Diseño en Sentido Restringido
Diseño en Sentido Restringido
Diseño en Sentido Restringido
ECONMICAS - UNLAR
Cuantitativo
Cualitativo
Lgica de construccin
Ex ante
Ex post
Rgida
Flexible
Ingreso de la informacin
Cerrado
Abierto
Relacin universo/muestra
Determinada
Indeterminada
Rasgos
Escolar y Besse sostienen que las tcnicas aspiran a poder ser usadas desde
distintas perspectivas tericas. () se colocaran al final del proceso de abstraccin
y supuestamente como tales no les cabe la consideracin de verdaderas o falsas
sino de tiles o intiles a los fines de la investigacin (Escolar y Besse, 2011: p.
la
construccin de
de una
gran
variedad
de
las
tcnicas
cuantitativas,
informacin: el instrumento
permite
que
mismo
de
es
su
carcter
recoleccin
de
cerrado
informacin
la
no
se
dice
que
son preguntas
preguntas
de
respuesta
dicotmica
se
usan
preferentemente
preguntas
el
entrevistado
nada
por
la
le
voy
moralidad
en
enumerar:
las
crisis
costumbres,
que
energtica, desigualdades
paro
[desempleo], seguridad
los
respuestas),
ms
graves?
(Nota
se
pueden
dar
hasta
tres
encuestas
permiten
y organizaciones,
abordar
estructura
una
social,
gran
poblacin
variedad
y
de
familia,
temas:
medio
grupos
ambiente,
tales
aspectos
subjetivos
de
la
poblacin
de
estas
caractersticas,
dos
son
los
encuestas
bien
estructuradas
poseen
una
gran
capacidad
considerando
la
sociedad
como
si
de
un
simple
de la
interaccin social
(Garca Ferrando, 1996:p. 153).
1- Observacin
En un esfuerzo por conceptualizar qu entendemos por observacin en el
contexto de la investigacin social, Escolar y Besse sostienen que la observacin
est en la base de las tcnicas cualitativas y que, en este sentido, no se reduce
a una tcnica en particular sino que debe ser entendida como un recurso
cognitivo
que
se encuentra
ntimamente
vinculado
la
posibilidad
de
como
problema
tcnico-metodolgico.
En
primer
lugar,
una
funcin
cognitiva
compleja
y,
de
esta
manera,
evitar
1996: p. 12).
la
observacin
puede
ser
metaforizada
como
una
llave
que
marca
la primera
aproximacin
de
los
los
referentes
presupuestos
empricos,
la
ontolgicos
tercer
lugar,
los
autores
sealan
que
la
observacin
involucra
un
para
encontrarse
con
situaciones
personas que actan con una racionalidad diferente a la suya. En este sentido,
la
mayora de
las
dificultades
en la observacin proviene de
que
ver las
explican
directo
del
investigador
con
el
fenmeno
estudiado,
es
dimensiones de la vida y las actividades de los sujetos que forman parte del
fenmeno estudiado) hasta la observacin sin participacin (distanciamiento del
investigador de la participacin y priorizacin de la observacin).
Como sealan Escolar y Besse, la observacin participante es probablemente
la tcnica que mejor permite comprender un medio vital para encontrar la
racionalidad de los que en l se mueven. Sin embargo, ellos mismos sealan,
ninguna participacin debe hacer abandonar al observador su carcter de
tal. De manera que lo observado supere el nivel de una descripcininventario y apunte a la construccin de relaciones que sern trabajadas en
el conjunto del proceso de investigacin (Escolar y Besse, 1996: p. 13).
La observacin participante ha sido una de las estrategias fundamentales
(y fundantes) de la antropologa como disciplina social. El estar ah constituye
una suerte de sello del trabajo de campo antropolgico. Para
Guber,
observacin participante
consiste
en
dos
actividades
principales:
observar
sistemtica
la
Taylor
campo involucra
Bogdan,
tres
la
tipos
observacin
de
participante
actividades:
lograr
en
la
el
trabajo
comodidad
de
la
2- Entrevista
Una de las tcnicas ms frecuentes en la investigacin social es la entrevista.
Si bien
existen
distintos
tipos
de
entrevistas,
segn
un
criterio
general,
no
estructuradas,
por parte
estructuradas,
ste
preestablecidas
en
plantea
un
del
el
entrevistado
entrevistador,
mientras
preguntas previamente
cuestionario.
La
se
explaya
que
en
formuladas
sin
las
y
un
instrumento
de
investigacin
estructurado
como
las
un grupo grande de
que
se
le
pida
los
sujetos (Benney
encuestados
que
y Hughes,
ubiquen
sus
enfoques
investigativos difieren
en
muchos
aspectos,
todos
las
entrevistas
cualitativas
estructuradas,
entrevista
no
en
investigacin
han
cualitativas
sido
profundidad
para
cualitativo.
como
abiertas.
entrevista
no directivas,
Utilizamos
referirnos
Por
la
descriptas
estandarizadas
con
este
entrevistas
en
no
la expresin
mtodo
de
profundidad
que tienen
o
Las
situaciones,
entrevistas
los
informantes
tal como
en
las
respecto
expresan
profundidad siguen
el
de
con
sus
vidas,
sus
modelo
propias
de
una
Las
entrevistas
pueden
realizarse
en
distintos
momentos
del
proceso
se caracterizan
investigador
deja
hablar
por
ser
al informante
sin
muy
casi
poco
estructuradas:
ninguna
gua.
En
el
un
momento
disear
ms
avanzado
entrevistas
con
de
cuestionarios ms
estructurados,
organizados
En relacin a esta cuestin Guber seala que en la primera etapa del trabajo de
campo
la entrevista antropolgica sirve para descubrir las preguntas, esto es,
para construir los marcos de referencia de los actores a partir de la
verbalizacin asociada
en
un
libremente.
segundo momento
preguntas
Desde
tras
estos
una
extraern,
diferida,
las
determinada
tomarla
se
categorizacin
marcos
como
necesita
(controlada categorialmente),
provisoria
partir
de
quizs
convenga
abrindola progresivamente
otros
una
temas
introducidas
interpretarlas
como
por
el
elusiones,
informante,
desvos,
y,
aparecen
otras
el investigador evitar
sobre
todo, prdidas de
circunstanciales,
pueden
llegar
al
investigador
como
deseos
de
apartarse del tema central (y aunque esto puede efectivamente ser as),
es ms probable que el investigador no alcance a comprender qu
significa esa supuesta
qu
le
digresin;
como
extranjero
que
es
desconoce
estar asistiendo a la
expresin
del
mismo
problema
que
le
interesa
indagar pero en otros trminos, los del actor (Guber, 2004: p. 220)
La
posibilidad
de
emergencia
de
nuevas
preguntas
en
la
situacin
de
no
siempre
suceda
de esta
forma
sera
que
la
situacin
de
reflexivo
que
habilite,
en
se
traduzca
en
un
para
hacer
ver
de
sujeto
y posiciones
para
hacer
inexistentes
hablar
que
por fuera
de
configura
ella.
Para
implica, entonces,
contemplar
en
ella
la
posibilidad
de
rompe con
la
concepcin de la
entrevista
como mero
que
adviene
en
la
tensin
del
intercambio
(Messina
ya
sea
lo
largo de
su
vida
focalizando
en
una
la
historia
de
vida,
el
investigador
trata
de
aprehender
las
el
de
vida
de
investigador
las autobiografas
populares
es
el
hecho
la
de
en
la
informacin
brindada,
aspectos
posibles
pocos desarrollados,
investigador tendr
un
papel
ms
activo
y se
propondr
seguir
los
siguientes pasos:
1) exploracin y elaboracin conjunta de los problemas que se hubiesen
destacado de las crticas interna y externa del texto de la primera entrevista.
2) Se vuelve sobre las explicaciones concernientes al sentido de la
accin presentes e insinuadas en la primera entrevista. Se trata de
profundizar en la comprensin
entrevistado
de
stos
diferentes interpretaciones
()
3)
Se
discuten
alternativas sobre
los
con
el
hechos
narrados en l.
Para preparar la tercera entrevista, el investigador redactar un informe
preliminar en el que explicar su propia reconstruccin de los hechos y lo
someter a la crtica del entrevistado. La tercera entrevista tendr por objetivos:
1)
devolver
estimular nuevas
[respecto
del
los
entrevistados
elaboraciones
el
por
fruto
parte
de
la
de
investigacin;
los
los
2)
entrevistados
entrevistados
los
la
inclusin
de
11
4 - Talleres
El taller se puede definir como un espacio de produccin cooperativa en el que
la sistematizacin
de
conocimientos
se
construye
travs
de
la
5- Grupos focales
12
caractersticas
preseleccionadas,
con
los
que
se
realiza
una
reunin coordinada por un profesional que hace las veces de motivador e indaga
los temas a problematizar. Tambin es necesario otro profesional que acte
como apoyo o control.
Esta tcnica resulta ms til para estudiar grupos sociales dispersos pero
con problemticas comunes, como por ejemplo, jefes de hogares pobres o
beneficiarios de algn programa social con una localizacin geogrfica dispersa.
una
tcnica
definir prioridades
sencilla
se
utiliza
en
de
un
del
grupo distribuye
los
listado
discusiones
partir
entre
que
de
grupales
problemas
100
para
previamente
unidades
de
valor
individuales anotadas
Para
en
cada
la
problema
matriz.
Se
se
suman
las
seleccionan
los
13
observacin participante
las
de
personas, acontecimientos
acciones,
observador.
La
conversaciones,
tanto
secuencia
duracin
de los
acontecimientos
notas
de
qu
es
tan
importante
este
esfuerzo
por
llevar
da
da
estas
posteriori,
en
las
etapas
siguientes
del proceso de
podamos
otro lado,
reconstruir
nuestro
propio
contramarchas.
proceso de investigacin,
con sus
marchas
14