Trabajo Final de Laboral 1
Trabajo Final de Laboral 1
Trabajo Final de Laboral 1
EL CONTRATO DE TRABAJO
TABLA DE CONTENIDO
2
INTRODUCCIN................................................................................................................ 3
Objetivo Generales.............................................................................................................. 4
Objetivos Especficos:......................................................................................................... 4
CAPITULO 1
MARCO TEORICO
Concepto de Contrato de Trabajo....................................................................................5
Naturaleza jurdica del contrato de trabajo......................................................................5
Formacin y prueba del contrato.-...................................................................................6
Caractersticas y elementos constitutivos del contrato de trabajo.-..................................7
Sujeto del contrato de trabajo.-........................................................................................8
Clasificacin del contrato de trabajo.-..............................................................................9
Derecho y obligaciones resultantes del contrato.-.........................................................12
Modificaciones al contrato de trabajo.............................................................................12
La redaccin del contrato...............................................................................................12
La nacionalizacin del contrato de trabajo.-...................................................................13
Primeras regulaciones del derecho de trabajo en Repblica Dominicana.-...................14
El rol de las autoridades administrativas del Trabajo.-...................................................14
CONCLUSIN.................................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFA.................................................................................................................16
INTRODUCCIN
Objetivo Generales
Analizar todo los referentes a los contratos de trabajos y las consecuencias de sus
violaciones.
Objetivos Especficos:
1. Enunciar una resea histrica sobre el nacimiento de los contratos de
trabajos.
2. Establecer los conceptos siguientes: Trabajador, empleador, empresa,
salarios, prestaciones de servicios.
3. Identificar los contratos de trabajos y las diferentes consecuencias de sus
aplicaciones.
CAPITULO 1
MARCO TEORICO
Concepto de Contrato de Trabajo
De manera general, cualquier relacin en la cual una persona se obliga a prestar
un servicio personal a otra, bajo la dependencia y direccin inmediata o delegada
de sta, a cambio de una remuneracin, se considera ser un contrato de trabajo
(Art. 1 del Cdigo de Trabajo). Poco importa que la relacin conste en un escrito o
haya sido producto de un acuerdo puramente verbal. La existencia del contrato de
trabajo se presume del hecho mismo de la prestacin del servicio (Art. 15).
Cualquiera de las partes de un contrato de trabajo puede exigir de la otra que el
contrato celebrado verbalmente se formalice por escrito (Art. 19) La existencia de
un acuerdo por escrito impone que cualquier modificacin deba hacerse por
escrito (Art. 20). A fin de establecer reglas claras que rijan la relacin laboral, es
recomendable siempre establecer el contrato por escrito.
En vista de que las leyes laborales dominicanas son de carcter territorial,
cualquier extranjero que trabaje en Repblica Dominicana est sujeto al rgimen
establecido en el Cdigo de Trabajo (Principio IV del Cdigo de Trabajo).
Formacin y prueba del contrato.El artculo 541 del C.T., establece los medios legales de prueba en materia de
trabajo. El artculo 9 de la Ley No. 120-02, del 4 de septiembre del 2002, reconoce
el valor probatorio a los documentos digitales y mensaje de datos. Todos los
medios legales de prueba son admisibles en los litigios que se originan en materia
de trabajo y los jueces gozan de un poder soberano de apreciacin en el
conocimiento de los mimos.
Se presume, hasta prueba en contrario, la existencia del contrato de trabajo en
toda relacin de trabajo personal. Cuando se presenten en la prctica situaciones
mixtas, en las cuales el contrato de trabajo se halle involucrado con otro u otros
contratos, se dar preferencia a aquel de los contratos que est ms vinculado a
lo esencial del servicio prestado.
Las estipulaciones del contrato de trabajo, as como los hechos relativos a su
ejecucin o modificacin pueden probarse por todos los medios.
Caractersticas y elementos constitutivos del contrato de trabajo.El consentimiento, la capacidad, el objeto y la causa, son elementos comunes,
esenciales y presentes en todo contrato.
Adems de estos elementos comunes, el contrato de trabajo revista las siguientes
notas especiales: es consensual, sinalagmtico o bilateral, conmutativo, oneroso,
personal y de trato sucesivo.
De Litala, citado por Cabanellas, seala como elementos esenciales del contrato
de trabajo los comunes a todos los contratos, y como elementos propios del
contrato de trabajo, los siguientes:
Sujeto del contrato de trabajo.Los actores, partes o protagonistas sociales en el mundo de trabajo, son el estado,
los empleadores y los trabajadores. Los principios polticos, ensea Pl
Rodrguez,
son
ms
programticos
que
normativos,
dependiendo
ms
9
10
del
trabajo.
Tienen
lugar
generalmente
en
la industria de
Contrato de Trabajo por Equipo. El Art. 8 del Cdigo de Trabajo seala que los
jefes de equipo de trabajadores y todos aquellos que ejerciendo autoridad o
direccin sobre uno ms trabajadores, trabajan bajo la direccin y dependencia de
un empleador, son a la vez intermediarios y trabajadores. El propio cdigo reputa
por tiempo indefinido el contrato de trabajo de los trabajadores pertenecientes a
cuadrillas que son intercaladas entre varias obras a cargo del mismo empleador.
Derecho y obligaciones resultantes del contrato.Los empleadores y los trabajadores son acreedores y deudores recprocos de
obligaciones. Esto es una consecuencia del carcter sinalagmtico del contrato de
trabajo. Por ello, los derechos del empleador son deberes del trabajador y los
derechos de este son obligaciones del empleador.
Por esta razn, las obligaciones de las partes son derechos de las contrapartes.
que no sepa firmar deben suplir su firma vlidamente fijando sus seas digitales
en las actas relativas al contrato o a su ejecucin o modificacin. Estas actas
adems, deben ser firmadas por dos testigos, los cuales certificarn que han sido
ledas a las partes y stas las han aprobado en la forma indicada.
De todo
contrato de trabajo por escrito, se harn cuatro originales, uno para cada una de
las partes, y los dos restantes, para ser remitidos por el empleador al
Departamento de Trabajo o a la autoridad local que ejerza sus funciones, dentro
de los tres das de su fecha. Dicha autoridad local archivar uno de los originales,
despus de ser registrado en el libro que llevar con tal objeto, y enviar el otro
original dentro de los tres das de haberlo recibido al Departamento de Trabajo
para su registro y archivo en esta oficina. En caso de prdida o destruccin del
contrato escrito en todos sus originales, la prueba de su contenido se har por
todos los medios.
De todo el articulado del Ttulo II, del Libro I del Cdigo de Trabajo, denominado
Formacin y Prueba del Contrato, varios textos merecen particular atencin. Ellos
se refieren a la presuncin legal de la existencia del contrato; a la capacidad del
menor y de la mujer casada, y al principio de la libertad de pruebas en materia
laboral.
La nacionalizacin del contrato de trabajo.El ochenta por ciento, por lo menos, del nmero total de trabajadores de una
empresa debe estar integrado por dominicanos.
Los salarios percibidos por los trabajadores dominicanos de una empresa deben
ascender, en conjunto, al ochenta por ciento, por lo menos, del valor
correspondiente al pago de todo el personal.
Estn exceptuados de las disposiciones de este artculo los salarios percibidos por
trabajadores que desempeen labores tcnicas, de direccin o gerencia.
14
trabajadores, dos deben ser dominicanos; 6to. Si son dos los trabajadores, uno
debe ser dominicano; 7mo. Si se trata de un slo trabajador, ste debe ser
dominicano.
El rol de las autoridades administrativas del Trabajo.La ley impone al empleador la obligacin de llevar ciertos libros, libretas, registros
y otros papeles que testimonien la existencia y los cambios en su relacin con sus
trabajadoras. Estos libros y documentos facilitan a las autoridades administrativas
15
CONCLUSIN
A lo largo de este trabajo tratamos lo que es el contrato de trabajo en donde el
punto interesante fue que el trabajo es un derecho y un deber social, no es un
artculo de comercio, exige un respeto para la dignidad del hombre, establece las
bases del derecho del trabajo; precisa que toda persona tiene derecho al trabajo
digno y socialmente til para la sociedad, la duracin, tiempo de jornada, etc. La
ley brinda seguridad a los menores de edad, y establece normas importantes, lo
que se pacte en el contrato y que sea contrario a lo establecido no tendr efectos
legales
El Cdigo de Trabajo del 1992, que contiene entre sus Arts. del 1 al 66, el contrato
de trabajo se sita dentro de la rbita de la corte de casacin pues siendo el
contrato trabajo esencialmente en el sentido del Art. 1101 del cdigo civil, un
acuerdo de voluntades o convenio en cuya virtud una o varias personas, se
obligan respecto de una o varias otras a dar, hacer o no hacer algunas cosas ,
consecuentemente , la condiciones esenciales para la validez de las convenciones
prevista en el Art. 1108, del indicado cdigo , que son consentimiento, capacidad,
objeto cierto y causa licita, son requerida para la existencia y validez del contrato
de trabajo.
No obstante, si el contrato de trabajo resultare nulo o inexistente por la ausencia
de uno de esto elementos, la regulacin de trabajo mantiene el imperio de la ley y
la aplicacin de las normas de trabajo.
16
OPINION PERSONAL
Diferentes son las causas que interfieren en la terminacin del trabajo. Existen
normas, polticas y leyes que tanto el trabajador como el empleador debern
cumplir para as mantener la armona en la empresa a la cual pertenecen.
Las pautas que aqu se mencionan, sirven para guiar todo el proceso laboral en la
terminacin del trabajo, ya que cada causa tiene su norma y prerrogativa a
cumplir, para as proteger al individuo como ente perteneciente a una sociedad
activa y en desarrollo.
17
ANEXO 1
Modelo de Carta de Despido
Santo Domingo, Rep. Dom.
20 de Abril de 2012.Al
Asunto
: Comunicacin de Despido
De
Distinguidos Seores:
Quien suscribe, la sociedad comercial RENAN ESTRUCTURAS METALICAS Y
CONCRETO ARMADO, S. A. (REMCA) representada por su presidente el seor
RENAN E. FLORENTINO V., dominicano, mayor de edad, casado, portador de la
cedula de identidad y electoral No. 0010-0104092-1, con domicilio abierto en la
calle Rafael Augusto Snchez o. 101 apto 2-B Frente a la Farmacia Brasil del
sector Evaristo Morales del Distrito Nacional,, y que por medio de la presente,
tengo a bien comunicarles que, a consecuencia del abandono de las labores
desde el Dos (02) de Abril del ao en curso hasta la fecha, por el seor RICARDO
MUOZ, Cedula No. 001-0650540-7, quien ocupaba la funcin de TECHADOR,
he procedido a realizar el despido por violar el trabajador con dicha accin, el
articulo 88 ordinal 11, el cual esboza: Por inasistencia del trabajador a sus labores
durante dos das consecutivos o dos das en el mismo mes sin permiso del
empleador o de quien lo represente, o sin notificar la causa justa que tuvo para
ello en el plazo prescrito por el artculo 58.
Sin nada ms que declarar, muy atentamente;
18
RENAN E. FLORENTINO V.
En representacin de Renan Estructuras Metlicas y Concreto Armado, S. A.
(REMCA) empleador
ANEXO 2
Carta de Asistencia Econmica
Distinguidos Amigos:
Santo Domingo, DN, RD:- Cortsmente, despus de un caluroso saludo, nos
dirigimos a ustedes en nombre de nuestra familia, con la finalidad de presentarles
la situacin de nuestro hijo ms pequeo ELIS JOSE PAREDES ROSARIO, de
tres (3) aos de edad, nacido con una enfermedad hereditaria, Falcemia o anemia
falciforme; la cual es un defecto de la hemoglobina, siendo su funcin transportar
el oxgeno desde los pulmones hasta los distintos rganos del cuerpo. La
consecuencia de esta enfermedad es cansancio fcil, dolores en diferentes partes
del cuerpo (abdomen, articulaciones, extremidades); ictericia (ojos y piel
amarillentos); aumento del bazo, de manera repentina; bajo nivel de resistencia a
ciertas infecciones como neumona, meningitis, osteomielitis e infecciones
generalizadas como septicemia; dichas enfermedades ponen en riesgo
permanentemente la vida del nio.
Los episodios de dolor de nuestro hijo se han presentado en forma repetida y
recurrente, desde los seis (6) meses de edad hasta hoy ha sido ingresado
clnicamente en ms de trece (13) ocasiones; con ms de veinte (20) crisis
falcemicas. Los dolores se deben a que los glbulos rojos se deforman, luego de
soltar el oxgeno, y se aglomeran obstruyendo el paso de la sangre por los vasos
sanguneos.
Esta enfermedad hasta hace poco, en el mundo entero no tena cura; solo en el
Continente Asitico, especficamente en Korea del Sur y China, existe un
tratamiento especial que contrarresta el gen del paciente y reproduce una
hemoglobina sana. Este proceso es bastante costoso, por lo que hemos decidido
hacer una campaa pblica titulada POR LA SANACION DE ELIS JOSE donde
solicitamos a familiares, amigos, allegados, personalidades, y a todo el que le
interese ayudar.
19
Elin Rosario
"La educacin es el arma ms poderosa que puedes usar para cambiar el mundo".
Nelson Mandela
20
ANEXO 3
Informe de los artculos
CAPTULO VI:
DE LA CONFESIN
Art. 575.- El juez podr ordenar la comparecencia personal de las partes en
cualquier estado de la causa, sea de oficio o a solicitud de una de ellas.
Art. 524.- Salvo prueba en contrario, la no comparecencia de ambas partes basta
para que se presuma su conciliacin y autoriza al juez a ordenar que el expediente
sea definitivamente archivado.
Art. 143.- El Secretario de Estado de Trabajo puede autorizar excepcionalmente, la
no aplicacin del artculo anterior cuando su cumplimiento pueda producir un
perjuicio grave a la empresa.
Art. 88.- El empleador puede dar por terminado el contrato de trabajo despidiendo
al trabajador por cualquiera de las causas siguientes:
1o. Por haber el trabajador inducido a error al empleador pretendiendo tener
condiciones o conocimientos indispensables que no posee, o presentndole
referencias o certificados personales cuya falsedad se comprueba luego.
2o. Por ejecutar el trabajo en forma que demuestre su incapacidad e ineficiencia.
Esta causa deja de tener efecto a partir de los tres meses de prestar servicios el
trabajador.
3o. Por incurrir el trabajador durante sus labores en falta de probidad o de
honradez, en actos o intentos de violencias, injurias o malos tratamientos contra el
empleador o los parientes de ste bajo su dependencia.
21
4o. Por cometer el trabajador, contra alguno de sus compaeros, cualquiera de los
actos enumerados en el apartado anterior, si ello altera el orden del lugar en que
trabaja.
5o. Por cometer el trabajador, fuera de servicio, contra el empleador o los
parientes que dependen de l, o contra los jefes de la empresa algunos de los
actos a que se refiere el ordinal 3o. del presente artculo.
6o. Por ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales, durante el
desempeo de las labores o con motivo de stas, en los edificios, obras,
maquinarias, herramientas, materias primas, productos y dems objetos
relacionados con el trabajo.
7o. Por ocasionar el trabajador los perjuicios graves, mencionados en el ordinal
anterior, sin intencin, pero con negligencia o imprudencia de tal naturaleza que
sean la causa del perjuicio.
8o. Por cometer el trabajador actos deshonestos en el taller, establecimiento o
lugar de trabajo.
Art. 32.- Cuando el trabajo tiene por objeto intensificar temporalmente la
produccin o responde a circunstancias accidentales de la empresa, o su
necesidad cesa en cierto tiempo, el contrato termina sin responsabilidad para las
partes con la conclusin de ese servicio, si esto ocurre antes de los tres meses
contados desde el inicio del contrato. En caso contrario, el empleador pagar al
trabajador el auxilio de cesanta de conformidad a lo dispuesto por el artculo 80.
Art. 75.- Desahucio es el acto por el cual una de las partes, mediante aviso previo
a la otra y sin alegar causa, ejerce el derecho de poner trmino a un contrato por
tiempo indefinido.
El desahucio no surte efecto y el contrato por tiempo indefinido se mantiene
vigente, si el empleador ejerce su derecho:
1o. Durante el tiempo en que ha garantizado al trabajador que utilizar sus
servicios, conforme a lo dispuesto por el artculo 26.
2o. Mientras estn suspendidos los efectos del contrato de trabajo, si la
suspensin tiene su causa en un hecho inherente a la persona del trabajador.
3o. Durante el perodo de las vacaciones del trabajador.
22
4o. En los casos previstos en los artculos 232 y 392. Si el trabajador ejerce el
desahucio contra un empleador que ha erogado fondos a fin de que aqul
adquiera adiestramiento tcnico o realice estudios que lo capaciten para su labor,
dentro de un perodo igual al doble del utilizado en el diestramiento o los estudios,
contado a partir del final de los mismos pero que en ningn caso exceder de dos
aos, su contratacin por otro empleador, en ese perodo, compromete frente al
primer empleador la responsabilidad civil del trabajador y adems, solidariamente,
la del nuevo empleador.
23
BIBLIOGRAFA
24