Imforme Casa Blanca Micro
Imforme Casa Blanca Micro
Imforme Casa Blanca Micro
I.
GESTACIN
PARTO
DESTETE
RECRA
REMPLAZO DE
VIENTRES
2
Los cuyes de la casa blanca estn organizados en pozas que son generalmente de
forma cuadrada y estn asentadas directamente sobre la tierra (terrestre), pueden ser
construidas con adobe, quincha, ladrillo, madera, barro. Son construidas de metro y
medio de largo por un metro de ancho y medio metro de alto.
3
II.
En la finca Casa Blanca adems de extraer guano de cuy, fabrican a partir de ello el
compost conocido como abono orgnico que es una composicin de estircol (en
este caso guano de cuy), hojas y paja de los podados de las calles o parques, materia
orgnica de la cocina, etc.; pero con una excepcin, el excremento de perros y gatos
no es apto para hacer compost ya que contienen bacterias desfavorables.
El proceso del compostaje es llevado a cabo por la accin de microorganismos
descomponedores que comen, trituran, degradan y digieren las clulas y las
molculas que componen la materia orgnica.
El compost no es maloliente, es un alimento precioso y nutritivo para las plantas y
necesario para un huerto saludable, debido a su composicin en nitrgeno, hierro,
zinc, yodo, cobalto, boro, cobre, manganeso y molibdeno, necesarios para el buen
crecimiento de la planta.
Es un producto fcilmente de fabricar en casa, cuando todos los residuos agregados
en pila al compost se han degradado es decir esta convertido en tierra, es ah cuando
el compost est listo. Para poder identificarlo se puede percibir que tiene un color
marrn oscuro, hmedo pero no mojado, y sin olor.
Los beneficios del compost son que al agregarlo al huerto, ste hace que el huerto
absorba mayor cantidad de agua y asegurando que la planta se riegue
adecuadamente, reduce la cantidad de basura desechada por las personas, es
econmico ya que no se invierte demasiado solo se convierte los desechos, facilita la
circulacin del aire y limita los cambios bruscos tanto de temperatura como de
humedad.
4
suelo una serie de efectos beneficios para sus caractersticas fsicas, qumicas y
biolgicas.
El bioabono est compuesto por sustancias promotoras del crecimiento de las plantas
como la creatina, auxina y cido indol actico. Adems proporciona una liberacin
lenta de los nutrientes como nitrgeno, fosforo, potasio y otros, por medio de
reacciones qumicas y biolgicas del suelo, mejorando la fertilidad y creando un
efecto residual.
El bioabono tiene beneficios como mejoras la estructura del suelo, aumenta la
absorcin de agua de los suelos, absorbe radiaciones solares debido a su color
oscuro con lo que el suelo adquiere ms temperatura y absorber con mayor facilidad
los nutrientes, fcil almacenamiento( en el caso de la visita se observ que lo
almacenaban en botellas).
Se elabora con la mezcla de restos orgnicos (entre los que se pueden enumerar
residuos de cocina, yuyos, pajas, estircoles, ceniza), y tierra; introducindolos en un
recipiente de manera que luego se conecte mediante una manguera con una botella
por donde saldr la fermentacin de todos los residuos; pero se debe tener cuidado
para que no entre aire externo
"El abono es un acondicionador que provee ingredientes nutrientes tanto a las plantas
como a la tierra", explica el experto. "Adems de evitar la erosin del suelo, lo
enriquece con nuevas materias orgnicas".
"Este proceso sirve para regresar a la tierra lo que antes nos brind", dice Cisneros.
5
III.
III.1
Biodigestor(Imagen 3)
Un biodigestor es un sistema sencillo creado con el fin de ayudar la problemtica de
la contaminacin ambiental. Es un contenedor (llamado reactor) el cual est
hermticamente cerrado y dentro del cual se deposita material orgnico como
excremento y desechos vegetales (exceptuando los ctricos ya que stos acidifican).
Los materiales orgnicos se ponen a fermentar con cierta cantidad de agua,
produciendo gas metano y fertilizantes orgnicos ricos en fsforo, potasio y nitrgeno.
III.2
6
IV.
IV.2
Agroforestera
V.
V.1.1
Funcionamiento:
Desde la acequia se deriva el agua a los surcos o regueras a travs de los sifones, sin
necesidad de abrir zanjas o piqueras, facilitando el trabajo del regador. Para hacerlos
funcionar es necesario cebarlos, lo que significa introducirlos en la acequia y llenarlos
con agua mientras se tapa un extremo. Inmediatamente, se vuelcan por sobre el bordo
hacia el surco o reguera. Al principio es dificultoso hacerlos funcionar y suelen
descargarse por el ingreso de aire. Un regador experimentado puede poner en
funcionamiento una serie de treinta sifones en un tiempo reducido (10 minutos o menos).
V.2
5.2.1
Componentes:
Fuente de presin: Puede ser una Bomba, o tal vez un estanque que se encuentre
ubicado por lo menos 10 metros sobre el nivel del terreno a regar, o una red
comunitaria de agua presurizada.
Lnea de presin: Constituido por una tubera de PVC, cuyo dimetro depende del
tamao de la parcela a la que se le aplicar este tipo de riego y que permite conducir
las aguas desde los pozos existentes o desde la bomba hacia los cabezales,
presurizando en su recorrido el agua al ganar presin hidrodinmica gracias a la
topografa del lugar al tener pendiente a favor.
Cabezal de riego: Constituido por accesorios de control y filtrado. Los cabezales
constan bsicamente de: Vlvula compuerta, vlvula de aire, filtro de anillos, arco de
riego con vlvula de bola.
Porta regantes: Tubera de PVC que permite conducir el agua hacia cada uno de los
laterales donde se instalarn las cintas de goteo.
Emisores: Constituidos por las Cintas de Goteo, que permiten emitir caudales de
aproximadamente 1 a 2 litros por hora por cada gotero (ubicados cada 20 cm, o
ms).Las cintas trabajan con presiones nominales de hasta 10 metros de columna de
agua.
8
VI.
9
VII.
CONSERVACIN DE LA AGROBIODIVERSIDAD
La conservacin y uso sostenible de la agrobiodiversidad en las explotaciones agrcolas,
en la naturaleza y en los bancos de genes, es esencial para el futuro de la agricultura .A
travs de la ayuda in situ y ex situ a la conservacin, el valor agregado, el compartir
beneficios y la construccin de capacidad, los gobiernos y las organizaciones
internacionales y de la sociedad civil pueden ayudar a permitir que los agricultores y los
Pueblos Indgenas salvaguarden la agrobiodiversidad.
7.1 Objetivos
Mejorar el uso de la agrobiodiversidad por parte de agricultores, investigadores,
obtentores animales y vegetales, y apoyar sistemas de produccin agrcola ms
resistentes y sostenibles, que refuercen la nutricin y mejoren los medios de vida de la
poblacin rural empobrecida.
Fomentar la conservacin, cultivo, cra, consumo y comercializacin de todos los cultivos
alimentarios y animales domsticos, y de su diversidad gentica asociada
(especialmente de aquellos cultivos y animales actualmente desestimados y
subutilizados), adems de preservar la diversidad cultural vinculada a la
agrobiodiversidad.
Reconocer y recompensar las contribuciones de los agricultores, indgenas y otras
poblaciones rurales a la mejora y conservacin de la agrobiodiversidad; mantener el
conocimiento tradicional de la biodiversidad; y asegurar beneficios justos y equitativos
derivados del uso delos recursos genticos.
10
VIII.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
11
ANEXOS
Recuperado de
http://2.bp.blogspot.com/ah_TjCOgILQ/UKw7mnaYp_I/AAA
AAAAAAFE/Fq6kx8QnC28/s640/p
ortada.jpg
Recuperado de http://plantas.facilisimo.com/foros/jardinesterrazas-y-paisajismo/como-instalar-un-riego-por-goteovideo_754335.html
12
Imagen 3: El biodigestor
Recuperado de http://plantas.facilisimo.com/foros/jardinesterrazas-y-paisajismo/como-instalar-un-riego-por-goteovideo_754335.html