edad, tiempo de duracin de la ciruga, procedimiento quirrgico,
secuelas y duracin de la baja laboral.
44
Discusin
Desde la introduccin de las tcnicas artroscopias en nuestro servicio hemos ido ampliando el nmero de patologas
que podemos tratar mediante este tipo de tcnicas.
Objetivos
Resultados
La artroscopia de codo es infrecuente, y ms en los compartimentos posterior y lateral. Se describen los aspectos tcnicos
artroscpicos basndonos en tres ejemplos caractersticos.
Material y mtodos
Estudio retrospectivo de 29 casos operados en nuestro
centro entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de julio de 2010.
Se analizan los gestos tcnicos, los portales y materiales
empleados as como los resultados y complicaciones
perioperatorias.
Discusin y conclusiones
Es una tcnica que obtiene buenos resultados con un ndice
bajo de complicaciones que debe conocerse y practicarse.
Se describen la tcnica y sus trucos.
B. Gutirrez Navarte, M.A. Mellado Romero, R. Casal, J. Mayo Santander, J. Vil y Rico
Unidad de Artroscopia COT-I. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
Material y mtodos
Presentamos una serie de 19 casos de impingement posterior de tobillo tratados empleando los portales endoscpicos posteriores. Se procedi a la extraccin de fragmentos
seos, desbridamiento del fascculo posteroinferior del
ligamento tibioperoneo distal y liberacin del tendn del
exor hallucis longus (FHL).
Conclusiones
El tratamiento endoscpico del sndrome de impingement
posterior de tobillo ofrece unos resultados excelentes, si
bien se trata de una tcnica compleja que requiere amplia
experiencia artroscpica y conocimiento de las estructuras neurovasculares.
45
Objetivos
Discusin
Material y mtodos
Ventajas e inconvenientes
Estudio prospectivo de un ao de seguimiento a veinticinco pacientes con epicondilitis crnica, tratados con fasciotoma percutnea endoscpica.
Conclusiones
Resultados
Movilizacin articular inmediata, incorporacin laboral y
al deporte entre la tercera y sexta semana. Escala del dolor
de DASH: valores similares a la ciruga percutnea, de 70 a
50. Escala visual VAS: De 9 a 2,1.
En nuestra experiencia es una tcnica rpida, reproducible, de baja morbilidad y con excelentes resultados para
una rpida integracin a la vida laboral y deportiva.
Objetivos
Realizar un anlisis crtico de la literatura en cuanto a
indicaciones y resultados. Mostrar nuestra casustica e
indicaciones.
sea y mal diagnstico de la deformidad). El 85% de nuestros casos presentaron lesin del labrum (desbridamiento). Hubo una lesin transitoria del nervio pudendo y una
reconversin a prtesis de cadera.
Material y mtodos
Discusin
Las limitaciones de la literatura son debidas al escaso nmero de trabajos publicados, a la diversidad de mtodos de
estudio y de tcnicas quirrgicas. Los niveles de evidencia
oscilan entre el III y el V.
Resultados
Conclusiones
Se requieren estudios a largo plazo para conocer el impacto sobre la progresin de la artrosis y la historia natural del
pinzamiento femoroacetabular.
46
Objetivos
Resultados
17 pacientes mejoraron signicativamente de ambas caderas. La cadera intervenida en un segundo tiempo obtuvo
una recuperacin ms rpida y con mejores resultados.
Los hallazgos intrarticulares fueron similares pero ms
extensos en la cadera intervenida primero. El tiempo entre
ambas intervenciones fue menor cuanto mejor fue el resultado obtenido en la primera cadera.
Material y mtodos
Entre febrero de 2005 y febrero de 2011 hemos realizado
356 artroscopias de cadera por choque femoroacetabular.
39 pacientes con sintomatologa bilateral han sido
intervenidos de una manera secuencial bilateralmente. 20
tenan un seguimiento mayor de 12 meses.
Discusin y conclusiones
Los pacientes intervenidos de choque femoroacetabular
bilateral obtienen mejores resultados en la segunda cadera
intervenida.
Objetivos
Presentar la tcnica y nuestros resultados en el tratamiento endoscpico de las rupturas del glteo mediano.
Material y mtodos
En el periodo enero de 2009 y enero de 2011, 7 pacientes
(mujeres) con ruptura de glteo mediano y seguimiento
medio de 12 meses fueron intervenidos mediante tcnica
endoscpica con sutura apoyada en arpones. 5 pacientes
presentaban desgarro de espesor completo y 2 pacientes
presentaban desgarro de espesor parcial. En todos los casos
se practic bursectoma y liberacin/descompresin de la
banda ileotibial 5 pacientes se les practic desbridamiento
Resultados
Todos los pacientes presentaron mejora clnica (ausencia
de dolor) y recuperacin de fuerza entre 3 y 6 meses posterior a la intervencin quirrgica.
Discusin y conclusiones
El tratamiento endoscpico de las rupturas del glteo mediano es efectivo y aade menor morbilidad en comparacin con la ciruga abierta.
47
Objetivos
Resultados
Presentar nuestros resultados en el tratamiento artroscpico del triple impingement de cadera (Cam, Pincer y
psoas).
Todos los pacientes mejoraron clnicamente. La recuperacin de la fuerza de exin del psoas se inicia a las 4-6
semanas y es completa entre 3 y 6 meses.
Material y mtodos
Discusin y conclusiones
En el periodo enero 2009-enero 2011, 10 pacientes diagnosticados de triple impingement, fueron intervenidos
mediante tcnica artroscpica, realizndose osteocondroplastia, extirpacin de reborde acetabular, reinsercin de
labrum y tenotoma del psoas a nivel intrarticular.
En situaciones de exploracin dolorosa del psoas asociada a tendinitis en pruebas de imagen y lesin/inamacin
labral en vecindad, la tenotoma artroscpica mejora los
sntomas sin aumentar la morbimortalidad perioperatoria. Creemos adems que es una causa inadvertida de dolor
postoperatorio en el contexto de FAI por ser infradiagnosticado intraoperatoriamente y clnicamente.
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
A 12 pacientes (choque femoroacetabular tipo CAM en 6,
mixto en 3 y pincer en 3) intervenidos mediante AC se les
realiz una ecografa antes y despus (en las primeras 2 horas postoperatorias) de la ciruga para evaluar la presencia
de lquido en la vaina del psoas, retroperitoneo y cavidad
abdominal. Se anotaron el tiempo de ciruga y de traccin,
la presin de la bomba y la magnitud de la capsulotoma.
48
Discusin y conclusiones
La incidencia real de extravasacin abdominoplvica de
suero tras AC, aunque sea de pequea cantidad de lquido,
es muy baja.
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Hemos realizado un estudio retrospectivo con los 34 pacientes que fueron intervenidos entre enero de 2009 y diciembre de 2010. Hemos estudiado 31 caderas de 30 pacientes (17 V, 13 M) con una edad media de 46 aos y un
seguimiento medio de 13 meses (2-25 meses). Para la valoracin funcional pre- y postoperatoria se emple el MHHS
y se elabor una encuesta de satisfaccin.
Discusin
La CAC ha ganado adeptos en los ltimos aos por su utilidad en el tratamiento de patologa de cadera con escasa
moribilidad.
Conclusin
Nuestra experiencia en CAC es positiva y deseamos impulsar su desarrollo por las enormes posibilidades que ofrece.
Objetivos
Discusin
Material y mtodos
80 casos intervenidos entre 2005 y 2010. Estudio comparativo de indicaciones: a) serie con el empleo de refuerzo capsular, y b) actual de plastia capsular con anclajes. Seleccin de
pacientes de riesgo para indicacin en primeros episodios.
Resultados
Reduccin de episodios antes de intervencin: de 12 a ms
de 50, a de 1 a 9 en la actual. Reduccin de las recidivas: 6%
de reluxacin y 4% de prensin, frente a 2,5% y 1,7%.
Conclusiones
La indicacin en primeros episodios permite obtener mejores resultados mediante tcnica artroscpica de plastia
capsular con anclajes.
49
Introduccin
Resultados
La tasa de recidiva de luxacin de 3,3 % (2 pacientes). Rango de movilidad postoperatorio permiti a los pacientes
realizar una vida normal. Complicaciones: 5% episodio
aislado de luxacin despus de un traumatismo, 1 intolerancia de material, 1 infeccin subaguda que precis retirada de material.
Mtodo
Pacientes (59) operados entre 2003 y 2007 mediante refuerzo capsular anterior con ligamento articial. Edad media al primer episodio de luxacin de 21 aos y un retraso
medio a la ciruga de 3,5 aos; seguimiento medio: 4 aos.
Variable principal: tasa de recidivas.
Conclusiones
El refuerzo capsular anterior mediante ligamento articial
es una opcin ecaz y segura para el tratamiento de luxacin recidivante de hombro.
asada en la ligamentoplastia de refuerzo capsular anterior con efecto de biotenodesis del subescapular, del hombro, preconizada por el Dr. M. Snchez, presentamos una
nueva tcnica que no precisa la transxin de la glena ni del
humero, para la colocacin del ligamento, el cual se ja mediante tornillos interferenciales Peek, de biotenodesis.
Objetivos
Evaluar los resultados clnicos obtenidos mediante ciruga
artroscpica en pacientes con recidiva de la inestabilidad
50
Resultados
Las RM identican 4 lesiones de Bankart, 6 lesiones de
Hill-Sachs y no defectos seos glenoideos. En dos pacientes se identican intraoperatoriamente lesiones de SLAP.
Obtienen excelentes resultados en la escala de Rowe 5 pacientes. Un paciente presenta a los 4 aos de la ciruga reluxacin.
Discusin y conclusiones
La ciruga artroscpica de revisin est indicada ante fracasos de la ciruga abierta, al identicar y tratar las lesiones capsulolabral e intraarticulares que han podido pasar
desapercibidas en la ciruga abierta.
Introduccin
La tcnica de remplissage es uno de los tratamientos en
los pacientes con inestabilidad de hombro con lesin de
Bankart y Hill-Sachs asociada. Sus detractores argumentan una disminucin de la RE.
Material y mtodos
Hemos realizado un estudio descriptivo retrospectivo de
todos los pacientes intervenidos mediante dicha tcnica
entre el periodo 2009-2010.
De los 32 pacientes, hemos calculado las siguientes variables: exin, RE, RI, BM pre- y posciruga, nmero de
Resultados
Un total de 32 pacientes fueron incluidos en la revisin retrospectiva. El anlisis estadstico se realiz mediante la
prueba de Wilcoxon. La media de edad fue de 30 aos. La
media de luxaciones previas a la ciruga fue de 6. No hemos observado ninguna complicacin tras la ciruga. Hemos observado los siguientes parmetros tras la ciruga:
media de exin 159, media de abduccin 150, media de
RI 69. La media de la RE fue de 36.
G. Couceiro Snchez, V. Caraballo Medina, G. Monje Cruz, R. Gayoso Paz, R. Arriaza Loureda
Hospital Santa Teresa-USP. Arriaza y Asociados. A Corua
Objetivos
Material y mtodos
Serie de 31 pacientes con inestabilidad anterior de hombro intervenidos entre los aos 2004 y 2008. En un tercio
de los pacientes la lesin capsulolabral se extenda hacia
la regin superior (SLAP tipo V). El seguimiento medio
fue de 4 aos (rango: 3-7 aos). Se colocaron una media de
51
Resultados
Recurrencia en 1 paciente (3,2%). Tanto en la escala Rowe
como en la UCLA los resultados fueron buenos. Excepto la
recidiva, el resto de los pacientes pudieron volver a su rutina habitual al cabo de 4,6 meses (rango: 2,5-9).
Discusin y conclusiones
El Bankart artroscpico utilizado en la estabilizacin de
la luxacin glenohumeral anterior mediante el uso de arpones con hilos consigue unos resultados buenos a medio
plazo, abocando a la ciruga abierta a un nmero cada vez
menor de indicaciones.
Objetivos
Discusin
Actualmente estn apareciendo ms trabajos que recomiendan la tenodesis de la PLB como tratamiento inicial a
las lesiones de SLAP.
Material y mtodos
Estudio retrospectivo del 2007-2010. 14 pacientes con
reparacin de lesiones SLAP, con una edad de entre 19 y
53 aos.
Resultados
5 pacientes, que presentaron persistencia del dolor en el
postoperatorio, requirieron una reintervencin para realizar tenodesis de la PLB. Todos ellos mejoraron posteriormente. El tiempo promedio entre la primera ciruga y la
reintervencin fue de 21,6 meses.
Conclusin
La tenodesis de la PLB es una buena alternativa teraputica
para las lesiones SLAP, ya que los resultados de la reinsercin de estas lesiones son desalentadores por el alto porcentaje de reintervencin.
J.M. Trigueros Larrea, M. Gonzlez Bedia, F. Caballo Trbol, M. Paz Vidal, J.L. Garca Gonzlez
Complejo Hospitalario de Palencia
Objetivos
Material y mtodos
Evaluar la incidencia y resultados de la reparacin artroscpica de las roturas de manguito rotador asociadas a
inestabilidad de hombro.
52
Discusin y conclusiones
La asociacin de rotura de manguito rotador e inestabilidad de hombro supone una grave alteracin en la funcin
de ste, por lo que consideramos que se debe realizar la
reparacin artroscpica simultnea de ambas lesiones.
Unidad de Miembro Superior (Ciruga de Hombro y Codo). Traumatologa. Hospital MAZ. Zaragoza
Objetivos
Resultados
En lesiones irreparables de supra e infraespinoso con subescapular funcionante, es muy til la transferencia del gran
dorsal asistida por artroscopia (tcnica de Gervasi). Tras
nuestra experiencia inicial, se buscan los problemas y las
posibles soluciones de la tcnica en modelos cadavricos.
Material y mtodos
Se realizan 5 prcticas pormenorizadas de la tcnica quirrgica en cadver entre junio de 2009 y septiembre de
2010, buscando problemas ya publicados y encontrados,
as como sus posibles soluciones.
Discusin y conclusiones
Es una tcnica exigente que obtiene buenos resultados. Las
complicaciones pueden ser graves. Se describen las cuestiones tcnicas y trucos.
53
Objetivos
Valorar los resultados funcionales y la calidad de vida, segn la severidad del ndice de migracin proximal del hmero (UMI), en pacientes intervenidos de reparacin de
manguito rotador.
Material y mtodos
Resultados
Estudio retrospectivo de 118 pacientes con rotura de espesor completo del manguito rotador tratadas mediante ciruga artroscpica con la misma tcnica y el mismo cirujano.
Se dividi a los pacientes en tres grupos segn la severidad preoperatoria del UMI medido en resonancia magntica. Se valor la funcionalidad con la puntuacin del la Sociedad Estadounidense del Hombro y Codo (ASES) y el test
Conclusin
Un UMI severo no es contraindicacin para la reparacin
artroscpica.
Objetivos
Analizar la anatoma de la articulacin experimental en
diferentes especies para efectuar estudios de la patologa
del hombro.
Resultados
Material y mtodos
Obtuvimos hombros de diferentes especies perro (beagle),
cerdo (minipig), conejo de Nueva Zelanda, liebre, cordero y oveja adulta de 5 aos. Extrajimos las articulaciones
escpulo-humerales de ambos lados. Efectuamos una radiografa en cuatro proyecciones: anteroposterior, axial
y dos oblicuas. Realizamos un TAC con reconstruccin
tridimensional. Posteriormente disecamos las piezas para
54
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Discusin y conclusiones
Enseanza e Investigacin del Hospital General de la Secretara de Salud. Mazatln (Sinaloa, Mxico)
Introduccin
Resultados
Material y mtodos
56 deportistas no profesionales, entre enero de 2001 y diciembre de 2005, con lesin condral nica, espesor profundo, hueso expuesto, 1 a 3 cm de extensin, tratamiento
quirrgico artroscpico con microfracturas. Terapia fsica
inmediata. Carga diferida 6 semanas. Seguimiento posterior mnimo 5 aos. Escala Tapper y Hoover para evaluar
resultados clnicos, tomando en cuenta dolor y funcin
articular.
Discusin
La mayora de los procedimientos quirrgicos existentes
durante o al nal del mismo muestran brocartlago. Las
microfracturas siguen siendo un procedimiento til que
reconstruye el defecto con brocartlago, no restaura necesariamente la microarquitectura articular, generalmente mejora los sntomas de una manera importante, es muy
55
Bibliografa
1. Buckwalter JA, Mankin HJ. Articular cartilage: Part I. Tissue design and chondrocyte-matrix interactions. J Bone
Joint Surg Am 1997; 79 :600-11.
2. Buckwalter JA, Mankin HJ. Articularcartilage: Part II. Degeneration andosteoarthrosis, repair, regeneration, and
transplantation. J Bone Joint Surg Am 1997; 79: 612-32.
3. Outerbridge RE: The etiology of chondromalacia patellae. J
Bone Joint Surg Br 1961; 43: 752-7.
4. Curl WW, Krome J, Gordon ES, Rushing J, Smith BP, Poehling GG. Cartilage injuries: a review of 31,516 knee arthroscopies. Arthroscopy 1997; 13: 456-60.
56
PSTERS
PO-01 A SINGLE CENTRE STUDY TO CONFIRM THE SAFETY AND EARLY
Purpose
Results
The aim of this single centre study was to assess the safety
and ecacy of ChondroMimetic (CM), a CE marked resorbable scaold designed to support tissue regeneration
in osteochondral defects in the knee.
Methods
Patients were assessed prospectively up to 6 m after implantation for the occurrence of any adverse events (AEs),
severity of knee pain using a 100 mm Visual Analogue
Scale (VAS), and for overall knee function using the modied Cincinnati Rating System.
Conclusions
The implantation of CM in osteochondral defects appears,
clinically, to be well tolerated and eective in the 6 m following implantation.
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Realizamos una revisin retrospectiva de los pacientes con
inestabilidad glenohumeral intervenidos en los ltimos
diez aos. Completamos los cuestionarios de Oxford y
Duplay postoperatorios a todos los pacientes.
Conclusiones
Concluimos que, en nuestro servicio, la ciruga artroscpica es una tcnica en auge dentro del tratamiento
de la inestabilidad glenohumeral, siendo los resultados
satisfactorios en la mayora de los casos, dentro de los
estndares.
57
TRATAMIENTO ARTROSCPICO
L. Casanova, O. Escudero, C. Martnez, J.M. Morell, C. Castro, V. Lpez, A. Vila, E. Henere, F. Castillo
Centro de Atencin Integral. Hospital Dos de Mayo. Consorci Sanitari Integral. Barcelona
Objetivos
Resultados
La artroscopia no present complicaciones. El seguimiento a los 6 meses evidenci una remisin del dolor.
Material y mtodos
Presentamos un caso clnico y la tcnica quirrgica de un
paciente joven que present dolor anterior de rodilla secundario a un OS en la infancia. Se realiz ciruga artroscpica
para tratar el cuadro, realizando revisin articular, identicacin del osculo en el tendn rotuliano y su exresis.
Discusin
La ciruga es una opcin reconocida para el tratamiento de
pacientes con calcicaciones tendinosas rebeldes a otros
tratamientos conservadores.
Conclusiones
La artroscopia se presenta como una posibilidad plausible para el tratamiento de las secuelas del OS en el adulto,
poco agresiva y que permite revisin articular.
para el paciente que la reseccin abierta, y con claras ventajas en el postoperatorio inmediato. Presentamos la tcnica quirrgica con imgenes grcas del proceso y una
revisin de lo publicado hasta el momento en la reseccin
endoscpica de este tipo de tumores.
58
Gracias a la artroscopia, se planific un recambio abierto en un segundo tiempo con remplazo completo de la
prtesis a las dos semanas. Creemos que la artroscopia
de cadera es una herramienta de gran utilidad aplicada
al diagnstico y tratamiento de una prtesis de cadera
en ciertos casos de dolor inexplicable o sin una razn
concluyente.
Objetivos
Describir una extraa complicacin en la reconstruccin
con isquiotibiales del LCA con un sistema de jacin suspensorio (XoButton device; ConMed Linvatec, Largo, FL).
abordaje posterolateral de la rodilla. La histologa conrm el diagnstico de tumor mixoide. La salida del tnel
femoral no mostr daos, as como no se objetiv comunicacin con la articulacin.
Mtodo
Resultados
Conclusiones
A pesar de que la mayora de los problemas con los sistemas de jacin suceden peroperatoriamente por mala tcnica, este caso recuerda a los cirujanos la posibilidad de
que aparezcan complicaciones con este tipo de dispositivos durante el seguimiento.
59
(2)
Objetivos
Resultados
De los 12 DCI obtenidos, 9 presentan una legibilidad normal y 3 una legibilidad algo difcil segn la escala INFLESZ.
El ndice de Gunning-Fog medio fue de 19,74 aos.
Material y mtodos
Se analizaron los DCI de la AEA mediante el programa informtico INFLESZ y el ndice de Gunning-Fog.
Discusin y conclusiones
La mayora de los consentimientos analizados en este
estudio fueron considerados accesibles a la comprensin
por parte de la poblacin general. A la hora de redactar un
documento de consentimiento informado se debe tener en
cuenta el concepto de legibilidad lingstica, que facilita
el acceso a la informacin que queremos transmitir a
nuestros pacientes.
ES MS COMPLEJO O ARRIESGADO?
A.J. Morales Ramos
MC Mutual. Barcelona
Objetivos
Discusin
Valorar si la reconstruccin del LCA manteniendo los restos viables del ligamento lesionado es ms dicultosa o
conlleva ms complicaciones.
Material y mtodos
Se han comparado 20 reconstrucciones del LCA en las que
se mantuvo el remanente del LCA, con otras 20 en las que
no exista remanente a conservar.
Resultados
El tiempo quirrgico se prolonga discretamente, sin que
repercuta en las necesidades analgsicas ni en los das de
ingreso. Las sesiones de sioterapia y la recuperacin de la
movilidad fueron similares.
60
Conclusiones
El mantenimiento del remanente del LCA nativo en
plastias de reconstruccin del mismo no supone una
especial mayor dificultad quirrgica ni un aumento de
complicaciones.
Servicio de Ciruga Ortopdica y Traumatologa. Hospital USP San Jaime. Torrevieja (Alicante)
Objetivos
Disear una sistemtica de sutura para las roturas de manguito que ane los principios actualmente aceptados para
la reparacin de estas estructuras, solucionando o minimizando los defectos de las tcnicas actuales.
Material y mtodos
Veinte pacientes con rotura de manguito a los que realizamos, mediante tcnica atroscpica, sutura con anclajes
en doble hilera. Anudamos, en primer lugar, la la lateral
con puntos de traccin y posteriormente, con los hilos de
la la medial y lateral, realizamos la sutura en puente para
obtener una mayor supercie de contacto.
Resultados
Los resultados obtenidos con esta sistemtica, en principio, no presentan cambios con respecto a otros sistemas
Discusin y conclusiones
Con este mtodo, suturamos primero la la lateral y despus la medial para restablecer la longitud y la anatoma
del manguito de forma ms correcta y tcnicamente ms
asequible. Tambin disminuimos el nmero de veces que
atravesamos el manguito, por lo que obtenemos varios benecios, como lograr un menor sufrimiento del manguito,
una mayor rapidez de ejecucin y, por tanto, una menor
exigencia tcnica.
El sistema en puente que desarrollamos nos permite,
adems, una mayor superce de contacto entre el manguito y el footprint humeral.
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Se ha realizado un estudio de comparacin de nuestros resultados de la artrodesis de tobillo por va artroscpica y
por va abierta con jacin con dos tornillos a compresin.
Por va abierta, dos artrosis primarias y una artrosis
secundaria a fractura de piln-tibial. Todos los pacientes
fueron hombres (edad 49-78 aos).
Por va astroscpica, dos artrosis primarias y una artrosis secundaria a fractura de piln-tibial. Todos los pacientes fueron hombres (edad 52-74 aos).
Discusin y conclusiones
La tcnica artroscpica representa un menor coste, un
mejor resultado esttico y su resultado es seguro. La nica
limitacin es la desviacin axial de ms de 5 para la artroscopia. Se recomienda la ciruga abierta.
61
A PROPSITO DE UN CASO
Objetivos
Discusin
Material y mtodos
Conclusiones
Previamente a la realizacin de una artroscopia de compartimento posterior de tobillo es preciso llevar a cabo un
correcto estudio clnico y por imagen, incluyendo RM o,
en su defecto, ecografa, pues pueden resultar infradiagnosticadas alteraciones de partes blandas.
Resultados
A los 12 meses realiza la actividad previa a la ciruga sin
molestias.
TROCANTREO
Objetivos
Evaluar la ecacia del tratamiento endoscpico en el sndrome doloroso del trocnter mayor.
Discusin
Material y mtodos
Se trataron 6 pacientes con diagnstico previo de dolor
trocantreo y fracaso de tratamiento conservador, excluyendo los pacientes con desinserciones tendinosas. Se emple la tcnica de dos portales, trocantreo superior e inferior, con el paciente en decbito lateral. Se realiz plastia
de la banda iliotibial en rombo y bursectoma.
Resultados
No aparecieron complicaciones destacables. A los 6 meses
62
Conclusiones
La tcnica endoscpica es ecaz en el tratamiento de esta
patologa, con resultados comparables a la ciruga abierta.
Analizamos resultados en la corta experiencia que tenemos, comentando las complicaciones encontradas.
Incidimos en lo exigente de la tcnica artroscpica y en
los pasos clave para evitar las posibles complicaciones. Por
ello, creemos que debiera ser un procedimiento reservado
a cirujanos expertos, con alta experiencia en ciruga artroscpica y con volumen suciente en su casustica.
El tratamiento miniinvasivo descrito es ideal con los
condicionantes expuestos.
Objetivos
Resultados
Identicar las complicaciones intraoperatorias encontradas durante la utilizacin del sistema de reparacin meniscal all-inside Fast-Fix Meniscal Repair System.
En 38 casos utilizamos el sistema de sutura Fast-Fix, utilizando 83 implantes; 15 Fast-Fix (18%) fallaron debido a
liberacin precoz del implante, colocacin cutnea, desanclaje, doblado excesivo del implante o corte insuciente del limitador de profundidad.
Material y mtodos
Entre 2008 y 2010 realizamos 41 suturas meniscales, en las
que revisamos la iconografa y la hoja operatoria, recogiendo la localizacin de la rotura, nmero y tipo de implantes
usados, no de implantes colocados, y causas de fallo.
Discusin y conclusiones
Los sistemas de reparacin meniscal all-inside han supuesto una revolucin, por su facilidad de uso y rapidez,
para la realizacin de las suturas meniscales con buenos
resultados; sin embargo, requieren un manejo delicado del
material y una cierta curva de aprendizaje para evitar la
aparicin de complicaciones.
63
Objetivos
Discusin
Material y mtodos
Conclusiones
Resultados
Recuper la estabilidad completa de la rodilla, volviendo a
su actividad habitual en 6 semanas y a la prctica deportiva previa en 16 semanas.
Introduccin y objetivos
El tratamiento artroscpico de las roturas del manguito
rotador representan un reto para el artroscopista, aunque
los continuos avances tcnicos han igualado los resultados
con respecto a la ciruga abierta, con las ventajas obvias
que la artroscopia representa.
Presentamos el resultado a corto plazo de las suturas de
manguito realizadas en nuestro centro utilizando el anclaje de Arthrex PEEK Push-Lock.
De ellos, 49 eran hombres y 26 mujeres, con una edad media de 55 aos. Valoramos los resultados en funcin de la
reincorporacin laboral, el test de Constant, los tendones
afectados y las reintervenciones.
Resultados
El tiempo medio de reincorporacin laboral es de 5,5 meses. Un total de 11 pacientes han presentado secuelas y 3
casos han sido reintervenidos por rerrupturas.
Material y mtodos
Durante el periodo 2008-2010 hemos intervenido en nuestro centro 75 pacientes con roturas del manguito rotador.
64
ARTROSCPICA
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Varn de 58 aos, diagnosticado de pseudoartrosis de escafoides carpiano (SNAC tipo II). A travs de portales 1-2,
3-4, 6R, MCR y MCC, se procedi a la exresis escafoidea,
wafer artroscpico, cruentacin mediocarpiana y artrodesis con tres tornillos de lunocapitate, triquetocapitate y
amatecapitate, utilizndose el residuo seo resultante del
fresado como autoinjerto.
Discusin
La tcnica artroscpica permite minimizar las complicaciones, la conservacin mxima de la movilidad y unas excelentes resoluciones estticas.
Conclusiones
Las destacables ventajas, as como la mejora en el diseo y
la ecacia de los instrumentos artroscpicos, puede favorecer la popularizacin de la tcnica.
Objetivos
Discusin
Material y mtodos
Fueron operados mediante la tcnica artroscpica 25 pacientes consecutivos con inestabilidad glenohumeral anterior. Edad media: 33,8 aos. Seguimiento promedio: 21,8
meses. Se realiz reinsercin anatmica del labrum anteroinferior y plicatura capsular mediante anclajes seos.
Conclusiones
La reparacin de la inestabilidad glenohumeral anterior
mediante la tcnica artroscpica en nuestro hospital es
muy efectiva.
Resultados
A los 6 meses, se consigui la consolidacin radiogrca,
un EVA de 3 (previo: 7), un balance de exoextensin de
90, grip-test de 70% (50% previo).
65
prendido. Utilizando la tcnica de implante de condrocitos autlogos en matriz de colgeno (MACI) junto con el
relleno del defecto seo con matriz sea demineralizada se
reconstruyeron ambos cndilos.
Tras un ao y medio de evolucin, la paciente se encuentra asintomtica y realiza las actividades de una vida
cotidiana.
EN PACIENTE DE 14 AOS
Se realiza TAC y RM y se diagnostica lesin osteocondral. Fragmento suelto articular. Se ja con pines reabsobibles. La evolucin es favorable, con integracin y curacin
completa, tanto clnica como en RM a los 5 meses.
Existen pocos casos publicados, aun siendo sta la localizacin ms habitual de la lesin en pacientes jvenes.
Aconsejamos la jacin del fragmento.
Objetivos
Exponemos los casos de 2 pacientes tratados en nuestro
centro a los que tratamos una fractura de cabeza de radio,
tipo Masson 2, mediante control artroscpico de la reduccin de la fractura.
Material y mtodos
De los 2 pacientes, uno presentaba una fractura Masson 2
con hundimiento central, en el cual realizamos una reduc-
66
Objetivos
Discusin
Material y mtodos
Paciente varn de 56 aos que sufri precipitacin desde 3
metros de altura. Presentaba fractura acetabular izquierda con prolongacin hacia pala iliaca. Se realiz abordaje
ilioinguinal MIS y osteosntesis con tornillos bajo control
artroscpico.
Resultados
Conclusiones
En nuestro caso, disponer de un mtodo de visualizacin
directa articular permiti la realizacin de un abordaje
tipo MIS con una recuperacin funcional del paciente excelente, pudiendo ser dado de alta hospitalaria en dos semanas tras la ciruga, deambulando en carga parcial.
Conseguimos realizar una reduccin y osteosntesis correcta con un abordaje menos invasivo.
Objetivos
Discusin
Reparacin de lesiones tras luxacin anterointerna de rodilla con completa recuperacin funcional.
Material y mtodos
Paciente varn de 21 aos que sufri luxacin de rodilla
tras traumatismo directo montando en monopatn. Rotura
completa de LCA, parcial de LCP, completa de LCL y desgarro parcial de tendn poplteo. Se realiza arteriografa
de MID para descartar lesin vascular. Se realiz plastia
HTH de LCA, reparacin de LCL y tendn poplteo.
Conclusiones
Un tratamiento precoz y completo de las lesiones ligamentosas en lesiones graves de rodilla puede ofrecer una recuperacin funcional excelente.
Resultados
Recuperacin funcional completa con reincorporacin a
su actividad deportiva.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n. 45, mayo 2011
67
Introduccin
Discusin
Material y mtodos
Hombre de 40 aos presenta fractura de rtula derecha
vertical simple de 2 semanas de evolucin. Tratamiento:
reduccin cerrada bajo control artroscpico y sntesis
con 2 tornillos percutneos. A las 24 h: deambulacin
con carga completa.
Conclusiones
La jacin percutnea artroscpica permite el control directo de la reduccin y la estabilidad de la jacin. Trata y
diagnostica lesiones intraarticulares asociadas y facilita el
inicio de una rehabilitacin precoz.
Resultados
Al mes, balance articular completo e indoloro. Deambulacin autnoma.
68
Introduccin
Resultados
Las lesiones de LCP son una patologa cada vez ms frecuente y gracias al avance de la artroscopia es posible la
reconstruccin de una manera mnimamente invasiva.
Encontramos un gran nmero de lesiones asociadas consecuencia de luxaciones de rodilla. Se realiz una reconstruccin del LCP mediante tcnica de doble haz, con dos
tneles femorales y uno tibial, utilizndose aloinjerto. Los
resultados se analizaron mediante las escalas del HSS e
IKDC, siendo estos buenos desde el punto de vista de la
estabilidad, funcin y satisfaccin del paciente.
Material y mtodos
Realizamos un estudio retrospectivo incluyendo los 17 pacientes intervenidos entre 2006 y 2010 a los que se les realiz una reconstruccin del LCP. Revisamos las caractersticas epidemiolgicas, el tipo de intervencin, el protocolo
de rehabilitacin y los resultados.
Conclusiones
La reconstruccin del LCP mediante doble haz es una tcnica ecaz. Los resultados fueron satisfactorios y las complicaciones fueron escasas.
R. Vayas Dez, M.T. Fernndez Rovira, J.L. Pais Brito, F.J. Vzquez Molini
Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
69
Introduccin y objetivos
La formacin de un quiste pretibial tras reconstruccin
del ligamento cruzado anterior es una complicacin descrita en raras ocasiones. Se analizan incidencia, causas y
consecuencias.
Material y mtodos
Paciente con tumoracin tibial proximal de 5 meses de
evolucin. Intervenido de plastia autloga LCA hace 3
aos mediante HTH y tornillos reabsorbibles.
Discusin
A lo largo de 13 aos y 443 reconstrucciones de LCA, no
encontramos casos similares y slo 2 en la literatura. El
origen es indeterminado, atribuyndolo a factores mecnicos o biolgicos que favoreceran la osteolisis en tnel y la
consiguiente fstula.
Conclusiones
Resultados
Tras Rx, RM y diagnstico diferencial, se procede a extirpacin de tumoracin y estudio patolgico.
La incidencia de quiste sinovial es cercana al 0%, independientemente del injerto o la tcnica de jacin utilizada.
E. Fidalgo(1), M.M. Trujillo Prez(2), A. Vega Gil(1), J. Martn Alguacil(1), M. Valero Molina(1),
J. Hernndez-Pomada(1)
(1)
(2)
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Se trata de 9 pacientes con lesin condral grado II-III tratados con 3 inyecciones intrarticulares.
La evaluacin se realiz mediante cuestionario clnico adaptado a tobillo, medida de la capacidad funcional y
EVA del dolor, antes y a los 2 meses. Se registraron complicaciones, reacciones adversas y satisfaccin del paciente
(cuestionario Lickert).
70
Conclusiones
Los resultados favorables nos estimulan a desarrollar un
estudio ms amplio que permita evaluar la ecacia de los
FCAP, as como determinar la dosicacin en que estos
deben ser aplicados.
TRATAMIENTO ARTROSCPICO
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Se presenta el caso de un varn de 25 aos diagnosticado
mediante RM de quiste meniscal interno sin lesin meniscal asociada, conrmndose mediante artroscopia y procedindose a reseccin del mismo por va artroscpica.
Discusin y conclusiones
El quiste meniscal interno es mucho ms infrecuente que
el interno. El tratamiento puede realizarse artroscpicamente con buenos resultados clnicos, ni excesivas dicultades tcnicas.
N. Muoz Garca, P. Romera Olivera, J. Cervera Irimia, I.J. Rivera Vaquero, A.A. Rey Lpez
Servicio de Ciruga Ortopdica y Traumatologa. Hospital Virgen de la Salud. Toledo.
Introduccin
Resultados
En la mayora de las series de cirugas de revisin de ligamentoplastias de ligamento cruzado anterior (LCA), los
errores en la tcnica, como la posicin no anatmica de la
plastia, son responsables del fracaso.
Material y mtodos
Presentamos una tcnica de revisin para fracaso de la
plastia de LCA con posicin incorrecta de tneles. Realizamos un primer tiempo de limpieza y desbridamiento de
tneles y relleno de forma artroscpica, con un cilindro de
material sinttico que mimica hueso natural (TRUFIT
BGS), reabsorbindose en 6-9 meses y permitiendo remodelado seo. En un segundo tiempo, labrado de tneles en
la posicin correcta y colocacin de nueva plastia.
Discusin
El uso de TRUFIT BGS para relleno de tneles es una
alternativa en caso de ausencia de hueso de banco o para
disminuir la morbilidad de la zona donante de injerto seo
autlogo.
Conclusiones
La planicacin preoperatoria adecuada es muy importante en las cirugas de revisin. Esta tcnica que sugerimos
implica que la causa principal o coadyuvante del fracaso es
la malposicin de los tneles y expone una alternativa para
su correccin y el xito de la ciruga de revisin.
71
Objetivos
El lipoma arborescente es una rara lesin intraarticular
que condiciona tumefaccin dolorosa en la articulacin.
Presentamos un caso clnico de lipoma arborescente de
rodilla derecha.
Material y mtodos
Paciente varn de 52 aos, sin antecedentes de inters,
que consulta por dolor y derrames de repeticin en rodilla
derecha de seis meses de evolucin. El paciente fue intervenido quirrgicamente, procedindose a sinovectoma
artroscpica.
por una nica capa de clulas y en la subntima tejido adiposo con vasos capilares dilatados.
Discusin
El lipoma arborescente es una lesin infrecuente. La sinovectoma es curativa; este procedimiento puede ser llevado artoscpicamente.
Conclusiones
El lipoma arborescente de rodilla es una lesin poco frecuente, benigna, que es curativa tras una sinovectoma,
que puede realizarse artroscpicamente.
Resultados
El examen histolgico presentaba vellosidades cubiertas
DESCRIPCIN ARTROSCPICA
Objetivos
Resultados
Tras la reseccin del cclope bicipital el paciente se encuentra sin dolor y con buena funcin articular.
Discusin
Material y mtodos
Varn de 48 aos con reconstruccin artroscpica del
manguito rotador y buena evolucin inicial. Al ao de la
ciruga mostr clnica compatible con tendinitis bicipital
objetivada por RM. Tras tratamiento conservador sin mejora, se realiza artroscopia, observando tumoracin blanda adyacente a corredera bicipital que comprime la PLB en
reloj de arena. La lesin fue resecada con sinoviotomo.
72
Conclusiones
Lesin infrecuente dentro de la patologa del manguito que
puede simular tendinitis de PLB que s es frecuente tras
la reparacin del mismo.
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Varn de 50 aos que, tras traumatismo indirecto con giro
de rodilla, presenta dolor e inestabilidad posterior y posteroexterna, rotura parcial de LCA y LCP, lesin de ambos
ligamentos colaterales y del poplteo. Reconstruccin artroscpica y percutnea mediante tcnica basada en la de
Clancy, con aloinjerto de Aquiles.
Discusin
La lesin del APE pasa con frecuencia desapercibida y
su tratamiento cuenta con diversas tcnicas quirrgicas
abiertas con alto ndice de morbilidad.
Conclusiones
La tcnica de Clancy artroscpica es reproducible y obtiene resultados funcionales similares a los de las tcnicas
quirrgicas abiertas con mnima morbilidad.
Objetivos
Revisin de resultados de una serie de pacientes operados en
nuestro centro de diferentes tipos de sndrome femoropatelar.
Material
Se revisaron 14 pacientes (14 rodillas) intervenidos en
el ao 2010 en el Hospital Lucus Augusti, 8 mujeres y 6
hombres de edades comprendidas entre los 16 y los 50 aos
y diagnosticados de 7 subluxaciones, 5 luxaciones (2 fueron
recidivantes) y 2 sndromes de hiperpresin.
Mtodos
Revisin retrospectiva de 14 pacientes a los que se les realizaron 3 tipos diferentes de intervenciones mediante artroscopia en funcin del tipo de lesin. Realizando 11 liberaciones de alern externo de rtula y plicatura del alern
interno asociadas o no a procedimientos de extirpacin o
jacin de fragmentos condrales, una jacin con SMART
NAIL y una reconstruccin del PFML.
Resultados
El 100% de los pacientes tenan una rtula Wiberg tipo 1 y
slo un paciente presentaba ligera displasia trclea de tipo
hipoplasia lateral. Un total de 4 pacientes presentaban dao
articular, la mitad secundario al traumatismo y la otra mitad degenerativo.
Todos los pacientes que fueron intervenidos tuvieron un
seguimiento de 12 meses, presentando un buen resultado
tanto en la valoracin subjetiva como objetiva y teniendo
una reincorporacin de un 95% a sus actividades previas. De
las 14 rodillas, 4 tenan afeccin del cartlago articular rotuliano (2 con osteotos y 2 con osteocondritis) sin ser ello un
factor condicionante de su evolucin posterior en cuanto al
dolor.
73
Conclusiones
La eleccin de un tratamiento adecuado para las inestabilidades rotulianas depender del tipo de lesin, su estadio
evolutivo, las causas y la situacin dinmica en la que se
encuentre la rtula. As, el criterio y experiencia del cirujano prevalecern sobre el tipo de teraputica a realizar, aunque en el caso de las luxaciones traumticas y recidivantes
est claro el papel determinante que juega el PFML y su
necesidad de reconstruccin, as como, en las sublulxaciones/sndromes de hiperpresin, el asociar plicaturas del
alern interno.
Si bien, debemos tener en cuenta que, sobre todo en sndromes de hiperpresin y casos con hipotroa de vasto interno, la sioterapia juega un papel importante con buenos
resultados, aunque en pacientes con alto riesgo de luxacin
debe considerarse como tratamiento complementario a la
reconstruccin.
Introduccin
Evaluar los resultados a corto y medio plazo de la reparacin artroscpica del complejo capsulolabral anterior en la
inestabilidad anterior crnica glenohumeral con un seguimiento mnimo de dos aos.
Material y mtodos
Se evalan retrospectivamente 41 pacientes, dos con
afectacin bilateral. Se revisan las RM de 27 pacientes. Los
pacientes son valorados mediante la escala de Rowe.
ciruga. Otro, a los 4 aos, present un cuadro de subluxacin. La mayora de los pacientes presentaban una valoracin de Rowe superior a 90 puntos.
Discusin y conclusiones
La reparacin artroscpica del complejo capsulolabral anterior proporciona resultados muy satisfactorios a corto y
medio plazo (4,64% de reluxacin y 2,32% de subluxacin).
A la vista de nuestro trabajo, el resultado del tratamiento
artroscpico debe valorarse con un seguimiento mnimo
de dos aos.
Resultados
La mayora son varones, jvenes y deportistas. Dos pacientes presentaron una reluxacin en el segundo ao tras la
74
A PROPSITO DE UN CASO
Introduccin
Resultados
Los quistes poplteos son una entidad muy frecuente. Salvo dolor o afectacin neurovascular, no est indicada su
reseccin. Presentamos un caso resecado por endoscopia.
El informe de anatoma patolgica reere clulas espumosas compatibles con quiste. Buena evolucin con recuperacin de funcionalidad y ausencia de dolor. Sin recidiva al
ao de evolucin.
Material y mtodos
Paciente de 36 aos con tumoracin en cara posteromedial de la rodilla izquierda. En RM se observa quiste de
49 45 25 mm. Ante la ausencia de mejora clnica se
realiza endoscopia de la cavidad del quiste y reseccin de
la cpsula con motor.
Discusin
La endoscopia de la cavidad qustica y la reseccin de la membrana permiten una resolucin completa del cuadro, evitando incisiones en la cara posterior de la rodilla. Esta tcnica
ocasiona una menor morbilidad que la ciruga abierta.
Introduccin
Resultados
Ambos pacientes se encuentran libres de dolor. La antepulsin alcanzada ha sido de 120 y 100, considerndose
ambos pacientes satisfechos con el resultado.
Material y mtodos
Presentamos dos casos de transposicin artroscpica
del dorsal ancho en pacientes afectos de ruptura masiva
posterosuperior del manguito rotador. Seguimiento de
10 y 12 meses. Se expone tcnica quirrgica empleada,
consistente en liberacin de la insercin humeral del dorsal
ancho a travs de una incisin en el borde axilar seguida de
su reinsercin artroscpica en el troquter.
Discusin
La transposicin del dorsal ancho fue popularizada por
Gerber en 1988. Pese sus satisfactorios resultados, otros
autores han modicado la tcnica para realizarla mediante
artroscopia con el n de disminuir su morbilidad.
75
POR VA ARTROSCPICA
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Fases: tratamiento de lesiones asociadas (CAM, PINCER,
etc.), preparacin acetabular, extraccin y preparacin del
injerto de la fascia lata o tendn del recto interno y jacin
con arpones.
Discusin y conclusiones
La reconstruccin artroscpica de labrum es una opcin
teraputica vlida en pacientes jvenes con ausencia de
funcin labral y alta demanda funcional.
Objetivos
Presentar un caso de extravasacin abdominal tras realizar una artroscopia de cadera con sintomatologa no descrita previamente en la literatura.
Material y mtodos
Mujer con choque femoroacetabular tipo CAM y PINCER
tratado mediante artroscopia de cadera en decbito supino con bomba de irrigacin y presiones de 80 mm Hg en
compartimento perifrico y 60 mm Hg en central.
por vagina y con valores hemodinmicos estables. Se realiz ecografa y TAC abdominal, donde se objetiv entre
1.500 y 2.000 ml de lquido intra- y retroperitoneal. Se administr furosemida endovenosa y monitorizacin cardiovascular con evolucin satisfactoria. El lquido abdominal
fue progresivamente absorbindose, lo que se comprob
mediante ecografa seriada.
Discusin y conclusiones
La salida de lquido acuoso a travs de la vagina es un signo
de alerta de extravasacin abdominal.
Resultados
En el postoperatorio inmediato la paciente manifest contracciones uterinas dolorosas, con salida de lquido acuoso
76
BURSOSCOPIA TROCANTREA
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Se incluyen 7 pacientes entre 35 y 63 aos de edad con ecografa y/o RM positivas para bursitis trocantrea y ms de
6 meses de evolucin con clnica activa dolorosa y con EVA
superior a 5. Todos los pacientes haban presentado malos
resultados con inltraciones o terapia fsica. Todos fueron
sometidos a bursoscopia trocantrea con desbridamiento
de la bursa mediante motorizacin y vaporizacin bipolar.
Discusin y conclusiones
La bursoscopia trocantrea es una tcnica reproducible
con buenos resultados en el tratamiento de la bursitis trocantrea crnica.
Introduccin
Resultados
Material y mtodos
De un total de 81 pacientes seleccionados que presentaban
meniscopata en asa de cubo, 45 fueron reparados (grupo A) y 36 fueron escindidos parcialmente (grupo B). En
ambos grupos se han valorado diversos parmetros poblacionales y los resultados obtenidos mediante la realizacin
de la escala de actividad de Tegner y Lysholm e IKDC.
Conclusiones
En nuestro estudio no se observan diferencias entre poblaciones respecto a los parmetros valorados y los cuestionarios aplicados.
77
Introduccin
La trazabilidad es la capacidad de reconstruir el historial
de la utilizacin o localizacin de un artculo o de una
actividad mediante una identicacin registrada durante
todo el proceso quirrgico.
listado del instrumental, control qumico, cinta identicadora del contenedor, etiqueta cronolgica del autoclave,
registro del pack del campo quirrgico, material fungible y
etiqueta del usuario.
Resultados
Objetivos
Garantizar la seguridad del usuario. Conseguir un ptimo
registro de los indicadores del proceso de esterilizacin y
detectar precozmente posibles errores.
Material y mtodos
Mediante reuniones sucesivas de los profesionales de enfermera se ha logrado un consenso en el diseo de la hoja
de trazabilidad, en la cual constan los siguientes registros:
Se obtiene un documento de trabajo que recoge las actuaciones de enfermera durante el proceso quirrgico.
Conclusiones
La puesta en prctica de la hoja de trazabilidad conlleva
una disminucin del riesgo de errores durante la prctica
clnica.
Objetivos
Conclusiones
Material y mtodos
Discusin
Varn de 31 aos, carpalgia derecha postraumtica. Rx normal, RM con posible lesin LRCD. Artroscopia mueca con
portales 3-4 6R y VR. Desbridamiento y sutura LRCD.
Resultados
Alta a las 7 semanas, BA y fuerza de grip igual al lado sano.
78
DE LA INESTABILIDAD POSTERIOR
J.T. Gebelli, C. Cobiella
University College Hospital. Londres (Reino Unido)
Objetivos
Resultados
Mostrar la tcnica quirrgica de la plicatura del subescapular en pacientes con Hill-Sachs reverso en las inestabilidades posteriores asociado a reinsercin labral posterior.
Material y mtodos
Colocacin de anclajes del labrum posterior. Desde el portal anterior se reaviva la lesin sea y el subescapular. Plicatura del subescapular en el defecto con anclaje de 5,5 mm
de doble sutura y punto de colchonero, manteniendo el
brazo en posicin neutra.
Discusin y conclusiones
El defecto seo anterior de la cabeza humeral (Hill-Sachs
reverso), en las inestabilidades posteriores, puede ser causa importante de recidiva y/o de fallo tras la ciruga si no
se realiza ningn gesto sobre ella. Igual que se realiza en la
luxacin recidivante anterior con el infraespinoso (tcnica
de remplissage), proponemos la plicatura del subescapular
en el defecto seo en las inestabilidades posteriores.
Objetivos
Resultados
Movilidad pasiva desde la ciruga segn tolerancia. Flexoextensin activa del codo, restringiendo la extensin a
20. A partir de la 6. semana se permite movilidad activa
completa.
Material y mtodos
Portal anterolateral con control artroscpico, donde la
porcin larga del bceps (PLB) se hace intraarticular. Exteriorizacin de la PLB previo paso de una sutura y tenotoma. Se realiza sutura trenzada y se mide el dimetro.
Se introduce la aguja gua en el lugar de insercin, a nivel
intraarticular, brocado y se inserta el tendn jndolo con
un tornillo interfragmentario.
Discusin y conclusiones
La biotenodesis artroscpica del bceps est indicada en el
tratamiento de la patologa severa de la porcin larga del
bceps. Mostramos una tcnica ntegramente artroscpica, con dos nicos portales y anclaje a nivel glenohumeral
con un tornillo interfragmentario biodegradable.
79
Objetivos
Revisin de pacientes operados de luxacin recidivante de
rtula mediante refuerzo-plicatura artroscpica del ligamento patelofemoral medial y medializacin de la tta.
Material y mtodos
Retrospectivamente, se han revisado pacientes intervenidos en un periodo comprendido entre 2006 y 2010.
Resultados
Se revisaron 15 pacientes (10 mujeres y 5 hombres). Edad
media de 30 aos (17-51); 2,7 (1-5) episodios de luxacin
previa a la ciruga; tiempo hasta alta de 220,2 das (87890). WOMAC nal: dolor 3,86/20 (0-13), rigidez 1,06/8
(0-7) e incapacidad de actividades de la vida diaria 11/68
(0-42). Complicaciones: 2 pacientes precisaron artrolisis
por rigidez.
Ningn paciente present recidiva de luxacin de rtula.
Conclusiones
La tcnica utilizada es adecuada para el tratamiento de la
luxacin recidivante de rtula y menos agresiva que cuando se realiza reconstruccin del ligamento patelofemoral
medial.
Introduccin y objetivos
El debate sobre la ecacia de la artroscopia de rodilla en
pacientes mayores ha crecido.
Nuestro objetivo es valorar frecuencia, severidad de lesiones condrales y meniscales y su evolucin clnica.
Material y mtodos
Estudio retrospectivo en mayores de 65 aos intervenidos
entre enero de 2004 y diciembre de 2005.
Se revisan variables preoperatorias, quirrgicas e ndice
de conversin a artroplastia.
Resultados
Discusin y conclusiones
Se obtuvieron mejores resultados con ciruga temprana y
menor grado de lesin condral.
La seleccin prequirrgica de los pacientes es clave.
80
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Seleccin de un conjunto de casos que presentaban pseudoartrosis diasaria de tibia a pesar del tratamiento con
clavos endomedulares.
La tcnica consiste en sustituir el abordaje abierto del
foco de pseudoartrosis para el desbridamiento del tejido
broso, la exposicin del hueso sangrante, el control del
fresado del foco y el aporte de injerto con PGRF y osteosntesis de novo con clavo endomedular.
Discusin y conclusiones
Las tcnicas endoscpicas constituyen una aportacin
constante en la resolucin de diversos problemas traumatolgicos, demostrando resultados altamente satisfactorios y disminuyendo la tasa de complicaciones aadidas al acto quirrgico.
En el caso de las pseudoartrosis, el abordaje endoscpico
es ecaz, seguro y reproducible.
Material y mtodos
Resultados
81
Introduccin
Resultados
El objetivo fue comparar los resultados subjetivos, funcionales y laborales de la reconstruccin del LCA con autoinjerto de isquiotibiales con dos tipos de jacin femoral:
transversa tipo Crosspin y con tornillo interferencial.
Material y mtodos
Estudio retrospectivo en dos grupos de 25 trabajadores,
correspondientes a cada tipo de jacin. Valoracin de al
menos un ao despus de ciruga, con cuestionario IKDC,
KT-1000, test isocintico de fuerza y test de salto monopodal con medicin de cinemtica de exin al caer. Tambin se valor la tasa de rerrupturas y de complicaciones,
los das de baja laboral y las secuelas.
Discusin
Los resultados fueron equiparables a los observados con
la utilizacin de los diferentes mtodos de jacin y la reconstruccin del LCA usando plastias HTH.
Conclusiones
Los resultados subjetivos, funcionales y laborales de ambos tipos de jacin fueron similares.
EN LUXACIONES ROTULIANAS
Introduccin
El sndrome de inestabilidad rotuliana maniesta debe ser
una patologa estudiada para ofrecer a nuestros pacientes
la mejor opcin. En ocasiones debemos plantear el tratamiento quirrgico. Presentamos los resultados de una serie de casos intervenidos por luxacin recidivante de rtula en la que reconstruimos el ligamento patelofemoral
medial (LPFM).
Resultados
Los casos intervenidos no han presentado nuevos episodios
de luxacin y tampoco reeren dolor anterior de rodilla.
Discusin
Material y mtodos
Presentamos la tcnica quirrgica de dos casos en los que,
tras realizar el estudio de imagen, se realiza la reconstruc-
82
MENORES DE 40 AOS
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Revisin sistemtica de historias clnicas de pacientes intervenidos entre enero de 2006 y diciembre de 2008. Seguimiento mnimo de 2 aos.
Discusin y conclusiones
El desarrollo de la artroscopia ha permitido mejorar el
diagnstico y tratamiento de lesiones meniscales. Sin embargo, los resultados funcionales y radiolgicos dependen
de mltiples variables.
Objetivos
Presentar una serie de casos de quemaduras iatrognicas
asociadas al uso de radiofrecuencia en ciruga de hombro.
Material y mtodos
Discusin
Serie de 6 pacientes con quemaduras drmicas iatrognicas tras procedimientos artroscpicos realizados entre
enero de 2010 y febrero de 2011.
Resultados
Los diagnsticos fueron: sndrome subacromial, luxacin
posterior recidivante y rigidez de hombro.
La reseccin de partes blandas se realiz mediante un
terminal de radiofrecuencia bipolar con salida de ujo al
exterior.
Conclusiones
Estas lesiones suponen defectos estticos y funcionales,
por lo que es importante extremar la precaucin.
83
A PROPSITO DE UN CASO
Objetivos
Resultados
Con 6 meses de seguimiento, el paciente presenta una mejora clnica y radiolgica de las lesiones.
Material y mtodos
Conclusiones
La necrosis espontnea de ambos cndilos es una patologa rara. La realizacin de una exploracin artroscpica
permite evaluar el estado de la articulacin ayudndonos
a decidir el tratamiento ms adecuado. La descompresin
percutnea es un tratamiento ecaz en los estadios iniciales cuando no existe hundimiento del hueso subcondral.
Objetivos
Discusin
Material y mtodos
Mujer de 70 aos con trocanteritis derecha recidivante. Inltrada en tres ocasiones con mejora parcial y recurrencia
posterior de los sntomas. Intervenida mediante bursectoma trocantrica endoscpica.
Resultados
Postoperatorio sin complicaciones. Cuatro meses despus,
reere mejora clnica. No presenta dolor, su movilidad es
completa y realiza sus actividades habituales sin limitacin funcional.
84
Conclusiones
El tratamiento de la bursitis trocantrica por va endoscpica constituye una opcin teraputica con resultados
funcionales equiparables a la ciruga abierta con menor
morbilidad asociada.
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Revisin retrospectiva de 33 pacientes (28 hombres, 5 mujeres) intervenidos por un mismo cirujano entre 2005 y
2009. La edad media fue de 29,5 7,36 aos. Hombro dominante intervenido: 19 casos. Seguimiento medio: 39,6
meses (24-66). Los resultados se evaluaron segn las escalas de Constant, Rowe, Walch-Duplay y WOSI.
Discusin y conclusiones
Los resultados obtenidos muestran que la reparacin de
Bankart por va artroscpica en nuestras manos proporciona buenos resultados clnicos, con aceptable funcionalidad y baja tasa de reluxacin, similares a otras series
publicadas.
Objetivos
Valorar los resultados de la condroplastia trmica en el tratamiento de lesiones condrales de los cndilos femorales.
Material y mtodos
Discusin
Se incluyeron 27 pacientes con lesiones condrales localizadas en cndilo femoral, sometidos a condroplastia trmica
artroscpica. Se valor la situacin funcional mediante la
escala de Lysholm antes de la intervencin quirrgica y al
nal del seguimiento.
El principal objetivo en el tratamiento de las lesiones condrales es obtener un borde estable de tejido hialino. La
aplicacin de calor por radiofrecuencia sobre el cartlago
lesionado consigue fundir el tejido logrando una supercie articular muy lisa, mejorando la situacin funcional del
paciente.
Resultados
Conclusiones
La condroplastia trmica en lesiones condrales de los cndilos femorales mejora la situacin funcional del paciente
sin llegar a ser estadsticamente signicativa.
85
Objetivos
Resultados
Los valores preoperatorios eran de 1,8 2,7. A las 24 horas eran de 7,4 7,6. A los 7 das eran de 6,7 8,2. A los
14 das eran de 3,4 2,7. A los 21 das eran de 3,2 3,4. A
los 28 das eran de 3,99 3,8. Valores mayores de 15 mg/L
aparecieron slo en el 12% de los casos a las 24 horas y en
el 8% a los 7 das. Ninguno de los pacientes present una
infeccin clnicamente demostrable.
Material y mtodos
A 50 pacientes consecutivos que se haban sometido a una
reconstruccin del LCA (42 reconstrucciones primarias y
8 religamentoplastias; 28 suturas meniscales asociadas) se
les realizaron determinaciones de PCR preoperatoriamente y a los das 1., 7., 14., 21. y 28. tras la intervencin. Las
mediciones de PCR se consideraban normales si < 5 mg/L.
Discusin y conclusiones
Un valor de PCR por encima de 15 mg/L tras una reconstruccin de LCA es muy sugestivo de infeccin, en particular a partir de la primera semana.
Objetivos
Evaluar resultados en la reparacin artroscpica de lesiones de Bankart con tcnica sin nudos y anclajes reabsorbibles en pacientes intervenidos en nuestro hospital.
Material y mtodos
Discusin
Resultados
Edad media: 28 aos. Seguimiento medio: 19 meses. Movilidad nal completa, salvo en 5 casos con prdida de 10 de
86
Conclusiones
Esta tcnica acorta el tiempo de ciruga y disminuye la agresividad quirrgica. Estos anclajes aportan medula sea y vascularizacin a la zona de reparacin, favoreciendo la misma.
Objetivos
Representan el 1-2% de las artroscopias, con un 14% de
complicaciones. Revisamos nuestros casos en 6 aos.
Material y mtodos
Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo sobre
87 casos. Analizamos edad, sexo, lateralidad, tiempo de seguimiento y profesin. Se revisan mediante la escala MEPS
(Mayo Elbow Performance Score).
29,9 19,5 meses y profesiones en un 87,4% de alta demanda funcional. Se intervinieron 14 cuerpos libres, 26
epicondilitis, 7 artroplastias osteocapsulares, 31 artrlisis.
Los resultados en la escala MEPS fueron excelentes/buenos en el 92,8; 80,7; 71,4 y 83,8%, respectivamente.
Discusin y conclusiones
Consideramos que esta tcnica es de gran utilidad y contrastada en la ciruga del codo con las indicaciones descritas en nuestro medio.
Resultados
Un 82,8% eran varones, derechos: 60,9%, edad media: 39,3
aos. Codo dominante: 63,2%, tiempo de seguimiento
Introduccin y objetivos
Discusin
Material y mtodos
Varn de 60 aos, con omalgia anterior derecha, movilidad
limitada, dolor a la RI y tumoracin palpable. RM: gran
calcicacin subcoracoidea en relacin con condromatosis
sinovial. Se realiza sinovectoma artroscpica y exresis de
cuerpos libres.
Conclusiones
El SIC es un cuadro que debe ser incluido en el diagnstico diferencial del dolor anterior del hombro. La CS es una
causa muy infrecuente de este sndrome, cuyo tratamiento
consiste en la exresis de los cuerpos articulares.
Resultados
Actualmente, el paciente est asintomtico y con un BA
completo.
87
CASUSTICA Y TRATAMIENTO
Objetivos
Evaluar nuestra experiencia en el diagnstico y manejo de
artritis sptica secundaria a ciruga del ligamento cruzado
anterior (LCA).
Material y mtodos
Discusin y conclusiones
Resultados
Fueron revisados 434 pacientes con 9 casos de infeccin
(2,07%). Mayora casos en el primer mes postoperatorio.
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Revisin retrospectiva: 7 pacientes (6 hombres y 1 mujer)
con lesiones SLAP entre 99 casos intervenidos por patologa del hombro (enero 2007-enero 2009). Edad media:
31 7,57 aos. Hombro intervenido: dominante (4 casos).
Seguimiento medio: 28,4 meses (rango: 25-37). Se evaluaron los resultados obtenidos segn las escalas funcionales
de Constant, Rowe, Walch-Duplay y WOSI.
88
Discusin y conclusiones
Los resultados de esta serie corta sugieren que la reparacin
de lesiones SLAP por va artroscpica permite una mejora
signicativa del dolor y de la funcionalidad a medio plazo.
Introduccin
El arrancamiento de las espinas tibiales en un paciente con
sospecha clnica de rotura del ligamento cruzado anterior
(LCA) es una asociacin poco frecuente, pero no inslita.
Material y mtodos
Paciente varn de 27 aos que sufre clnica sugestiva de
rotura del LCA. En la radiologa inicial se aprecia arrancamiento de las espinas tibiales, programndose para reinsercin de las mismas. Se realiza dicha intervencin y se
objetiva una desinsercin del extremo femoral del LCA.
Discusin
La asociacin de estas dos lesiones no ha sido descrita previamente en la literatura. Numerosos artculos describen
cmo tratar los casos de ruptura aguda de las espinas tibiales y algunos de ellos comparan los diferentes medios
con los que podemos reinsertarlas. Pero, hasta donde conocemos, nadie ha descrito esta asociacin.
AN MENOS INVASIVA
89
Material y mtodos
Recogimos 50 intervenciones por rotura del LCA y reconstruccin artroscpica con plastia de ST-RI. Registramos
lesiones condrales de los compartimentos femoropatelar,
femorotibial y lesiones meniscales asociadas. A los 6 meses
realizamos estudio de RM donde medimos el ndice Insall-Salvati y comparamos con el estudio de RM previo. Valoramos la presencia de clnica femoropatelar.
Resultados
El ndice Insall-Salvati apenas se modic a los 6 meses.
Evidenciamos mayor degeneracin articular cuando el
LCA asociaba lesin meniscal. El 10% de los pacientes pre-
sent dolor femoropatelar postoperatorio. No existi relacin entre el ndice Insall-Salvati, el dolor femoropatelar y
el grado de artrosis.
Discusin
En la reconstruccin del LCA con ST-RI no evidenciamos
variacin de longitud del tendn patelar, a diferencia de las
series con HTH, en las cuales s existi.
Conclusiones
Con estos datos y en ausencia de otras series, la plastia
ST-RI consigue una menor artrogenicidad de la rodilla.
Objetivos
Discusin
Presentacin de 2 casos diagnosticados de rotura de manguito con evidencia artroscpica de os acromiale mvil que
pas inadvertido.
Material y mtodos
RM inicial con rotura distal supraespinoso y artrosis
acromioclavicular. En artroscopia se conrm lesin y
se observ movilidad de un gran fragmento anterolateral
acromial. Se decidi reseccin completa para evitar pinzamiento subacromial y facilitar la sutura del manguito.
Conclusiones
La reseccin completa artroscpica del os acromiale en
una rotura de manguito proporciona un buen resultado
clnico con ausencia de complicaciones asociadas a la ciruga abierta.
Resultados
A los 3 meses, en el estudio RM se observa integridad
de la reconstruccin y se dio de alta a los pacientes a los
4 meses sin secuelas.
90
Objetivos
Analizar los resultados clnico-radiolgicos (RM) a medio
plazo de la mosaicoplastia artroscpica con TruFit en lesiones condrales de rodilla.
Material y mtodos
Entre 2007 y 2011 fueron intervenidos 10 pacientes (11 rodillas) con edad media de 38 aos (22-53).
Resultados
Tras un seguimiento medio de 18 meses (7-34) se revisaron 6 pacientes (7 rodillas). El 86% estaban asintomticos,
con integracin radiolgica en 6 casos y regeneracin en
RM en 4 tras un tiempo medio de 20 meses (6-35), siendo
el nmero medio de implantes 2 (1-4). La puntuacin media del Lysholm pas de 46 puntos a 66. No se registraron
complicaciones.
Discusin
Dentro de las diferentes opciones teraputicas, la combinacin de cido poligliclico con sulfato clcico (TruFit)
representa un andamiaje para la regeneracin y remodelado del cartlago sin morbilidad.
Conclusiones
El TruFit es una tcnica simple y segura para el tratamiento de lesiones condrales de rodilla. Sin embargo, su incorporacin en RM y la mejora clnica puede demorarse.
EN SUTURAS MENISCALES
Objetivos
Valorar los resultados a largo plazo de los pacientes operados de sutura meniscal.
Material y mtodos
Se revis retrospectivamente a los pacientes operados de
sutura meniscal entre el ao 2004 y el 2006. Se revisaron
las historias clnicas y se les llam telefnicamente para valorar su estado actual. Se logr contactar a 29 pacientes, 15
de los cuales requirieron reconstruccin del LCA durante
la misma ciruga. Seguimiento promedio de 5,8 aos.
Resultados
Discusin
Nuestros resultados son satisfactorios en comparacin
con la literatura, la cual habla de una necesidad de reoperacin por dolor del 29%, con una tasa de necesidad de
meniscectoma del 17%.
Conclusiones
La sutura meniscal con Fast-Fix es una buena opcin de
tratamiento para las rupturas meniscales en deportistas.
Cinco pacientes (17,2%) presentaron dolor persistente luego de la ciruga y 2 de ellos (6,7%) requirieron artroscopia
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n. 45, mayo 2011
91
analtico y descriptivo, en funcin de la ciruga y del instrumental. Los resultados obtenidos reejan los factores
esenciales para el correcto funcionamiento del quirfano,
del equipo y la efectividad del personal ante la ciruga artroscpica, junto con la precoz recuperacin de paciente.
En conclusin, la organizacin del quirfano, el montaje
del instrumental y el correcto funcionamiento de ste es
esencial para la buena nalizacin de la ciruga y la ausencia de complicaciones.
Introduccin
Material y mtodos
Anlisis retrospectivo de una cohorte de 20 pacientes intervenidos por rotura crnica del LCA. Criterio de exclusin:
existencia de lesiones asociadas.
La edad media de la serie es de 27 aos y el tipo de injerto
predominante fue la plastia autloga cudruple de semitendinoso y recto interno. En todos los pacientes se utiliz la
tcnica de reconstruccin anatmica monofascicular utili-
92
Resultados
Conclusiones
El empleo de sistemas de navegacin como apoyo al cirujano permite sistematizar la posicin de los tneles seos y estandarizar el procedimiento en relacin a la reconstruccin
deseada. Los valores de estabilidad postreconstruccin de
nuestra serie pueden ser considerados siolgicos de acuerdo al conocimiento cientco actual.
93
PONENCIAS DE ENFERMERA
MESA REDONDA I: ARTROSCOPIA EN CIRUGA
MAYOR AMBULATORIA
CIRUGA MAYOR AMBULATORIA: SELECCIN Y CITACIN
E. Garzn Rodrguez
Anestesia general
La paulatina incorporacin de los nuevos frmacos, ha posibilitado que las tcnicas de anestesia general sean mucho
94
ms seguras, permitiendo una rpida y completa recuperacin, con mnimos efectos secundarios.
La ATIV est ganando aceptacin en la ciruga ambulatoria por la disponibilidad de hipnticos, opiceos de corta
duracin y por el desarrollo de perfusores inteligentes.
La anestesia inhalatoria ha conseguido mantenerse en la
ciruga ambulatoria ya que los nuevos agentes inhalatorios se presentan propicios para esta tipo de cirugas.
Por otro lado, la AGMI en procedimientos artroscpicos va
ganado terreno a otras anestesias generales ms clsicas.
Anestesia locorregional
La anestesia epidural y espinal son las dos tcnicas que se
usan en ciruga artroscpica ambulatoria de rodilla.
El bloqueo interescalnico est especialmente indicado
en la ciruga artroscpica de hombro.
La ciruga artroscpica de rodilla en la que no sea necesario el uso de isquemia se podra realizar con anestesia
intraarticular.
Introduccin
Resultado
La ciruga mayor ambulatoria es un modelo de asistencia sanitaria donde se realizan procesos quirrgicos bajo
anestesia local, locorregional o general, con cuidados
postoperatorios mnimos y de calidad que no necesitan ingresar al paciente.
Objetivos
Conocer los problemas que el paciente tiene en el moderatorio inmediato y domiciliario para una mayor calidad
asistencial.
Material y mtodos
Realizar un estudio con los pacientes que han sido intervenidos en CMA desde el 2005 hasta el 2010 comprobar
que problemas han tenido en el postoperatorio inmediato
y en control de las llamadas telefnicas para evitar errores frecuentes que eviten las complicaciones que genera el
proceso quirrgico.
Conclusiones
Es muy importante:
A una buena analgesia en el preoperatorio y durante la ciruga para reducir el dolor que presentan los pacientes en
postoperatorio.
Realizar un balance o control de los lquidos para evitar
un sondaje al paciente.
Explicar los cuidados postoperatorios al alta para evitar
equivocaciones en la analgesia.
95
Introduccin
Se presenta un estudio realizado en el territorio nacional
sobre las intervenciones enfermeras en CMA.
Objetivos
Identicar intervenciones y actividades enfermeras ms
prevalentes en CMA.
Material y mtodos
Estudio Delphi modicado prospectivo. Fuente de datos:
104 UCMA. Periodo de estudio: de febrero de 2007 a mayo
de2008. Se dise una primera hoja de registro estructurado (preguntas abiertas) segn las etapas del proceso
asistencial quirrgico de CMA y segn modelo conceptual
de Virginia Henderson. De los registros recibidos se extrajeron las actividades enfermeras ms prevalentes. Se dise una segunda hoja (preguntas cerradas).
Resultados
metodologa Delphi, se hall el consenso esperado. Alrededor del 90% de los registros cumplimentados identicaban el 100% de las actividades planteadas como actividades que realizaban.
Se incorpora el lenguaje enfermero a la actividad asistencial agrupando las actividades por intervenciones de
enfermera. Se pone de maniesto el rol de los profesionales de enfermera como garantes de la seguridad del usuario de CMA, por lo que se agrupan las intervenciones de
enfermera en dicha necesidad de seguridad.
Conclusiones
Han sido identicadas las intervenciones y las actividades
enfermeras ms prevalentes que se desarrollan en las unidades de CMA del Estado espaol.
PALABRAS CLAVE: Cuidados en artroscopias. Ciruga
Mayor Ambulatoria. Intervenciones enfermeras. Estudio Delphi modicado.
Colaboraron 72 unidades (66%) y enviaron cumplimentados todos los registros 65 (90,27%). Conforme establece la
a artroscopia deende un concepto de ciruga que aparca la exposicin de las articulaciones a cielo abierto y se
adentra en ellas a travs de pequeos portales en un laberinto anatmico estrecho y oscuro.
Esta caracterstica tiene un precio, y es la necesidad de
apoyarse en una logstica tcnica que pude convertirse en
ocasiones en el enemigo nmero uno.
Ms que en cualquier otro tipo de procedimiento quirrgico, la ciruga artroscpica ha de sustentarse en unos
recursos tecnolgicos y humanos cuyos conocimientos y
96
HISTORIA DE UN CHECKLIST
R. Llabrs, C. Asan
Introduccin
Resultados
Los incidentes relacionados con el proceso quirrgico representan el 40% de todos los efectos adversos informados
en los hospitales. Las buenas prcticas en trminos de seguridad del paciente requieren una organizacin orientada
a la gestin del riesgo.
La OMS desarroll, a travs de un programa piloto a nivel mundial, un manual para la implantacin del listado de
comprobacin de la seguridad en ciruga: el Surgical Safety
Checklist.
Este listado fue ya aprobado e introducido en una gran
mayora de hospitales en todo el mundo.
Objetivos
Para poder llevar a cabo su la implantacin, es necesario
lograr, sobre todo, una buena comunicacin y un cambio
de cultura de gestin
Una comunicacin ecaz en toda organizacin es un
elemento relevante para garantizar la seguridad del paciente en el quirfano.
La implantacin de la cultura de la seguridad en ambientes tan cerrados como el BQ. Requiere de esfuerzos
muy importantes a realizar por todos los miembros del
equipo.
Conclusin
sta es una visin de lo que puede llegar a ser la implantacin del Checklist en un hospital cualquiera; sta es en
estos momentos una parte de realidad que no podemos
obviar, porque es esta parte la que es necesario cambiar
para que la implantacin cumpla de forma redundante su
objetivo de seguridad.
97
Objetivos
Conocer el uso de los torniquetes neumticos para minimizar los efectos secundarios a su uso.
Metodologa
Descripcin del uso de los torniquetes arteriales neumticos y de sus complicaciones y anlisis de distintos estudios
Introduccin
Objetivos y metodologa
98
Conclusiones
Segun la ONT, en el 2006 se obtuvieron cerca de 10.000
fragmentos de tejidos osteotendinoso y 6.000 pacientes se
beneciaron de este tipo de tejido. En total, hasta el 2008
fueron 75.000 los implantes de este tipo de tejido.
Si se comparan las cifras de la actividad en Espaa por
cada trasplante de rgano se realizan ms de dos implantes
de tejidos humanos ( hueso, tendones).
n los ltimos aos, se ha producido un incremento notable en el trasplante de rganos y tejidos, y una mayor
concienciacin en la poblacin a travs de los medios de
comunicacin.
A pesar de que el nmero de pacientes que reciben tejido humano (hueso, tendn, corneas, vlvulas, piel, etc.) es
mayor que los que reciben un rgano, existe poca informacin acerca de la posibilidad de la donacin de las clulas y
tejidos humanos y sus indicaciones teraputicas.
El Banco de Huesos es una institucin no lucrativa cuya
funcin es obtener, procesar, almacenar, distribuir tejido
osteotendinoso humano. En Canarias durante el ao 2009,
se extrajeron 138 piezas de tejido osteotendinoso y 25 pacientes recibieron trasplante de este tipo de injerto procedente de donante vivo o cadver.
La demanda de los bancos de hueso ha aumentado
debido tendencia actual de los cirujanos de la utilizacin
de aloinjertos en la reconstruccin de estructuras seas,
Resumen
La artroscopia de codo es una tcnica quirrgica que permite estudiar, diagnosticar y tratar ciertas patologas de
dicha articulacin de forma poco invasiva, con un bajo ndice de agresin de las estructuras articulares y periarticulares obteniendo una rpida recuperacin.
Es muy importante el conocimiento y la formacin
continuada del equipo de enfermera en una tcnica como
sta, sobre todo en sus inicios.
Describiremos todos los pasos presentes en el proceso
artroscpico, de principio a n, detenindonos especial-
99
Resumen
El abordaje artroscpico de la articulacin del tobillo es
una prctica menos frecuente que la de otras reas como
la rodilla, el hombro e incluso en la actualidad la cadera.
La labor de enfermera para esta ciruga es, como en todas,
indispensable y debe ser precisa. Tcnicamente, en el tobillo, no hay una gran diferencia con respecto al resto de las
articulaciones. Sin embargo habr que tener en cuenta una
serie de aspectos:
La necesidad del uso del torniquete y su colocacin en
relacin a la tcnica anestsica empleada.
Las diferentes posibilidades de posicin del paciente y la extremidad a intervenir en la mesa quirrgica y modos de
apertura articular para facilitar la tcnica artroscpica.
Las medidas de proteccin y prevencin de lesiones derivadas de la colocacin del paciente y la traccin empleada.
La disponibilidad de ptica, motor, vaporizador y material especco de pequeas y grandes articulaciones segn paciente y patologa a tratar.
La preparacin de instrumental especco para tcnicas
como la artrodesis, lesiones osteocondrales, y otras.
El equipo quirrgico deber tener todo el procedimiento bien protocolizado para asegurar una buena calidad asistencial durante su desarrollo.
PALABRAS CLAVE: Artroscopia de tobillo. Instrumentacin quirrgica. Enfermera en artroscopia.
a ciruga artroscpica de mueca (CAM) es una disciplina relativamente moderna de gran evolucin.
Las indicaciones en este tipo de ciruga es dolor de
mueca que no responda a tratamiento, complemento de
evaluacin diagnstica y clasicacin de la patologa de la
mueca.
Cuando hablamos de ambiente estable en quirfano
nos referimos al hecho de favorecer y simplicar la tcnica
manteniendo un entorno organizado en cuanto a equipamiento y funcin del personal de quirfano.
Se utiliza preferiblemente anestesia regional, o incluso
general, declinando intravenosa por el tiempo de ciruga.
La posicin del paciente ser en decbito supino, realizando la isquemia distal del miembro a intervenir con
el inado del torniquete, y a continuacin se colocar el
100
Conclusin
La CAM es una tcnica diagnstica y teraputica, teniendo
en cuenta que el ambiente de quirfano puede ser reconvertible para la solucin del problema (de ciruga artroscpica a ciruga abierta, y viceversa).
Introduccin
El choque femoroacetabular ha supuesto un auge en la casustica de ciruga artroscpica de cadera. El planteamiento tcnico diere del de la ciruga artroscpica de la cadera
tradicional en la revisin sistemtica de ambos compartimentos, el central y el perifrico, con sus exigencias tcnicas especcas. Ello lleva a un planteamiento particular de
la disposicin de quirfano y de la ubicacin del material.
Discusin
Se presenta la disposicin propuesta, contrastndola con
lo expuesto por otros autores. La literatura actual no es
concluyente, por lo que trabajos como el presente pueden
ayudar a equipos con menor experiencia en este tema.
Material y mtodos
En la ciruga artroscpica por choque femoroacetabular
se analiza la disposicin ptima de paciente, equipo de ar-
Patologa
Glenohumerales
Inestabilidad
Espacio subacromial
Acromioplastia
Rotura manguito rotador
SLAP
Tenotoma/tenodesis
NSE
Transferencias tendinosas
101
MOSAICOPLASTIA
Introduccin
Material y mtodos
Objetivos
Bibliografa
Resultados y conclusiones
La planicacin de los cuidados enfermeros incide positivamente en la calidad asistencial.
La utilizacin de tejido autlogo disminuye riesgos, adems de que en una sola intervencin se concluye el proceso.
Es una tcnica que se ajusta a las normativas vigentes en
la UE por la utilizacin de un set de instrumentacin de
un solo uso.
102
En 1918 el profesor Takagi en Tokio realiz, con un citoscopio, la primera exploracin de rodilla en cadver. En
1931, Finkelstein, Mayer y Burman realizan comunicaciones de las primeras experiencias en seres vivos de diagnsticos y procedimientos en diferentes articulaciones.
Al unsono, deriv en un progresivo avance tecnolgico de la calidad de los artroscopios e instrumentos relacionados, as como en los mtodos de alta desinfeccin y
esterilizacin de los mismos.
Hoy nadie discute la importancia de esta tcnica, por
su relevante repercusin en la calidad de vida, seguridad
del paciente y relacin socioeconmica.
En los ltimos 6 aos no ha habido un incremento de
pacientes en espera estructural de actividad quirrgica
(media/ao: 380.562). Sin embargo, las demoras de las
listas de espera han descendido. Segn el Ministerio de
Sanidad y Consumo, a junio de 2010, en la especialidad
de Traumatologa la espera, de 92 das (TME) pasa a 68
(TME); y en el proceso de artroscopia, de 113 das (TME)
pasa a 85 (TME), siendo este procedimiento el tercero en
realizarse por detrs de las cataratas y la hernia inguinal.
Los patrones sociodemogrcos y los procesos sanitarios evolucionan y de ah que se haya adaptado la nueva
gestin a los nuevos procedimientos quirrgicos, consiguiendo mejores resultados para el paciente y mejor rentabilidad de los recursos sanitarios disponibles.
La utilizacin de tcnicas de asepsia se ha visto mejorada
en los ltimos aos con la aparicin en el mercado de nuevas
tecnologas de esterilizacin, que combaten la transmisin de
enfermedades infecciosas relacionadas con los cuidados de
salud. HAI (Healthcare-Associated Infections).
El reto de estas nuevas tecnologas consiste en adaptarse a las nuevas necesidades del control de la infeccin
de la forma ms rpida posible, con ecacia frente a los
microorganismos y sin que suponga riesgo para los profesionales sanitarios y pacientes. Pero, y los mtodos de
esterilizacin?, se cometen errores?
Nos encontramos con ciclos incorrectos de esterilizacin:
a) A causa de los procedimientos, por un dcit en el lavado o el secado, mala colocacin, fallos en el prevaco,
secado, etc.
b) Errores del personal, controles no ledos, ciclo equivocado, mala posicin de la carga e incompatibilidad de
materiales.
c) Debido a las mquinas: prevaco, presin, secado, duracin del ciclo, incumplimiento de las normas EN, ISO,
etc.
Quin, cmo o qu nos garantiza una correcta limpieza de los dispositivos y del instrumental mdico?
La limpieza de los instrumentos es el paso crtico ms
103
las prestaciones asignadas por el fabricante, cuando se utilicen en las condiciones previstas.
Constituye as la norma de referencia para contextualizar la ya nada nueva controversia, suscitada no slo en
nuestro pas, sobre la reutilizacin de productos sanitarios
etiquetados como de un solo uso. En dicha controversia
concurren, a veces enfrentados, los intereses de los pacientes y usuarios, del fabricante, de los profesionales sanitarios, de las entidades sanitarias (pblicas y privadas) y de la
propia administracin sanitaria.
PALABRAS CLAVE: Producto sanitario de un solo uso.
Reutilizacin. Normativa. Infracciones. Responsabilidad legal.
CONFERENCIA MAGISTRAL
DE LA PINZA DE CASPARI A LA PINZA DE ESCORPIO
J. Achalandabaso(1), A. Rubio(2)
(1)
(2)
Desde entonces, las tcnicas de sutura han ido evolucionando exponencialmente al mismo tiempo que hacan
su aparicin nuevas cnulas y nuevas tcnicas de anudado.
La AEA de los ochenta, aquel grupo de cirujanos jvenes e irreverentes batall desde la ilusin de lo imposible
maravillndose de las novedades. Creamos que nos una
nuestra fascinacin por aquellas imgenes intraarticulares; pero en realidad nos ataba la curiosidad insaciable en
una Espaa que navegaba a toda mquina hacia el futuro.
Y nos hicimos amigos.
104
COMUNICACIONES DE ENFERMERA
CE-01 ADAPTACIN DE ENFERMERA A NUEVAS ACTIVIDADES
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Para la realizacin de este trabajo se llev a cabo una
bsqueda bibliogrca por Internet en pginas web y posteriormente reuniones del grupo de enfermera. Se establecieron unas pautas para la realizacin de las nuevas tareas
de enfermera en un quirfano integrado y se realiz una
encuesta sobre la adaptacin a los quirfanos integrados.
La metodologa fue un estudio observacional de las actividades de enfermera en una intervencin quirrgica de
artroscopia de rodilla.
Discusin y conclusiones
A lo largo de este ao, las nuevas actividades de enfermera en el nuevo bloque quirrgico se han adquirido como
rutina, pero en la valoracin de la encuesta, el cambio a
los quirfanos integrados ha supuesto un esfuerzo y la formacin no ha sido la adecuada para tener los sucientes
conocimientos. Es por ello que no se controlan todas las
funciones informatizadas existentes.
Introduccin
Material y mtodos
Objetivos
Mejorar en la distribucin de los recursos para aportar seguridad y uidez.
105
Discusin y conclusiones
Se deben protocolizar los criterios de colocacin del paciente y el material segn los diferentes procedimientos, conocimiento de los recursos, hojas de solicitud
completas.
Sanatorio Quirrgico Virgen del Mar. Hospital General Universitario Gregorio Maran. Madrid
Objetivos
Dar a conocer la labor enfermera en el ligamento cruzado anterior por medio de la tcnica de doble tnel femoral
descrita por Philipe Colombet.
Material y mtodos
Caso clnico: varn de 31 aos diagnosticado de rotura de
ligamento cruzado anterior (ACL: anterior cruciate ligament) y meniscopata. Se le propone tratamiento quirrgico: artoscopia y ciruga abierta con mnima incisin.
Discusin
Conclusiones
Exponemos los cuidados de enfermera en el periodo perioperatorio, hasta URPA.
Posicin en decbito supino con miembros inferiores en
exin. Miembro afecto con sujecin en forma de garra y
manguito de isquemia. El contralateral con almohadillado.
La nalidad enfermera consiste en la colocacin adecuada del paciente, la preparacin del material necesario y
la minimizacin de los riesgos perioperatorios.
Reparacin de la rotura del ACL mediante tcnica de doble tnel. Se realizan dos tneles seos en fmur, donde
Introduccin
Resultados
Objetivos
El PAE en nuestro circuito: recepcin y colocacin del paciente, anestesia plexual, preparacin del material para la
ciruga, readaptacin al medio y criterios de alta.
Material y mtodos
Se utilizar el material para: anestesia plexual, intervencin en s y posibles variantes.
106
Discusin
En el tiempo que llevamos realizando CAM vemos que se
da mayor relevancia a la parte tcnica que a la parte humana, por la complejidad del aparataje y la rapidez en los
cambios quirrgicos.
Objetivos
Discusin
Se hizo una encuesta al personal que reej la alta motivacin para la mejora en este mbito y su relacin con la
calidad de vida.
Material y mtodos
Sesiones tericas para conocer las herramientas adecuadas y sesiones prcticas con situaciones posibles y anlisis
posterior de las mismas.
Conclusiones
Una buena comunicacin intrapersonal es la base para que
nuestras relaciones mejoren con los dems. De esta forma,
somos ms capaces de atender nuestras necesidades y las
de los dems y el ambiente de trabajo es ms relajado y las
situaciones conictivas se orientan de manera diferente.
Resultados
Aumento de la autoconanza. Gestin de conictos ms
ecaz. Motivacin y conciencia de cambio. Ambiente estable y relajado. Mejor calidad asistencial.
EQUIVALENTE
Objetivos
Discusin
Dar a conocer la labor de enfermera en la reparacin quirrgica del manguito rotador del hombro con la tcnica
transsea equivalente (TOE) descrita por Park en 2006 y
desarrollada por Stephen Burkhart.
En esta tcnica se coloca una hilera medial de hilos del implante en la huella, prxima al reborde condral, y se pasa a
travs del tendn; los hilos se tensan sobre l por medio de
uno o dos implantes laterales a la huella del troquter.
Existen diferentes implantes bioabsorbibles: Corkscrew, PushLocks de Arthrex y Footprint de Smith & Nephew.
Material y mtodos
Revisin de lo publicado sobre complicaciones de la ciruga, anestsicos y tipos de suturas para la reparacin.
107
La nalidad enfermera consiste en la colocacin adecuada del paciente, conocimiento de la tcnica quirrgica (de
suturas e implantes) y minimizacin de riesgos perioperatorios.
esde el ao 2004, utilizamos en nuestra rea quirrgica una gua de procedimientos de enfermera en la
que se pretenden unicar los protocolos de intervencin
de las diferentes especialidades quirrgicas y orientar al
personal nuevo. Esperamos tambin que sea una herramienta de consulta rpida y accesible para el personal ms
experimentado.
La gua est estructurada en diferentes apartados dependiendo de las especialidades y es a nales del ao 2010
cuando, por su especicidad, decidimos incorporar los
protocolos de artroscopia.
Dentro de cada protocolo se especica: denicin, objetivos, poblacin diana, recursos humanos y materiales,
preparacin del personal y del paciente, procedimientos,
cuidados de enfermera y registro correspondiente.
Gracias a la utilizacin de esta gua, el personal de enfermera se puede orientar sobre los materiales que deben
preparar y los procedimientos que se van a realizar. Sin
embargo, no pretende ser un manual de tcnicas ni tampoco una gua cientca cuya metodologa de trabajo se
pueda aplicar en otro centro clnico.
PREVENCIN DE COMPLICACIONES
Introduccin
Material y mtodos
La artroscopia de cadera es una tcnica de ciruga mnimamente invasiva que permite ver directamente el interior de la articulacin.
Es muy importante el papel de enfermera en la organizacin, preparacin y protocolizacin del quirfano, y en
el cuidado del paciente.
Deteccin de los posibles riesgos y las actividades a realizar por enfermera para prevenir dichos riesgos:
Comprobacin inicial del quirfano y del material necesario.
Recepcin del paciente en el rea quirrgica: check list.
Posicionamiento del paciente.
Preparacin y entallado del campo operatorio.
Ubicacin del equipo quirrgico dentro de quirfano.
Objetivos
Evitar los posibles riesgos asociados a la ciruga.
Ofrecer la mxima seguridad y confort al paciente.
108
Resultados y conclusiones
Pretendemos una claricacin y sistematizacin en la actuacion de enfermera para conseguir la mxima seguridad
y bienestar del paciente, ya que estn implicados diferentes
profesionales sanitarios.
Cuadernos de Artroscopia. Vol. 18, supl. 1, n. 45, mayo 2011
Objetivos
Conseguir una tcnica de extraccin sencilla, asptica y lo
menos lesiva para el paciente, con el sistema ACP. Obtener un suero rico en plaquetas, libre de hemates y leucocitos. Asegurar la viabilidad plaquetaria.
Material y mtodos
Discusin
Resultados
En el 80% de los pacientes estudiados se realiz la tcnica
con xito.
Conclusiones
Es una tcnica sencilla, asptica y muy rpida.
Enfermera Quirfano.
(2)
Servicio de Traumatologa.
Objetivos
Resultados
Revisar las medidas de prevencin y tratamiento del empaamiento del artroscopio utilizadas en nuestro centro y
en nuestra ciudad.
Material y mtodos
Consultados 5 centros sanitarios de Zaragoza, probamos
en quirfano las medidas utilizadas en ellos. El estudio se
desarrolla entre 2003 y 2010, obteniendo de forma prospectiva la informacin para ms de 1.000 artroscopias. Se
analizan los resultados, las complicaciones derivadas de su
uso y la recidiva aparecida para cada mtodo.
Discusin y conclusiones
Las medidas de prevencin son ideales por su efectividad
y falta de complicaciones, pero si aparece el problema, la
mejor solucin es aquella que, siendo efectiva, vulnere menos la esterilidad.
109
e mostrar la valoracin del dolor y sangrado postoperatorio mediante estudio prospectivo realizado a pacientes intervenidos de LCA primario en los que, a una parte
de estos pacientes de forma aleatoria se les inyect PRGF,
y a la otra no. El material utilizado es una hoja de recogida
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Conclusiones
Introduccin
Objetivos
La seguridad del paciente es un elemento clave de determinacin de la calidad de los hospitales y una de las prioridades de la OMS.
El 80% de los errores son fallos humanos.
Comprobar que se cumple la normativa jurdica en relacin con la seguridad del paciente en el quirfano.
Promover la mejora de los conocimientos y crear una cultura de seguridad para que los profesionales encuentren
formacin en prcticas seguras.
Anlisis de un supuesto.
110
Conclusiones
Sensibilizar a los profesionales en lo que a seguridad jurdica del paciente se reere no slo beneciar a ste, sino
tambin a toda la organizacin.
La formacin en temas jurdicos nos conducir a prcticas ms seguras y garantizar una asistencia de calidad.
Resultados
A partir de la revisin realizada se han identicado las carencias que, en cuanto a conocimientos jurdicos, se presentan en las enfermeras.
DE ESTERILIZACIN
DE CADERA
Objetivos
Proporcionar al profesional de enfermera que realiza sus
funciones en el rea quirrgica el conocimiento sobre los
riesgos de la colocacin de traccin a un paciente intervenido de artroscopia de cadera para poder prevenir las posibles complicaciones.
Material y mtodos
Revisin bibliogrca en bases de datos y en buscador Google.
Resultados
Al igual que otros procedimientos quirrgicos, la artros-
copia de cadera no est exenta de complicaciones. El principal riesgo que tiene la colocacin del paciente en la mesa
de traccin para realizar dicha ciruga son las lesiones nerviosas del pudendo y citico.
Conclusiones
Existe riesgo de lesin nerviosa por estiramiento en pacientes sometidos a ciruga artroscpica de cadera, por
ello se debe realizar una correcta colocacin del paciente
en la mesa de traccin.
El personal de enfermera debe conocer la colocacin
y mantenimiento del paciente en dicha ciruga para evitar
las complicaciones.
111
Objetivos
Resultados
En este estudio se pone de maniesto la utilizacin de instrumental ajeno a la artroscopia de mueca con mtodos
que son fruto del ingenio personal.
Material y mtodos
En el total de cirugas artroscpicas de mueca realizadas
en nuestro centro, entre 2007 y 2010, se analiza cules son
los recursos utilizados para paliar los efectos del dcit de
instrumental especco para dicha tcnica, teniendo en
cuenta su baja frecuencia.
Conclusiones
Es importante trabajar en un ambiente estable en quirfano, pero ms an ser capaz de resolver los problemas de
instrumental que plantea el da a da de un quirfano de
ciruga artroscpica.
DEL HOMBRO
Objetivos
Resultados
Conocer la tcnica e instrumentacin segn los procedimientos estandarizados de la Unidad de Artroscopia del
hospital.
Material y mtodos
Estudio observacional descriptivo retrospectivo de los
pacientes intervenidos de artroscopia de hombro en el
hospital durante el ao 2010.
Poblacin: 251 casos. Muestra: 149. Identicacin de los
procedimientos habituales y de los recursos utilizados.
Creacin de tarjetas informativas de referencia para consulta del personal DUE del BLQ.
Encuesta sobre la utilizacin de las tarjetas informativas
de referencia por parte del personal DUE.
112
Discusin y conclusiones
Las tarjetas son una herramienta til extrapolable a otros
procedimientos.
PSTERS DE ENFERMERA
Objetivos
Mtodo
Protocolo e iconografa.
Material
Protocolo de nuestro Hospital.
Objetivos
Conclusin
Creacin de un protocolo de enfermera a seguir para evitar el estrs que supone el desconocimiento de una tcnica
quirrgica nueva.
Material y mtodos
Listado de material para la intervencin.
113
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Conclusiones
Objetivos
Dar a conocer la importancia de la enfermera en el proceso
de valoracin de los datos del paciente antes de entrar al
quirfano.
Material y mtodos
A partir de la revisin bibliograca y de la experiencia profesional de las autoras se realiza un trabajo descriptivo teniendo en cuenta los principios ticos de nuestra profesin.
Resultados
La enfermera valora los datos dentro del quirfano. El consentimiento informado est siempre dentro de la historia
114
(2)
Conclusiones
Los principios ticos que rigen la profesin enfermera nos
hacen responsables de nuestras actuaciones.
No podemos dejar que se realice una intervencin quirrgica como es una artroscopia de rodilla sin que el paciente haya rmado el consentimiento informado.
n la plastia de los isquiotibiales se utilizan varias tcnicas (EndoButton, tornillo interferencial o tornillo de
jacin transversa) para la retencin de dicha plastia en la
parte femoral y un tornillo interferencial fuera-dentro en la
parte tibial. Siguiendo la evolucin de la tcnica de la plastia de ligamento cruzado anterior con los isquiotibiales,
existe la posibilidad de variarla cambiando el tornillo interferencial tibial fuera-dentro por uno dentro-fuera (Retroscrew) obteniendo una variacin en la ltima parte de la
tcnica. Es deber de enfermera conocer y entender las innovaciones y los cambios en los procedimientos con el n
de optimizar los tiempos quirrgicos, adems de permitir
la experimentacin para la realizacin de estudios in vivo
posteriores. De ah la realizacin de un pster explicando
los matices que inuenciarn a la enfermera instrumentista en la preparacin del material especco necesario para
la realizacin de la tcnica, as como las ventajas e inconvenientes que supondr la variacin de la tcnica habitual.
DE TRACCIN
Introduccin
Conclusiones
La seguridad del paciente es prioridad en asistencia sanitaria. No existe sistema capaz de garantizar la ausencia de
eventos adversos al combinarse factores inherentes al sistema con actuaciones humanas. La gestin de riesgos se
orienta a proporcionar medios para mejorar la seguridad.
Aportamos una herramienta de trabajo que permite la estandarizacin sistemtica, mejora de la calidad asistencial,
la planicacin de las actuaciones y la gestin de recursos.
Objetivos
Dar a conocer los cuidados en la colocacin del paciente
en la mesa de traccin para disminuir la posibilidad de
iatrogenia.
Resultados
La estandarizacin de criterios ha disminuido la variabilidad en benecio de la calidad asistencial.
Material y mtodos
La incorporacin de nuevo personal y el incremento de
nuevas tcnicas quirrgicas, crea la necesidad de elaborar
registros normalizados y estandarizar cuidados. Ha sido
necesario consensuar con el equipo quirrgico para unicar criterios.
115
ARTROSCOPIA DE HOMBRO
Justicacin
Metodologa
La individualizacin y calidad de los cuidados son necesidades que queremos cubrir en nuestros pacientes quirrgicos.
El acto quirrgico supone una actividad propicia para
realizar cuidados individualizados dado el desconocimiento del mismo, as como pensar que las actuaciones de enfermera estn centradas exclusivamente en la tcnica.
Resultados
Objetivos
Aumentar la calidad asistencial de los cuidados de enfermera quirrgica.
Actuar sobre los conocimientos decientes del paciente y
familia en el proceso quirrgico.
Conclusiones
En benecio del paciente y dentro del marco de nuestras
competencias profesionales, enfermera debe ocupar reas
donde poder aportar cuidados de calidad.
Objetivos
Discusin
Puede aplicarse como sutura nica o ayudarse con tcnica dentro-fuera o fuera-dentro con el n de aproximar los
bordes del menisco y facilitar su aplicacin.
Material y mtodos
Mtodo descriptivo basado en la observacin directa de la
tcnica quirrgica.
Resultados
Sutura til sobre todo en las lesiones del cuerno posterior
al utilizar la tcnica dentro-dentro y no poner en riesgo los
elementos nobles posteriores de la rodilla (vasos y nervios).
116
Conclusiones
Puede parecer complejo por la variedad de cnulas. La
instrumentacin es sencilla y no requiere ms que el instrumental general de artroscopia y un pequeo set con el
instrumental especco. La enfermera debe conocer con
exactitud los pasos a seguir en la tcnica quirrgica con el
n de anticiparse, reducir el tiempo quirrgico y as disminuir las posibles complicaciones.
DE CADERA
E. Peatar Pintado, A. Prez Caballero, M. Castilla Sierra, M.aJ. Arch Pinto, E. Caete Carril
Consorcio Sanitario de Terrassa (Barcelona)
Objetivos
Discusin
A pesar de los benecios, se trata de una tcnica compleja, con curva de aprendizaje prolongada y que aumenta
el tiempo quirrgico de la intervencin, versus ciruga
convencional.
Material y mtodos
El usuario se somete a anestesia general o raqudea, se posiciona en decbito supino con mesa de traccin o en decbito lateral.
Se necesita instrumental especco, torre de artroscopia y RX para control peri operatorio. Se realizan portales,
se visualiza y se repara la lesin.
Resultados
Proceso menos invasivo versus ciruga convencional, menor
dolor y menor estancia hospitalaria.
Conclusiones
Puede parecer complejo por la variedad de cnulas. La
instrumentacin es sencilla y no requiere ms que el instrumental general de artroscopia y un pequeo set con el
instrumental especco. La enfermera debe conocer con
exactitud los pasos a seguir en la tcnica quirrgica con el
n de anticiparse, reducir el tiempo quirrgico y as disminuir las posibles complicaciones.
PARA ENFERMERA
Introduccin
Metodologa
Objetivos
Transmitir conocimiento a los profesionales de enfermera.
Ayudar a conocer las caractersticas de esta ciruga.
Obtener los conocimientos tericos adecuados para
afrontar la prctica profesional con profesionalidad y ecacia.
Describir el instrumental quirrgico: funcin y caractersticas.
Conclusiones
El personal de enfermera debe poseer un alto nivel de
conocimientos y una gran capacidad de adaptacin a las
nuevas tcnicas quirrgicas.
La formacin entre iguales:
Promueve la competencia profesional
Mejora la calidad de los cuidados
Fomenta el trabajo en equipo
Incrementa la seguridad en el trabajo cotidiano
117
Objetivos
Describir la tcnica quirrgica e instrumentacin.
Protocolizar la colocacin del paciente y distribucin
del quirfano para que sirva de referencia tanto al personal habitual como al de nueva incorporacin, unicando
criterios, disminuyendo errores y as obtener una mejora
de la calidad asistencial.
Material y mtodo
Distribucin del quirfano con el aparataje especco
para la tcnica artroscpica.
Tipo de anestesia.
Resultados y conclusiones
La protocolizacin de esta ciruga contribuye a minimizar el riesgo de errores, a una disminucin del tiempo
quirrgico, a una mejor calidad asistencial y reduce el
estrs del personal de enfermera con la nalidad de beneciar al paciente.
PERIOPERATORIO
A. Cierco Tpies, M.E. Bertoln Herranz, M.C. Gmez Gonzlez, G. Vidal Sans
Parc de Salut Mar. Hospital del Mar. Barcelona
Introduccin
Material y mtodos
La utilizacin del listado es una herramienta de comprobacin, y por tanto de ayuda a la memoria. Facilita la comunicacin entre los profesionales clave que intervienen
en el proceso quirrgico. Y asegura la realizacin de unos
puntos de seguridad que se resumen en 11 tems.
Objetivos
Se denieron diez objetivos esenciales que todo equipo quirrgico debera alcanzar durante la atencin quirrgica.
118
Conclusiones
La prctica diaria lleva a los equipos a aprender a usar la
lista de chequeo de ciruga segura de una forma efectiva,
como un recordatorio y un registro de las actividades que
realizamos habitualmente.
J. Cliz Fuentes, M.M. Martn Aguilar, A. Rubn Gracia, J. Delgado Ramrez, J. Alexandre
Empresa Pblica Hospital Alto Guadalquivir. Hospital de Montilla (Crdoba)
Objetivos
Resultados y conclusiones
La decisin de aplicar una u otra tcnica depende del cirujano y las preferencias del paciente. Encontramos algunos estudios que desvelan que la tasa de complicaciones es
mayor en ciruga a cielo abierto, tales como recidiva de la
sintomatologa, mayor riesgo de infeccin, edema, dolor y
adherencias a nivel de la cicatriz, conduciendo esto a un retardo para la incorporacin del paciente a su vida laboral.
Nos parece que el STC, tiene un amplio campo para investigar ya que puede llegar a incapacitar al paciente en sus actividades de la vida diaria, y que la cual, es posible resolver
con una tcnica mnimamente invasiva y muy breve.
Material y mtodos
Tras la implantacin de la endoscopia nos planteamos el por
qu, cundo y a qu pacientes se puede aplicar esta tcnica.
Realizamos una bsqueda bibliogrca y un anlisis de los
datos encontrados.
M.C. Gmez Gonzlez, A. Cierco Tpies, M.E. Bertoln Herranz, C. Clari Ramos
Parc de Salut Mar. Hospital del Mar. Barcelona
Introduccin
Material y mtodos
Aplicacin del Checklist quirrgico y de las hojas de trayectorias clnicas del bloque quirrgico. El procedimiento
se realiza por artroscopia con anestesia regional o general.
Se basa en realizar una meniscectoma parcial manteniendo siempre el cuerno anterior y posterior del menisco.
Objetivos
Garantizar la seguridad del paciente/Checklist de seguridad.
Regenerar el menisco en aquellos pacientes en los que sea
necesario practicar un nivel de meniscectoma elevado.
Resultados y conclusiones
La intervencin se realiza por CMA. Es visible a la RNM.
No produce reaccin inamatoria. Las clulas se organizan, maduran y forman tejido de tipo meniscal. Tras un
meticuloso protocolo de rehabilitacin el implante se vasculariza totalmente.
119
Objetivos
Resultados
Determinar la efectividad del uso de las tarjetas informativas en la instrumentacin artroscpica de hombro entre la
dotacin de diplomados del bloque quirrgico de nuestro
hospital.
Como objetivo secundario se pretende validarlo como
una herramienta til y por tanto extrapolable a otros
procedimientos.
Material y mtodos
Estudio preexperimental, no probabilstico de conveniencia.
Poblacin de 23 due n = 17
Datos: cuestionario autoadministrado.
Anlisis : SPSS para Windows.
Discusin y conclusiones
Limitacin principal: constantes cambios y mejoras de
los implantes y material quirrgico creando dudas que
no podan resolverse con la bibliografa consultada debido a la incompleta descripcin de los implantes.
Herramienta de consulta y agiliza la formacin.
Extrapolable a otras cirugas y procedimientos.
Objetivos
Resultados y conclusiones
Adaptando las taxonomas NANDA, NIC y NOC al modelo de enfermera de V. Henderson se puede diagnosticar en
quirfano. En el plan de cuidados resultante distinguiremos tres tipos de problemas:
Material y mtodos
Para registrar los cuidados de enfermera en quirfano es
necesario el uso de NANDA, NIC y NOC. Hemos realizado una bsqueda bibliogrca (CUIDEN PLUS, CINALT
y SCIELO) sobre el uso adecuado de diagnsticos en quirfano y desarrollado un plan de cuidados para una intervencin de acromioplastia.
120
diagnsticos de independencia
diagnsticos de autonoma
problemas de colaboracin
Es necesario seguir investigando para que la labor de la enfermera sea reconocida y a su vez pueda participar en el
campo de la investigacin.
PROCESO QUIRRGICO
Objetivos
Resultados
Metodologa
Reuniones peridicas del personal para analizar, corregir
y consensuar pautas de actuacin.
Revisin bibliogrca de procedimientos quirrgicos relacionados con esta tcnica.
Conclusiones
Consolidar criterios de trabajo garantiza una mejor calidad asistencial.
El conocimiento de la tcnica y la preparacin de la intervencin por parte de todo el equipo interdisciplinar
permite optimizar el proceso.
Una valoracin que permite unos cuidados ms personalizados.
prendido. Utilizando la tcnica de implante de condrocitos autlogos en matriz de colgeno (MACI) junto con el
relleno del defecto seo con matriz sea demineralizada se
reconstruyeron ambos cndilos.
Tras un ao y medio de evolucin la paciente se encuentra asintomtica y realiza las actividades de una vida
cotidiana.
121
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Sesiones en que el personal enfermero adquiere nociones
sobre tcnicas psicolgicas y conocimientos sobre habilidades de comunicacin.
Discusin y conclusiones
La comunicacin intrapersonal es la base para que nuestra vida sea ms fcil y agradable tanto en el trabajo como
fuera de el.
Atender nuestras necesidades es ms fcil si nos facilitamos unos conocimientos, seguidos por una prctica diaria personal.
Esto incide directamente en el aumento de autoestima y
nos hace ms tolerantes y comprensivos con los dems.
Introduccin
Resultados
El uso de PRGF es un prctica habitual en nuestra actividad clnica en el marco de la traumatologa y en la regeneracin de tejidos. Valoramos la inuencia de la edad en los
resultados de la aplicacin en rodillas con condropata.
Discusin
Material y mtodos
En una muestra de 142 pacientes con condropata de rodilla
se ha realizado el protocolo de diagnstico clnico mediante
RM, valorando las lesiones condrales, fp y ft de grados I a IV
de Outerbridge. Todos realizan tratamiento sioterpico durante 3 meses y 3 sesiones de PRGF articulares. Se valoran
resultados en estudios de edad mediante cuestionarios SF-36,
VAS, WOMAC y Lequesne de forma pretratamiento y a los 6
meses.
122
La aplicacin de PRGF demuestra mejora clnica en diferentes trabajos publicados, al aplicarlo en condropatas de
rodilla.
Conclusin
La edad no es un factor de inuencia en los resultados de
aplicacin de PRGF en condropata de rodilla a 6 mes de
evolucin.
Introduccin
Resultados
El uso de PRGF es un prctica habitual en nuestra actividad clnica en el marco de la traumatologa y en la regeneracin de tejidos. Valoramos la inuencia del peso en los
resultados de la aplicacin en rodillas con condropata.
Material y mtodos
En una muestra de 142 pacientes con condropata de rodilla
se ha realizado el protocolo de diagnstico clnico mediante
RM, valorando las lesiones condrales, fp y ft de grados I a IV
de Outerbridge. Todos realizan tratamiento sioterpico durante 3 meses y 3 sesiones de PRGF articulares. Se valoran
resultados en estudios de peso mediante cuestionarios SF-36,
VAS, WOMAC y Lequesne de forma pretratamiento y a los 6
meses.
Discusin
La aplicacin de PRGF demuestra mejora clnica en diferentes trabajos publicados, al aplicarlo en condropatas de
rodilla.
Conclusin
El peso no es un factor de inuencia en los resultados de
aplicacin de PRGF en condropata de rodilla a 6 meses de
evolucin.
EN MENISCECTOMA
Material y mtodos
Discusin
Objetivo
Mostrar un breve recuerdo histrico de la evolucin tanto en
lo relativo a la tcnica como a la instrumentacin usadas en
meniscectoma.
Conclusin
Las tcnicas endoscpicas como futuro de la ciruga tanto en traumatologa como en todas las diversas especialidades mdicas susceptibles de tratamientos quirrgicos.
La obligatoriedad por parte de los profesionales de mantenernos al corriente de la rpida evolucin de las mejoras tcnicas que posibilitan una optimizacin en los resultados quirrgucos.
123
EN LA ARTROSCOPIA DE CODO
E. Escudero Lzaro, F.J. Figuera Rojas, R. Gallego Lpez, R. Llorens Ortega, C. Zafra
Consorcio Sanitario de Terrassa (Barcelona)
Objetivos
Conocer las posiciones usadas en artroscopia de codo y
los aspectos importantes para enfermera y el confort del
paciente.
Material y mtodos
Con la observacin directa, la experiencia acumulada y la
bibliografa.
Resultados
Se usan tres posiciones: decbito supino, lateral y prono.
a) En decbito supino hay que controlar los pesos de la traccin, y almohadillar bien la zona de contratraccin.
Discusin y conclusiones
Creemos que la eleccin de la posicin depende del estado
general del paciente, de la anestesia y de la zona a visualizar. Controlar la seguridad integral y el confort del usuario
con cinchas de sujeccin, con almohadillado de los soportes, y proteccin de decbitos.
124
Objetivos
1. Describir la nueva tcnica quirrgica de reparacin de la
PLB por va artroscpica.
2. Explicar el sistema de tenosuspensin empleado.
3. Protocolizar la instrumentacin de la tenodesis de la
PLB por va artroscpica.
4. Destacar el papel de la enfermera en la preparacin del
paciente para la ciruga y conocimiento del instrumental empleado en la tenodesis.
Material y mtodos
Sistema de tenosuspensin bajo jacin sea ToggleLoc,
de Biomet.
Instrumental bsico y especco utilizado en la artroscopia de hombro.
Colocacin adecuada del paciente.
Fases de la instrumentacin en la tenodesis de la PLB va
artroscpica.
Conclusiones
DE HOMBRO
Objetivos
1. Conocer las posturas errneas en la ciruga artroscpica
de hombro.
2. Establecer alternativas en el uso del material empleado.
3. Describir las diferentes posiciones adecuadas que favorezcan una instrumentacin cmoda.
Resultados
La incorrecta manipulacin del instrumental y las posturas corporales anmalas adoptadas durante la ciruga fomentan la aparicin de fatiga muscular y en menor medida
lesiones musculo-esquelticas a largo plazo.
Conclusiones
No es tan signicativa la colocacin de la enfermera en
el campo quirrgico en una artroscopia de hombro como
una adecuada posicin en la instrumentacin, estableciendo pautas ergonmicas y revisando el entorno quirrgico
que facilite unas condiciones de trabajo idneas, reduciendo problemas musculoesquelticos y evitando lesiones
asociadas y tensiones musculares de la enfermera/o que
participa activamente en la ciruga.
Material y mtodos
Diferentes posiciones de la enfermera en la instrumentacin de la artroscopia de hombro.
125
Objetivos
Conocer y prevenir las complicaciones derivadas del posicionamiento del paciente obeso en CAH.
Material y mtodos
Medidas y actividades de enfermera encaminadas a evitar
los efectos indeseables de la colocacin del paciente obeso
en la mesa quirrgica.
Resultados
Con un seguimiento de entre 3 y 8 meses, ningn paciente
sufri complicaciones atribuibles a la obesidad.
La anestesia regional como coadyuvante permiti disminuir el uso de analgesia postoperatoria y evitar ingresos
prolongados.
Los soportes y restrictores bien utilizados favorecieron
la ciruga sin incidencias.
Conclusiones
En la actualidad, la obesidad supone un problema de salud
pblica y por eso es necesario que el personal de enfermera est concienciado y preparado para tratar este proceso
de la manera ms segura y confortable para el paciente.
Objetivos
Resultados
Material y mtodos
Revisin bibliogrca
Desarrollo de la hiptesis planteada
Estudio prospectivo. Anlisis SPSS v. 15.0
126
Conclusiones
Con los casos estudiados, podemos armar que el costebenecio en el uso de la segunda prolaxis antibitica est
justicada.
Objetivos
Discusin
Aunque parezca que la artroscopia, por ser ciruga mnimamente invasiva, es cosa de poco..., no olvidar que se
trata de un acto quirrgico en toda regla que conlleva unos
riesgos para el paciente.
Material y mtodos
Descriptivo. Analtico de la intervencin de Enfermera en la
ciruga artroscpica. Proteccin ante peligros fsicos (posicionales, riesgo elctrico, isquemia, etc.) y emocionales.
Resultados
Mejora de la calidad de los cuidados una vez asumida la adecuada conciencia quirrgica y puesta en prctica.
Conclusiones
Para cada acto desarrollado en quirfano, existe una consecuencia. Uno de nuestros objetivos es favorecer la seguridad y bienestar del paciente. No slo Enfermera: todo el
personal del equipo quirrgico tiene la responsabilidad de
proteger al paciente de los perjuicios de los que pueda ser
objeto. Es responsabilidad de todos la proteccin fsica y
emocional del paciente en el quirfano.
hombro, para poner los dispositivos ms utilizados actualmente, los anclajes provistos de suturas.
Mediante diversas imgenes se explicar el abordaje,
posicionamiento de portales, anclajes y sutura de dicha
tcnica; no se tratarn las lesiones de otras estructuras.
Se explicar material y posicionamiento del paciente.
Introduccin
Objetivos
127
Material y mtodos
Resultados y conclusiones
Esta tcnica disminuye el riesgo de lesiones en estructuras posteriores y elimina la necesidad de incisiones posteriores.
El conocimiento y planicacin de las intervenciones de
enfermera nos va a permitir normalizar y estandarizar
el trabajo y obtener un buen manejo de la tcnica quirrgica.
Se requiere un conocimiento previo del material y una organizacin del mismo;participacin activa de la enfermera.
Objetivos
Resultados
Dar a conocer nuestro protocolo de actuacin desde la recepcin del injerto H-T-H del donante hasta su conservacin en el banco de huesos.
Material y mtodos
Conclusiones
Introduccin
Objetivos
Dar a conocer los cuidados de enfermera y posibles complicaciones antes, durante y despus de la intervencin.
128
Resumen
Conclusiones
Es primordial:
La buena colocacin del paciente en la mesa.
El control de diuresis y posible hipotermia.
El control del tiempo de traccin para evitar las complicaciones que conlleva la mala praxis.
sus protecciones, adems del material utilizado en la preparacin del campo quirrgico. Una correcta colocacin
del paciente previa a la intervencin quirrgica favorece al
confort del paciente y le evita as posibles problemas en el
postoperatorio.
129
PARA ENFERMERA
Introduccin
Material y mtodos
La degeneracin del cartlago, tambin llamada lesin osteocondral, es en la actualidad una patologa relativamente
frecuente que puede ser tratada con diversas tcnicas entre la que se encuentra el autoinjerto osteocondral o mosaicoplastia.
Estudio descriptivo de una ciruga artroscpica con utilizacin del sistema COR.
Objetivos
Describir brevemente la tcnica quirrgica para que el
personal de enfermera de quirfano adquiera las habilidades en el conocimiento y el manejo de la misma.
Conclusiones
Es una tcnica relativamente sencilla que proporciona
una mejora de la funcin articular y un alivio del dolor al
paciente, pudiendo realizarse en la mayora de los casos
de forma ambulatoria.
Conocer la tcnica quirrgica facilita el buen desarrollo
de la ciruga y esta gua de actuacin ser adems de gran
utilidad para el personal de enfermera no familiarizado
con la misma.
Objetivos
Resultados
Material
Checklist de 100 pacientes de artroscopia, los primeros dos
meses de puesta en marcha en nuestra unidad.
Mtodo
Se utiliz lista de vericacin quirrgica de nuestra unidad.
130
Discusin
El Checklist sirve para mejorar el sistema y evitar el dao.
Hay que cambiar la cultura de culpabilizacin de las
personas por sus errores, analizando los sistemas, no las
personas.
Los obstculos a su aplicacin pueden superarse a travs
de la educacin y la prctica.
131
Material y mtodos
Realizamos un estudio aleatorio de doble ciego en pacientes sometidos a CAH:
A un grupo de pacientes se les practica una anestesia general con remifentanilo y analgesia de rescate: morna a
0,1 mg/kg + 1 g de paracetamol i.v.
132
A otro grupo se les realiza anestesia combinada: anestesia general ms bloqueo de plexo braquial a nivel interescalnico con 20 mL de mepivacana al 1,5% + 10mL de
levobupivacana al 0,25%.
Conclusin
En este estudio se muestra que los pacientes en los que
se hace anestesia combinada tienen signicativamente
menor dolor postoperatorio, medido con la escala EVA, y
menor necesidad de consumo de morna que los pacientes
sometidos a anestesia general.
Sponsor Oro
Sponsor Plata
Sponsor Bronce
NU
CO
MP
EN RUEB
NU A L
ES A D
TR
O IFER
STA EN
ND CIA
EV
a
u
n
ti
n
o
c
l
a
c
is
n
e
m
a
r
tu
Su
a
r
u
t
u
s
e
d
a
m
e
t
s
i
s
O
C
I
N
El
e
d
i
s
n
I
y
a
t
S
,
e
d
i
s
n
I
l
l
A
l
a
c
menis