Diseño en Sentido Restringido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CURSO TALLER LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES - DPTO CIENCIAS SOCIALES, JURIDICAS Y

ECONMICAS - UNLAR

EL DISEO EN SENTIDO RESTRINGIDO: las tcnicas de la investigacin


social y las operaciones de registro.

Diseos cualitativos y cuantitativos

Las tcnicas de investigacin son formas de intervencin en la realidad a los fines


de producir informacin. En este sentido bajo el nombre de tcnicas hacemos
referencia a la construccin de los dispositivos de obtencin y anlisis de la
informacin (procedimientos e instrumentos) a partir de los cuales el investigador
intervendr en la realidad.
Reproducimos a continuacin un cuadro realizado por Besse que da cuenta de los
rasgos constitutivos de los tipos ideales en el sentido weberiano de los diseos
cuantitativos y cualitativos. Al ser tipos puros, diremos que una tcnica es
cuantitativa o cualitativa en la medida en que presente una concentracin
mayoritaria de rasgos propios de uno de los tipos de diseo, sin la pretensin de
que se ajuste completamente a l.

Cuadro de rasgos segn diseos de investigacin en sentido


restringido
Diseos

Cuantitativo

Cualitativo

Lgica de construccin

Ex ante

Ex post

Estructura del instrumento

Rgida

Flexible

Ingreso de la informacin

Cerrado

Abierto

Relacin universo/muestra

Determinada

Indeterminada

Rasgos

Escolar y Besse sostienen que las tcnicas aspiran a poder ser usadas desde
distintas perspectivas tericas. () se colocaran al final del proceso de abstraccin
y supuestamente como tales no les cabe la consideracin de verdaderas o falsas
sino de tiles o intiles a los fines de la investigacin (Escolar y Besse, 2011: p.

Sergio Alejandro Vergne Quiroga

CURSO TALLER LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES - DPTO CIENCIAS SOCIALES, JURIDICAS Y


ECONMICAS - UNLAR

119). De esta forma, dichos autores resaltan el carcter subordinado de las


tcnicas en relacin a la teora y a los procesos de formulacin de los problemas de
investigacin. Consideradas de este modo, las tcnicas de investigacin, ya sean de
recopilacin de informacin o de procesamiento y anlisis de discurso,
2

constituyen instrumentos diseados por el investigador para interrogar la


realidad en funcin de las categoras de anlisis por l mismo diseadas. En
este sentido, la construccin de una tcnica siempre involucra una perspectiva
terica. Por eso, sustentar la existencia de tcnicas neutrales supondra una
operacin diramos, imposible de desvinculacin de su componente terico;
componente presente, sin duda, tanto en el momento de su construccin
como en el de su puesta en prctica en la medida en que las tcnicas
contienen ya una teora del objeto. Las ilusiones acerca de la neutralidad de
ciertas tcnicas en especial, de las cuantitativas se derrumban, entonces,
ante el reconocimiento del carcter perspectivo de

la

construccin de

conocimiento. Tampoco podemos sostener la existencia del dato en estado


puro e independiente de las tcnicas que lo producen. Los datos construidos
al interior de un proceso de investigacin se desprenden de la interrelacin
entre teora, mtodo y tcnicas. Por ello, no da lo mismo utilizar cualquier
tcnica sino que sta debe ser potable de constituirse en un instrumento por
medio del cual el investigador pueda articular las categoras que considera
relevantes para analizar el problema de investigacin al que se encuentra
abocado. En este sentido, las tcnicas deben evaluarse en funcin de su
utilidad o inutilidad con relacin al problema de investigacin (Messina y
Varela, 2011: pp. 126-127).
Esta perspectiva discute, entonces, con aquellos enfoques que sostienen que el
dato preexiste en la realidad y que el investigador lo recoge de ella; es decir, con la
suposicin de que el dato se ofrece a la recoleccin a partir de una tcnica
cualquiera. Dicen Escolar y Besse en relacin al problema de construccin de los
datos:
el dato no puede reducirse unilateralmente a la construccin de la tcnica,
ya que sera sostener una reduccin de la realidad a los presupuestos tericos
que subyacen al diseo de la misma. Pero tampoco podemos postular la
independencia de los datos respecto de los instrumentos diseados para su
obtencin (Escolar y Besse, 2011: p. 123).

Sergio Alejandro Vergne Quiroga

CURSO TALLER LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES - DPTO CIENCIAS SOCIALES,


JURIDICAS Y ECONMICAS - UNLAR

Desde esta perspectiva, entonces, el dato resulta de la articulacin entre


teora, mtodo y tcnicas en el proceso de construccin del objeto y en el
marco de un proceso particular de investigacin. Las tcnicas, al igual que la
teora y el mtodo, se construyen al interior de cada proceso singular de
investigacin, en funcin del problema de investigacin y de los objetivos que
se ha propuesto alcanzar el investigador.

Las tcnicas cuantitativas


1- La encuesta
Una de las tcnicas cuantitativas ms conocida e implementada es la encuesta.
Segn Garca Ferrando:
una encuesta es una investigacin realizada sobre una muestra de sujetos
de un colectivo ms amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la
vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogacin,
con el fin de obtener mediciones cuantitativas

de una

gran

variedad

de caractersticas objetivas y subjetivas de la poblacin (Garca Ferrando,


1996: p. 147).

Una de las caractersticas fundamentales de esta tcnica que es compartida por


el resto

de

las

tcnicas

cuantitativas,

informacin: el instrumento
permite

que

mismo

de

es

su

carcter

recoleccin

de

cerrado

informacin

la
no

ingrese informacin nueva o no contemplada de antemano por el

investigador. Esto se ve expresado en la forma misma que adquieren las


respuestas en los cuestionarios de las encuestas: se trata de preguntas con
opciones de respuestas precodificadas, por ello

se

dice

que

son preguntas

cerradas. El encuestado debe elegir de una serie preasignada de categoras, la


respuesta que ms se aproxime a su opinin.

Existen dos tipos de preguntas cerradas: las de respuesta dicotmica y las de


respuesta de eleccin mltiple.
Las

preguntas

de

respuesta

dicotmica

se

usan

preferentemente

para clasificar a la poblacin en torno a comportamientos, actitudes u


opiniones bien definidos y que admiten slo alternativas a favor o en
contra, positivas o negativas. Por ejemplo: piensa usted votar en las
prximas elecciones? admite en principio slo la respuesta afirmativa o
la negativa, aunque se podra incluir una tercera respuesta para los que
aun no se han decidido () En temas ms complejos el nmero de

Sergio Alejandro Vergne Quiroga

CURSO TALLER LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES - DPTO CIENCIAS SOCIALES,


JURIDICAS Y ECONMICAS - UNLAR

alternativas de respuesta suele ser superior a dos, en cuyo caso tenemos


las preguntas de respuesta mltiple. En tales

preguntas

el

entrevistado

ha de seleccionar una de las respuestas apuntadas, aunque en algunos


casos pueda elegir simultneamente dos o ms respuestas. Por ejemplo,
en la pregunta Se interesa mucho, regular, poco

nada

por

la

poltica en general?, el entrevistado ha de elegir necesariamente una


sola respuesta. En cambio, en la pregunta De los problemas
continuacin
sociales,

le

voy

moralidad

en

enumerar:
las

crisis

costumbres,

que

energtica, desigualdades

paro

[desempleo], seguridad

social, precios, relaciones de Espaa con otros pases, orden pblico


y seguridad ciudadana, terrorismo, autonomas, cul o cules de ellos
le parecen

los

respuestas),

ms

graves?

(Nota

se

pueden

dar

hasta

tres

el entrevistado puede elegir uno, dos o tres problemas

alternativos que se han presentado (Garca Ferrando, 1996: p. 165).


Las

encuestas

permiten

y organizaciones,

abordar

estructura

una

social,

gran

poblacin

variedad
y

de

familia,

temas:

medio

grupos

ambiente,

trabajo y economa, poltica y problemas y servicios sociales, entre otros. A


travs de ellas se puede relevar informacin tanto referida a hechos fcticos
(del presente y del pasado) como a
encuestada,

tales

aspectos

subjetivos

de

la

poblacin

como opiniones, emociones, creencias, valores, expectativas,

etc. Segn Garca Ferrando, adems

de

estas

caractersticas,

dos

son

los

rasgos ms sobresalientes de la encuesta: su capacidad para estructurar los


datos y su elevada eficiencia para obtener informacin. En este sentido,
las

encuestas

bien

estructuradas

poseen

una

gran

capacidad

para estandarizar los datos, lo que facilita su posterior anlisis


estadstico () Esta capacidad de estandarizar la informacin de las
encuestas tiene un correlato econmico muy interesante y es que permiten
obtener grandes cantidades de datos a un precio relativamente bajo en un
corto perodo de tiempo (Garca Ferrando, 1996: p. 153).
Sin embargo, como seala dicho autor, estas dos grandes ventajas de la utilizacin
de la encuesta (obtener gran cantidad de informacin en un breve lapso de tiempo
y a un bajo costo) pueden convertirse los principales motivos para su mal uso:

Al basarse en la teora de las muestras, los datos de la encuesta


pueden acabar

considerando

la

sociedad

como

si

de

un

simple

agregado de individuos se tratase, lo que dificulta, cuando no impide, el

Sergio Alejandro Vergne Quiroga

CURSO TALLER LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES - DPTO CIENCIAS SOCIALES,


JURIDICAS Y ECONMICAS - UNLAR

estudio de los fenmenos

ricos, variados y siempre complejos

de la

interaccin social
(Garca Ferrando, 1996:p. 153).

Las tcnicas cualitativas

1- Observacin
En un esfuerzo por conceptualizar qu entendemos por observacin en el
contexto de la investigacin social, Escolar y Besse sostienen que la observacin
est en la base de las tcnicas cualitativas y que, en este sentido, no se reduce
a una tcnica en particular sino que debe ser entendida como un recurso
cognitivo

que

se encuentra

ntimamente

vinculado

la

posibilidad

de

desplegar eficazmente las tcnicas cualitativas (Escolar y Besse, 1996: p. 14).


Dichos autores puntan una serie de consideraciones para reflexionar en torno a
la observacin

como

problema

tcnico-metodolgico.

En

primer

lugar,

distinguir el concepto de observacin del de visin en tanto funcin fisiolgica.


Esta distincin supone conceptualizar la observacin
como

una

funcin

cognitiva

compleja

y,

de

esta

manera,

evitar

entenderla como mera puesta en marcha de los sentidos, es decir,


como

pasiva aprehensin de un mundo externo dado (Escolar y Besse,

1996: p. 12).

En segundo lugar, sostienen que la observacin en tanto recurso cognitivo no se


limita a una fase o momento del proceso de investigacin sino que lo atraviesa:

la

observacin

puede

ser

metaforizada

como

una

llave

que

abre/cierra siempre provisoriamente el espacio de lo real: la exploracin


nos

marca

la primera

aproximacin

descripcin posibilita la postulacin

de

los

los

referentes

presupuestos

empricos,

la

ontolgicos

su contrastacin con los indicadores de la materialidad de los mismos y


la explicacin el lmite de la ltima aproximacin, es decir, el grado ms
profundo de compresin al que hemos podido arribar (Escolar y Besse,
1996, p. 12).
En

tercer

lugar,

los

autores

sealan

que

la

observacin

involucra

un

investigador entrenado en su capacidad de captacin (mediante la escucha y la

Sergio Alejandro Vergne Quiroga

CURSO TALLER LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES - DPTO CIENCIAS SOCIALES,


JURIDICAS Y ECONMICAS - UNLAR

mirada) de la alteridad de lo estudiado en relacin a sus propias pautas


socioculturales, es decir, preparado

para

encontrarse

con

situaciones

personas que actan con una racionalidad diferente a la suya. En este sentido,
la

mayora de

las

dificultades

en la observacin proviene de

que

el observador se resiste a considerar como racionales los comportamientos


que no coinciden con su propia cosmovisin, con su racionalidad ()
Diramos que observar es

ver las

razones que estructuran y

explican

otros comportamientos (Escolar y Besse, 1996: p. 13).

Finalmente, la observacin en la investigacin involucra el mantenimiento de una


distancia que corresponde al extraamiento epistemolgico necesario para abordar
la realidad en cuestin (Escolar y Besse, 1996: p. 13).
En tanto tcnica particular de produccin de informacin, la observacin implica
el contacto
decir,

directo

del

investigador

con

el

fenmeno

estudiado,

es

la observacin de los sujetos sociales vinculados al fenmeno indagado en

sus propios contextos sociales. La utilizacin de esta tcnica durante el trabajo


de campo abre un abanico de posibilidades para el investigador que va desde la
observacin

con participacin plena (involucramiento completo en todas las

dimensiones de la vida y las actividades de los sujetos que forman parte del
fenmeno estudiado) hasta la observacin sin participacin (distanciamiento del
investigador de la participacin y priorizacin de la observacin).
Como sealan Escolar y Besse, la observacin participante es probablemente
la tcnica que mejor permite comprender un medio vital para encontrar la
racionalidad de los que en l se mueven. Sin embargo, ellos mismos sealan,
ninguna participacin debe hacer abandonar al observador su carcter de
tal. De manera que lo observado supere el nivel de una descripcininventario y apunte a la construccin de relaciones que sern trabajadas en
el conjunto del proceso de investigacin (Escolar y Besse, 1996: p. 13).
La observacin participante ha sido una de las estrategias fundamentales
(y fundantes) de la antropologa como disciplina social. El estar ah constituye
una suerte de sello del trabajo de campo antropolgico. Para

Guber,

observacin participante
consiste

en

dos

actividades

principales:

observar

sistemtica

y controladamente todo aquello que acontece en torno del investigador,

Sergio Alejandro Vergne Quiroga

la

CURSO TALLER LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES - DPTO CIENCIAS SOCIALES,


JURIDICAS Y ECONMICAS - UNLAR

se tome parte o no de las actividades en cualquier grado que sea, y


participar, tomando parte en actividades que realizan los miembros de la
poblacin en estudio o una parte de ella. Por un lado, hablamos de
participar en el sentido de desempearse como lo hacen los habitantes
locales, de aprender a realizar ciertas actividades y a comportarse como
uno ms, aunque esto suene

un poco ideal. La participacin pone el

nfasis en el papel de la experiencia vivida


y elaborada por el investigador acerca de las situaciones en las que le
ha tocado intervenir; desde este ngulo parece que estuviera adentro
de

la sociedad estudiada. En el polo contrario, la observacin parece

ubicarlo fuera de la sociedad, pues su principal objetivo es obtener una


descripcin externa
y un registro detallado de cuanto ve y escucha. Es como si estuviera
tomando nota a medida que se desarrolla una pelcula, sin desempear
ningn papel en su argumento. Desde el ngulo de la observacin, el
investigador est alerta permanentemente pues, aunque participe, lo hace
con el fin de observar y registrar los distintos momentos de la vida social
(Guber, 2004, p. 172).
Segn

Taylor

campo involucra

Bogdan,
tres

la

tipos

observacin
de

participante

actividades:

lograr

en

la

el

trabajo

comodidad

de
la

aceptacin de los informantes, disear estrategias y tcticas de obtencin de


informacin y registrar
la informacin en forma de notas de campo escritas. Retomaremos esta cuestin
del registro en nuestro ltimo apartado.

2- Entrevista
Una de las tcnicas ms frecuentes en la investigacin social es la entrevista.
Si bien

existen

distintos

tipos

de

entrevistas,

segn

un

criterio

general,

podemos distinguir las entrevistas estructuradas de las no estructuradas. En las


entrevistas abiertas
direccionamientos

no

estructuradas,

por parte

estructuradas,

ste

preestablecidas

en

plantea
un

del

el

entrevistado

entrevistador,

mientras

preguntas previamente

cuestionario.

La

se

explaya
que

en

formuladas

sin
las
y

entrevista cualitativa se caracteriza

por la flexibilidad y la apertura a la informacin; es decir, se trata de una tcnica


que habilita tanto la alteracin del orden y de la cantidad de preguntas como la
incorporacin sobre la marcha de nuevos interrogantes que no haban sido

Sergio Alejandro Vergne Quiroga

CURSO TALLER LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES - DPTO CIENCIAS SOCIALES,


JURIDICAS Y ECONMICAS - UNLAR

anticipados por el investigador. En este sentido, y a diferencia de la encuesta,


el investigador tiene un margen para la improvisacin.
Taylor y Bogdan definen la entrevista de la siguiente manera:
Cuando oyen la palabra entrevista, la mayor parte de las personas
piensan en

un

instrumento

de

investigacin

estructurado

como

las

encuestas de actitud o de opinin y los cuestionario. Estas entrevistas


son tpicamente
administradas a
1956). Puede

un grupo grande de

que

se

le

pida

los

sujetos (Benney
encuestados

que

y Hughes,

ubiquen

sus

sentimientos a lo largo de una escala, que seleccionen las respuestas


ms apropiadas a un conjunto preseleccionado de preguntas, o incluso
que respondan a preguntas abiertas
estos

enfoques

con sus propias palabras. Aunque

investigativos difieren

en

muchos

aspectos,

todos

adoptan una forma estandarizada: el investigador tiene preguntas y el


sujeto tiene respuestas () En completo contraste
estructurada,
entrevistas

las

entrevistas

cualitativas

estructuradas,
entrevista

no

en

investigacin

han

cualitativas
sido

profundidad

para

cualitativo.

como

abiertas.

entrevista

no directivas,

Utilizamos

referirnos

Por

la

son flexibles y dinmicas. Las

descriptas

estandarizadas

con

este

entrevistas

en

no

la expresin
mtodo

de

profundidad

entenderemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y


los informantes, encuentros stos dirigidos hacia la comprensin de las
perspectivas
experiencias
palabras.

que tienen
o

Las

situaciones,
entrevistas

los

informantes

tal como
en

las

respecto
expresan

profundidad siguen

el

de
con

sus

vidas,

sus

modelo

propias
de

una

conversacin entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y


respuestas. Lejos de asemejarse a un robot recolector de datos, el propio
investigador es el instrumento de la investigacin; y no lo es un protocolo
o formulario de entrevista. El rol implica no slo obtener respuestas,
sino tambin aprender qu preguntas hacer y cmo hacerlas
(Taylor y Bogdan, 1984: p. 101)

Las

entrevistas

pueden

realizarse

en

distintos

momentos

del

proceso

de investigacin y pueden tener, por ello, distintos fines. Por ejemplo, en el


comienzo del trabajo de campo, las entrevistas suelen tener una funcin
exploratoria

se caracterizan

investigador

deja

hablar

Sergio Alejandro Vergne Quiroga

por

ser

al informante

sin

muy
casi

poco

estructuradas:

ninguna

gua.

En

el
un

CURSO TALLER LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES - DPTO CIENCIAS SOCIALES,


JURIDICAS Y ECONMICAS - UNLAR

momento
disear

ms

avanzado

entrevistas

con

de

la investigacin, el investigador puede optar por

cuestionarios ms

estructurados,

organizados

direccionados hacia el problema de investigacin a indagar. Estas entrevistas,


en general, resultan de la operacionalizacin de los conceptos a partir de los
cuales el investigador se propuso abordar el problema.

En relacin a esta cuestin Guber seala que en la primera etapa del trabajo de
campo
la entrevista antropolgica sirve para descubrir las preguntas, esto es,
para construir los marcos de referencia de los actores a partir de la
verbalizacin asociada
en

un

libremente.

segundo momento

preguntas

Desde

tras

estos

una

extraern,

diferida,

las

temas significativos para la focalizacin y profundizacin.

determinada

tomarla

se

categorizacin

Esto quiere decir que si el investigador


temtica

marcos

como

necesita

(controlada categorialmente),

provisoria

partir

de

quizs

convenga

abrindola progresivamente

otros

una

temas

de inters propuestos por el informante. Cuando, a pesar de haber


temas predeterminados en la conversacin de campo,
cuestiones

introducidas

interpretarlas

como

por

el

elusiones,

informante,

desvos,

y,

aparecen

otras

el investigador evitar

sobre

todo, prdidas de

tiempo. Si bien las inquietudes y preocupaciones del informante, sean o


no

circunstanciales,

pueden

llegar

al

investigador

como

deseos

de

apartarse del tema central (y aunque esto puede efectivamente ser as),
es ms probable que el investigador no alcance a comprender qu
significa esa supuesta
qu

le

digresin;

como

extranjero

que

es

desconoce

est comunicando el informante, en vez de un desvo bien puede

estar asistiendo a la

expresin

del

mismo

problema

que

le

interesa

indagar pero en otros trminos, los del actor (Guber, 2004: p. 220)
La

posibilidad

de

emergencia

de

nuevas

preguntas

en

la

situacin

de

entrevista supone un entrevistador atento al discurso del entrevistado, es decir,


que pueda no slo escuchar y no slo or los dichos del entrevistado sino
que sea capaz tambin de escucharse a s mismo. Esta reflexividad permite el
desplazamiento del investigador desde una posicin (terica-poltica) de saber
hacia otra de no saber, y lo dispondra al planteo de nuevas preguntas y
problemas (Besse, 2000). Podemos suponer que si el entrevistador es capaz de
ejercer estas dos escuchas, el entrevistado tambin lo es. Por eso, lo deseable
aunque

no

siempre

suceda

Sergio Alejandro Vergne Quiroga

de esta

forma

sera

que

la

situacin

de

CURSO TALLER LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES - DPTO CIENCIAS SOCIALES,


JURIDICAS Y ECONMICAS - UNLAR

entrevista habilitase la produccin de estas cuatro escuchas; es decir, que la


relacin establecida entre entrevistador y entrevistado
proceso

reflexivo

que

habilite,

en

se

traduzca

en

un

ambas direcciones, la emergencia de lo no

conjeturado. Desde esta perspectiva de anlisis, la entrevista


10

se manifiesta en primer lugar como dispositivo en tanto constituye


una mquina
objetos

para

hacer

ver

de

sujeto

y posiciones

para

hacer

inexistentes

hablar

que

por fuera

de

configura
ella.

Para

Deleuze en todo dispositivo es necesario discernir la historia (lo que ya no


somos) y lo actual (lo que estamos siendo). Pensar la entrevista como
dispositivo

implica, entonces,

contemplar

en

ella

la

posibilidad

de

emergencia de nuevos sentidos antes no conjeturados. Se trata de que la


entrevista genere algo ms que una interaccin entre dos individuos. Esta
postura

rompe con

la

concepcin de la

entrevista

como mero

enfrentamiento de dos cuerpos, en el cual los sujetos preexisten y estn


por fuera de l. El encuentro que propicia la situacin de entrevista pone
as de manifiesto la importancia de la co-constitucin del sujeto de
investigacin en la misma interaccin, pues lo que importa es aquello
novedoso

que

adviene

en

la

tensin

del

intercambio

(Messina

Varela, 2011: p. 135).


3- Historia de vida
La historia de vida consiste en dar cuenta de las experiencias vividas por personas
u organizaciones

ya

sea

lo

largo de

su

vida

focalizando

en

una

etapa determinada. Puede ser utilizada para reconstruir no slo el sentido de la


accin en los trminos de los propios actores sino tambin datos fcticos difciles
de obtener de otro modo. Segn Taylor y Bogdan,
en

la

historia

de

vida,

el

investigador

trata

de

aprehender

las

experiencias destacadas de la vida de una persona y las definiciones


que esa persona aplica a tales experiencias. La historia de vida presenta
la visin de su vida que tiene la persona, en sus propias palabras, en
gran medida como una autobiografa comn () Lo que diferencia
historia
que

el

de

vida

de

investigador

las autobiografas

populares

es

el

hecho

la
de

solicita activamente el relato de las experiencias y

los modos de ver de la persona, y construye la historia de vida como


producto final (Taylor y Bogdan, 1984: p.
102)

Sergio Alejandro Vergne Quiroga

CURSO TALLER LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES - DPTO CIENCIAS SOCIALES,


JURIDICAS Y ECONMICAS - UNLAR

Segn Saltalamacchia et al.,

la historia de vida, en un sentido amplio,

constituye una tcnica que permite, consultando diferentes tipos de documentos


personales, reconstruir el acontecer completo o parcial de la vida de un
ser humano: autobiografas, cartas, diarios, etc. Sin embargo, en un sentido
ms restringido, refiere al informe o testimonio oral que en forma espontnea
ofrece sobre su vida un determinado sujeto (Saltalamacchia et al., 1984: p.
326). Entendida en este ltimo sentido, se trata de una tcnica que requiere
una serie de encuentros entre el investigador y el entrevistado a partir de los
cuales se va tejiendo el informe escrito que constituir el producto final de la
investigacin. Para Salatalamacchia et al., el ciclo debe incluir al menos tres
entrevistas, alternadas con el anlisis de las mismas por parte del investigador.
En la primera, el investigador expondr

los objetivos de la investigacin y

limitar al mximo sus intervenciones, dando paso a los recuerdos espontneos


del entrevistado. Antes de tener un nuevo encuentro con el entrevistado, el
investigador analiza el material obtenido en la primer entrevista, busca
incongruencias

en

la

informacin

brindada,

aspectos

posibles

pocos desarrollados,

etc. y prepara la gua para el segundo encuentro. En la segunda entrevista,


el

investigador tendr

un

papel

ms

activo

y se

propondr

seguir

los

siguientes pasos:
1) exploracin y elaboracin conjunta de los problemas que se hubiesen
destacado de las crticas interna y externa del texto de la primera entrevista.
2) Se vuelve sobre las explicaciones concernientes al sentido de la
accin presentes e insinuadas en la primera entrevista. Se trata de
profundizar en la comprensin
entrevistado

de

stos

diferentes interpretaciones

()

3)

Se

discuten

alternativas sobre

los

con

el

hechos

narrados en l.
Para preparar la tercera entrevista, el investigador redactar un informe
preliminar en el que explicar su propia reconstruccin de los hechos y lo
someter a la crtica del entrevistado. La tercera entrevista tendr por objetivos:
1)

devolver

estimular nuevas
[respecto

del

los

entrevistados

elaboraciones

el

por

fruto
parte

de

la

de

tema indagado] (); 3) dar a

investigacin;
los

los

2)

entrevistados

entrevistados

los

elementos para que juzguen sobre la pertinencia o no de autorizar al


investigador

la

inclusin

de

sus nombres en el informe final de la

investigacin (Saltalamacchia et al., 1984: pp. 334-337).

Sergio Alejandro Vergne Quiroga

11

CURSO TALLER LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES - DPTO CIENCIAS SOCIALES,


JURIDICAS Y ECONMICAS - UNLAR

4 - Talleres
El taller se puede definir como un espacio de produccin cooperativa en el que
la sistematizacin

de

conocimientos

se

construye

travs

de

la

participacin, la vivencia y la reflexin. El taller es entendido como un grupo


de personas que se renen con el propsito de reflexionar sobre la realidad y
operar sobre sus prcticas especficas. Constituye una experiencia social en la
medida que los participantes interactan en torno de una tarea especfica, que
los convoca y los involucra. Esta tcnica ha demostrado ser til para detectar
problemas y jerarquizar necesidades en forma participativa.

5- Grupos focales

Es una modalidad de entrevista cualitativa que consiste en entrevistar a


varias personas a la

vez. El moderador de un grupo focal propicia una

discusin que estimula a los participantes a compartir sus percepciones e


ideas sobre un determinado asunto.
Sobre la poblacin diana se hacen subgrupos que deben representar distintas
opiniones. Por tanto los subgrupos deberan tener distinta edad, genero, nivel de
instruccin, trabajo,... etc.
Nmero de participantes? : de 6 a 12.
Cuntos grupos? : Hasta que los distintos grupos no aporten nada nuevo.
Reclutamiento? : Utilizando la red informal (amigos, vecinos,...) o la red formal
(censo).
Incentivos? : Hacerles ver que la informacin que aportan es valiosa. Caf, Cocacola, etc.
Duracin? : 60-90 minutos mximos.
Preguntas? : Comenzar con preguntas abiertas. Las preguntas ms importantes
cuando se observe un claro nivel de inters.

Inicio del Grupo Focal.


Los participantes se sientan en crculo, el monitor se presenta, indica que no es un
experto en el tema a tratar. Pide permiso para grabar o en vdeo para poder
analizar con detenimiento las distintas opiniones verbales y paraverbales.
Explica posteriormente el objetivo del estudio. Da una serie de normas:
-

Todos deben opinar.

No hablar ms de una persona a la vez.

Decir lo que se piensa, no lo que los dems quieren or.

No hay opiniones equivocadas.

Sergio Alejandro Vergne Quiroga

12

CURSO TALLER LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES - DPTO CIENCIAS SOCIALES,


JURIDICAS Y ECONMICAS - UNLAR

El monitor debe facilitar la dinmica del grupo (atencin al hablador, el experto, el


mudo, el tmido, el distrado, la vctima,...)

Anlisis del Grupo Focal.


Otra persona con la misma informacin, debera llegar a las mismas conclusiones.
A) Organizar los datos: Para la primera pregunta...
B) Darle forma: de aqu sale el abanico de opiniones.
C) Resumir: Sin cuantificar las respuestas. El objetivo que se busca es la amplitud
de opiniones.
D) Explicar: y sacar las conclusiones.
Cuidado al generalizar: "Los adolescentes piensan que..." sustituirlos por "en
nuestro grupo, los adolescentes piensan que...".

6 - Grupos motivacionales o entrevistas grupales


Esta tcnica se origina en estudios de opinin pblica y actualmente tambin se
aplica en estudios sobre pobreza. Consiste en la seleccin de informantes clave,
de ciertas

caractersticas

preseleccionadas,

con

los

que

se

realiza

una

reunin coordinada por un profesional que hace las veces de motivador e indaga
los temas a problematizar. Tambin es necesario otro profesional que acte
como apoyo o control.
Esta tcnica resulta ms til para estudiar grupos sociales dispersos pero
con problemticas comunes, como por ejemplo, jefes de hogares pobres o
beneficiarios de algn programa social con una localizacin geogrfica dispersa.

7 - Priorizacin de problemas por distribucin de unidades de valor


Es

una

tcnica

definir prioridades

sencilla

se

utiliza

en

de

un

identificados. Cada integrante

del

grupo distribuye

los

listado

discusiones

partir

entre

que

de

grupales

problemas
100

para

previamente

unidades

de

valor

problemas considerados. Los resultados individuales se anotan en

una matriz problemas- participantes.


asignaciones

individuales anotadas

Para
en

cada
la

problema

matriz.

Se

se

suman

las

seleccionan

los

problemas con un mayor nmero de unidades asignadas. Se obtiene un rbol


de problemas.

Sergio Alejandro Vergne Quiroga

13

CURSO TALLER LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES - DPTO CIENCIAS SOCIALES,


JURIDICAS Y ECONMICAS - UNLAR

Los instrumentos de registro


El registro es una herramienta fundamental en la observacin participante. Siempre
es necesario hacer constar en nuestro cuaderno de campo la fecha y el lugar en el
que se desarrollan los acontecimientos que estamos describiendo. Sostienen Taylor
y Bodgan,
Como mtodo de investigacin analtico, la

observacin participante

depende del registro de notas de campo completas, precisas y detalladas.


Se deben tomar notas despus de cada observacin y tambin despus
de contactos ms ocasionales con los informantes () Puesto que las
notas proporcionan datos que son la materia prima de la observacin
participante, hay que esforzarse por redactar las ms completas y amplias
notas de campo que sea posible () Las notas de campo deben incluir
descripciones
como

las

de

personas, acontecimientos

acciones,

observador.

La

conversaciones,

tanto

sentimientos, intuiciones o hiptesis de trabajo del

secuencia

duracin

de los

acontecimientos

conversaciones se registra con la mayor precisin posible. La estructura


del escenario se describe detalladamente. En resumen, las

notas

de

campo procuran registrar en el papel todo lo que se pueda recordar


sobre la observacin. Una buena regla establece que si no est escrito,
no sucedi nunca (Taylor y Bogdan, 1984: p. 75)

Las notas de campo permiten registrar un sinnmero de informaciones de


diversa ndole. Es necesario registrar incluso sobre todo en las primeras etapas
de trabajo de campo - aquello que a primera vista nos parece obvio o carente de
significacin.
Por

qu

es

tan

importante

este

esfuerzo

por

llevar

da

da

estas

notas detalladas? Sencillamente porque algunas de estas informaciones pueden


adquirir relevancia
investigacin.

posteriori,

en

las

etapas

siguientes

del proceso de

Es decir, algunas situaciones, conversaciones y acontecimientos

pueden tomar en el futuro un significado que en el momento del registro


no

podamos

preveer, constituyndose por esta va en un nuevo dato. Por

otro lado,

el registro de las hiptesis e intuiciones del investigador ayuda a

reconstruir

nuestro

propio

contramarchas.

Sergio Alejandro Vergne Quiroga

proceso de investigacin,

con sus

marchas

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy