Grupo 13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Casos clinicos de residentes SECOT - Visor 03/09/2015

- Rodilla -
(C100078)

Dolor e inestabilidad crónica en rodilla: rotura del tendón cuadricipital

Alberto López Jordán


Á. D. García Mayorgas, M. J. Gálvez Pérez, D. Peces Gonjar
Cirugía Ortopédica y Traumatología
HOSPITAL REINA SOFÍA. Córdoba (CÓRDOBA)

SUPERVISIÓN
A. J. Cuevas Pérez
Tutor de Residentes

Historia clínica

Anamnesis
Varón de 68 años de edad, hipertenso y con obesidad de grado II (índice de masa corporal [IMC ] ≥30), con
sensación de fallos e inestabilidad en la rodilla izquierda de varios meses de evolución, que tras sufrir una caída
fortuita en la vía pública refería dolor leve en la región suprarrotuliana y dificultad para la extensión activa de la
rodilla.

Examen Físico
• Inspección en bipedestación: leve disminución de altura de la rótula izquierda y atrofia global del cuádriceps con
respecto al miembro inferior contralateral; eje en valgo fisiológico.
• Palpación: leve dolor selectivo a la palpación a nivel suprarrotuliano y palpación de defecto a la altura de la
inserción distal del tendón del cuádriceps.
• Fuerza muscular y balance articular: dificultad para la extensión activa completa de la rodilla izquierda (3/5 en la
escala de Daniels), no alcanzando los 0º de extensión, que sí consigue con la extensión pasiva (balance articular
pasivo -5-130º) y en la rodilla contralateral.

Pruebas Complementarias
• Radiografía simple: signos indirectos típicos de la rotura: rótula izquierda baja en comparación con la contralateral
en la proyección anteroposterior y una interrupción irregular de la sombra del tendón cuadricipital (fig. 1).
• RM: rotura completa del tendón del cuádriceps, con edema de partes blandas y retracción de este tendón (fig. 2).

Diagnóstico
Se estableció diagnóstico de rotura crónica completa del tendón del cuádriceps de la rodilla izquierda.

Tratamiento
Se realizó un abordaje anterolateral en la rodilla y se procedió a la reparación tendinosa con la técnica de C odivilla
(colgajo en forma de V invertida para cubrir y proteger la sutura de los extremos de la rotura y cierre de la porción
abierta de la V con sutura reabsorbible). Se le añadió un refuerzo con plastia autóloga de fascia lata y soporte con
malla de polipropileno rectangular de 10 x 12 cm. Tras la intervención, se colocó un cilindro de escayola con la rodilla
en extensión durante 6 semanas.

Evolución
Tras las 6 semanas, se sustituyó la escayola por una ortesis articulada que permitió ir aumentando de forma
progresiva el rango de flexión, comenzando con un bloqueo de la misma en 0-30º, que se fue ampliando
semanalmente en 15º hasta lograr 90º y retirar la ortesis. El paciente fue sometido a un programa de fisioterapia
complementario. A los 12 meses de la cirugía, no presentaba dolor y deambulaba sin sensación de inestabilidad, con
un balance articular de 0-120º. En las Rx de control persistía una discreta disminución de altura de la rótula izquierda.

Discusión
Las roturas del aparato extensor de la rodilla son poco frecuentes. Las que afectan al tendón del cuádriceps suelen
producirse en mayores de 40 años 1-2 , como ocurre en nuestro caso. Las roturas se producen en una zona anormal
del tendón, con frecuencia relacionadas con alguna condición médica previa, como artritis reumatoide, diabetes y
otras enfermedades metabólicas, incluida la obesidad (como en nuestro paciente), y el tratamiento crónico con
corticosteroides o fluorquinolonas 1-2 . En las roturas crónicas, el episodio inicial puede no ser revelador del diagnóstico
y la rotura no tratada puede evolucionar a una sensación de inestabilidad y episodios de fallos de las rodillas 3 . Aunque
las roturas completas pueden diagnosticarse mediante anamnesis y examen físico, son útiles los estudios de imagen
para confirmar el diagnóstico y el pronóstico, y la RM es la técnica de elección2 . El tratamiento de las roturas crónicas
puede ser difícil por la retracción cuadricipital, por lo que, además de la sutura tendinosa, puede requerirse un método
de alargamiento del cuádriceps, como el de C odivilla (usado en nuestro paciente), que utiliza una plastia en V-Y 1-4 .
En algunos casos se puede recurrir a otras plastias autólogas o a tejidos exógenos para reforzar la reparación1 , como
se describe en el apartado "Tratamiento". No obstante, otros autores han publicado buenos resultados usando
dispositivos de anclaje en reparaciones diferidas sin añadir plastias ni refuerzos 5 .

Bibliografía
1. Rodríguez-Merchán EC . Rotura del aparato extensor de la rodilla. En: Forriol C ampos F, coordinador. Manual de

https://www.secot.es/visor/caso.php?id=78&Anual=2011 1/2
Casos clinicos de residentes SECOT - Visor 03/09/2015

C irugía Ortopédica y Traumatología. Tomo 2. 2.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 1223-26.
2. Farrell C , Scuderi G, Easley E. Rotura del tendón del cuádriceps y del tendón rotuliano. En: Norman Scott W, editor.
Insall y Scott. C irugía de la rodilla. Vol. 1. 4.ª ed. Madrid: Elsevier; 2007. p. 967-85.
3. C oudane H, Huttin P. Ruptures de l’appareil extenseur du genou. París: Encyl. Méd. C hir. Elsevier, Appareil
locomoteur, 14-081-A-10; 1999. p. 12.
4. Si Selmi TA, Neyret P, Rongieras F, C aton J. Roturas del aparato extensor de la rodilla y fracturas de rótula. En:
Técnicas quirúrgicas en Ortopedia y Traumatología. Vol. IV. Madrid: Elsevier; 2009. p. 1911-26.
5. Kerin C , Hopgood P, Banks AJ. Delayed repair of the cuádriceps using the Mitek anchor system: a case report and
review of the literature. Knee. 2006; 13: 161-3.

Tablas, imágenes o figuras:

Acción Nom bre archivo Pie de foto Visualizar


Fig. 1. Rx sim ple en la que se aprecian la rótula izquierda baja en com paración con la
C100078i_Rx .jpg contralateral en la proyección anteroposterior y una interrupción de la som bra del tendón
cuadricipital.
C100078i_RM.jpg Fig. 2. Rotura com pleta del tendón del cuádriceps, con edem a de partes blandas y
retracción de este tendón.

Palabras Clave para Búsqueda (tag)

Datos libro publicado


Título: Visor web de Casos Clínicos de Residentes en Cirugía Ortopédica y Traumatología 2011
ISBN: 978-84-7989-690-4

Volver

https://www.secot.es/visor/caso.php?id=78&Anual=2011 2/2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy