Plan de Negocios de Agua PDF
Plan de Negocios de Agua PDF
Plan de Negocios de Agua PDF
Plan de Negocios de
Agua Embotellada para ETAPA
ZAIDA PATRICIA GUTIERREZ CASTRO
Economista
Diplomado Superior en Gerencia de Marketing
Egresada de Maestra en Administracin de Empresas
Universidad Politcnica Salesiana
Cuenca Ecuador
2
NDICE GENERAL
CAPTULO 1: DIAGNSTICO DEL NEGOCIO
1.1
Anlisis Externo
1.1.1 Econmico
1.1.1.1 PIB
1.1.1.2 Desempleo
1.1.1.3 Inflacin
1.1.1.4 ndice de Confianza Empresarial
1.1.2 Socio Cultural
1.1.3 Legal
1.1.4 Tecnologa
1.1.5 Anlisis de la Industria
1.1.5.1 Amenaza de Nuevos Participantes
1.1.5.2 Rivalidad entre Empresas Existentes
1.1.5.3 Amenaza de Productos Sustitutos
1.1.5.4 Poder de Negociacin de los Compradores
1.1.5.5 Poder de Negociacin de los Proveedores
1.1.5.6 Otras Partes Interesadas
1.2
Anlisis Interno
1.2.1 Estructura
1.2.2 Cultura
1.2.3 Recursos
1.3
Anlisis FODA
1
1
1
4
6
8
8
10
10
10
10
12
18
18
19
19
21
21
21
22
22
CAPTULO
MERCADO
DEL
2.1
2.2
2.2.1
2.2.2
2.3
2:
ESTUDIO
Antecedentes
Objetivo de la Investigacin
Objetivo General
Objetivos Especficos
Grupo Objetivo
INVESTIGACIN
24
24
24
25
25
4
2.4
2.5
2.5.1
2.6
2.6.1
2.6.2
2.6.3
2.6.4
2.6.5
2.6.6
2.6.7
2.6.8
2.6.9
2.6.10
2.6.11
2.6.12
2.6.13
2.6.14
2.6.15
2.6.16
2.6.17
2.7
Filosofa Corporativa
Visin
Misin
Valores
46
46
47
47
5
47
48
49
50
50
50
50
50
53
54
54
55
56
56
58
59
61
63
63
64
65
65
67
68
Estimacin de la Produccin
Proceso de Purificacin
Almacenamiento en Tanque Cisterna
Filtrado 1
Ablandado
smosis Inversa
Almacenamiento en Tanque Producto en Proceso
70
74
75
75
75
76
76
6
5.2.6
5.2.7
5.2.8
5.2.9
5.3
5.3.1
5.3.2
5.3.3
5.3.4
5.3.5
5.3.6
5.3.7
5.4
5.5
Filtrado
Adicin de Saborizantes
Ozonificacin y Radiacin U.V.
Envasado
Certificacin NSF
Construccin
Operaciones
Equipo
Pruebas
Controles de Proceso
Personal
Anlisis de Riesgo y Puntos Crticos de Control (HACCP)
Tamao de la Planta y Ubicacin
Equipo y Herramientas
76
76
77
77
78
79
80
80
80
81
81
81
81
82
Constitucin
Estructura Orgnica
Descripcin de Funciones
Gerente
Secretaria
Asesor Jurdico
Gerente Comercial
Gerente de Produccin
Jefe de Control de Calidad
Jefe Administrativo-Financiero
86
6.3.8 Otras Gestiones
87
6.3.9 Personal Requerido
84
84
85
85
85
85
86
86
86
87
Inversiones
Financiamiento
Costos
Costo de Produccin
88
89
90
91
7
7.3.2
7.3.3
7.4
7.5
7.6
7.6.1
7.6.2
Gastos de Administracin
Gastos de Ventas
Ingresos
Estado de Prdidas y Ganancias
Evaluacin
Determinacin de las Variables de Clculo
Evaluacin de los Resultados
93
93
94
94
95
96
96
Conclusiones
Recomendaciones
98
99
NDICE DE FIGURAS
CAPTULO 1: DIAGNSTICO DEL NEGOCIO
Grfico 1.1: Producto Interno Bruto
Grfico 1.2: Evolucin de la Inversin / PIB
3
Grfico 1.3: Desempleo Ocupacin Plena Subempleo
Grfico 1.4: Desempleo
5
Grfico 1.5: Inflacin al Consumidor
7
Grfico 1.6: Inflacin Agua sin Gas
7
CAPTULO
MERCADO
DEL
2:
ESTUDIO
INVESTIGACIN
de litro
Grfico 2.15: Cree que ETAPA debera emprender un proyecto para
Producir agua embotellada?
Grfico 2.16: Si tuviera que calificar exclusivamente la calidad del
servicio de agua potable que ofrece ETAPA, Cmo la calificara?
44
42
43
84
10
NDICE DE TABLAS
CAPTULO 1: DIAGNSTICO DEL NEGOCIO
Tabla 1.1: Producto Interno Bruto
2
Tabla 1.2: Gasto Mensual en Algunas Ciudades Consumo de Bebidas
No Alcohlicas
13
Tabla 1.3: 500 Mayores Empresas del Ecuador Actividad: Industrias
Segmento de Bebidas
14
Tabla 1.4: Las Cifras de las Embotelladoras de Agua
15
Tabla 1.5: Las 100 Marcas ms Recordadas Categora: Bebidas
16
CAPTULO
MERCADO
2:
ESTUDIO
INVESTIGACIN
DEL
47
12
87
89
90
91
91
92
92
93
93
94
94
95
96
97
13
DEDICATORIA
A mi esposo e hijos, quienes con su apoyo y comprensin hicieron posible
culminar este nuevo reto en mi vida, gracias por estar siempre conmigo.
Zaidy
Dedico este trabajo a mi familia por su tiempo de sacrificio para que esto sea posible.
Henry
14
PREFACIO
Los autores realizan un estudio ordenado que contiene todos los componentes
necesarios de un plan de negocios, ofreciendo la modelacin de las estrategias
y acciones que conlleven al xito de la empresa planteada.
ETAPA EP se beneficia de una base completa, sobre la cual tambin se puede
ampliar y detallar para la adecuada ejecucin del proyecto de embotelladora de
agua. Se puede apreciar el conocimiento de los autores de la realidad interna de
la Empresa y de su visin.
La viabilidad del proyecto es evidente, considerando adems que este es un
negocio que ya ha entregado grandes rditos a quienes lo han emprendi a
nivel mundial y que esta vez planteado desde la Empresa Pblica genera
expectativas de mayores beneficios para toda la cadena de inters.
Otro factor notable del estudio es la responsabilidad social intrnseca en el
desarrollo de los planes y captulos que lo componen, lo cual facilita y emplaza
la aceptacin social y ambiental del proyecto.
En estas lneas resumo condiciones favorables para la consecucin de los
objetivos planteados.
Joseph Molina
15
PRLOGO
La necesidad doble de ofertar y mejorar los servicios a la comunidad por parte
de la Empresa Pblica de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento de Cuenca, nos ha puesto a ingeniar una faceta ms de la misma,
que se oriente a las dinmicas actuales del mercado y que por otra parte, de
solucin a las necesidades de la poblacin.
Convencidos de que el agua es un derecho universal y que por lo tanto su
tratamiento y comercializacin no tienen un fin mercantil para el estado y sus
gobiernos, pero que sin embargo, en la actualidad su embotellamiento se ha
constituido en un negocio rentable para el sector privado y que esta situacin se
ha ido apuntalando a nivel mundial, hemos pensado en una respuesta desde la
Empresa Pblica a esta situacin.
Para poder corregir las distorsiones y abusos del mercado de un producto que
es de importancia vital para la gente, el Estado Central se encuentra elaborando
un proyecto de ley que le imponga una tarifa especial al consumo de agua
potable a las industrias embotelladoras, pero por otra parte este estudio
pretende construir un plan de negocios tal que ETAPA EP incursione y se
posicione en este mercado desde una concepcin pblica y comunitaria. Estos
ingresos captados serviran para la reinversin dentro de la Empresa y del
servicio.
Este plan concluye un negocio de alta rentabilidad, cuyos beneficios no son de
lucro privado sino ms bien de beneficio pblico, de esta manera se consigue
disear una respuesta y la adaptacin a las condiciones actuales del mercado y
las necesidades humanas, es importante tambin precisar que bajo ningn
punto de vista se plantea ni en presente ni en futuro la exportacin del producto
y por consiguiente la privatizacin y prdida de soberana sobre este recurso
estratgico del Estado.
Es importante resaltar que un valor agregado y un componente ineludible que
hemos pensado es en la gestin ambiental paralela que se debe dar al desarrollo
de este negocio, puesto que este punto tambin constituye una obligacin de lo
pblico, ms aun siendo ETAPA EP una empresa con competencias
ambientales. El problema de los envases plsticos es planteado en el estudio.
16
17
AGRADECIMIENTO
A nuestro creador, el ser infinito al que nos debemos y por el que es posible
cada paso de nuestras vidas.
A Joseph por habernos acompaado a lo largo de este trabajo, gracias porque
ms que un catedrtico ha sido y es un gran amigo.
A ETAPA EP por las facilidades brindadas para la realizacin de este trabajo
de investigacin, gracias por habernos abierto las puertas.
18
CAPTULO 1
DIAGNSTICO DEL NEGOCIO
1.1
Anlisis Externo
1.1.1
Econmico
1.1.1.1 PIB
En los aos 2004 al 2006 el precio promedio del crudo fue de US$ 41, mientras que en
los tres ltimos aos ha sido de US$ 65. Durante el periodo del actual gobierno, en 10
meses el precio ha estado por debajo de 50 dlares y, de esos, 6 meses ha sido inferior
a los US$ 41.
Estas cifras justamente explican parte del crecimiento sostenido del PIB en los ltimos
aos, el mismo que se desacelera en el 2009, registrando prcticamente un crecimiento
nulo.
19
PIB TOTAL
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
$ 18.219.439
$ 19.827.113
$ 20.965.933
$ 21.962.130
$ 22.409.653
$ 24.032.490
$ 24.119.453
% de
Crecimiento
PIB No
Petrolero
% de
Crecimiento
% de
Crecimiento
9%
6%
5%
2%
7%
0%
14.051.488
14.591.045
15.618.229
16.407.163
17.055.039
18.424.483
18.592.830
4%
7%
5%
4%
8%
1%
2.440.425
2.519.338
2.752.169
2.946.239
3.090.781
3.341.096
3.290.210
3%
9%
7%
5%
8%
-2%
Promedio
5%
Fuente: http://www.ecuadorencifras.com
Elaborado por: Autores
5%
5%
En cuanto al aporte del sector Industrial Manufacturero al PIB Total, ste asciende al
13% promedio, y en los tres ltimos aos muestra in incremento del 1%, llegando a
tener un aporte del 14% al PIB Total, lo que demuestra una tendencia positiva y de
crecimiento de este sector en la economa.
Millones de dlares
$ 25.000.000
$ 20.000.000
$ 15.000.000
$ 10.000.000
$ 5.000.000
$0
2003
2004
PIB TOTAL
2005
2006
PIB No Petrolero
2007
2008
2009
Fuente: http://www.ecuadorencifras.com
Elaborado por: Autores
Fuente: http:/www.economiadescomplicada.com/2010
Con respecto a la Inversin Privada, en el ao 2000 sta representaba el 17% del PIB y
el 81% de la inversin total; mientras que en el 2008 signific el 10% del PIB y el
42% de la inversin total.
Como manifiesta Julio Jos Prado1: Eso significa que hubo un fuerte retroceso de la
actividad privada en la economa ecuatoriana, que se ha venido acentuando en los
ltimos aos. En contraparte la inversin pblica est aumentando.
El camino de reemplazar la inversin privada por la inversin pblica es claramente
errado; de ninguna forma puede el Estado mantener niveles de productividad similares
a los del sector privado, y tampoco puede ni debe invertir en actividades que el sector
privado deja de lado por falta de inters o falta de garantas. La inversin pblica tiene
un papel importante que jugar en la economa, pero eso no debe inhibir la inversin
privada sino ms bien complementarla y fomentarla. Esta es una tendencia que se debe
revertir pronto por el bien de todos.
En el mismo artculo de Julio Jos Prado, se hace menciona: Vamos a dejar que las
cifras del Reporte Doing Business 2009 del Banco Mundial hablen por s solas. El
Ecuador ocupar el puesto 136 sobre 181 pases, en la clasificacin general que mide la
facilidad para hacer negocios en un pas. Per est en el puesto 62, Colombia 60, Chile
53, y Venezuela 174.
21
1.1.1.2 Desempleo
En comparacin con diciembre del 2009, el desempleo durante el primer trimestre del
2010 mostr un repunte del 15%, pasando de 7,9% a 9,1%. El INEC indic que esto
se explica por la incorporacin de 46 mil personas al mercado laboral, mas no
significa una reduccin de puestos de trabajo. De esas 46 mil personas, 20 mil se
incorporaron al mercado laboral y las 26 mil restantes se sumaron a los desempleados
existentes.
Grfico 1.3: Desempleo Ocupacin Plena Subempleo
DESEMPLEO - OCUPACIN PLENA - SUBEMPLEO
60
51,89
51,61
51,7
50,5
51,3
38,83
38,36
37,1
38,8
37,6
8,59
8,34
9,1
7,9
9,1
7,71
dic-09
mar-10
jun-10
50,41
50
40
40,25
30
20
10
0
mar-09
jun-09
sep-09
Desempleo
Ocupacin plena
Fuente: http://www.ecuadorencifras.com
Elaborado por: Autores
El subempleo, que agrupa a las personas que tienen empleos eventuales, baj de
51,3% al 40,41%. Esto representa un total de 2,2 millones de personas en el
subempleo.
22
DESEMPLEO
10%
8,6%
8%
%
6%
9,1%
8,3%
6,9%
7,7%
6,4%
4%
2%
0%
Marzo
Junio
2008
2009
2010
Fuente: www.inec.gov.ec
Elaborado por: Autores
Segn este gremio, "Un nivel muy alto de rigidez est en parte asociado con un sector
informal ms grande, en el cual se registra un nivel inferior de salarios y menor
protecciones legales"3.
2
3
23
De acuerdo con un estudio del Doing Business 2009, del Banco Mundial, el Ecuador
ocupa el puesto 145 en rigidez laboral de un total de 174 economas, por lo que el
organismo recomienda estructurar una normativa laboral ms flexible.
1.1.1.3 Inflacin
En el ao 2009 la inflacin cerr en 4,31%, cifra que segn el INEC es menos de la
mitad del promedio registrado en el 2008, en el que lleg al 8,83%. Sin embargo, si se
compara la cifra del 2009 con la del 2007, sigue siendo alta, pues en ese ao este
ndice alcanz el 3,32%.
24
4,31
4,31
4,02
3,85
3,50
3,33
Inflacin en %
4,44
3,00
3,50
3,35
3,29
3,21
3,24
3,30
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10
Fuente: http://www.ecuadorencifras.com
Elaborado por: Autores
Es importante realizar un anlisis puntual del segmento Agua sin Gas, que es el
mercado al cual se enfoca este trabajo. Se observa niveles de inflacin muy por
debajo del nacional, esto se debe a que, en lo que se refiere al agua embotellada, los
precios del mercado estn estandarizados, lo cual no genera mayor distorsin y, en lo
que tiene que ver en el agua por red pblica, las variaciones responden bsicamente a
ajustes tarifarios, que son tomados en funcin de las necesidades de sostenibilidad de
las Empresas prestadoras de este servicio.
Grfico 1.6: Inflacin Agua sin Gas
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
Agua sin Gas
7,00
6,00
6,56
5,00
Inflacin en %
4,00
3,00
2,00
1,76
1,84
0,79
1,00
0,00
0,34
0,08
0,01
0,47
0,06
0,16
0,20
-1,00
-2,00
-3,00
-2,24
Fuente: http://www.ecuadorencifras.com
Elaborado por: Autores
25
1.1.2
Socio Cultural
Existe una tendencia actual por hbitos alimenticios ms saludables y benignos con el
cuerpo, y dentro de estas nuevas adopciones el agua juega un papel importante en la
dieta y la salud de las personas, pues existe una verdad ya posesionada de que el
cuerpo necesita por lo menos un par de litros de agua por da para funcionar
correctamente, esto incrementa en gran escala el consumo de agua tanto de la red
pblica como embotellada.
En esto hay que puntualizar que el consumo de agua de red est ms consolidado en
Cuenca, donde la buena gestin de ETAPA EP se ha posicionado, ganndose la
confianza de la poblacin que hace del consumo de agua potable una costumbre,
basada en una calidad probada. Sin embargo, en el resto del Pas la situacin es muy
distinta, puesto que existe una desconfianza creciente de la calidad de los servicios de
agua potable a travs de red pblica, lo que aumenta considerablemente el mercado de
aguas purificadas de fbrica, tanto para el consumo personal como el consumo
domstico.
4
El ICE se elabora en base a la informacin recabada a empresas, que representan al comercio, industria, servicios y
construccin.
26
El ritmo del crecimiento de ventas de agua embotellada ha sido muy acelerado en los
ltimos aos y hoy en da es comn observar a personas con una botella de agua en la
mano y las tiendas con un variado stock de marcas de agua embotellada. En la clase
alta existe mucha desconfianza por los servicios pblicos y la poblacin pobre es
afectada por enfermedades de origen hdrico, lo que entre otros aspectos, ha permitido
que el agua embotellada gane espacio en el mercado.
Otro factor importante es la asociacin que se le ha dado a las marcas de agua con la
imagen de naturaleza, pureza, belleza, juventud, salud, etc., lo que la publicidad ha
sabido utilizar bien para calar en la mente de las personas (publicidad aspiracional).
La limitacin mundial cada vez mayor que existe por acceder lquido vital, ha
determinado que en algunas partes del mundo se oferten aguas de variados estilos,
procedencia y cualidades, incluso las aguas y sus muchas marcas estn presentes en
las cartas de los restaurantes en una alta gama, llegando a precios que superan la
mayora los 5 euros cada botella y va en crecida en los pases desarrollados. Esto
indica que intervienen hasta cuestiones de estatus en el mercado de agua embotellada,
lo que poco a poco ir tambin introducindose en los mercados latinoamericanos.
Esta situacin debe producir en nuestro pas una concientizacin antes de ser
seducidos a la exportacin de agua potable, lo que significara una salida nacional del
lquido vital y por lo tanto una sutil privatizacin y extraccin fronteriza del recurso
natural. Este estudio pretende realizar un estudio amplio para la implementacin de
una planta embotelladora, sin descuidar la tica y la responsabilidad social que
demandan los tiempos y la sociedad.
27
1.1.3
Legal
1.1.4
Tecnologa
1.1.5
Anlisis de la Industria
Para tener una idea del crecimiento de este mercado en nuestro pas, a
continuacin se mencionan algunos datos publicados por Churn & Chambers5:
en 1998 el agua sin gas tena una participacin del 11%, en 1999 la
participacin aument al 13%, en el 2000 al 14% y en el 2005 tuvo una
participacin del 33%.
De acuerdo a un artculo publicado por Diario El Universo6, el que referencia
a datos de un estudio realizado por Pulso Ecuador en agosto del 2005, en el
pas, el gasto mensual en bebidas no alcohlicas supera los US$ 17,26
millones mensuales, estimndose que quienes ms las adquieren son las
personas con un nivel de ingreso alto US$ 7,54 millones, seguido por quienes
tienen ingreso medio US$ 5,11 millones y los de menos ingreso con US$ 4,61
millones.
Tabla 1.2: Gasto Mensual en Algunas Ciudades
Consumo de Bebidas No Alcohlicas
Ciudad
Guayaquil
Quito
Cuenca
Manta - Portoviejo
Machala
Ambato
Loja
Santo Domingo
Quevedo
Ibarra
Riobamba
Esmeraldas
Salinas
Gasto Mensual
(en miles de
dlares)
5.987,9
4.990,5
485,3
610,3
348,3
267,4
225,4
184,5
177,9
142,6
124,2
85,0
48,7
Fuente: http://www.eluniverso.com
Elaborador por: Autores
31
POSICIN
Ao Ao
2006 2005
22
25
26
107
140
258
295
30
98
161
218
311
490
339
COMPAA
Compaa
de
Cervezas
Nacionales
Ecuador Bottling Company
Encuajugos
Cervecera Andina
The Tesalia Springs Company
Quicornac
Compaa Cervecera Ambev
Ecuador
CIUDAD
VENTAS
VARIACIN
2006
RESPECTO
(millones
AL 2005 (%)
de dlares)
Guayaquil
217,96
17
Quito
Quito
Cumbay
Quito
Guayaquil
192,87
67,40
54,39
30,05
26,10
13
6
22
-8
12
Guayaquil
15,32
-28
32
En millones de dlares
Aos
Ingresos
En nmero
Ganancias Empresas
2004
45,4
1,5
51
2005
46,1
-4,1
50
2006
46,2
1,6
54
2007
64,5
2,7
50
2008
68,7
3,4
51
2009
76,7
3,9
40
En el cuadro inferior, se resume los resultados del estudio de las 100 marcas
ms recordadas realizado por la revista Vistazo10, relacionado con la categora
bebidas:
10
33
Posicin
Marca
Coca Cola
10
Pilsener
11
Toni
41
Cifrut
43
Pepsi
46
Zhumir
Cervecera Nacional: Produce Agua Manantial, con y sin gas. Esta empresa
cuenta con la certificacin NSF que es un programa de certificacin de agua
envasada fundamentado en los reglamentos de la FDA Food and Drug
Administration, esta certificacin incluye a todas sus presentaciones.
The Tesalia Springs Company: Tiene como producto estrella a Guitig, agua
mineral con gas natural y sus variedades de Guitg Essences con un toque de
sabor a limn, toronja o naranja. Esta empresa tambin comercializa su
producto Tesalia, como agua mineral natural sin gas y Tesalia Ice, que
contiene una esencia natural de limn o naranjilla.
11
La encuesta se realiz a personas mayores de 18 aos en 2.000 hogares del rea urbana, en los niveles
socioeconmicos alto, medio y bajo, en 10 ciudades de la Sierra y la Costa, entre el 16 de septiembre y el 16 de octubre
de 200
34
Esta empresa ha sabido aprovechar la apuesta por vender agua con sabor, pues
con esa conviccin en agosto del 2003 Toni (la planta en Guayaquil) lanz
Frutal 2O, pero para inicios del 2006 ese nombre cambi a Ovit, como la
primera que manej el concepto de agua vitaminizada en el Ecuador. Ovit es
un agua que contiene vitamina E, caracterizada como un antioxidante natural.
Refresco sin Gas S.A. RESGASA: Esta empresa produce agua embotellada
sin gas, bajo la marca All Natural, cuya publicidad se ha caracterizado por
asociarla como un agua adecuada para la alimentacin de los bebs, cuya
imagen incluso consta en la etiqueta del producto.
12
35
En el caso especfico de la ciudad de Cuenca hay que hacer una diferenciacin, pues
es posible afirmar la confianza de los consumidores, principalmente de la zona urbana,
hacia el agua abastecida a travs de red pblica, lo que est ligado tambin al
posicionamiento e imagen ganada a lo largo de los aos de la gestin de ETAPA EP.
Si se hace un anlisis en funcin del precio, los jugos naturales envasados, como el
PULP, tambin son sustitutos del agua embotellada, siempre y cuando el precio sea
similar al del agua embotellada.
Se calcula que aun cuando las botellas son reciclables, el reciclado no llega al 20% y
una botella PET resiste largo tiempo a la intemperie o enterrada en un vertedero. A
nivel mundial, la fabricacin de botellas en PET requiere cada ao 2,7 millones de
toneladas de plstico.
37
El bioplstico tiene las caractersticas de un plstico normal, esto quiere decir que
puede pasar por procesos de moldeo, extrusin, soplado, adems de tener la
resistencia, rigidez y dems cualidades presentes en los plsticos, pero ste es de
origen natural. Sin embargo, su utilizacin est orientada a productos de vida til
corta por su baja resistencia a la accin de los microorganismos en aplicaciones a la
intemperie y en productos de larga vida til.
Algunas empresas estn aprovechando ya las cualidades de este material, tal es el caso
de Hewlet Packard, Fujitsu, Nestle, Toyota, Down Chemicals Natureworks o Belu, y
lo han utilizado en aplicaciones como carcasas de ordenadores, televisores, telefona
mvil, walkman, botellas de agua, los films para productos frescos y confitera, por
mencionar los ms comunes. De igual forma, cadenas comerciales de Francia, Gran
Bretaa, Italia y Pases Bajos lo estn utilizando para el envasado de productos frescos
como frutas, verduras y productos congelados, y para productos de higiene personal o
vajillas y vasos desechables.
Si bien, en los momentos actuales los precios de los bioplsticos son mayores en
comparacin con los plsticos sintticos, con el tiempo se equilibrarn; debido al
aumento de precio del petrleo y la baja de precio de materias primas como el azcar
y los almidones, a su vez, por el incremento de la demanda, que crecer
paulatinamente al observarse que estos materiales generan muchos menos problemas
que los plsticos convencionales.
Actualmente los nichos de mercado en donde estn los bioplsticos son pequeos,
pues cubren aproximadamente el 10% del mercado total de aplicaciones de plsticos,
que equivale a aproximadamente 40 millones de toneladas. La meta establecida para
el final de esta dcada es que se incremente en un 30% su produccin, lo que implica
una apuesta de parte de las instituciones, de la empresas y una respuesta por parte de
los usuarios finales, pero las ventajas son bastantes y el futuro es promisorio, lo que se
reflejar en solucionar el problema de impactos ambientales.
13
http://www.biomanantial.com
38
1.2
Anlisis Interno
1.2.1
Estructura
1.2.2
Cultura
Al tratarse de un negocio nuevo que se plantea administrar como una filial, parte con
una identidad dada por ETAPA EP y su cultura empresarial necesariamente debera
estar alineada a la cultura corporativa de su matriz. Este alineamiento se dara desde
una apropiacin y replicacin de los valores empresariales y los rasgos ms
sobresalientes de la cultura, como son: un fuerte sentido de pertenencia del personal
hacia la Empresa, un compromiso de trabajo que busca mantener una imagen y
posicionamiento forjado y mantenido a lo largo de aos de gestin, y, una vocacin de
servicio enfocada en la satisfaccin del cliente.
1.2.3
Recursos
Tanto los equipos como los insumos para la implementacin de la planta son
de fcil accesibilidad en el mercado.
1.3
Anlisis FODA
1.3.1
Fortalezas
El respaldo de la trayectoria e imagen de ETAPA EP
Capacidad de endeudamiento
40
1.3.2
1.3.3
1.3.4
Debilidades
Dbiles habilidades en marketing (negocio nuevo).
No se cuenta con una cadena de distribucin.
Necesidad de realizar grandes esfuerzos e inversin en publicidad para
posicionar el producto.
Negocio nuevo en el que la Empresa no ha tenido experiencia.
Oportunidades
Crecimiento sostenido del consumo de agua embotellada (12% promedio
anual a nivel mundial).
Integracin vertical y economas de escala en la industria.
Posibilidad de ganar terreno en el mercado por medio de la diversificacin en
la oferta de productos, principalmente por el lado de las aguas saborizadas,
que permite ocupar espacios tradicionalmente destinados a las gaseosas.
Bajo costo de la materia prima que permitira tener precios competitivos.
Variedad de proveedores de equipos e insumos.
Posibilidad de acceder a nuevos mercados, fuera del cantn Cuenca.
Se trata de un negocio rentable.
Establecimiento de una alianza estratgica con una empresa que tenga una
cadena de distribucin desarrollada y madura.
Falta de cumplimiento de normas de calidad en los productos de agua
embotellada que ofrecen los actuales competidores.
Amenazas
Principal sustituto es el agua del grifo, lo que podra generar conflicto en el
servicio de agua por red pblica que presta la Empresa en el cantn.
Empresas establecidas que cuentan con una imagen fuerte con la cual se
identifican los clientes.
Es un producto elstico al poder adquisitivo (no es de consumo bsico).
Diversidad de clases de aguas embotelladas de diferentes marcas y
presentaciones que se ofertan en el mercado.
Posible establecimiento de restricciones al uso del agua de fuentes naturales.
El impacto ambiental que se generara con los envases.
41
CAPTULO 2
ESTUDIO E INVESTIGACIN DEL
MERCADO
2.1
Antecedentes
Con respecto al servicio de agua potable por red pblica, ETAPA EP mantiene un
monopolio natural en el cantn Cuenca, y sin aprovecharse de esta condicin de
mercado, se ha preocupado por mantener la calidad en la prestacin de sus servicios,
lo cual es reconocido por la comunidad y se confirma en los resultados de los Estudios
de Imagen Corporativa, que la Empresa realiza de manera semestral.
Emprender un Proyecto de Agua Embotellada, representara para ETAPA EP, por una
parte, participar por una cuota del mercado en esta modalidad de servicio y ampliar su
cartera de productos; y por otra, la oportunidad de propagar su imagen y producto ms
all del territorio que tradicionalmente ha venido sirviendo.
2.2
Objetivo de la Investigacin
2.2.1
Objetivo General
2.2.2
2.3
Objetivos Especficos
Disponer de un perfil bsico de los clientes.
Conocer las preferencias del mercado en cuanto a bebidas
Conocer las preferencias del mercado en lo que se refiere a agua con gas y
agua sin gas
Determinar las marcas ms conocidas y apreciadas
Determinar las presentaciones de agua embotellada ms demandadas
Determinar la frecuencia de compra de agua embotellada
Conocer los motivos por los cuales los clientes consumen agua embotellada
Conocer los atributos del envase (presentacin) que el cliente valora ms
Determinar el precio que el cliente estara dispuesto a pagar por el producto
Conocer la confiabilidad en la pureza del agua embotellada
Aceptacin de que ETAPA emprenda un proyecto de agua embotellada
Conocer la apreciacin del cliente respecto a la calidad del servicio de agua
potable que brinda ETAPA
Grupo Objetivo
Est conformado por hombres y mujeres a partir de los 12 aos de edad del rea
urbana del cantn Cuenca.
2.4
43
2.5
Metodologa
El marco muestral estuvo conformado por la poblacin del rea urbana del cantn
Cuenca, que segn el VI Censo de Poblacin y V de Vivienda es de 278.995
habitantes.
Para determinar el tamao de la muestra se trabaj con un nivel de confianza del 95%
y un error muestral del 5%. El establecimiento de P y Q, se realiz a partir de un
levantamiento de 25 encuestas, que tomaron como referencia la pregunta 6: Toma
agua embotellada?, obtenindose como resultado una respuesta afirmativa
correspondiente al 80% de los encuestados (P) y un 20% (Q) que respondieron
negativamente.
n=
z2pqN
(N-1)e2 + z2pq
Tamao de la muestra
Nmero de Viviendas Ocupadas
Una encuesta por vivienda Nmero de
viviendas a encuestarse
Zonas Censales
Nmero de Viviendas por zona censal
Nmero de Viviendas a Encuestarse
14
245
67.709
245
53
5
265
Encuestas personales son las que se realizan mediante una entrevista directa entre el encuestado y el encuestador.
44
2.5.1
Aspectos Tcnicos
2.6
Encuestas completas
254
92%
Encuestas incompletas
22
8%
Total de Encuestas
276
100%
Resultados
15
16
Ver Limitaciones
Ver Anexo No. 1: Formulario de Encuesta
45
2.6.1
Rangos de Edad
Frecuencia Porcentaje
Vlidos 12 19
20 29
30 39
40 49
50 59
60 en adelante
Total
84
111
29
19
10
1
254
33,1
43,7
11,4
7,5
3,9
,4
100,0
Porcentaje
acumulado
33,1
76,8
88,2
95,7
99,6
100,0
46
2.6.2
Pregunta 2: Gnero
En cuanto al gnero, se puede apreciar una mayora de mujeres con el 54%, mientras
que el 46% restante corresponde a varones.
Tabla 2.4: Gnero
Vlidos Masculino
117
46,1
Porcentaje
acumulado
46,1
Femenino
137
53,9
100,0
Total
254
100,0
Gnero
Frecuencia Porcentaje
47
2.6.3
Ocupacin Principal
Vlidos Estudiante
Empleado Pblico
Empleado Privado
Trabaja por cuenta propia
Ama de Casa
No contesta
Total
Frecuencia Porcentaje
132
63
38
16
4
1
254
52,0
24,8
15,0
6,3
1,6
,4
100,0
Porcentaje
acumulado
52,0
76,8
91,7
98,0
99,6
100,0
48
2.6.4
De los encuestados, el 61% indicaron tener instruccin superior, seguido por un 30%
con instruccin secundaria, el aporte de personas con postgrado asciende al 6%.
Tabla 2.6: Nivel de Instruccin
Nivel de Instruccin
Vlidos Primaria
Secundaria
Superior
Postgrado
No contesta
Total
Frecuencia Porcentaje
5
75
156
14
4
254
2,0
29,5
61,4
5,5
1,6
100,0
Porcentaje
acumulado
2,0
31,5
92,9
98,4
100,0
49
2.6.5
Bebidas
Vlidos Agua embotellada
Energizantes
Sodas o colas
Jugos
Hidratantes
T
Agua de la red pblica
Total
Frecuencia Porcentaje
98
20
24
61
8
5
38
254
38,6
7,9
9,4
24,0
3,1
2,0
15,0
100,0
Porcentaje
acumulado
38,6
46,5
55,9
79,9
83,1
85,0
100,0
Grfico 2.5: Cul de las siguientes bebidas consume con mayor frecuencia?
50
2.6.6
De las 276 personas encuestadas, el 92% manifest tomar agua embotellada, mientras
que nicamente un 8% seal lo contrario, lo que demuestra la tendencia creciente de
la poblacin hacia su consumo.
Descripcin
Frecuencia Porcentaje
Vlidos Si
No
Total
254
22
276
92,0
8,0
100,0
Porcentaje
acumulado
92,0
100,0
2.6.7
En cuanto a las preferencias de los encuestados, el 76% manifest preferir el agua sin
gas, mientras que el 24% tiene como preferencia el agua con gas.
Tabla 2.9: En lo que se refiere a agua, prefiere
Prefiere Agua
Vlidos Agua con gas
Agua sin gas
Total
Frecuencia Porcentaje
62
192
254
24,4
75,6
100,0
Porcentaje
acumulado
24,4
100,0
51
2.6.8
Las cuatro marcas preferidas estn lideradas por Guitig con el 23%, a continuacin
est Pure Water con el 19%, luego Vivant con el 13% y le sigue Dasani con el 10%.
Ovit que ha buscado diferenciarse por ser una agua vitaminizada, alcanza el 4% de las
preferencias; por debajo de Las Rocas (8%), Tesalia (8%) y Fontana (7%).
Es importante mencionar que existe un 6% (14 personas) de encuestados, a los que les
es indiferente el tipo de marca.
Tabla 2.10: Cul es la marca de su preferencia?
Marca preferida
Vlidos Dasani
Guitig
Fontana
Las Rocas
Ovit
Tesalia
Pure Water
Vivant
Ninguna en especial /
Cualquiera
No contesta
Total
Frecuencia Porcentaje
25
59
18
21
10
20
48
33
14
9,8
23,2
7,1
8,3
3,9
7,9
18,9
13,0
5,5
6
254
2,4
100,0
Porcentaje
acumulado
9,8
33,1
40,2
48,4
52,4
60,2
79,1
92,1
97,6
100,0
52
2.6.9
Al indagar sobre el tipo de agua preferida por los encuestados, se obtuvo que un
importante 57% prefiere el agua normal, es decir, sin ninguna caracterstica en
especial. El 19% expres preferir el agua con minerales y el 16% se inclina por el
agua con sabores. Finalmente, al 5% le gusta el agua con vitaminas y un 4% no se
inclin por ninguna de las opciones consideradas.
Tabla 2.11: Usted prefiere agua con
Caracterstica
Vlidos Minerales
Vitaminas
Sabores
Normal
No contesta
Total
Frecuencia
Porcentaje
47
12
41
145
9
254
18,5
4,7
16,1
57,1
3,5
100,0
Porcentaje
acumulado
18,5
23,2
39,4
96,5
100,0
53
188
24
2
9
7
15
9
254
74,0
9,4
,8
3,5
2,8
5,9
3,5
100,0
Porcentaje
acumulado
74,0
83,5
84,3
87,8
90,6
96,5
100,0
54
Con
qu
frecuencia
consume
usted
agua
Frecuencia de
consumo
Vlidos Diario
Semanal
Quincenal
Mensual
Otro
Total
Frecuencia Porcentaje
108
100
19
17
10
254
42,5
39,4
7,5
6,7
3,9
100,0
Porcentaje
acumulado
42,5
81,9
89,4
96,1
100,0
55
Otro
Frecuencia
1
1
2
1
1
1
1
2
10
56
Frecuencia Porcentaje
67
91
3
32
12
95
19
2
321
20,9
28,3
0,9
10,0
3,7
29,6
5,9
0,6
100,0
Porcentaje
acumulado
20,9
49,2
50,2
60,1
63,9
93,5
99,4
100,0
57
Caractersticas envase
Vlidos Color
Forma
Material del envase
Facilidad de apertura
Diseo
Otro
Total
Frecuencia Porcentaje
23
67
56
55
47
6
254
9,1
26,4
22,0
21,7
18,5
2,4
100,0
Porcentaje
acumulado
9,1
35,4
57,5
79,1
97,6
100,0
58
Otro
Frecuencia
Fecha de caducidad
Le es indiferente
Presentacin
Total
2.6.14 Pregunta 14: Cunto estara dispuesto a pagar por una botella de
agua de litro?
El 70% de las personas encuestadas estn dispuestas a pagar por una botella de agua
de 1/2 litro de 20 a 30 centavos, el 15% pagara de 31 a 40 centavos y el 8% pagara
de 41 a 50 centavos.
Los rangos que implican un precio superior muestran porcentajes que no son
representativos al compararlos con los antes indicados.
Tabla 2.16: Cunto estara dispuesto a pagar por una botella de agua de litro?
Vlidos De 20 a 30 centavos
178
70,1
Porcentaje
acumulado
70,1
De 31 a 40 centavos
37
14,6
84,6
De 41 a 50 centavos
20
7,9
92,5
De 51 a 60 centavos
2,8
95,3
Ms de 60 centavos
1,2
96,5
9
254
3,5
100,0
100,0
Precio a pagar
No contesta
Total
Frecuencia Porcentaje
59
Grfico 2.14: Cunto estara dispuesto a pagar por una botella de agua de litro?
Descripcin
Vlidos Si
No
No contesta
Total
Frecuencia Porcentaje
203
31
20
254
79,9
12,2
7,9
100,0
Porcentaje
acumulado
79,9
92,1
100,0
60
Grfico 2.15: Cree que ETAPA debera emprender un proyecto para producir agua embotellada?
Los 31 encuestados que no estn de acuerdo con que ETAPA emprenda este proyecto,
manifestaron las siguientes razones:
Tabla 2.18: Si tuviera que calificar exclusivamente la calidad del servicio de agua potable que ofrece
ETAPA, Cmo la calificara?
Muy Buena
Buena
Mala
Muy Mala
No contesta
No dispone del servicio
Total
Frecuencia Porcentaje
119
109
10
8
5
3
254
46,9
42,9
3,9
3,1
2,0
1,2
100,0
Porcentaje
acumulado
46,9
89,8
93,7
96,9
98,8
100,0
Grfico 2.16: Si tuviera que calificar exclusivamente la calidad del servicio de agua potable que ofrece
ETAPA, Cmo la calificara?
62
2.7 Limitaciones
Entre las limitaciones que se presentaron durante el levantamiento de la informacin
es necesario mencionar:
63
CAPTULO 3
ALINEAMIENTO ESTRATGICO
3.1
Filosofa Corporativa
3.1.1 Visin
Ser un referente nacional e internacional en la prestacin de servicios pblicos por
nuestro liderazgo, innovacin, calidad y la satisfaccin de los clientes; garantizando la
sostenibilidad de nuestra gestin.
64
3.1.2 Misin
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, a travs de la
prestacin de servicios de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento, Gestin
Ambiental y otros de inters pblico; buscando la satisfaccin de nuestros clientes,
con eficiencia, calidad, compromiso social y ambiental.
3.1.3 Valores
Objetivo Estratgico
Lnea Estratgica
Desarrollo de una cultura de servicio al
cliente interno y externo
Desarrollo de un sistema de gestin
integral de calidad (ISO)
Implementacin
de
herramientas
tecnolgicas alineadas a los procesos
65
Objetivo Estratgico
Garantizar
Sostenibilidad
Diversificar
servicios
Eficiencia
los
productos
Lnea Estratgica
Revisin salarial en funcin de la
industria y de la capacidad de pago de la
Empresa
Definicin e implementacin de los
Subsistemas de Recursos Humanos
Desarrollo e implementacin de un
modelo de costos y optimizacin de los
mismos
Desarrollo de modelos integrales de
y
gestin: ambiental, social y financiero
Desarrollo de un sistema integral de
planificacin y control del negocio
Desarrollo e implementacin de un
modelo integral de gestin de proyectos
Desarrollo de servicios convergentes de
telecomunicaciones
Brindar servicios de asesora a otras
y empresas pblicas y privadas
Brindar nuevos servicios ambientales
Expandir la cobertura de los servicios de
Agua Potable y Alcantarillado hacia otros
cantones
66
Esta poltica de calidad rige la estructura y objetivos del Sistema de Gestin que tanto
la Gerencia General como cada una de las personas que trabajan para y en nombre de
ETAPA EP se comprometen a mantener y mejorar.
3.2
Alineamiento
Dado que la Empresa cuenta con un Plan Estratgico Empresarial que da las
directrices de gestin y que la Planificacin Operativa Anual considera la inclusin de
programas, proyectos y tareas, siempre y cuando, stas demuestren su pertinencia y
alineacin estratgica, a continuacin se sustenta cmo el Proyecto de Agua
Embotellada estara alineado con la filosofa empresarial:
Componente de la Visin:
Componente de la Misin:
67
CAPITULO 4
PLAN DE MARKETING
Este captulo contiene un estudio estratgico sobre la forma de introducirnos y de
enfrentar el mercado, a partir de un anlisis de variables estratgicas y variables
tcticas.
4.1
4.2
Marketing Estratgico
4.2.1 Segmentacin
La investigacin de mercado aporta variables importantes que posibilitan el anlisis de
segmentacin.
Las tablas 4.1 y 4.2, presentan el porcentaje de la poblacin que toma agua
embotellada tanto por gnero como por rangos de edad, respectivamente; de estos
cuadros se aprecia que el 92% toman agua embotellada en alguna ocasin y el 8% no
es comprador de este producto.
68
Descripcin
Toma agua
embotellada?
Si
Gnero
Masculino
Femenino
Total
Recuento
Total
No
117
18
135
% dentro de Gnero
Recuento
% dentro de Gnero
Recuento
86,7%
137
97,2%
254
13,3%
4
2,8%
22
100,0%
141
100,0%
276
% dentro de Gnero
92,0%
8,0%
100,0%
Descripcin
Rangos Edad 12 - 19
Total
Recuento
% dentro de Rangos
20 - 29 Recuento
% dentro de Rangos
30 - 39 Recuento
% dentro de Rangos
40 - 49 Recuento
% dentro de Rangos
50 - 59 Recuento
% dentro de Rangos
60 en
Recuento
adelante % dentro de Rangos
Recuento
% dentro de Rangos
Toma agua
embotellada?
Si
No
83
13
86,5%
13,5%
111
5
95,7%
4,3%
29
1
96,7%
3,3%
19
0
100,0%
,0%
10
3
76,9%
23,1%
1
0
100,0%
,0%
253
22
92,0%
8,0%
Total
96
100,0%
116
100,0%
30
100,0%
19
100,0%
13
100,0%
1
100,0%
275
100,0%
69
Esta tabla demuestra la consolidacin y liderazgo del agua embotellada y por lo tanto
justifica este estudio as como las inversiones que se puedan planificar en este
negocio. Un dato interesante es que el 15% toma agua de red pblica preferentemente,
lo que expresa una gran confianza en las condiciones del agua potable, sin embargo,
como ya se mencion con anterioridad, este es un fenmeno que slo puede
considerarse para Cuenca, en donde la percepcin de la calidad de este servicio
pblico es buena.
Tabla 4.3: Cul de las siguientes bebidas consume con mayor frecuencia?
Descripcin
Vlidos Agua embotellada
Energizantes
Sodas o colas
Jugos
Hidratantes
T
Agua de la red
pblica
Total
Frecuencia
Porcentaje
98
20
24
61
8
5
38
38,6
7,9
9,4
24,0
3,1
2,0
15,0
254
100,0
Porcentaje
acumulado
38,6
46,5
55,9
79,9
83,1
85,0
100,0
ellas, se determin que los diferentes tipos de bebidas son consumidas tanto por
hombres como por mujeres; aun cuando si se observa el consumo de energizantes,
existe un predominio del gnero masculino, mientras que para los adelgazantes
predomina el gnero femenino. En cuanto al agua, tambin el gnero femenino
impera.
Tabla 4.4: Cul de las siguientes bebidas consume con mayor frecuencia? vs Rangos de Edad vs
Gnero
Siendo que del total de la poblacin el 92% consume agua embotellada y que de esa
parte de la poblacin, el 38,6% prefiere como bebida el agua embotellada, nos
dirigimos a ese grupo sin despreciar el segmento que prefiere otra bebida pero que en
algn momento puede beber agua de botella.
71
Por otra parte, para la estrategia publicitaria se puede considerar que en cuanto a
gnero, hay ms mujeres que varones consumiendo agua embotellada.
Este plan est concebido para la ciudad de Cuenca en una primera instancia y con
proyeccin nacional, consideraciones que tambin se hacen en el plan financiero y
proyecciones de ventas.
4.2.3 Posicionamiento
En el caso de ETAPA el posicionamiento podra estar basado en costos
diferenciacin:
y en
La calidad de las fuentes de agua desde las que se capta el recurso para ser
distribuido a la poblacin, que abarata los costos de purificacin del agua.
Aprovechar las campaas publicitarias de la Empresa para dar a conocer y
promocionar este producto.
Generara una marca propia, con lo cual se ahorrara el pago de royalties.
La posibilidad de aprovechar las economas de escala.
72
Tabla 4.5: Si tuviera que calificar exclusivamente la calidad del servicio de agua potable que ofrece
ETAPA, Cmo la calificara?
Frecuencia Porcentaje
Muy Buena
Buena
Mala
Muy Mala
No contesta
No dispone del servicio
Total
119
109
10
8
5
3
254
46,9
42,9
3,9
3,1
2,0
1,2
100,0
Porcentaje
acumulado
46,9
89,8
93,7
96,9
98,8
100,0
Frecuencia Porcentaje
Vlidos Si
No
No contesta
Total
203
31
20
254
79,9
12,2
7,9
100,0
Porcentaje
acumulado
79,9
92,1
100,0
73
4.3
Marketing Tctico
4.3.1 Producto
La investigacin de mercado provee informacin suficiente para disear y plantear un
producto a ser ofrecido al mercado. En cuanto al agua embotellada, hay que pensar en
dos aspectos que son el lquido y el envase, ambos con sus caractersticas.
En lo que respecta al producto, el agua con gas es preferida por el 24,4% de los
encuestados, mientras que el 75,6% toma agua sin gas, este dato manifiesta la
preferencia por el agua sin gas.
Tabla 4.7: En lo que se refiere a agua, prefiere...
62
24,4
Porcentaje
acumulado
24,4
192
75,6
100,0
Total
254
100,0
Frecuencia Porcentaje
La Tabla 4.8 presenta las preferencias del mercado por las caractersticas especiales
del agua, el 57,1% prefiere agua embotellada normal, el 18,5% agua con minerales,
estas dos primeras son aguas de tradicin en el mercado, pero enseguida est el agua
con sabores con el 16,1% y luego el agua con vitaminas con el 4,7%.
74
Frecuencia Porcentaje
Vlidos Minerales
Vitaminas
Sabores
Normal
No contesta
Total
47
12
41
145
9
254
18,5
4,7
16,1
57,1
3,5
100,0
Porcentaje
acumulado
18,5
23,2
39,4
96,5
100,0
Frecuencia Porcentaje
Vlidos 1/2 litro
1 litro
1 y 1/2 litro
2 litros
3 litros
Bidones
No contesta
Total
188
24
2
9
7
15
9
254
74,0
9,4
,8
3,5
2,8
5,9
3,5
100,0
Porcentaje
acumulado
74,0
83,5
84,3
87,8
90,6
96,5
100,0
Por observacin, se puede decir que la mayora de los envases actuales del mercado
son transparentes o azules y en algn caso con forma de mujer, esto obviamente est
75
asociado con las caractersticas naturales del agua en el caso de los colores y en el
caso de la forma se estara apelando a medios sensoriales de captacin.
Tabla 4.10: En cuanto al envase, en qu se fija?
Frecuencia Porcentaje
Vlidos Color
Forma
Material del envase
Facilidad de apertura
Diseo
Otro
Total
23
67
56
55
47
6
254
9,1
26,4
22,0
21,7
18,5
2,4
100,0
Porcentaje
acumulado
9,1
35,4
57,5
79,1
97,6
100,0
Los anlisis realizados proporcionan las pautas para la definicin del producto. El
presente estudio presenta la propuesta de una agua normal sin gas y una agua
saborizada en la presentacin de litro, puesto que es el tipo de producto que se
encuentra en crecimiento y que tiene mayor penetracin en el mercado; las aguas
tradicionales con gas, mineralizadas y vitaminizadas pueden pensarse para una
siguiente fase. Para ETAPA EP, Empresa que presta el servicio de agua potable, es
ms pertinente ingresar al mercado de agua embotellada con un producto diferenciado
y con posibilidades ms cmodas de ingreso.
En el Anexo No. 2 se presenta una propuesta del nombre del producto, as como el
diseo de la etiqueta, acorde con la normativa del INEN.
4.3.2 Precio
En la encuesta se indag sobre la disponibilidad de pago para un envase de litro y
los entrevistados, independientemente de su ocupacin y de su nivel de instruccin,
mayoritariamente se ubican en los rangos bajos de precios, principalmente en el rango
de 20 a 30 ctvs., sin embargo, los costos de saborizar elevan el precio de venta al
pblico, el que puede ampliarse al rango de 30 a 40 centavos.
Tabla 4.11: Cunto estara dispuesto a pagar por una botella de agua de litro?
Frecuencia Porcentaje
De 20 a 30 centavos
Vlidos De 31 a 40 centavos
De 41 a 50 centavos
De 51 a 60 centavos
Ms de 60 centavos
No contesta
Total
178
37
20
7
3
9
254
70,1
14,6
7,9
2,8
1,2
3,5
100,0
Porcentaje
acumulado
70,1
84,6
92,5
95,3
96,5
100,0
4.3.3 Plaza
ETAPA EP hasta el momento ha llegado a sus clientes de forma directa, es decir, sin
intermediarios, la nica experiencia de intermediacin que ha tenido la Empresa se
relaciona con la venta de Tarjetas Prepago de Telefona Pblica y de Internet.
Por la naturaleza del producto, que es de consumo masivo y para llegar al consumidor
final, es necesario definir los canales de distribucin que se emplearan para la
comercializacin del agua embotellada y cuya experiencia debera ser observada de la
competencia, para adoptar las buenas experiencias que sta aplica al respecto:
Para aminorar costos y carga administrativa, la distribucin del producto
debera tercerizarse: se podra establecer un convenio con Lcteos San
Antonio, quienes se pueden encargar de la entrega en supermercados,
farmacias y otros puntos de venta. Tomando las mejores prcticas de la
referida empresa, posteriormente ETAPA EP podra asumir la
comercializacin.
Es necesario que ETAPA EP especifique las condiciones de ubicacin, manejo
y merchandising del producto, buscando la colocacin en supermercados,
farmacias, estaciones de servicio (gasolineras), tiendas, etc.:
77
o
o
EMPRESA
INTERMEDIARIO
PUNTO DE VENTA
CONSUMIDOR
EMPRESA
INTERMEDIARIO
PUNTO DE VENTA
CONSUMIDOR
78
Canal Virtual: la Empresa puede aprovechar la pgina web para que sirva
como un canal de distribucin adicional, desde el cual se ofrezca el producto,
se recepten pedidos, se programen entregas, etc., aminorando tiempos de
respuesta y facilitando el acceso a los clientes mayoristas.
Como plan de ventas se ha definido focalizar los esfuerzos en la poblacin urbana del
cantn Cuenca en el corto plazo (ao 2011) y a partir del ao 2012 se considera ir
captando el mercado nacional de manera progresiva. Por importancia en poblacin y
consumo de agua embotellada, se trabaj con la poblacin urbana de dos ciudades
como referente de la penetracin del mercado nacional: Quito y Guayaquil,
definindose conseguir una participacin del 3% en estos mercados para el ao 2012,
del 4% para los aos 2013 y 2014, y del 5% para el ao 2015.
Descripcin
Volumen de Ventas Anuales
Agua Normal
Agua Saborizada
Ingresos Anuales
Agua Normal
Agua Saborizada
2011
2.363.510
1.845.480
518.030
$ 668.582
$ 461.370
$ 207.212
2014
8.443.645
6.592.983
1.850.662
$ 2.388.511
$ 1.648.246
$ 740.265
2015
10.181.195
7.949.700
2.231.495
$ 2.880.023
$ 1.987.425
$ 892.598
4.3.4 Promocin
Previo a lanzar una campaa publicitaria del producto en s, es importante generar
expectativa en torno al prximo lanzamiento de agua embotellada por parte de
ETAPA, este tipo de estrategia comunicacional permitira preparar el camino sobre el
cual posteriormente se llevar a cabo la publicidad especfica del producto y a su vez
inducira a que los consumidores prueben el nuevo producto.
79
Frecuencia Porcentaje
67
91
3
32
12
95
19
2
321
20,9
28,3
0,9
10,0
3,7
29,6
5,9
0,6
100,0
Porcentaje
acumulado
20,9
49,2
50,2
60,1
63,9
93,5
99,4
100,0
En la Tabla 4.12 constan los factores motivantes de consumo, dado que en esta
pregunta poda registrarse ms de una respuesta (opcin mltiple), el total es
superior al total de encuestas vlidas llevadas a cabo.
80
Radio 26%
Televisin 21%
Prensa 20%
Gua telefnica 10%
En la Empresa 7%
Terceras personas 6%
Hojas volantes 2%
4.3.4.1 Mensaje
El mensaje que se va a manejar para la promocin del producto, debe diferenciar dos
momentos:
1. El lanzamiento del producto: en el que el objetivo es la generacin de
expectativa.
2. La persuasin de compra del producto: en el que el objetivo es la compra en
s.
18
81
4.3.4.3 Packaging
Para enfocar de mejor manera las caractersticas fsicas que debera tenerse en cuenta
para el diseo del envase, se recurre al cruce de variables que se muestra a
continuacin, el que pretende determinar la correspondencia que puede existir entre la
marca de agua embotellada preferida por los consumidores y los atributos del envase:
Tabla 4.14: Marcas vs Caractersticas del Envase
Los resultados del cruce sealan que efectivamente existen marcas cuyo
posicionamiento est relacionado con alguna caracterstica fsica del envase, as:
82
El agua las Rocas tiene como atributo ms valorado el color, pues sus dos
presentaciones verde y azul le dan esa fortaleza.
Envase plstico, puesto que los atributos ms valorados por los consumidores
es la forma y la facilidad de transporte.
4.4
Otras Variables
4.4.1 Innovacin
Lo que ha caracterizado a ETAPA EP es la capacidad de innovacin que ha tenido
desde su creacin, pues si bien es cierto, en cuanto al servicio de agua potable la
Empresa mantiene un monopolio natural, no por ello ha descuidado la importancia de
brindar un buen servicio y de velar por la calidad del agua potable, que bsicamente se
mide en los siguientes atributos: calidad, continuidad y presin; as la Empresa ha sido
pionera en muchos aspectos:
83
La calidad de las fuentes de agua desde las que se capta el recurso para ser
distribuido a la poblacin, que abarata los costos de purificacin del agua.
85
86
87
CAPTULO 5
PLAN DE PRODUCCIN
5.1
Estimacin de la Produccin
4,73%
2,95%
4,47%
4,60%
3,10%
2,62%
3,67%
2,19%
2,12%
2,24%
1,00%
1962-1974
URBANO
1974-1982
RURAL
2,05%
0,75%
1,04%
0,58%
0,00%
1950-1962
2,99%
1982-1990
1990-2001
TOTAL
Ciudad
Quito
Guayaquil
Cuenca
2007-2008
1,276%
1,313%
4,034%
2008-2009
1,278%
1,383%
3,788%
2009-2010
1,277%
1,455%
3,514%
Promedio
1,277%
1,383%
3,779%
Fuente: INEC - Proyecciones de Poblacin por Provincias, Cantones, reas, Sexo y Grupos de Edad,
Periodo: 2001-2010
Elaborado por: Autores
Debido a que las proyecciones poblacionales del INEC slo contemplan hasta el ao
2010, para determinar la poblacin a partir del ao 2011, se utilizan las tasas de
crecimiento promedio antes indicadas:
Tabla 5.2: Poblacin Urbana - Cantones Objetivo
Ciudad
2010
2011
2012
Quito
1.619.791 1.640.473 1.661.420
Guayaquil 2.286.772 2.318.404 2.350.474
Cuenca
402.068 417.261 433.029
Total
4.308.631 4.376.139 4.444.923
2013
1.682.634
2.382.988
449.392
4.515.014
2014
1.704.119
2.415.951
466.373
4.586.443
2015
1.725.878
2.449.371
483.996
4.659.245
Para la proyeccin de la poblacin de los aos 2011 a 2015 se aplic la tasa de crecimiento poblacional promedio
de los aos 2007 a 2010.
Fuente: INEC - Proyecciones de Poblacin por Provincias, Cantones, reas, Sexo y Grupos de Edad, Periodo:
2001-2010
Elaborado por: Autores
89
Ciudad
2011
2012
2013
2014
2015
3%
4%
4%
5%
49.843
67.305
68.165
86.294
3%
4%
4%
5%
70.514
95.320
96.638
122.469
17%
17%
18%
19%
20%
70.934
70.935
53.201
73.615
193.972
145.479
80.891
243.516
182.637
88.611
253.414
190.060
96.799
305.562
229.171
Quito
Guayaquil
Cuenca
Subtotal
Total
Nota tcnica: En los datos censales no se cuenta con el grupo de edad de 12 aos en adelante, por lo que se
trabaja bajo el supuesto de que la poblacin de 12 aos en adelante corresponde al 75%, tomando como
referencia que el porcentaje de poblacin de 15 aos en adelante representa el 70%.
Elaborado por: Autores
Descripcin
2011
2012
2013
2014
2015
% de encuestados que
prefieren agua de entre las
20.535,56 56.154,86 70.497,77 73.363,34 88.460,19
bebidas
38,6%
% de encuestados toman
agua embotellada
18.898,88 51.679,32 64.879,10 67.516,28 81.409,91
92,0%
Fuente: Investigacin de Mercado
Elaborado por: Autores
Frecuencia de
Compra
Diaria
42,5%
Semanal
39,4%
Quincenal
7,5%
Mensual
6,7%
Otra
3,9%
100%
2011
2012
2013
2014
2015
8.032,02
21.963,71
27.573,62
28.694,42
34.599,21
7.446,16
20.361,65
25.562,36
26.601,41
32.075,51
1.417,42
3.875,95
4.865,93
5.063,72
6.105,74
1.266,22
3.462,51
4.346,90
4.523,59
5.454,46
737,06
2.015,49
2.530,28
2.633,13
3.174,99
18.898,88
51.679,32
64.879,10
67.516,28
81.409,91
Diario 1/1
Semanal 1/7
Quincenal 1/15
Mensual 1/30
Total
Agua Normal (78%)
Agua Saborizada (22%)
2011
2012
2013
2014
2015
8.032,02 21.963,71 27.573,62 28.694,42 34.599,21
1.063,74 2.908,81 3.651,77 3.800,20 4.582,22
94,49
258,40
324,40
337,58
407,05
42,21
115,42
144,90
150,79
181,82
9.232
25.246
31.695
32.983
39.770
7.209
19.713
24.748
25.754
31.054
2.024
5.533
6.947
7.229
8.717
(*) Para determinar la proporcin del envase se dividi la frecuencia de compra entre el nmero de das en el que
se da, a fin de determinar la fraccin del envase que se consumira de forma diaria. Ejemplo: si la compra es cada
15 das, el factor de proporcin del envase se obtiene de dividir 1/15.
Fuente: Investigacin de Mercado
Elaborado por: Autores
91
5.2
Proceso de Purificacin19
El agua destinada al embotellado deber ser de tal calidad que los tratamientos de esa
agua durante la elaboracin den como resultado un producto final consistente en agua
potable embotellada inocua y apta para el consumo. Por lo general, cuanto mayor sea
la calidad del agua destinada al embotellado, menor ser el tratamiento necesario para
obtener productos consistentes en agua potable embotellada totalmente inocuos.
92
5.2.2 Filtrado 1
Esta etapa consta de tres tipos de filtros cuyo propsito individual se explica a
continuacin:
5.2.3 Ablandado
El agua potable producida en la Planta de Tratamiento de Tixn, posee en promedio
niveles bajos de Ca y Mg, por lo que la operacin de ablandado se facilita de gran
manera.
5.2.6 Filtrado
Se realiza con filtros de carbn activado y pulidor, que cumplen idnticas funciones
que en la etapa de filtrado 1.
5.2.9
Envasado
Una vez concluidos los procesos que posibilitan obtener un agua purificada que
cumpla todos los parmetros, resta nicamente el embotellado que se efecta de forma
automtica, utilizando tecnologa de nivel o de caudalmetro, siendo esta ltima la ms
adecuada para el llenado de agua tratada con valor agregado (saborizada, fortificada,
etc.) como es nuestro caso, lo que permite aumentar la eficiencia de la cantidad
envasada considerando, como es lgico, las tolerancias que establece la norma INEN
0483:80 Productos empaquetados o envasados. Error mximo permisible.
Este proceso resulta crtico, pues hay que mantener la inocuidad del agua conseguida
mediante la serie de procesos previos. Es preciso indicar que se realizan controles de
laboratorio y produccin antes, durante y despus de la produccin.
Todas las partes del equipo que tienen contacto con el alimento estn fabricadas en
acero inoxidable y las paredes inclinadas de la carcasa evitan el estancamiento de
lquidos, lo que garantiza que la produccin se efecte en condiciones higinicas y
aspticas.
95
Una forma para verificar el cumplimiento con reglas de calidad internacional es contar
con el producto certificado por NSF International The Public Health and Safety
Company-. Los embotelladores que producen agua embotellada certificada por NSF
reciben sin previo aviso una auditora anual, a travs de la cual se realiza una rigurosa
inspeccin de todos los aspectos de operacin, desde los manantiales de agua hasta los
mtodos de embotellamiento.
NSF no slo identifica puntos que deben mejorarse, sino que tambin exige que la
embotelladora presente por escrito las acciones correctivas que va a implementar.
5.3.1 Construccin
Afuera de las instalaciones de las embotelladoras, cerca del edificio, no debe
encontrarse almacenamiento de equipo, tarimas o plataformas de carga, etc., ya que se
pueden albergar plagas. Por la misma razn, la maleza, pasto o hierba debe
mantenerse alejada (la distancia recomendada es de 45 a 90 centmetros) de la pared
exterior. La basura debe ser controlada y no evidente. Los basureros deben contar con
tapaderas en buen estado y permanecer cubiertos todo el tiempo. El estacionamiento y
la carretera cercana a las instalaciones, deben contar con control de polvo. Las paredes
exteriores de las instalaciones productoras de alimentos deben ser slidas, sin
aperturas que permitan la entrada de plagas al edificio o que permitan su refugio en el
interior.
Las paredes internas deben ser de construccin slida tambin. Las paredes y los pisos
en las reas de tratamiento y proceso deben ser no-absorbentes y de fcil limpieza.
Debe existir alumbrado adecuado en todas partes, particularmente en el cuarto de
llenado y en las reas de tratamiento/produccin. La plomera debe estar instalada
apropiadamente. No puede haber conexiones cruzadas. El agua a tratar para el
producto debe encontrarse separada del agua que se utiliza para las operaciones.
21
separado del piso para permitir el acceso para limpiar, as como para observar
cualquier actividad de plagas potencial.
5.3.2 Operaciones
Las fuentes de obtencin de agua, aparte del abastecimiento municipal, deben ser
aprobadas por las autoridades locales. El agua de dichas fuentes debe ser entregada,
transferida y almacenada en una forma sanitaria.
Las botellas limpias expuestas deben estar siempre protegidas del polvo y de
estornudos humanos, aun las que se encuentran sobre bandas. Las tapas y las botellas
deben almacenarse y manejarse de tal forma que se evite la contaminacin. Las
botellas reutilizables deben ser olidas y examinadas antes del lavado y sanitizacin.
Las botellas que se desecharn debido a razones sanitarias o de limpieza, deben ser
destruidas y almacenadas lejos del sitio de produccin.
5.3.3 Equipo
Todo el equipo debe ser construido con materiales de grado alimentario, donde sea
aplicable, de diseo y construccin limpiable, e instalado para permitir acceso para
limpiar el equipo y el rea circundante.
5.3.4 Pruebas
La FDA (en los Estados Unidos), la Asociacin Internacional de Agua Embotellada
IBWA- y NSF requieren pruebas anuales de los productos de agua embotellada y sus
fuentes de abastecimiento, en ms de 140 parmetros qumicos, fsicos y radiolgicos.
Las fuentes privadas y todos los productos deben someterse a pruebas microbiolgicas
(coliformes totales) con un mnimo semanal en un laboratorio aprobado. Por lo menos
cuatro de cada tipo de botellas y tapas deben ser analizadas para coliformes y cuenta
de bacteria heterotrfica (HPC) cada tres meses.
5.3.6 Personal
Los empleados que trabajan en la produccin del embotellado o cerca de sta, deben
usar restrictores de cabello efectivos, ropa limpia, no fumar en ningn sitio ms que en
reas asignadas, no comer en las reas de produccin y deben manejar el equipo y las
botellas/tapas en forma sanitaria.
Partiendo del tamao de mercado definido y del tipo de negocio que se emprende, se
tiene previsto emplazar esta planta de produccin en la Planta de Tratamiento de Agua
Potable de Tixn, por ser un lugar que dispone de buenas y amplias instalaciones
donde hay disponibilidad de destinar un espacio para esta planta.
99
Los equipos requeridos se han dividido en dos bloques: tratamiento y envasado, segn
se plantea a continuacin:
Tabla 5.7: Equipos
Detalle
EQUIPOS DE TRATAMIENTO
Tanques de almacenamiento
Ablandador
Sistema Ultravioleta
Sistema de Osmosis Inversa
Filtro de arena (primario)
Filtro de carbn activado
Filtro pulidor
Ozonizador
Equipo de Laboratorio
EQUIPOS DE ENVASADO
Mquina envasadora llenadora automtica modelo G,10
Alimentador de tapa automtico / tapadora para tapa rosca
Tapadora de pedestal semiautomtico
Etiquetador automtico AX
Mesa de carga
Transportadores
Codificador
Mesa final de acumulacin
Empacador - Paletizador
Tnel de Termoformado
CASA DE FUERZA
Compresor de aire 15HP (*)
Caldero 15HP
Transformador 50kVA
Cantidad
2
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
100
Detalle
MATERIALES DIRECTOS
Saborizantes
Agua
Botellas
Tapas
Etiquetas
MATERIALES INDIRECTOS
Instrumental de laboratorio
Reactivos para laboratorio
Lmparas ultravioletas
Equipo de proteccin personal
Combustible, repuestos y mantenimiento
Filtros
Luz
101
CAPTULO 6
ESTRUCTURA ORGNICA FUNCIONAL
6.1
Constitucin
6.2
Estructura Orgnica
Grfico 6.1: Estructura Orgnica
ETAPA BOTTLING COMPANY
ORGANIGRAMA
DIRECTORIO DE ETAPA EP
AUDITORIA
SECRETARIA
ASESORIA JURIDICA
GERENCIA COMERCIAL
GERENCIA DE PRODUCCION
CONTROL DE CALIDAD
ADMINISTRATIVO/FINANCIERO
102
6.3
Descripcin de Funciones
6.3.1 Gerente
El Gerente, como responsable de la administracin y gestin de la filial, tendr los
siguientes deberes y atribuciones:
6.3.2 Secretaria
La Secretaria de Gerencia tendr las siguientes funciones:
Descripcin
2011
ADMINISTRACIN
Gerente
1
Secretaria de Gerencia
1
Jefe Administrativo-Financiero
1
Asistente Administrativo-Financiero
1
Asesor Jurdico
1
VENTAS
Gerente Comercial
1
Especialista en comunicacin y
Publicidad
1
PRODUCCIN
Gerente de Produccin
1
Supervisor de Lnea
1
Jefe de Control de Calidad
1
Operadores
2
Obreros (embaladores-estibadores)
2
TOTAL
14
2012-2015
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
4
16
105
CAPTULO 7
PLAN FINANCIERO
7.1
Inversiones
Como se puede observar, no consta un monto para el rubro de terrenos, puesto que
como se mencion con anterioridad, se prev que la planta sea instalada en terrenos
con los que ya cuenta la Empresa, ubicados en Tixn.
22
23
24
106
CONCEPTO
INVERSIONES FIJAS
Tangibles
Equipos de Tratamiento
Equipos de envasado
Casa de fuerza
Construcciones
Muebles y equipo de oficina
Vehculo
Intangibles
Publicidad para el Lanzamiento
Gastos de inicio de operacin
Capital de Trabajo
Inversin Total
AO 2010
$42.428
$97.480
$31.500
$80.000
$18.330
$30.000
AO 2015
AO 2020
$28.428
$7.300
$42.428
$97.480
$31.500
$12.000
$30.000
$15.530
$77.728
$186.938
$162.000
$1.820
$62.737
$526.295
7.2
Financiamiento
Una vez determinado el monto requerido para las inversiones, lo que sigue es
establecer las fuentes de financiamiento, sean propias o ajenas.
En este caso se trabaja bajo el supuesto de que ETAPA EP, como inversionista nico
de la filial que se creara para emprender este negocio, cubrira el total de la inversin,
puesto que tiene la capacidad financiera para hacerlo y dado que el monto no es
oneroso; por tanto no se incurre en gastos de financiamiento.
Puesto que el financiar un negocio con capital propio es ms caro que hacerlo con
capital ajeno, el proyecto ser evaluado a una tasa de descuento ms exigente.
107
7.3
Costos
Toda actividad productiva, por un lado, incurre en costos, y por otro, genera ingresos;
en general, sin la existencia de los primeros no pueden existir los segundos y
viceversa, lo cual implica un flujo y circulacin constante de dinero.
Aqu se indicarn los diferentes rubros que constituyen una salida de recursos y que
estn incluidos en tres categoras: Costos de Produccin, Gastos de Administracin y
Gastos de Venta; debido a que la inversin no requerir de recursos externos, no se
generan gastos financieros.
Dentro del Costo se debe considerar la depreciacin25 de los activos fijos, componente
que se distribuye tomando en consideracin la participacin en las diferentes reas de
la actividad productiva:
Tabla 7.2: Distribucin de las Depreciaciones
Concepto
Costos de
Produccin
Gastos de
Administracin
Gastos de
Ventas
Equipos de Tratamiento
100%
Equipos de Envasado
100%
Casa de Fuerza
100%
Vehculo
40%
60%
Construcciones
60%
10%
30%
15%
75%
10%
100%
100%
25
108
CONCEPTO
TOTAL COS TO
2011
$ 398.278
$ 340.915
$ 234.546
$ 106.369
$ 57.363
$ 14.320
$ 22.002
$ 21.041
$ 134.550
$ 220.020
$ 752.847
2012
$ 867.194
$ 756.189
$ 641.370
$ 114.818
$ 111.005
$ 30.884
$ 58.875
$ 21.247
$ 144.657
$ 408.492
$ 1.420.342
2013
$ 1.057.304
$ 929.131
$ 805.187
$ 123.944
$ 128.173
$ 33.306
$ 73.620
$ 21.247
$ 155.572
$ 483.972
$ 1.696.848
2014
$ 1.104.956
$ 971.716
$ 837.916
$ 133.799
$ 133.241
$ 35.923
$ 76.566
$ 20.752
$ 164.279
$ 453.228
$ 1.722.464
2015
$ 1.306.374
$ 1.154.788
$ 1.010.344
$ 144.443
$ 151.587
$ 38.749
$ 92.086
$ 20.752
$ 177.011
$ 534.163
$ 2.017.549
$ 2.363.510
$ 0,32
$ 6.463.061
$ 0,22
$ 8.113.837
$ 0,21
$ 8.443.645
$ 0,20
$ 10.181.195
$ 0,20
COSTOS DE PRODUCCION
Costos Directos
Materiales Directos
Mano de Obra Directa
Costos Indirectos
Mano de Obra Indirecta
Materiales Indirectos
Otros Gastos Indirectos
GASTOS DE ADMINISTRACION
GASTOS DE VENTA
Saborizantes (+)
Agua
Botella (*)
Tapa (*)
Etiqueta (*)
Imprevistos (6%)
TOTAL
Costos por
Unidad
Producida
$ 0,0010
$ 0,0003
$ 0,0800
$ 0,0105
$ 0,0026
2011
$ 518
$ 709
$ 189.081
$ 24.817
$ 6.145
$ 13.276
$ 234.546
2012
$ 1.417
$ 1.939
$ 517.045
$ 67.862
$ 16.804
$ 36.304
$ 641.370
2013
$ 1.778
$ 2.434
$ 649.107
$ 85.195
$ 21.096
$ 45.577
$ 805.187
2014
2015
$ 1.851
$ 2.231
$ 2.533
$ 3.054
$ 675.492
$ 814.496
$ 88.658
$ 106.903
$ 21.953
$ 26.471
$ 47.429
$ 57.189
$ 837.916 $ 1.010.344
109
Materiales Indirectos:
Tabla 7.5: Materiales Indirectos
Detalle
Costos por
Unidad
Producida
Instrumental de laboratorio
Reactivos para laboratorio
Lmparas ultravioletas
Equipo de proteccin personal (*)
Combustible,
repuestos
y
mantenimiento
Filtros
Luz
Imprevistos (6%)
TOTAL
2011
2012
2013
2014
2015
$ 0,0002
$ 0,0002
$ 0,0010
$ 439
$ 439
$ 2.364
$ 840
$ 1.201
$ 1.201
$ 6.463
$ 1.080
$ 1.507
$ 1.507
$ 8.114
$ 1.080
$ 1.569
$ 1.569
$ 8.444
$ 1.080
$ 1.891
$ 1.891
$ 10.181
$ 1.080
$ 0,0008
$ 1.914
$ 5.235
$ 6.572
$ 6.839
$ 8.247
$ 0,0012
$ 0,0050
$ 2.943
$ 11.818
$ 1.245
$ 22.002
$ 8.047
$ 32.315
$ 3.333
$ 58.875
$ 10.103
$ 40.569
$ 4.167
$ 73.620
$ 10.514
$ 42.218
$ 4.334
$ 76.566
$ 12.677
$ 50.906
$ 5.212
$ 92.086
(*) El equipo de proteccin personal se estima para los trabajadores que forman parte de la mano de obra directa (7 en el 2011 y 9 a partir del 2012).
Fuente: Consulta a proveedores
Adquisiciones ETAPA EP
Elaborado por: Autores
2011
2012
2013
2014
2015
$ 20.526
$ 200
$ 300
$ 15
$ 21.041
$ 20.526
$ 200
$ 500
$ 21
$ 21.247
$ 20.526
$ 200
$ 500
$ 21
$ 21.247
$ 20.031
$ 200
$ 500
$ 21
$ 20.752
$ 20.031
$ 200
$ 500
$ 21
$ 20.752
26
110
Detalle
2011
2012
2013
2014
2015
Sueldos de Administracin
2011
2012
2013
2014
2015
$ 50.846
$ 94.540
$ 70.000
$ 120
$ 52
$ 57
$ 14
$ 54.000
$ 1.237
$ 220.020
$ 64.569
$ 258.522
$ 89.142
$ 120
$ 52
$ 57
$ 5.362
$ 54.000
$ 1.237
$ 408.492
$ 69.710
$ 324.553
$ 98.056
$ 120
$ 52
$ 57
$ 5.897
$ 54.000
$ 1.237
$ 483.972
$ 75.263
$ 337.746
$ 107.861
$ 120
$ 52
$ 57
$ 6.485
$ 81.260
$ 407.248
$ 118.648
$ 120
$ 52
$ 57
$ 7.133
$ 907
$ 453.228
$ 907
$ 534.163
() Para los gastos de publicidad se prev un incremento del 10% del crecimiento de los ingresos.
Fuente: Consulta a proveedores
Adquisiciones ETAPA EP
Elaborado por: Autores
111
7.4
Ingresos
Precio
2011
2012
2013
2014
2015
Produccin botellas de
Agua Normal
1.845.480
5.046.500
6.335.462
6.592.983
7.949.700
Produccin botellas de
Agua Saborizada
518.030
1.416.561
1.778.375
1.850.662
2.231.495
$ 0,25
$ 461.370
$ 1.261.625
$ 1.583.865
$ 1.648.246
$ 1.987.425
$ 0,40
$ 207.212
$ 566.625
$ 711.350
$ 740.265
$ 892.598
Total
$ 668.582
$ 1.828.249
$ 2.295.215
$ 2.388.511
$ 2.880.023
2011
$ 668.582
$ 398.278
$ 270.304
2012
$ 1.828.249
$ 867.194
$ 961.055
AOS
2013
$ 2.295.215
$ 1.057.304
$ 1.237.911
2014
$ 2.388.511
$ 1.104.956
$ 1.283.554
2015
$ 2.880.023
$ 1.306.374
$ 1.573.649
$ 134.550
$ 220.020
-$ 84.265
$ 144.657
$ 408.492
$ 407.907
$ 155.572
$ 483.972
$ 598.367
$ 164.279
$ 453.228
$ 666.047
$ 177.011
$ 534.163
$ 862.474
-$ 84.265
-$ 12.640
-$ 71.625
-$ 17.906
-$ 53.719
$ 407.907
$ 61.186
$ 346.721
$ 86.680
$ 260.041
$ 598.367
$ 89.755
$ 508.612
$ 127.153
$ 381.459
$ 666.047
$ 99.907
$ 566.140
$ 141.535
$ 424.605
$ 862.474
$ 129.371
$ 733.103
$ 183.276
$ 549.827
-10%
-8%
49%
14%
72%
17%
81%
18%
104%
19%
112
Como se puede observar, en el ao 2011 se espera una prdida, esto se debe a que la
produccin y comercializacin se centra en el mercado local, y este es un negocio que
est determinado por volumen, lo que significa que este mercado no es suficiente para
justificar la inversin determinada.
7.6 Evaluacin
La Evaluacin comparar los beneficios proyectados asociados a una decisin de
inversin, con su correspondiente flujo de desembolsos proyectados.
Tabla 7.11: Flujo de Beneficios y Costos
CONCEPTO
BENEFICIOS
Ingresos
Valor de Liquidacin de inversiones
COSTOS
Inversiones
Costos Operativos
BENEFICIO NETO
2010
2011
2012
2013
2014
2015
$0
$ 526.295
$ 526.295
-$ 526.295
Tesis Alternativas de Inversin Productiva en el Azuay y Caar, 2002-2012: Caso Especfico El Avestruz; autores:
Zaida Gutirrez y Diego Abril.
27
113
Descripcin
Riesgo Pas (agosto 2010)
Inflacin Anual (junio 2009 - julio 2010)
Rendimiento de la Inversin
TMAR
Tasa
10,35%
3,40%
10,00%
23,75%
El criterio del VAN plantea que el proyecto debe aceptarse si su VAN es superior o
igual a cero, con lo que se dira que el proyecto es viable.
28
BACA URBINA, Gabriel: Evaluacin de Proyectos, Editorial McGraw-Hill, Mxico, 1994, Segunda Edicin.
114
El resultado de la relacin Beneficio / Costo es de US$ 1,1866, es decir que por cada
dlar invertido el proyecto devuelve US$ 1.2261, o que significa que cubre los costos
y adems genera ganancias.
Esto indica que se puede exigir al proyecto una ganancia superior a esa tasa. La
mxima tasa exigible ser aquella que haga que el VAN sea cero, es la tasa a la que se
igualan tanto los Costos Actuales como los Beneficios Actuales.
La TIR deber ser mayor a la tasa de evaluacin del proyecto (TMAR de 23,75%)
para ser aceptada.
PARMETRO
RESULTADO
$789.735
Relacin Beneficio/Costo
(B/C)
$1,1866
63%
115
CAPITULO 8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1
Conclusiones
8.2
Recomendaciones
ANEXOS
118
ENCUESTA PERSONAL
ENCUESTA No.
ZONA No.
SECTOR No.
Le saluda ................., estamos realizando una investigacin para determinar la factibilidad de emprender un proyecto de agua embotellada por parte de ETAPA, para ello es
necesario conocer la opinin de la ciudadana. Le rogara atenderme unos minutos contestanto a las siguientes preguntas:
Edad:
Ocupacin Principal:
2 Gnero:
aos
Nivel de Instruccin:
1 masculino
2 femenino
Estudiante
Ama de Casa
Empleado Pblico
Jubilado
Empleado Privado
Otros ...........................................
Desempleado
Primaria
Secundaria
Ninguno
Superior
N/C
N/C
B AGUA EMBOTELLADA
5
Cual de las siguientes bebidas consume con mayor frecuencia? (Leer opciones) (Registrar una sola respuesta)
1. Agua ebotellada (ejemplo: agua con gas, agua sin gas, agua minera)
2. Energizantes (ejemplo: V220, Red Bull)
3. Sodas o colas
4. Jugos
5. Hidratantes (ejemplo: gatorade, powerade)
6. Te (ejemplo: adelgazate, Neste)
7. Agua de la llave o de la red publica.
8. Otros
(Pase a la pregunta 7)
2. No
3. N/C
( Fin de la encuesta)
Cul es la marca de su preferencia? (No leer opciones) (Registrar una sola respuesta)
1. Dasani
Bonaqua
6. Tesalia
2. Guitig
7. Pure Water
3. Fontana
8. Vivant
4. Las Rocas
9. Otra (especifique)..
5. Ovit
11. N/C
10 Qu tipo de presentacin es la que consume con ms frecuencia? (Leer opciones) (Registrar una sola respuesta)
1.
1/2 litros
2.
1 litro
3.
1 y 1/2 litro
4.
2 litros
5.
3 litros
6.
Bidones
7. N/C
119
11 Con qu frecuencia consume usted agua embotellada? (Registrar una sola respuesta)
1. Diario
2. Semanal
3. Quincenal
4. Mensual
5. Otro (especifique)
13 En cuanto al envase, en qu se fija? (No leer opciones) (Registrar una sola respuesta)
1. Color
2. Forma
3. Material del envase
4. Facilidad de apertura
5. Diseo
6. Otro (especifique) ..
14 Cuanto estara dispuesto a pagar por una botella de agua de 1/2 litro? (No leer opciones)
1. De
25 centavos
20 a 30 centavos
2. De 31
30 a 40 centavos
3. De 41 a 50 centavos
4. De 51 a 60 centavos
5. Ms de 60 centavos
6. N/C
15 Cree que ETAPA debera emprender un proyecto para producir agua embotellada con gas y sin gas?
1. SI
2. NO
3. N/C
16 Por qu?
17 Si tuviera que calificar exclusivamente la calidad del servicio de Agua Potable que ofrece ETAPA Como la calificara? (Leer opciones)
1. Muy Buena
4. Muy Mala
2. Buena
5. N/C
3. Mala
Fecha
Hora
Observaciones
120
ENVASE NO RETORNABLE
2,1
0 cal
% valor diario*
0g
0%
10mg
0%
Carbohidratos T.
0g
0%
Protena
0g
0%
Vitamina E
Vitamina B1
0.290 mg
14%
O,8 mg
25%
Vitamina B6
1.0 mg
50%
* Porcentaje de Valores Diarios
basados en una dieta de 2000
caloras.
122
RADIO
REVISTA
Detalle del proceso de purificacin y embotellado.
POP, Sellos y La pureza del agua potable de Cuenca, ser
Gigantografas envasada
INTERNET
MENSAJE DE
PERSUACIN
RADIO
TV
PRENSA
POP
Local
$ 15.000
Nacional
$ 25.000
Local
Nacional
Local
Nacional
MENSAJE INFORMATIVO
MONTO
$ 11.000
$ 6.000
$ 16.000
$ 9.000
Local
$ 3.000
Nacional
$ 8.000
Permanente
Local y
Nacional
$ 7.000
Permanente
Local y
Nacional
Local y
Nacional
Local y
Nacional
Local y
Nacional
Local y
Nacional
Nmero de
visitantes
registrados
Niveles de venta
Encuestas por muestreo
TV
FRECUENCIA
2 meses en Unsin TV
Programas: Programa
Deportivo y En Familia
2 meses en programas
de familia y deportivos.
Canales: Ecuavisa,
Teleamazonas y
Gamavisin.
Generar Expectativa
MENSAJE
Prximamente el agua de ETAPA lo acompaar a
donde vaya
Persuadir la Compra
MEDIO
Total
$ 17.000
$ 20.000
$ 13.000
$ 12.000
$ 162.000
123
124
125
EQUIPOS DE TRATAMIENTO
Descripcin
Tanques de almacenamiento
Ablandador
Sistema Ultravioleta
Sistema de Osmosis Inversa
Filtro de arena (primario)
Filtro de carbn activado
Filtro pulidor
Ozonizador
Equipo de Laboratorio
TOTAL
Fuente: Consulta a proveedores
Elaborado por: Autores
Cantidad
Valor Unitario
Valor Total
2
1
1
1
1
2
2
1
1
$ 5.000
$ 4.000
$ 5.000
$ 8.000
$ 700
$ 689
$ 675
$ 11.000
$ 1.000
$ 10.000
$ 4.000
$ 5.000
$ 8.000
$ 700
$ 1.378
$ 1.350
$ 11.000
$ 1.000
$ 42.428
EQUIPOS DE ENVASADO
Descripcin
Cantidad
1
1
1
Valor
Unitario
$ 23.750
$ 19.950
$ 2.280
$ 34.200
$ 34.200
1
1
1
1
1
1
$ 3.000
$ 3.000
$ 2.500
$ 3.000
$ 1.800
$ 4.000
$ 3.000
$ 3.000
$ 2.500
$ 3.000
$ 1.800
$ 4.000
$ 97.480
Valor Total
$ 23.750
$ 19.950
$ 2.280
126
CASA DE FUERZA
Descripcin
Cantidad
Valor Unitario
Valor Total
1
1
1
$ 1.500
$ 10.000
$ 20.000
$ 31.500
$ 1.500
$ 10.000
$ 20.000
$ 31.500
TERRENOS Y CONSTRUCCIONES
Descripcin
Terreno (*)
Nave industrial
Obras complementarias ()
TOTAL
Cantidad
(en m2)
Precio
Unitario
450
450
$ 160
Total
$0
$ 72.000
$ 8.000
$ 80.000
(*) Se prev que la nave industrial sea instalada en los terrenos de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable de Tixn de propiedad de ETAPA.
() En las obras complementarias se incluyen los costos de montaje.
Cantidad
10
10
6
1
6
1
10
2
1
11
6
2
Precio
Unitario
$ 280
$ 100
$ 30
$ 200
$ 30
$ 250
$ 1.100
$ 250
$ 150
$ 100
$ 150
$ 35
Total
$ 2.800
$ 1.000
$ 180
$ 200
$ 180
$ 250
$ 11.000
$ 500
$ 150
$ 1.100
$ 900
$ 70
$ 18.330
Total
$ 162.000
$ 700
$ 870
$ 150
$ 100
$ 163.820
VEHCULO
Descripcin
Camioneta
TOTAL
Fuente: Consulta a proveedores
Elaborado por: Autores
Total
$ 30.000
$ 30.000
128
Un mes
$ 43
$ 59
$ 15.757
$ 2.068
$ 512
$ 1.106
$ 37
$ 37
$ 197
$ 70
$ 160
$ 245
$ 985
$ 104
$ 10.057
$ 1.753
$ 11.212
$ 18.335
$ 62.737
129
Valor
Inversin
$ 42.428
$ 97.480
$ 31.500
$ 30.000
$ 80.000
$ 18.330
$ 1.820
$ 162.000
$ 301.558
Valor
Produccin
Residual
$ 8.486
$ 5.668
$ 19.496
$ 8.382
$ 6.300
$ 2.520
$ 9.000
$ 1.680
$ 24.000
$ 1.680
$ 1.833
$ 595
$0
$0
$ 69.115
$ 20.526
Administ.
$ 2.520
$ 280
$ 2.974
$ 607
$ 6.381
DEPRECIACIN ANUAL
(Aos: 2014-2015)
Ventas
Produccin
Administ.
VALOR DE
LIQUIDACIN
Ventas
Ao 5 (2015)
$ 840
$ 397
$ 5.668
$ 8.382
$ 2.520
$ 1.680
$ 1.680
$ 100
$ 2.520
$ 280
$ 499
$ 840
$ 67
$ 36.828
$ 61.408
$ 18.900
$ 30.000
$ 38.000
$ 5.161
$ 54.000
$ 55.237
$ 20.031
$ 3.299
$ 907
$ 190.297
130
No.
No. de
meses
R.Unif
Ap. IESS
R.Unificada
Aport IESS
Dcimo
Tercero
Dcimo
Cuarto
Fondos de
Reserva
Costo total
anual
Total
1
1
1
2
2
$ 2.500
$ 1.320
$ 1.320
$ 820
$ 450
12
12
12
12
12
$ 329
$ 174
$ 174
$ 108
$ 59
$ 30.000
$ 15.840
$ 15.840
$ 9.840
$ 5.400
$ 3.945
$ 2.083
$ 2.083
$ 1.294
$ 710
$ 2.500
$ 1.320
$ 1.320
$ 820
$ 450
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 2.500
$ 1.320
$ 1.320
$ 820
$ 450
$ 39.095
$ 20.713
$ 20.713
$ 12.924
$ 7.160
$ 39.095
$ 20.713
$ 20.713
$ 25.848
$ 14.320
1
1
1
1
1
1
1
$ 3.500
$ 650
$ 2.500
$ 1.320
$ 1.320
$ 1.320
$ 1.320
12
12
12
6
12
12
12
$ 460
$ 85
$ 329
$ 174
$ 174
$ 174
$ 174
$ 42.000
$ 7.800
$ 30.000
$ 7.920
$ 15.840
$ 15.840
$ 15.840
$ 5.523
$ 1.026
$ 3.945
$ 1.041
$ 2.083
$ 2.083
$ 2.083
$ 3.500
$ 650
$ 2.500
$ 1.320
$ 1.320
$ 1.320
$ 1.320
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 3.500
$ 650
$ 2.500
$ 1.320
$ 1.320
$ 1.320
$ 1.320
$ 54.673
$ 10.276
$ 39.095
$ 11.751
$ 20.713
$ 20.713
$ 20.713
$ 54.673
$ 10.276
$ 39.095
$ 11.751
$ 20.713
$ 20.713
$ 20.713
$ 298.623
8%
No.
R.Unif
No. de
meses
Ap. IESS
R.Unificada
Aport IESS
Dcimo
Tercero
Dcimo
Cuarto
Fondos de
Reserva
Costo total
anual
Total
1
1
1
2
4
$ 2.700
$ 1.426
$ 1.426
$ 886
$ 486
12
12
12
12
12
$ 355
$ 187
$ 187
$ 116
$ 64
$ 32.400
$ 17.107
$ 17.107
$ 10.627
$ 5.832
$ 4.261
$ 2.250
$ 2.250
$ 1.397
$ 767
$ 2.700
$ 1.426
$ 1.426
$ 886
$ 486
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 2.700
$ 1.426
$ 1.426
$ 886
$ 486
$ 42.211
$ 22.358
$ 22.358
$ 13.946
$ 7.721
$ 42.211
$ 22.358
$ 22.358
$ 27.892
$ 30.884
1
1
1
1
1
1
1
$ 3.780
$ 702
$ 2.700
$ 1.426
$ 1.426
$ 1.426
$ 1.426
12
12
12
12
12
12
12
$ 497
$ 92
$ 355
$ 187
$ 187
$ 187
$ 187
$ 45.360
$ 8.424
$ 32.400
$ 17.107
$ 17.107
$ 17.107
$ 17.107
$ 5.965
$ 1.108
$ 4.261
$ 2.250
$ 2.250
$ 2.250
$ 2.250
$ 3.780
$ 702
$ 2.700
$ 1.426
$ 1.426
$ 1.426
$ 1.426
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 3.780
$ 702
$ 2.700
$ 1.426
$ 1.426
$ 1.426
$ 1.426
$ 59.035
$ 11.086
$ 42.211
$ 22.358
$ 22.358
$ 22.358
$ 22.358
$ 59.035
$ 11.086
$ 42.211
$ 22.358
$ 22.358
$ 22.358
$ 22.358
$ 347.465
131
8%
No.
No. de
meses
R.Unif
Ap. IESS
R.Unificada
Aport IESS
Dcimo
Tercero
Dcimo
Cuarto
Fondos de
Reserva
Costo total
anual
Total
1
1
1
2
4
$ 2.916
$ 1.540
$ 1.540
$ 956
$ 525
12
12
12
12
12
$ 383
$ 202
$ 202
$ 126
$ 69
$ 34.992
$ 18.476
$ 18.476
$ 11.477
$ 6.299
$ 4.601
$ 2.430
$ 2.430
$ 1.509
$ 828
$ 2.916
$ 1.540
$ 1.540
$ 956
$ 525
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 2.916
$ 1.540
$ 1.540
$ 956
$ 525
$ 45.575
$ 24.135
$ 24.135
$ 15.050
$ 8.327
$ 45.575
$ 24.135
$ 24.135
$ 30.099
$ 33.306
1
1
1
1
1
1
1
$ 4.082
$ 758
$ 2.916
$ 1.540
$ 1.540
$ 1.540
$ 1.540
12
12
12
12
12
12
12
$ 537
$ 100
$ 383
$ 202
$ 202
$ 202
$ 202
$ 48.989
$ 9.098
$ 34.992
$ 18.476
$ 18.476
$ 18.476
$ 18.476
$ 6.442
$ 1.196
$ 4.601
$ 2.430
$ 2.430
$ 2.430
$ 2.430
$ 4.082
$ 758
$ 2.916
$ 1.540
$ 1.540
$ 1.540
$ 1.540
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 4.082
$ 758
$ 2.916
$ 1.540
$ 1.540
$ 1.540
$ 1.540
$ 63.746
$ 11.961
$ 45.575
$ 24.135
$ 24.135
$ 24.135
$ 24.135
$ 63.746
$ 11.961
$ 45.575
$ 24.135
$ 24.135
$ 24.135
$ 24.135
$ 375.070
8%
No.
R.Unif
No. de
meses
Ap. IESS
R.Unificada
Aport IESS
Dcimo
Tercero
Dcimo
Cuarto
Fondos de
Reserva
Costo total
anual
Total
1
1
1
2
4
$ 3.149
$ 1.663
$ 1.663
$ 1.033
$ 567
12
12
12
12
12
$ 414
$ 219
$ 219
$ 136
$ 75
$ 37.791
$ 19.954
$ 19.954
$ 12.396
$ 6.802
$ 4.970
$ 2.624
$ 2.624
$ 1.630
$ 895
$ 3.149
$ 1.663
$ 1.663
$ 1.033
$ 567
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 3.149
$ 1.663
$ 1.663
$ 1.033
$ 567
$ 49.209
$ 26.053
$ 26.053
$ 16.242
$ 8.981
$ 49.209
$ 26.053
$ 26.053
$ 32.483
$ 35.923
1
1
1
1
1
1
1
$ 4.409
$ 819
$ 3.149
$ 1.663
$ 1.663
$ 1.663
$ 1.663
12
12
12
12
12
12
12
$ 580
$ 108
$ 414
$ 219
$ 219
$ 219
$ 219
$ 52.908
$ 9.826
$ 37.791
$ 19.954
$ 19.954
$ 19.954
$ 19.954
$ 6.957
$ 1.292
$ 4.970
$ 2.624
$ 2.624
$ 2.624
$ 2.624
$ 4.409
$ 819
$ 3.149
$ 1.663
$ 1.663
$ 1.663
$ 1.663
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 4.409
$ 819
$ 3.149
$ 1.663
$ 1.663
$ 1.663
$ 1.663
$ 68.833
$ 12.905
$ 49.209
$ 26.053
$ 26.053
$ 26.053
$ 26.053
$ 68.833
$ 12.905
$ 49.209
$ 26.053
$ 26.053
$ 26.053
$ 26.053
$ 404.884
132
8%
No.
R.Unif
No. de
meses
Ap. IESS
R.Unificada
Aport IESS
Dcimo
Tercero
Dcimo
Cuarto
Fondos de
Reserva
Costo total
anual
Total
1
1
1
2
4
$ 3.401
$ 1.796
$ 1.796
$ 1.116
$ 612
12
12
12
12
12
$ 447
$ 236
$ 236
$ 147
$ 81
$ 40.815
$ 21.550
$ 21.550
$ 13.387
$ 7.347
$ 5.367
$ 2.834
$ 2.834
$ 1.760
$ 966
$ 3.401
$ 1.796
$ 1.796
$ 1.116
$ 612
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 3.401
$ 1.796
$ 1.796
$ 1.116
$ 612
$ 53.134
$ 28.126
$ 28.126
$ 17.529
$ 9.687
$ 53.134
$ 28.126
$ 28.126
$ 35.058
$ 38.749
1
1
1
1
1
1
1
$ 4.762
$ 884
$ 3.401
$ 1.796
$ 1.796
$ 1.796
$ 1.796
12
12
12
12
12
12
12
$ 626
$ 116
$ 447
$ 236
$ 236
$ 236
$ 236
$ 57.141
$ 10.612
$ 40.815
$ 21.550
$ 21.550
$ 21.550
$ 21.550
$ 7.514
$ 1.395
$ 5.367
$ 2.834
$ 2.834
$ 2.834
$ 2.834
$ 4.762
$ 884
$ 3.401
$ 1.796
$ 1.796
$ 1.796
$ 1.796
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 150
$ 4.762
$ 884
$ 3.401
$ 1.796
$ 1.796
$ 1.796
$ 1.796
$ 74.328
$ 13.926
$ 53.134
$ 28.126
$ 28.126
$ 28.126
$ 28.126
$ 74.328
$ 13.926
$ 53.134
$ 28.126
$ 28.126
$ 28.126
$ 28.126
$ 437.083
133
BIBLIOGRAFA
Baca Urbina, G. (1994). Evaluacin de Proyectos (2da ed.). Editorial McGrawHill, Mxico.
LINCOGRAFA
http://www.biomanantial.com
http://www.ecuadorencifras.com
http:/www.economiadescomplicada.com/2010
http://www.eluniverso.com
http://www.inec.gov.ec
135