SG2
SG2
SG2
seguridad
www.interempresas.net
N 1182/2015
Inquebrantable.
Nuestras cmaras se utilizan en todo tipo de ambientes, incluso en los ms ruidosos
e inestables. A cualquier otro fabricante le preocupara pero a nosotros no, porque
sometemos a cada una de nuestras cmaras a ms de un milln de ciclos de altas
vibraciones y cientos de golpes. Y estas son slo algunas de de las duras pruebas que
realiza Axis communications, por lo que puede estar seguro de que siempre obtendr la
mejor calidad de imagen y un alto rendimiento, no importa donde decida instalarlas.
PANORAMA
ENTREVISTA
PANORAMA
Nuevas realidades
de la seguridad IT
Nuevo sensor MOS de alta sensibilidad de 12 mega pxeles para cmara 4K.
Alta resolucin, ms de 2.000 lneas de televisin.
Nuevo objetivo zoom ptico 4K de 6 aumentos.
Revestimiento "Rain wash coating" para ofrecer una vista ntida en distintas condiciones meteorolgicas.
LED de infrarrojos inteligentes para garantizar la visibilidad en cualquier entorno de luz.
Motor 4K ultra.
Profundidad de campo inteligente.
Proporciona imgenes con una nitidez y claridad nunca vistas e incorpora una carcasa anti vandlica, garantiza
la evacuacin del agua de la superficie de la cmara sin formar gotas para no dispersar la luz y dificultar la visibilidad e incluye funciones revolucionarias.
Un sensor 1/1,7", combinado con los objetivos True 4K F1.6 de Panasonic, consigue un rendimiento en condiciones de luz reducida de 0,3 lx en color, 0,03 lx en blanco y negro o 0 lux a travs de la funcin LED de infrarrojos inteligentes. La funcin PTZ virtual permite al usuario recortar determinadas reas de la imagen y seguir
grabando el rea completa, para no perder ningn evento en las aplicaciones de importancia vital.
Tambin proporciona un campo de visin angular horizontal de 17 a 96 con una relacin de aspecto de 16:9
y un campo de visin angular horizontal de 17,0 a 100 con una relacin de aspecto de 4:3.
La tecnologa VIQS (Variable Image Quality on Specified area) permite que las ocho reas designadas conserven una calidad de imagen ms alta y que el rea excluida tenga menos calidad, lo que da lugar a
tamaos de archivo de imagen inferiores y menor velocidad de bits.
Varios flujos H.264 (perfil alto) y flujos JPEG garantizan la supervisin en tiempo real y la grabacin a alta
resolucin simultneas.
Alta sensibilidad con funcin da y noche (mediante infrarrojos*): 0,3 lx (color), 0,04 lx (B/N) a F1.6nbsp*
ICR: Eliminacin del filtro de bloqueo de infrarrojos.
Ideal para entornos como la Seguridad pblica (Cruces urbanos, plazas, prisiones o espacios de aparcamiento), Transporte (Aeropuertos, estaciones o intercambiadores) Entornos industriales (Instalaciones portuarias,
Plantas de fabricacin o bien Centros Logsticos).
La tecnologa HLC (Compensacin de luces brillantes) reduce las fuentes de luz intensa como los faros de los
vehculos para evitar el deslumbramiento de la cmara.
Integracin de serie de la funcin de compensacin de niebla.
editorial
Edita:
Director
Angel Hernndez
Director Adjunto
ngel Burniol
Director rea Industrial
Ibon Linacisoro
Director rea Agroalimentaria
David Pozo
Director rea Obra Pblica y Construccin
David Muoz
Suscripciones
A travs de internet:
www.interempresas.net/suscripciones
Por correo electrnico:
suscripciones@interempresas.net
Por telfono: 936 802 027
www.interempresas.net
redaccion_seguridad@interempresas.net
comercial@interempresas.net
grupo
Director General
Albert Esteves
Director de Estrategia y Desarrollo Corporativo
Aleix Torn
Director Tcnico
Joan Snchez Sab
Director Administrativo
Jaume Rovira
Staff
Angel Hernndez, ngel Burniol,
Ibon Linacisoro, Jordi Duran, Ricard Vil
Audiencia/difusin en internet
y en newsletters auditada y controlada por:
editorial
sumario
Sumario
4
Editorial
Noticias
Entrevista
10
Gunnebo: cuando la
seguridad comienza con un buen
control de acceso
Entrevista
Entrevista
36
40
Radiografia
44
a la situacin actual
que vive el sector de la
Seguridad
18
50
ExpoCloud 2015 recibe un
30% ms de visitantes que la pasada
edicin confirmando la evolucin
positiva del Cloud Computing
24
Entrevista
74
Entrevista
78
Desde Siemens-Tecosa
colaboramos para desarrollar
soluciones de seguridad
completas
Entrevista
68
La gestin de grandes
emergencias
Entrevista
Entrevista
58
28
30
62
El Grupo Eulen y Tyco
hablan sobre la situacin actual del
mercado de las alarmas
Nuevas realidades 80
de la seguridad IT
noticias
Mobotix, el mayor fabricante mundial de sistemas en red de videovigiEl pasado da 27 de abril de 2015, los presi-
real y con audio las maravillas del pas de Andorra, desde el estado de
la nieve hasta los lugares ms inslitos. Todo ello desde cualquier parte
Garanta de proteccin
pro
p
otecc
Todos
T
odos
od
d s nuestros
dos
nue
es
e
servicios
ser
vicios
os a ttu alcance
alcanc
ca
Auditora y control
Control de Nuevas Instalaciones
Auditora de instalaciones existentes
te
tes
Estudios de aplicacin de reglamentacin
regla
la
lamentacin
a
amentacin
Planes de
e autoproteccin
aut
ut
uto
Elaboracin
Au
Auditora
uditora / Revisin
Revis
issin
s
Implantacin
Implan
antac
cin
n
Mantenimiento
im
miento
SERVICIOS
SERVIC
CIOS TCNICOS
TCNICO
OS CEPRETEC,, S.L
Av. del General Pern, 27 5 planta - 28020 Madrid
Tlf.: 91 593 02 08 - www.cepretec.com
noticias
Axis anuncia la
tecnologa de
compresin Zipstream
Axis Communications, compaa destacada en el merca-
cmaras o en software. La
es totalmente compatible
noticias
de su Porfolio 2015 y al que acudieron distintos representantes de organismos pblicos as como usuarios e interesados en
la tecnologa de la empresa.
La jornada, que tuvo lugar en el emblem-
de emergencia.
de donde se encuentre.
quier incidente.
E N T R E V I S TA
panorama
10
Ral Aguilera,
Channel Account Manager de Sony
Videosecurity - Iberia - Professional
Solutions Europe
La propuesta de Sony es sencilla, ofrecemos un producto de alta
calidad de imagen y robustez. Eso est grabado en nuestro ADN
11
panorama
E N T R E V I S TA
E N T R E V I S TA
panorama
12
13
panorama
E N T R E V I S TA
CMARAS
panorama
14
Mobotix
presenta sus
novedades en
cmaras de
seguridad
15
panorama
CMARAS
l fabricante mundial de sistemas en red de videovigilancia de cmaras megapxel, Mobotix, present el pasado 5 de mayo en su sede de Madrid las
novedades que han lanzado recientemente o que van a
lanzar a lo largo de este 2015. Una de las innovaciones
ms destacadas es el lanzamiento de una generacin de
cmaras hemispheric de interior IP de 5 megapxeles,
es decir, la ampliacin ms competitiva de la cartera de
productos de calidad de Mobotix por poco menos de
400 euros. De esta manera, Mobotix se introduce en
nuevos mercados, como el retail, a un precio ms competitivo y conservando las mismas prestaciones que las
de alta gama.
El responsable tcnico de Proyectos para Espaa de Mobotix tambin inform a los presentes de que la cmara
p25 ver la luz el prximo mes de junio, aunque no pudo
desvelar detalles puesto que todava no se encuentra en
el mercado. Los tres modelos incorporan el recin lanzado software MxAnalytics (la actualizacin del software es
gratuita) para contar objetos o personas y generar informes de mapas trmicos, en lo que supone una perfecta
combinacin de cuestiones de seguridad y de marketing,
sobre todo en emplazamientos de interior, como tiendas,
museos, centros de atencin sanitaria, universidades y
colegios.
Expositor de Mobotix.
CMARAS
panorama
16
17
panorama
CMARAS
CONTROL DE ACCESO
panorama
18
19
panorama
CONTROL DE ACCESO
coincidiendo con el inicio en 1995 de una fuerte estrategia de adquisiciones, y con la irrupcin en 1998 del producto que catapult el nombre de Gunnebo por todo el
mundo, el pasillo motorizado.
Consolidadas todas estas adquisiciones e iniciada una
nueva etapa de crecimiento y rentabilidad, la compaa
se presenta hoy en el mercado como uno de los grandes
lderes en el sector de la seguridad, con una facturacin
de 610 millones de euros (cotiza en la Bolsa de Suecia),
presencia en ms de 100 pases y 5.600 empleados.
Como una de las principales marcas en el sector de la seguridad, Gunnebo trabaja para tener un papel protagonista en stos y en otros muchos desarrollos constructivos.
Y lo quiere hacer, como aada Manuel Latorre, aportando nuestro marcado carcter innovador que nos ha permitido desde hace ms de 200 aos ir siempre un paso
por delante. No en vano los orgenes de la compaa se
remontan a 1764, como una forja en la localidad sueca de
Gunnebo, especializada en la fabricacin de ganchos para
la elevacin de contenedores martimos.
En su completa gama de soluciones se incluye la Seguridad Fsica (cajas fuertes, armarios ignfugos, cmaras
acorazadas, etc.), Seguridad Electrnica, Control de Accesos, Puertas de Seguridad, Proteccin Perimetral (en
este campo Gunnebo acaba de lanzar una gran innovacin, las barreras plegables rpidas o Quick Folding
Gates), Gestin de Efectivo (lnea de negocio con un alto
potencial de crecimiento, segn afirma la propia compaa) y Centrales Receptoras de Alarmas, entre otras. Con
todo ello, Gunnebo puede ofrecer soluciones integrales
a todos sus clientes, ajustndose a todas y cada una de
sus necesidades.
CONTROL DE ACCESO
panorama
20
tud de su catlogo, la compaa tambin trabaja en mbitos tan diversos como el retail, CIT, trnsito masivo (estadios, metro), edificios de oficinas y pblicos, as como
en instalaciones de alto riesgo.
Sus soluciones estn presentes en Espaa en los edificios
e instalaciones ms singulares, desde los controles de acceso de inmigracin en los aeropuertos de Barajas y el
Prat, hasta las entradas a los palcos VIP del Santiago Bernabu; desde la Torre Foster de Madrid hasta la emblemtica Torre Agbar de Barcelona.
Los asistentes pudieron probar las ltimas novedades lanzadas por Gunnebo.
21
panorama
CONTROL DE ACCESO
Desde su irrupcin a finales de los 90, el pasillo mecanizado se ha convertido en el sustituto perfecto de los tradicionales torniquetes.
CONTROL DE ACCESO
panorama
22
Por ltimo, tambin es interesante la visin de IMS Research sobre los mercados con mayor potencial de crecimiento para los pasillos mecanizados, esperndose los
principales incrementos en aeropuertos (+14,1%), grandes
edificios (+6,9%) y transporte masivo, sobre todo lneas
de metro (+6,4%).
Desde el principio, Gunnebo se propuso romper moldes, aportar nuevas formas, materiales, colores, un diseo ms modular, una mayor flexibilidad Todo ello sin
perder de vista la necesaria facilidad de transporte de estos
equipos a cualquier parte del mundo, la intencin de mantener la forma ovalada del diseo original de Gunnebo o la
necesidad de poder ofrecer diferentes operativas.
23
panorama
CONTROL DE ACCESO
Gama Speedstile
FLs: Pasillo motorizado peatonal de puertas pivotantes
Puertas pivotantes que abren en direccin del paso para un efecto de bienvenida ptimo
Mnima ocupacin de superficie
Diseo minimalista con una alta capacidad de personalizacin
Avanzado sistema de proteccin del usuario
FL: Pasillo motorizado peatonal de puertas pivotantes
Puertas pivotantes que abren en direccin del paso para un efecto de bienvenida ptimo
Diseo elegante y transparente en cristal y acero inoxidable
Variedad de altura de puertas para aumentar el nivel de seguridad
Combinacin ptima de seguridad y velocidad de paso
BP: Pasillo motorizado peatonal de alas deslizantes
Algoritmo nico para una deteccin completa de paso no autorizado
Elevado flujo de paso, mejorado con funcionamiento normalmente abierto
Variedad de materiales y acabados para una total personalizacin
Seleccin de parmetros de configuracin a medida de cada espacio
FP: Pasillo motorizado peatonal de puertas deslizantes
Variedad de altura de puertas para aumentar el nivel de seguridad
Algoritmo nico para una deteccin completa de paso no autorizado
Elevado flujo de paso, mejorado con funcionamiento normalmente abierto
Variedad de materiales y acabados para una total personalizacin
Seleccin de parmetros de configuracin a medida de cada espacio
panorama
24
E N T R E V I S TA
Pedro Sanz,
director general de Tecosa (Divisin
Building Technologies - Grupo Siemens)
Desde Siemens-Tecosa colaboramos para desarrollar
soluciones de seguridad completas
Tecosa (Telecomunicacin, Electrnica y Conmutacin,
S.A.), empresa espaola fundada en 1966 y perteneciente
al Grupo Siemens, es una compaa de ciclo completo
especializada en desarrollar soluciones innovadoras de
integracin de sistemas de seguridad, siempre orientadas
a proporcionar el mayor nivel de seguridad global.
Entrevistamos a su director general, Pedro Sanz, para
conocer la visin de esta compaa sobre el mercado de
control de accesos y deteccin de intrusin.
David Muoz
Cmo valorara la penetracin que tienen las soluciones de seguridad de Siemens en el mercado espaol?
Siemens opera en el mercado de la seguridad espaol a
travs de su empresa Tecosa, homologada en el Ministerio del Interior. Nuestro principal foco es realizar soluciones
de seguridad de alto nivel tecnolgico para los principales
operadores de infraestructuras crticas. Nuestros sistemas
tienen una muy alta aceptacin cuando se requiere una
solucin compleja con integracin de mltiples sistemas
diferentes. Durante los ltimos aos, a pesar de la crisis,
en Tecosa hemos incrementado nuestro volumen de negocio y cuota de mercado, debido a nuestro alto grado de
innovacin para ofrecer las soluciones que demandan
25
panorama
E N T R E V I S TA
Podra resumirnos cules son las principales soluciones que ofrece hoy Siemens en el mercado de la seguridad? Qu peso tiene cada una sobre su actividad
total?
La actividad de seguridad de Tecosa, dentro del Grupo Siemens en Espaa, est dividida en dos reas fundamentales: grandes proyectos en soluciones de sistemas de
seguridad y sistemas de inspeccin para personas y equipajes, con un peso aproximado del 50 por ciento cada una
sobre el total del negocio.
Dentro de las soluciones de sistemas de seguridad trabajamos con:
Software especfico para gestionar centros de control de
seguridad,
Sistemas de circuito cerrado de televisin
Sistemas perimetrales
Sistemas de intrusin
Sistemas de anlisis de video inteligente de ltima
generacin
Sistemas de control de accesos
Sistemas biomtricos, entre otros
Dentro de los sistemas de inspeccin para personas y
equipajes, destacamos:
Sistemas de inspeccin por rayos X, convencionales
Sistemas de inspeccin por rayos X con deteccin
automtica
Sistemas de inspeccin por rayos X de mltiples vistas
Arcos detectores de metales
Detectores especiales de metales
Detectores de explosivos en lquidos
Detectores de trazas de explosivos
Detectores de ondas milimtricas
Centrndonos en el campo del control de accesos y
deteccin de intrusin, y como especialistas que son
en esta materia, cules son las ltimas tendencias
tecnolgicas que aprecian en este sector?
Desde el punto de vista de intrusin, uno de los principales
aspectos a destacar es referente a la analtica de vdeo. La
evolucin que se est experimentando en este campo permite disponer de algoritmos cada vez ms fiables, desarrollados para entornos especficos y que pueden trabajar
tanto con cmaras de visin como con cmaras trmicas.
Estas analticas aplicadas a entornos de exterior, tambin
permiten la clasificacin y el seguimiento de objetos, como
realiza nuestra solucin Siveillance SiteIQ.
El empleo de drones es tambin una de las tendencias
que ms auge est experimentando en el mercado de se-
E N T R E V I S TA
panorama
26
SERVICIOS DE CONSULTORIA
PARA EMPRESAS
DE SEGURIDAD PRIVADA
CONSULTORIA DE RIESGOS Y SEGUROS
La gestin de riesgos y seguros se ha convertido en un aspecto esencial en cualquier empresa.
Una gestin de riesgos y seguros adecuada permite a las empresas lograr sus objetivos sin
tener que preocuparse por reunir un elevado capital financiero o mantener altos e inusuales niveles de liquidez.
Anlisis, identificacin y evaluacin de riesgos.
Auditora de los contratos de seguro actualmente suscritos, ponindolos en con
cordancia con la verdadera entidad del riesgo.
Optimizacin del os costes relativos a plizas de seguros.
CONSULTORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Nuestro servicio se centra en los aspectos iniciales y de carcter fundamental de la RSC.
Anlisis, Diagnstico y Planificacin de proyectos de RSC.
Formacin en RSC para empresas.
Elaboracin de informes de gestin
CONSULTORIA DE NEGOCIO
Una gestin activa del negocio es imprescindible. Proporcionamos servicios que aporten valor.
Diseo de planes de negocio
Asesoramiento econmico
Asesoramiento financiero
Asesoramiento fiscal
Gestin y mejora de procesos de negocio
www.cubekey.es
OPININ
panorama
28
La gestin de
grandes
emergencias
Las labores de rescate en el accidente de avin de
Germanwings ponen de nuevo de manifiesto la
importancia de una buena planificacin en la
gestin de grandes emergencias. A este tipo de
tragedias, que se generan como consecuencia del
extremos que, como muestran las estadsticas, son cada vez ms frecuentes, intensos,
dinmicos y complejos. Adems de la capacidad destructiva de estos sucesos, las
consecuencias que tienen sobre las personas y los bienes se ven amplificadas debido al
proceso de ocupacin y transformacin del territorio y a la inexistencia, en algunos casos,
de una evaluacin adecuada de los riesgos y las vulnerabilidades de estos espacios.
Los sistemas de gestin de grandes emergencias requieren de datos que deben estar organizados con antelacin
y que permitirn reaccionar ante las situaciones que se
presenten de forma gil y efectiva. Dichos datos recopi-
29
panorama
OPININ
Actualmente ya existen en el mercado sistemas que materializan este concepto e incorporan la arquitectura fundamental que proporciona todas las caractersticas
necesarias de disponibilidad, fiabilidad, redundancia, balanceo de carga y resistencia, para ejecutar un sistema
de misin crtica. Se trata de plataformas web, accesibles
a cualquier agente que interviene en la gestin de la
emergencia, que no requieren instalacin previa y cuentan con capacidad de trabajo offline, en el caso de prdida
momentnea de las comunicaciones.
Los sistemas de gestin de grandes emergencias tambin deben permitir gestionar otra fase clave del proceso:
la recuperacin, que hace referencia a todas aquellas actividades que continan ms all del perodo de emergencia, encaminadas a restaurar las funciones crticas de la
comunidad o la zona afectada.
E N T R E V I S TA
panorama
30
Iaki Pariente,
director de la Agencia Vasca de
Proteccin de Datos
El Reglamento Europeo de Proteccin de Datos supondr un
cambio radical
31
panorama
E N T R E V I S TA
A su juicio, qu nivel de conocimiento tienen en Espaa las organizaciones y los propios ciudadanos
sobre los derechos y obligaciones que tienen en materia de proteccin de datos?
El nivel de conocimiento vara mucho en funcin del tipo
de sujeto que tratemos. En el mbito de la Administracin
Pblica, de nuestro mbito de actuacin, el grado de conocimiento es bastante importante, y dentro de las posibilidades que tienen, actan de forma importante. Sobre
todo se han hecho muchos esfuerzos en el rea de la Seguridad estos ltimos aos.
Qu medidas se estn tomando desde la Administracin, desde la propia Agencia, para mejorar este
conocimiento?
Nosotros realizamos una intensa labor de difusin, mediante la presencia permanente en la Administracin, formando e informando, en la Universidad, participando en
postgrados para formar mejor a los profesionales en el
rea de la privacidad, as como en los colegios, mediante
conferencias de formacin y sensibilizacin para padres
y profesores. Como se puede ver, cubrimos el espectro
de sujetos destinatarios, ya que la concienciacin y la difusin son reas esenciales para nosotros en la relacin
con el ciudadano.
to a la proteccin de nuestro derecho. Sin embargo, Estados Unidos no tiene este derecho en su ordenamiento.
Sin embargo, en reas concretas, s que hay esfuerzos
importantes en este pas, como en materia de proteccin
de consumidores, en la cual s que encontramos desarrollos importantes. El comercio es muy importante en el
desarrollo de la economa, y hay que ver dnde ponemos
cada uno el listn de la defensa de la privacidad.
Si no estoy mal informada, el Reglamento Europeo
de Proteccin de Datos ver la luz finalmente en el
ao 2016. Supondr su entrada en vigor un cambio
radical en las polticas que se vienen aplicando hasta
ahora?
Es ya un cambio radical, ya que los principios fundamentales de este nuevo Reglamento los venimos asimilando
poco a poco estos ltimos aos. Se transforma de forma
radical la proteccin de datos, y efectivamente, supondr
un cambio radical. Tenemos la suerte de que en Espaa
disponemos de uno de los ordenamientos ms exigencias
de la Unin, y precisamente aqu notaremos estos cambios de una forma ms atenuada, aunque los notaremos.
Cules destacara Ud. como los aspectos ms importantes de este nuevo Reglamento Europeo?
Para m el cambio fundamental es de concepto. Desaparece el concepto de fichero, que era hasta ahora el referente esencial de la proteccin de datos, y el referente
tambin para empresas y administraciones. Pasamos a
tener como eje del sistema el Tratamiento de Datos, y a
las obligaciones para la empresa como requisito previo a
llevar adelante un tratamiento de datos personales.
Aunque la tecnologa avanza a un ritmo vertiginoso,
entiendo que el nuevo Reglamento contemplar un
marco legal para los nuevos desarrollos (redes sociales, videovigilancia ciudadana, etc.), no?
El nuevo Reglamento, al igual que el resto de normativa
vigente en la actualidad no contempla una regulacin para
cada mbito de actuacin, sino que es un marco general
que debe ser desarrollado en cada mbito. Adems, hay
materias que la propia configuracin tecnolgica obliga a
que no puedan ser resueltas en un mbito normativo nacional o europeo, debido a que su ubicacin est en Estados Unidos. Se realiza un intento en el Reglamento de
regulacin de estas cuestiones, mediante la adjudicacin
del foro de competencia para las autoridades de protec-
E N T R E V I S TA
panorama
32
da de coste de la instalacin de cmaras ha sido un elemento esencial, as como la liberalizacin en su instalacin. El hecho es que hoy en da se instalan tanto en el
mbito particular como empresarial.
Dispone de alguna cifra para valorar qu nivel ha alcanzado la videovigilancia en Espaa? Se ha tocado
techo? Es un sector que seguir creciendo?
No disponemos de estadsticas, pero la proliferacin es
un hecho, en todos los mbitos, tanto pblico como privado, Administracin Pblica y empresa privada. La baja-
Uno de los asuntos que ms ha dado que hablar durante los ltimos meses es lo que se conoce como
Derecho al olvido. Tras cierta polmica inicial parece
que todos han entendido que es algo completamente lgico, no le parece?
Parece que se est desarrollando con total normalidad,
dentro de un debate sobre la aplicacin correcta de los
criterios establecidos en la sentencia. Los argumentos
iniciales dirigidos a los problemas tcnicos, as como al
elevado coste que pudiera tener se ha visto que no tenan
fundamento y que era posible desarrollar un sistema sencillo que permitiera a las personas ejercer su derecho de
cancelacin u oposicin.
Otro aspecto que ha cobrado una gran importancia
en los ltimos meses es la poltica de cookies de la
que informan ahora las webs. A qu se debe?
Se debe a la accin decidida de la Agencia Espaola de
Proteccin de Datos, en una forma de actuar que es un
ejemplo de colaboracin pblico-privada.
Por ltimo y como resumen, cmo cree que evolucionar el sector de la Proteccin de Datos en los prximos aos? Se podr hacer frente a la evolucin
frentica que siguen las nuevas tecnologas (TICs)?
Luchamos en desventaja natural. Las personas incorporan a su vida diaria una serie de tecnologas sin reflexionar
en las incidencias que ello tiene en la gestin de sus
datos y de su vida privada, e intentamos que esto se convierta en un elemento de reflexin a la hora de adquirir y
sobre todo de cmo utilizar estas herramientas. Por supuesto que son herramientas tiles y adecuadas, pero su
uso debe partir de una previa reflexin.
panorama
34
CIBERSEGURIDAD
Entre los ponentes de esta nueva temtica destac Miguel Amutio, subdirector adjunto del Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas, que explic
algunos contenidos de inters para la seguridad nacional en su exposicin Novedades en el Esquema Nacional de Seguridad. Los cambios que ha experimentado
el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) desde sus inicios, los elementos principales del mismo y su mbito
de aplicacin, fueron algunas de las importantes cuestiones a las que Miguel Amutio intent dar respuesta
durante su ponencia.
normativos en el mbito europeo. En relacin a los aspectos principales, Amutio coment, entre otros, que con
la actualizacin se va a enfatizar la gestin continuada
de la seguridad (art.11); tambin se va a introducir la nocin de profesionales cualificados (art.15); se va a mejorar la eficacia de ciertas medidas de seguridad (Anexo
II) y se van a introducir diversas mejoras editoriales.
Esta actualizacin del Esquema Nacional de Seguridad ha
conllevado una declaracin de aplicabilidad y medidas
compensatorias; se han aadido instrucciones tcnicas
de seguridad lo cual ha afectado al artculo 29-; el artculo
35 tambin se ha visto afectado para, con esta actualizacin, poder conocer regularmente el estado de seguridad
ya que, tal y como argument, hay que mejorar los mecanismos para que tengamos un conocimiento regular de
donde estamos; con la modificacin de los artculos 36
y 37 se ha conseguido un refuerzo de la capacidad de respuesta frente a incidentes de seguridad y tambin se han
introducido precisiones orientadas a aumentar la eficacia
de ciertas medidas de seguridad del Anexo II.
Esfuerzo colectivo
En relacin a todo lo anterior, Miguel Amutio enumer
una serie de aspectos a modo de conclusin sobre todas
las novedades del Esquema Nacional de Seguridad que
suponen una evolucin hacia la gestin electrnica de los
servicios. El ENS, aplicable a todas las AA PP, persigue la
creacin de condiciones de seguridad, impulsa la gestin
continuada y el tratamiento global de la seguridad, proporcionando el adecuado respaldo legal. Adems, es fundamental el conocimiento del estado de la seguridad:
hacia dnde vamos, dnde estamos.
En definitiva, el subdirector adjunto del Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas quiso destacar que
estamos actuando para mejorar la seguridad del conjunto, aunque recalc que "esto es un esfuerzo colectivo
de todas las AA PP con la colaboracin de las empresas
proveedoras de tecnologa. Un esfuerzo con un convencimiento comn: la gestin continuada de la seguridad,
con un tratamiento homogneo y adaptado al quehacer
de la Administracin ya que, concluy Amutio, desde el
2010 se ha creado un tratamiento homogneo de los requisitos de seguridad unificado para todas las AA PP, as
cualquiera que quiera trabajar con las AA PP sabe cules
son los requisitos tcnicos en cuanto a seguridad de cada
una de las herramientas y sistemas.
35
panorama
CIBERSEGURIDAD
E N T R E V I S TA
panorama
36
Rafael Rodrguez,
director general de Secoex
"Necesitamos sistemas ms seguros, menos vulnerables y que
tengan capacidad de redundancia operativa en caso de intentos
de sabotaje"
Interempresas Seguridad ha entrevistado a
Rafael Rodrguez, director general de Secoex,
empresa de seguridad privada especializada
en disear, desarrollar, implementar y
mantener soluciones globlales de seguridad
para empresas, instituciones y particulares.
Las nuevas tendencias tecnolgicas, la
legislacin del mundo de la seguridad, o el
equilibrio entre el derecho a la intimidad y la
proteccin, son algunos de los temas que se
han tratado, adems de las principales
novedades de Secoex y sus principales retos
para este 2015.
M Carmen Fernndez
37
panorama
E N T R E V I S TA
Sistemas de videovigilancia.
Cmo valorara la penetracin que tienen las soluciones de seguridad de Secoex en el mercado espaol? Han ganado cuota de mercado durante los
ltimos aos?
De forma positiva, ya que ofrecemos soluciones personalizadas que nos han permitido incrementar nuestra participacin en el mercado, con crecimientos en torno al
30% mantenido en los dos ltimos aos.
Cules son los principales retos se han marcado
para este 2015? Cules van a ser sus principales lneas estratgicas durante este ejercicio?
Para este 2015 nos hemos marcado como principales
retos la estabilizacin en las nuevas zonas geogrficas en
las que hemos entrado y el incremento de participacin
en el resto, para lo que se ha establecido una poltica de
comercializacin masiva de sistemas de seguridad y conexin a nuestra CRA.
Qu peso tiene la lnea de negocio enfocada a soluciones de seguridad dentro de una mega-organizacin como es la de Secoex? Qu porcentaje de la
facturacin del grupo aporta su divisin?
El peso de las soluciones de seguridad, sobre el total
del grupo, es del 75%, con tendencia al crecimiento
paulatino.
Podra resumirnos cules son las principales soluciones que ofrece hoy Secoex en el mercado de la seguridad? Qu peso tiene cada una sobre su
actividad total?
Las soluciones que ofrecemos son mltiples, desde ser-
vicios tradicionales de vigilancia, hasta servicios de instalacin, integracin y mantenimiento de sistemas de seguridad (contra intrusin para hogar/negocio as como
grandes instalaciones, sistemas de videovigilancia
(CCTV), control de accesos, proteccin contra incendio,
etc) y las distintas combinaciones posibles, cuyo resultado final pasa por estar monitorizado y coordinado desde
nuestra CRA 24 h/365 das al ao, sin necesidad de intervencin por parte del usuario.
Centrndonos en el campo de sistemas anti-intrusin y vdeo, y como especialistas que son en esta
materia, cules son las ltimas tendencias tecnolgicas que aprecian en este sector?
La incorporacin del tratamiento de imgenes asociadas
a los sistemas de deteccin de intrusin ha supuesto una
pequea revolucin tecnolgica entre los fabricantes de
sistemas de seguridad, lanzando al mercado la prctica
totalidad de ellos, su gama de productos que integran deteccin de intrusin y tratamiento de imagen en un
mismo equipo, facilitando de esta manera los procesos
de verificacin de alarmas y reduciendo considerablemente los tiempos de respuesta.
Cules son los sectores que les estn generando
ms actividad en este mbito (bancos, centros logsticos, administraciones pblicas, viviendas)? Trabajan ms para empresas privadas o para entidades
pblicas?
Este tipo de tendencia integradora se est viendo reflejada en la mayora de sectores, si bien es cierto su mayor
impacto ha sido en el sector residencial y pequeo esta-
E N T R E V I S TA
panorama
38
Alarma anti-incendios.
blecimiento, ya que para instalaciones de tipo ms industrial o de mayor envergadura no se renuncia a la instalacin de sistemas de CCTV dedicados y como
complemento a los sistemas de intrusin, en la mayora
de los casos integrados bajo una misma plataforma.
Entiendo que los diseadores de este tipo de sistemas de seguridad siempre tienen que ir por delante
de los conocimientos adquiridos por la delincuencia
organizada. Se est estrechando cada vez ms este
distanciamiento? Cmo pueden aumentar los fabricantes los niveles de seguridad?
La evolucin siempre surge para alimentar la necesidad,
aunque a veces la necesidad se crea para justificar la evolucin. Necesitamos sistemas ms seguros, menos vulnerables y que tengan capacidad de redundancia operativa
en caso de intentos de sabotaje. Los fabricantes se esfuerzan por desarrollar equipos que cumplan esos requisitos y de hecho, en los ltimos aos, se han logrado
grandes avances en ese campo, pero la delincuencia organizada acta sobre el conocimiento de lo que existe,
con lo que siempre ir un paso por delante, ellos tienen la
necesidad y desarrollan la evolucin. No obstante, aparte
Control de rayos X.
de las prestaciones que pueda ofrecer un sistema de seguridad, es casi tan importante o ms el realizar un diseo
adecuado al riesgo a proteger por profesionales en la materia y llevar a cabo un mantenimiento tcnico-legal adecuado con empresas homologadas para tal fin.
En algunos mbitos, los sistemas de seguridad han
creado cierto recelo en la sociedad por su complejo
acople con el derecho de las personas a proteger su
intimidad. Considera que estos dos mbitos son incompatibles? Cmo se pueden encajar estas dos
piezas?
La seguridad y la intimidad son dos derechos constitucionales, que no deben ser incompatibles. Para ello, ya se
39
panorama
E N T R E V I S TA
INFRAESTRUCTURAS CRTICAS
panorama
40
una trampa, se podra haber diseado para ser seguro, independientemente de fallos mecnicos o humanos.
En el accidente del tren Alvia de la lnea Madrid-Ferrol que
tuvo lugar en 2013 vivimos una situacin en la que se
pas en un primer momento de culpar al maquinista, a ir
41
panorama
INFRAESTRUCTURAS CRTICAS
panorama
42
INFRAESTRUCTURAS CRTICAS
Especialmente diseada
para comunicaciones
M2M.
5 veces ms duradera y
resistente frente a condiciones
de uso adversas:
- HUMEDAD - VIBRACIONES
- GOLPES
- CORROSIN
Soporta temperaturas
de hasta
+105C y -45C.
panorama
44
EXPERTOS
definidos como infracciones, pudiendo incluso ser considerados como muy graves y cuyas sanciones pueden
afectar tanto a empresas de seguridad, como al personal que desempea funciones de seguridad o a los
propios usuarios. Por lo que nuestra actividad y servicios
estn orientados a colaborar y prestar el apoyo necesario a estos tres actores del mbito de la seguridad
privada.
Roberto Lage: La nueva ley de seguridad privada es un
gran avance para nuestro sector. Da cobertura legal a
determinadas actividades y actuaciones que no quedaban claras y es una apertura a nuevos nichos de negocio
al abrir claramente nuevos lugares de trabajo y nuevos
tipos de servicios y actividades compatibles. Lo que me
parece ms inadecuado es el nuevo rgimen sancionador, excesivo en algunos temas, y el hecho de que no
se haya reconocido el carcter de agente de la autoridad
de los vigilantes de seguridad en determinados servicios
donde es esencial por su nmero permanente de intervenciones y el riesgo que supone para los mismos.
David Garca Galera: Siempre la del respeto, como con
cualquier otra ley, independientemente del contenido y
de sus sectores de aplicacin. No obstante, con esto no
quiero decir que reniegue del derecho a manifestar mi
opinin, o denunciar en los estamentos que proceda
aquello que considere incorrecto, injusto o mejorable.
Como presidente de la Esacv, as como prximo presi-
45
panorama
EXPERTOS
dente de la Federacin Valenciana de Empresas de Seguridad, he promovido y seguir insistiendo en el cumplimiento de la misma. Hemos formado lo mximo posible
a nuestro gabinete jurdico, para asesorar a nuestros afiliados en sus inquietudes, corregir aquellos apartados que
pudiesen crear malas interpretaciones y con lo mismo,
poder denunciar ante los organismos competentes aquellas entidades que se salgan del cumplimento de la
misma.
En principio, una Ley es igual para todos y todos tenemos
el derecho de aprovechamos de la misma. Pero lo que s
es cierto, es que unos pueden aprovecharse de ella ms
que otros en funcin de su infraestructura, velocidad de
adaptacin y podero econmico. Les pongo el ejemplo
de los servicios de Seguridad discontinuos. Si una empresa ya tiene generada y consolidada esa infraestructura,
para realizar estos servicios de rutas, ya que se vena realizando y contratando antes de salir la nueva Ley, es lgico que ahora pueda realizar estos servicios a un menor
coste que otros, pues ya tiene un mnimo de clientes en
sus rutas, adems de una importante cartera de inicio, eso
s, ahora legal y recogida por la Ley. No obstante y con
respecto a este tipo de servicios en concreto, podemos
ver la gran necesidad de formalizar el nuevo Reglamento
que regule estos nuevos aspectos de la Ley, pues:
1. Alguien se ha preguntado, cmo se contrata y, sobre
todo, cmo se comunica un servicio en el que no se
puede marcar un horario fijo real debido a la gran cantidad de agentes que influyen en el ms que posible
retraso de los mismos?
2. Cuando un cliente de la ruta, se encuentre en un polgono o urbanizacin, sern dos vigilantes de seguridad los que vayan? Y si se encuentran en un lugar en
el que por circunstancias tuviera que ir armado en uno
de los clientes en su ruta?
3. Y si ocurre alguna incidencia grave en el servicio cuando debera de haber un vigilante de seguridad en ese
mismo momento?
EXPERTOS
panorama
46
Por otra parte, el tema de la formacin est suficientemente cubierto. Por primera vez, crea una Comisin Interministerial, o se abren las puertas para que se cree,
que acabe con el fraude fiscal y de la Seguridad Social
dentro del sector de la seguridad privada, que es la mayor
lacra que tiene en estos momentos. La deriva que hay
ahora mismo de empresas de seguridad privada indecentes que estn menoscabando el poder adquisitivo de los
espaoles a travs del fraude fiscal y el fraude a la Seguridad Social es cada vez mayor. Con esta nueva herramienta que ha creado la nueva Ley de Seguridad Privada,
que es la Comisin Interministerial, se promueve que los
propios ministerios se comuniquen entre ellos.
Otra cuestin en la que se ha avanzado mucho es en las
sanciones. Se ha pasado de que estn meramente recogidas en un documento, que sean pequeas, raras y que
en muchos casos no se llevaban a cabo, a que ahora sean
una sanciones ejemplares, acordes con la realidad, que
determinan muy claramente cul es la responsabilidad de
los jefes de seguridad, de los directores de seguridad, de
los responsables de las empresas, etc., que hasta ahora
no lo haba. Tambin cabe destacar la importancia de la
amplitud del articulado.
Cmo contempla, a su juicio, la nueva ley una
mayor colaboracin entre seguridad pblica y seguridad privada?
J. G.: Empiezo por comentar que para el desarrollo tanto
de la nueva Ley, como del futuro Reglamento que va a
desarrollar esta Ley, la Administracin ha contado en todo
momento con la colaboracin y las opiniones del sector,
a travs de las asociaciones, grupos/comits de trabajo,
jornadas y foros sobre seguridad privada.
Ya el prembulo es una declaracin de intenciones sobre
esa necesidad de colaboracin al indicar que quiere poner
el acento en los principios de complementariedad, colaboracin, corresponsabilidad y de adaptacin permanente. Y hay que tener muy en cuenta que el Ttulo I est
dedicado precisamente a desarrollar los principios anteriormente comentados.
R. L.: Este es un tema que se toca muy profundamente
en la normativa. Era absolutamente necesario describir
qu era lo que queran las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del sector, la informacin que afecta directamente a
la seguridad ciudadana, cmo se tena que gestionar este
trasvase de informacin y qu informacin le pueden facilitar las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad al sector. En la
Ley todo esto queda claro y da cobertura legal a que se
desarrolle est colaboracin. Ahora nos queda lo ms difcil que es ponerlo a andar. Tema arduo y complejo.
D. G. G.: La colaboracin entre Seguridad Pblica y Privada no depende de una Ley. La Ley te da los instrumentos para esta colaboracin, pero son otros factores los
que hacen que esta colaboracin flucte positivamente.
Los aspectos ms importantes para una mayor y mejor
colaboracin son la idiosincrasia en materia de cultura laboral, mentalidad de los operativos y poltica de empresa,
tanto en la privada como en la pblica. S est remarcada
la jerarqua en este aspecto pero hay un porcentaje importante que piensa que algunos temas no son su problema y, por el otro lado, tambin hay un gran porcentaje
que piensa que no son quien para manejar cierta informacin o merezcan en ocasiones alguna explicacin.
A. D.: Por descontado, creo que hay una mayor colaboracin entre seguridad pblica y privada. La fluidez de informacin entre el Ministerio de Interior con los trabajadores
y con los sindicatos que tenemos representacin dentro
del sector, es muchsimo ms amplia de la que podamos
tener hace seis, siete u ocho aos, y no digamos ya hace
25. La culminacin de todo esto ha sido el desarrollo de
la Ley de Seguridad Privada. A nosotros en todo momento nos han consultado sobre posibles quejas que tuviramos, nos han ido advirtiendo de cmo se estaba
desarrollando la Ley, y al mismo tiempo se fue corrigiendo. Eso s, la Ley la proponen los tcnicos y luego lo
aprueban los polticos. Podemos decir que ha habido una
simbiosis entre los polticos y los tcnicos, enorme.
De qu manera esta nueva Ley puede entrar en conflicto con la Ley Orgnica de Proteccin de Datos de
Carcter Personal?
J. G.: Considero que no hay ningn conflicto pues claramente en el Artculo 15 se indica que el tratamiento de
datos de carcter personal, as como los ficheros, automatizados o no, creados para el cumplimiento de esta ley
se sometern a lo dispuesto en la normativa de protec-
47
panorama
EXPERTOS
EXPERTOS
panorama
48
mero que reducimos en gastos son aquellos que podemos realizar nosotros mismos y que por cultura consideramos un lujo y no una necesidad, es decir, me limpio la
casa yo, me pongo una alarma y yo me vigilo. As, acabo
de reducir a la mitad el coste no productivo.
Para salvar esta situacin, lo primero es volver al punto
de partida estable, lugar donde nos encontrbamos antes
del 'boom inmobiliario', y desde ah, hacer por cambiar la
cultura y la imagen de la Seguridad en Espaa a todos los
usuarios. Hay que hacer ver que se trata de una necesidad, que somos cada vez ms profesionales y que estamos muy atrs con respecto al consumo del resto de
pases.
A. D.: Fue uno de los ltimos sectores en entrar en ella,
y creo que ser uno de los ltimos en salir. En trminos
numricos, puedo decir que se han perdido ms de
25.000 puestos de trabajo a lo largo de estos ltimos cuatro aos. En trminos de poder adquisitivo, los trabajadores hemos perdido cerca de un 10%. Hemos perdido un
10% de nuestro salario en el camino con la intencin de
mantener el cuerpo de una negociacin colectiva estatal,
que es lo que nos da garantas a cualquier trabajador para
cobrar lo mismo en Alicante, en Barcelona, en Madrid,
Lugo o La Corua, que en Canarias y Baleares, de manera
que no haya distincin entre unos y otros. La crisis ha
agudizado el ingenio de las empresas y los trabajadores.
Hoy por hoy, hay una gran demanda de trabajo en este
sector. Muchos trabajadores que estaban realizando otras
funciones, han intentado volver. Por ejemplo, ahora hay
muchas menos oficinas bancarias, por lo tanto hay muchos menos furgones, y por consiguiente, menos trabajadores.
Cules son los objetivos de su empresa/asociacin
para el ao 2015?
J. G.: Nuestro objetivo fundamental es ser un referente
como Evaluadores de Conformidad para el Sector de la
Seguridad: Security & Safety. Para ello vamos a poner
nuestro foco en:
Potenciar nuestras capacidades tcnicas y de servicio
como Laboratorio de Ensayos y Entidad de Certificacin
acreditados ENAC, teniendo en cuenta la actualizacin
de las normas que aplican a los productos de Videovigilancia, Transmisin de Alarmas, Control de Accesos...
Ampliar los respectivos alcances acreditados para incluir los productos para deteccin y alarmas de incendios y de los sistemas de alarma social.
SALN INTERNACIONAL DE
LA MOVILIDAD SEGURA Y
SOSTENIBLE
29 SEPTIEMBRE
A 2 OCTUBRE
2015
ORGANIZA
MADRID-ESPAA
CONECTIVIDAD
SOSTENIBILIDAD
SEGURIDAD
APARCAMIENTO
INFRAESTRUCTURAS
www.trafic.ifema.es
panorama
50
panorama
51
panorama
52
Mara Gmez de Pozuelo, CEO de Womenalia, durante la ponencia 'La Mujer Emprendedora en el siglo XXI' en la presentacin del I Certamen Emprendedores Cloud.
Mercedes Serrano
Ignacio Marina
Xavier Serra
Lola Molins
panorama
53
panorama
54
panorama
55
panorama
56
panorama
57
panorama
58
E N T R E V I S TA
59
panorama
E N T R E V I S TA
E N T R E V I S TA
panorama
60
Mar Prez Merino, directora general de Consumo de la Comunidad de Madrid, junto a Santiago Garrido Buj, catedrtico y responsable del Centro de Seguridad
Privada de la Uned, durante la jornada sobre consumidores de servicios de seguridad privada.
sacin econmica alguna. El objetivo de las investigaciones, en este caso, es la defensa de los intereses generales de los consumidores. Es aconsejable que identifiquen
claramente a los responsables de los hechos que se denuncian y adjuntar todos los medios de prueba de los
que dispongan. Tanto las reclamaciones como las denuncias pueden presentarse de forma presencial, en cualquier
Oficina de Atencin al Ciudadano, o telemtica, a travs
del Portal del Consumidor.
La normativa vigente protege al consumidor en mayor medida puesto que entiende que est en una
situacin ms dbil frente a una empresa. En el
caso de los autnomos, la normativa hace alguna
diferenciacin?
La normativa de consumo es de aplicacin nicamente a
aquellas personas fsicas o jurdicas que tienen la condicin
de consumidor final, segn el concepto establecido por el
artculo 3 del Real Decreto Legislativo 1/ 2007, de 16 de
noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la
Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios. En
sntesis, el consumidor final es toda aquella persona fsica
o jurdica que acta en un mbito ajeno a su actividad empresarial o profesional, por tanto, el autnomo que en el
desarrollo de su actividad profesional acta como empresa
de servicios de seguridad privada, lo hace en calidad de
empresario y no de consumidor. De otro lado, estara el
autnomo que acta como consumidor final de los servicios prestados por una empresa de seguridad privada, en
este caso, la normativa de consumo no hace distincin alguna respecto del resto de consumidores.
panorama
62
EMPRESAS
El Grupo Eulen
y Tyco hablan
sobre la situacin
actual del
mercado de las
alarmas
El estado actual del mercado de las
alarmas para evitar la intrusin, el
carcter disuasorio de las alarmas con los
delincuentes, el nivel de satisfaccin de
los clientes respecto a estos servicios y el
tratamiento que hace la nueva Ley de
Seguridad Privada del mercado de las
alarmas, son algunos de los temas que
Julio Prez Carreo, director de Sistemas
de Seguridad de Eulen Seguridad, y
Fernando Pradas, director de la Divisin
Alarm Services de Tyco Integrated Fire &
Security Iberia han tratado con
Interempresas.
Mara Fernndez Pelez
M Carmen Fernndez
esde Interempresas hemos querido conocer la situacin actual del mercado de las alarmas para
evitar la intrusin. Para ello hemos hablado con el
director de Sistemas de Seguridad de Eulen, grupo que
cuenta con ms de 7.000 clientes en 14 pases y ms de
50 servicios en el mercado, y con el director de la Divisin
Alarm Services de Tyco, la mayor empresa del mundo
dedicada a la seguridad y a la proteccin contra el fuego,
quienes han querido aportar su punto de vista sobre esta
situacin.
63
panorama
EMPRESAS
EMPRESAS
panorama
64
de recepcin de alarmas, que les permite obtener los ndices de falsas alarmas ms bajos del mercado. En la
CRA de Tyco alcanzamos una tasa de avisos reales del
44%. Gracias a ello, nuestros clientes se sienten seguros
con los servicios de Tyco, incluso tenemos clientes que
llevan con nosotros desde los aos 90. En los ltimos
aos hemos reducido el nmero de bajas de nuestros
clientes gracias a la oferta de servicios que les ofrecemos
y las polticas de retencin que llevamos a cabo, sostiene Fernando Pradas y seala que los sistemas de seguridad de Tyco no slo suponen una disuasin para los
delincuentes, sino que tambin ofrecen a sus usuarios
una serie de servicios y beneficios, como poder controlar
quien entra o sale de casa (familia, personal del hogar,
etc.), sistemas de alarmas de humo, escapes de gas,
CO2, inundaciones, etc.
A pesar de todos los beneficios que supone contar con
un sistema de alarmas para evitar la intrusin, en las redes sociales hay personas que muestran su descontento
respecto a los sistemas de alarma y al servicio al cliente
que ofrecen algunas empresas. Es por esto que hemos
preguntado a ambos expertos si han iniciado o realizado
algn tipo de accin para reparar dicho dao y si entienden que dicha reclamacin proviene de los robos sufridos
por los clientes y de la falta de respuesta de los sistemas
instalados.
Prez Carreo afirma que la presunta ineficacia aludida
de los sistemas de alarma domiciliaria es producto de
varios factores, muchos de los cuales ya han sido recogidos en las rdenes ministeriales INT/316/2011 y
INT/317/2011 y en las normas europeas UNE-EN 50130,
50131, 50132, 50133, 50136 y CLC/TS 50398, que en
las citadas ordenes se aluden. Es reseable en este
aspecto resaltar la importancia que ya se daba en el Reglamento de Seguridad Privada (RD 2364/1994) al proyecto de instalacin que toda instalacin debe disponer,
cuyo contenido ahora queda definido en la OM 316/2011,
de acuerdo a la norma UNE-CLC/TS50131-7. Dicha norma
determina las caractersticas de diseo, instalacin, funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de alarma
de intrusin. La estricta aplicacin de esta norma y el
correcto adiestramiento de los usuarios contribuir de
manera decisiva en la recuperacin de la confianza perdida y en la fiabilidad de los sistemas de seguridad,
admite el director de Sistemas de Seguridad de Eulen
Seguridad.
65
panorama
EMPRESAS
EMPRESAS
panorama
66
E N T R E V I S TA
panorama
68
69
panorama
E N T R E V I S TA
E N T R E V I S TA
panorama
70
71
panorama
E N T R E V I S TA
dice que se tienen que llevar a cabo unas acciones formativas para que se forme absolutamente a todo el personal de la organizacin. Estas cosas se hacen ya, pero
no se hacen bien del todo. No se hace de manera rigurosa. Una accin formativa esencial y primordial es la extincin de incendios, hacerla en campos de fuego. Eso lo
deberan pasar todos los vigilantes de seguridad, y no
estoy hablando del mundo sanitario, sino de todos los vigilantes de seguridad. Como el personal vigilante de seguridad no depende de mi propia realizacin sino de otra
empresa, nosotros no podemos establecer acciones formativas con ellos. Las hacemos con nuestros propios
trabajadores. Todo lo que tiene que ver con la formacin
en la seguridad hay que darle una repensada desde
donde proceda.
Por ejemplo, la atencin a situaciones conflictivas. Esa
es una gran preocupacin en los centros sanitarios, el
conflicto que puede desembocar en violencia. Eso es
algo que la prensa lo recoge. Agresiones a mdicos, a
enfermeros, celadores, etc. Hay acciones formativas maravillosas, buensimas, muy efectivas para el personal en
este aspecto. En general, no est regulado, cada uno lo
hace de una manera, no est evaluado, de repente aparece un coach por ah y empieza a decir cosas, pero no
es lo que se precisa porque no es formacin a la medida
de los centros sanitarios. Estas acciones formativas existen, pero esto requiere un poco de organizacin que hoy
en da nos falta.
Considera que los requisitos que se le exigen al profesorado son adecuados para el nivel de formacin
que se pretende conseguir?
En seguridad privada, la formacin s est muy reglada.
Si hablamos de la seguridad de los vigilantes, hace falta
que se d en un centro de formacin habilitado por el
Ministerio de Interior con unas condiciones bastante exigentes, unos formadores acreditados por el propio Ministerio. Yo mismo soy formador acreditado por el Ministerio de Interior en varias materias y doy clases en al
menos siete u ocho universidades en los cursos propios
de direccin de seguridad, y estoy acreditado para ello.
El Ministerio de Interior acredita para ensear al personal
de seguridad privada, pero no as en el hospital. En el
hospital, si a alguien se le ocurre dar un curso de atencin
a situaciones conflictivas, lo har, y no hay manera de
saber a priori si ese hombre est formado, si el curso es
bueno, o por el contrario, es malo.
E N T R E V I S TA
panorama
72
En las jornadas, Elena Ruiz Larrocha, profesora de Ingeniera y sistemas Informticos en la Uned, dijo que no
haba ningn grado. Si ella lo dijo, es que es cierto (en seguridad informtica). Ella echa en falta eso, y yo echo en
falta lo otro. En seguridad informtica ahora faltan muchas
acciones formativas especficas para cada perfil. En
cuanto a las universidades, definitivamente no ofrecen
en este momento una formacin acorde a la realidad tecnolgica que se est dando. Se tienen que poner en ello
y deprisa. Las universidades tienen que empezar a ofrecer
productos que satisfagan las necesidades actuales. Ahora
los que mejor estn formados en ciberseguridad son los
hackers, y son autodidactas. Las empresas para protegerse no van a la universidad y contratan a un analista de
sistemas, sino que van al mercado y contratan a un hacker
con su equipo y le dan un departamento para que se dediquen a proteger. Eso es lo que ha hecho recientemente
Telefnica. Los hacker (mucha gente no sabe esto), son
buenos. En las jornadas estuvo Flix Hernaiz Caas, coronel del Ejrcito del Aire y experto en seguridad informtica. l es un hacker, y estuvo dando una ponencia
desde el punto de vista del propio hacker. Es importante
diferenciar: los hackers son buenos, ellos buscan agujeros
para proteger a las empresas, no son crackers, no son
delincuentes. Hoy en da las empresas contratan hackers
73
panorama
E N T R E V I S TA
En Espaa, la seguridad privada depende muy directamente de la seguridad pblica a travs de esa Unidad
Central de Seguridad Privada de la Direccin General de
la Polica que mencion antes. A travs de ella se regula
y se controla, con mano de hierro. Los vigilantes de seguridad tienen una dependencia muy alta de la Polica.
Ese es el modelo, no puedes tener una seguridad privada
que no est regulada. Hay que tener en cuenta que hay
gente que va armada, y que el Estado les autoriza a utilizar
la fuerza mnima imprescindible bajo ciertas circunstancias
en casos excepcionales. Esto slo se lo permite al Ejrcito
y a las Fuerzas de Seguridad del Estado, entonces estamos hablando de algo muy importante. En Espaa la regulacin es muy seria, la mejor. Es necesario que otros
pases nos tomen como ejemplo para que la Unin Europea unifique el marco normativo y lo expanda por todo
su territorio.
En cuanto al nuevo Reglamento de Seguridad Privada, qu propone el Observatorio de Seguridad Integral en Centros Hospitalarios (Osich) en relacin a
los departamentos de seguridad en centros sanitarios
que Ud. ha mencionado anteriormente?
Ya tenemos nueva Ley de Seguridad Privada, la Ley
5/2014, y ahora hace falta el Reglamento que desarrolla
esta ley, que se supone que a lo largo de este ao estar
listo. Nosotros queremos que las normas amparen la obligacin de la Constitucin de implantacin de los departamentos de seguridad en los centros sanitarios. Esa es la
primera medida que proponemos. Creemos que esa est
conseguida. Consideramos que la nueva ley lo deja entrever y que el Reglamento lo contemplar. La segunda
es que se regule su posicionamiento en las organizaciones, que se regulen sus obligaciones y sus responsabilidades. Esto es, que se redacte y se especifique, por
ejemplo, los departamentos de seguridad de los centros
hospitalarios tendrn la responsabilidad sobre (las responsabilidades que tengan), y la referencia que ponemos
siempre son los Servicios de Prevencin de Riesgos Laborales, que cuando se public su obligatoria implementacin en todos los sitios, a la vez se hizo una norma que
deca ellos son los responsables de (las diferentes responsabilidades que tengan) y por lo tanto, tienen que ha-
Aecra
74
Aecra
75
Cmo cree que debe ejercer una Empresa de Seguridad el deber de informacin frente a sus clientes?
Existe una cultura en la Empresa de Seguridad de
utilizacin del contrato electrnico?
Las nuevas tecnologas favorecen el cumplimiento por la
Empresa del deber de informacin. El funcionamiento de
la Administracin electrnica por parte del Ministerio de
Interior a travs del Registro Nacional de Seguridad Privada favorecer que el contenido obligatorio de la informacin que debe suministrarse por las Empresas, se
cumpla con las debidas garantas frente a sus clientes de
forma clara como principio de conservacin de los datos.
El contrato electrnico no est implantado en las empresas de seguridad en la actualidad, solo alguna gran em-
Aecra
76
presa de seguridad ha intentado crear contratos electrnicos con su propio departamento de I+D pero sin xito.
Dentro del mundo de la seguridad privada se desconfa
en muchas ocasiones de implantar soluciones externas
ya consolidadas y ste es un problema que en muchas
ocasiones no deja evolucionar al sector para que sea ms
competitivo.
En la actualidad existen soluciones de notificacin y firma
de contratos electrnicos validados por el Tribunal Supremo, de fcil implantacin en las empresas de seguridad
que agilizaran los procesos administrativos y garantizaran una fuerte reduccin de costes de las empresas de
seguridad.
Cree que la utilizacin del documento electrnico
en el desarrollo empresarial garantiza el cumplimiento por las Empresas de Seguridad de sus obligaciones formales, tal y como la llevanza de los Libros
Registro? Se ha desarrollado desde Aecra alguna
herramienta que permita a la Empresa de Seguridad
el cumplimiento de sus obligaciones formales?
La creacin de procesos automatizados que agilicen el
cumplimiento normativo de las empresas de seguridad es
una necesidad vital para hacer ms competitivo al sector.
Todos estos procesos para la llevanza de los libros registros en formato electrnico, permiten a las empresas ser
ms competitivos y rpidos en el resto de procesos productivos, al no tener que destinar tantos recursos humanos improductivos que gestionan manualmente el
cumplimiento normativo.
Aecra lleva varios aos fomentando soluciones electrnicas que agilicen los procesos productivos de las empresas de seguridad, tanto con la administracin, cuerpos de
seguridad del estado, como con las asociaciones de empresas de seguridad.
El inters de Aecra no se centra slo en la informatizacin
de los libros registro, sino tambin en la oferta e implantacin de soluciones adaptadas a las nuevas tecnologas,
que permitan garantizar la autenticidad y veracidad de los
datos suministrados en los procesos de contratacin
electrnica entre la empresa de seguridad y sus clientes,
y frente a la propia administracin. Otras reas que se
estn potenciando desde Aecra, son la generacin de buzones seguros y cifrados de comunicacin telemtica por
Aecra
78
Jaime Villares,
socio experto de Aecra en seguridad
privada y servicios
El ciudadano tiene cada vez ms proximidad con el mundo de la
seguridad privada porque ya no es concepto cerrado
Aecra
79
SEGURIDAD IT
tecnologa
80
Nuevas
realidades de la
seguridad IT
ni siquiera nos planteamos la posibilidad de utilizar cifrado. Y no hace tanto tiempo, nos pareca una locura acceder desde un cibercaf a alguna aplicacin que manejara
datos sensibles. Ahora nos conectamos al WiFi de cualquier cafetera y empezamos a trabajar. Nada de todo
esto es malo en s mismo. Solamente es la forma en la
que hemos decidido utilizarlo. Tenemos que ser conscientes de eso y de las posibles amenazas que supone.
A la mayora de los usuarios ya les supone un engorro el
tener que meter un pin de cuatro nmeros para poder acceder a su smartphone. Como para plantear el que utilice
una contrasea de calidad, o una herramienta de cifrado
del correo electrnico en ese dispositivo mvil! Otro
ejemplo es que, para mejorar la usabilidad, algunas de las
81
tecnologa
SEGURIDAD IT
Entonces, qu?
No se puede seguir gestionando la seguridad hoy en da
como se haca cinco aos atrs. Los profesionales de las
tecnologas de la informacin, y especialmente los de la
seguridad, tenemos que asumir que la sociedad usa Internet como mejor le parece, y que contra esto no se
puede pelear. Adems, no tiene sentido hacerlo. Hablamos de realidades como un permetro que ya no existe
(o como mnimo est bastante difuso), usuarios con varios dispositivos (y muchos son personales) y datos que
SEGURIDAD IT
tecnologa
82
en la forma en la que estn definidas. Parece que es normal que los usuarios de los PC no tengan privilegios de administrador y que tampoco conozcan cul es la contrasea
de administrador para, de esta forma, garantizar que la configuracin del puesto cumple con los requerimientos del
departamento de seguridad y que el usuario no se pueda
instalar ningn programa no autorizado. Cmo podemos
querer mantener eso ahora? Es que nadie ha odo hablar
de las apps? Esto sera slo un ejemplo de cmo han cambiado algunos temas que eran prcticamente dogmas de
fe en la gestin de la seguridad.
En el segmento servidor de las aplicaciones, no era extrao
que no se contara con algunas de las herramientas de seguridad tradicionales, bien porque se consideraba que podan entorpecer la operativa normal, o bien porque se
entenda que el riesgo asociado no era demasiado alto.
Ahora mismo, el volumen de ataques que recibe cualquier
servidor que est conectado a Internet es muy alto y totalmente indiscriminado. En la mayora de las ocasiones los
malos no atacan un servidor porque es de una u otra empresa. Lo hacen porque est disponible y es vulnerable.
De igual modo que un carterista no nos roba porque seamos nosotros, sino porque pasbamos por all y tenamos
la cartera a la vista en el bolsillo de atrs del pantaln. Las
soluciones como deteccin y prevencin de intrusiones,
anlisis y gestin de vulnerabilidades y parches, auditoras
de seguridad del cdigo de las aplicaciones, o cortafuegos
de aplicaciones web se convierten en este nuevo escena-
ndice de anunciantes
AJSE (Asociacin de Jefes de Seguridad) ................................67
Cepreven ......................................................................................7
SG2_Int_Contraportada
02/06/15 09:55 Pgina 1
a
Innovacin al
servicio de la
seguridad
Equipos de inspeccin por rayos X
Detectores de metales
Equipos de inspeccin por ondas milimtricas
Excelencia en calidad y servicio post-venta.
Telecomunicacin,
Electrnica y Conmutacin, S.A.
Grupo Siemens