Caracterizacion de Los Deportes
Caracterizacion de Los Deportes
Caracterizacion de Los Deportes
Introduccin
Objetivo General
una
breve
idea
de
los
deportes
ms
conocidos
actualmente
Deportes de Pelota
Futbol:
Concepto: ftbol (del ingls football) es un deporte en el que dos equipos compuestos por once
jugadores se enfrentan entre s. Cada equipo, que dispone de diez jugadores que se mueven por el
campo y de un portero (tambin conocido como arquero o guardameta), tratar de lograr que la
pelota (baln) ingrese en el arco (portera) del equipo rival, respetando diversas reglas. [1]
Origen:
La historia moderna del deporte ms popular del planeta abarca ms de 100 aos de existencia.
Comenz en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del "rugby-football" (rugby)
y del "association football" (ftbol), fundndose la asociacin ms antigua del mundo: la
"Football Association" (Asociacin de Ftbol de Inglaterra), el primer rgano gubernativo del
deporte.
Ambos tipos de juego tiene la misma raz y un rbol genealgico de muy vasta ramificacin. Una
profunda y minuciosa investigacin ha dado con una media docena de diferentes juegos en los
cuales hay aspectos que remiten el origen y desarrollo histrico del ftbol. Evidentemente, a
pesar de las deducciones que se hagan, dos cosas son claras: primero, que el baln se jugaba con
el pie desde haca miles de aos y, segundo, que no existe ningn motivo para considerar el
juego con el pie como una forma secundaria degenerada del juego "natural" con la mano.
Todo lo contrario: aparte de la necesidad de tener que luchar con todo el cuerpo por el baln en
un gran tumulto (empleando tambin las piernas y los pies), generalmente sin reglas, parece que,
desde sus comienzos, se consideraba esta actividad como extremamente difcil y, por lo tanto,
dominar el baln con el pie generaba admiracin. La forma ms antigua del juego, de la que se
tenga ciencia cierta, es un manual de ejercicios militares que remonta a la China de la dinasta de
Han, en los siglos II y III AC.
Se lo conoca como "Ts'uh Kh", y consista en una bola de cuero rellena con plumas y pelos,
que tena que ser lanzada con el pie a una pequea red. sta estaba colocada entre largas varas de
bamb, separadas por una apertura de 30 a 40 centmetros. Otra modalidad, descrita en el mismo
manual, consista en que los jugadores, en su camino a la meta, deban sortear los ataques de un
rival, pudiendo jugar la bola con pies, pecho, espalda y hombros, pero no con la mano.
Del Lejano Oriente proviene, mientras tanto, una forma diferente: el Kemari japons, que se
menciona por primera vez unos 500 a 600 anos ms tarde, y que se juega todava hoy en da. Es
un ejercicio ceremonial, que si bien exige cierta habilidad, no tiene ningn carcter competitivo
como el juego chino, puesto que no hay lucha alguna por el baln. En una superficie
relativamente pequea, los actores deben pasrselo sin dejarlo caer al suelo.
Mucho ms animados eran el "Epislcyros" griego, del cual se sabe relativamente poco, y el
"Harpastum" romano. Los romanos tenan un baln ms chico y dos equipos jugaban en un
terreno rectangular, limitado con lneas de marcacin y dividido con una lnea media. El objetivo
era enviar el baln al campo del oponente, para lo cual se lo pasaban entre ellos, apelando a la
astucia para lograrlo. Este deporte fue muy popular entre los aos 700 y 800, y si bien los
romanos lo introdujeron en Gran Bretaa, el uso del pie era tan infrecuente que su ascendencia
en el ftbol es relativa. [2]
Quien ms, quien menos, sabe cmo se juega al ftbol. Es lo que tiene ser un deporte tan
popular. No obstante, seguro que pocos conocen sus orgenes. Las grandes civilizaciones
empezaron a popularizar el deporte con pelota. As, los aztecas, por ejemplo, se dice que
practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, ftbol y baloncesto en el que se prohiba el uso de
las manos y los pies y el capitn del equipo derrotado era sacrificado.
Para el pueblo azteca, el tlachtli era una actividad de gran importancia y lo demuestra
principalmente la localizacin del terreno de juego, normalmente situado en el terreno sagrado,
ya que el juego tena una finalidad religiosa. Adems de ser un ritual, su importancia se ampliaba
al el terreno poltico y el econmico.
A diferencia del ftbol que todos conocemos, el tlachtli se jugaba con dos equipos de siete
jugadores que se enfrentaban haciendo pases con la pelota, tocndola con la cadera o el
antebrazo. Los goles se obtenan cuando la pelota golpeaba con una parte no autorizada del
cuerpo o cuando se perda. Meter un gol era algo excepcional, ya que la pelota tena que pasar a
travs de un aro muy pequeo.[3]
Incursin en Colombia:
1900
La historia no registra una fecha precisa sobre la llegada del ftbol a Colombia. Algunos hablan
de 1900, otros de 1906, unos ms de 1909... En fin, a principios de siglo. De 1900 habla Mike
Urueta, conocido historidador y periodista. Esta es su versin: The Colombia Railways Company
contrat a los ingleses para construir el ferrocarril de Puerto Colombia en 1900. Para pasar los
ratos ellos organizaron "picados" que paulatinamente fueron interesando a jvenes
barranquilleros.
6 agosto 1904 Cuenta Urueta, se disput el primer partido oficial: un equipo con camiseta de
franjas verticales blancas y rojas, con patanoleta azul. El otro con camiseta blanca con
pantaloneta roja.
1906 Los primeros equipos aparecieron en 1906: Barranquilla Ftbol Club, Santander, Juventus,
Unin Colombia.
1909 aparece como fecha, segn el libro de Neftal Benavides Rivera. La diferencia es que se le
asigna a Pasto la paternidad porque relata que en la empedrada plazuela de San Andrs, en San
Juan de Pasto, el industrial britnico Leslie O. Spain, solt un baln para ensearle a sus
trabajadores la forma de jugar al ftbol
12 de octubre de 1924 Nace la Liga de Ftbol, cuyo primer presidente fue Emilio Royo.
8 de junio de 1936 Qued reconocida jurdicamente la Asociacin Colombiana de Ftbol. Carlos
Laffourie Roncallo fue quien hizo la solicitud formal ante la Conmebol y la FIFA para el
reconocimiento internacional, el cual fue otorgado ese mismo ao.
Primer consejo directivo de la ASOCIACIN COLOMBIANA DE FTBOL: Carlos Laffourie
Roncallo (presidente), Elas Coll (vicepresidente), Nicols Arvalo (segundo vicepresidente),
Alberto Silva (tesorero), Mario Consuegra (fiscal), Enrique Steell (secretario), Elas Solano
(vocal), Carmelo Gonzlez (vocal).
27 de junio de 1948 Nace la Divisin Mayor del Ftbol Colombiano (Dimayor).
15 de agosto de 1948 Se inicia el Primer Campeonato profesional colombiano
10 de junio de 1949 Llega Adolfo Pedernera para Los Millonarios y all se inicia la famosa poca
de El Dorado. El propio Pedernera contrata a Alfredo D'Stfano y Nstor Ral Rossi.
25 de octubre de 1951 La FIFA expulsa a Colombia por denuncia de la Asociacin de Ftbol
Argentino por la contratacin de jugadores sin pases internacionales.
25 de octubre de 1954 La FIFA devuelve reconocimiento a la Asociacin Colombiana de Ftbol.
Rama aficionada: Guillermo Sardi, Humberto Morales y Boris Rodrguez. Suplentes: Lalo Omar
Garcs, Antonio Mesa y Jorge Ramrez. Rama profesional: Omar Mndez, Len Londoo y
Antonio Patio. Suplentes: Alberto Gmez, Len Toro y Flix Salazar.
1966
Congreso de Londres: la FIFA interviene al ftbol colombiano porque haba dos entidades:
Adeftbol y Fedebol. Se nombra como comit provisional al mismo que fue elegido en Villa del
Rosario.
10
junio de 1974 Le entregan a Colombia la sede del Campeonato Mundial de Ftbol 1986.
5 de noviembre de 1982
[4]
Reglas:
1) No se puede tocar la pelota con la mano concientemente, es decir, si tocas la pelota con la
mano a proposito, es amarilla, o penal si estas dentro del area grande...
2) El arquero no puede salir del area con la pelota en las manos, es tiro libre... lo q si puede hacer
es salir del area sin la pelota o controlando la pelota con los pies, como cualquier jugador...
3) No se puede agarrar de la camiseta al otro jugador... es tiro libre, o penal dentro del area
grande... y por lo general es amarilla...
4) No se puede empujar o sacarle la pelota de las manos al arquero, es tiro libre indirecto a favor
del equipo del arquero...
5) Los corners, solo se sacan con los pies, puede tirar un centro, o bien puede hacerle pase corto
a uno de sus compaeros...
6) El lateral solo se saca con las manos... puede hacerse un pase corto o un pase largo,
obviamente, depende la fuerza del jugador q lo saque... Si ste se realiza mal, es decir, q parte del
cuerpo esta dentro del campo de juego, es saque lateral para el equipo contrario...
11
7) Un jugador no se puede sacar la remera cuando festeja un gol, porque eso seria amarilla...
8) Cuando una jugada es invalidada por el arbitro y el jugador lanza la pelota lejos demostrando
enojo, o disconformidad, es amarilla...
9) Obviamente, no se puede insultar al arbitro, juez de linea o tribuna, eso se sanciona con tarjeta
amarilla...o a veces con tarjeta roja...
10) No se puede agredir fisicamente a otros jugadores, es sancionado con amarilla o por lo
general, tarjeta roja...
11) En un tiro libre directo, se puede hacer un pase, no es necesario pegarle directamente al arco.
12) En un tiro libre indirecto, no se le puede pegar directamente al arco
13) Se puede sacar un tiro libre indirecto rapidamente solo si el arbitro da la orden
14) Posicion adelantada [5]
Implementos
1. La camiseta es necesaria en el futbol para distinguir a un equipo de otro.
2. La pantaloneta necesaria para la ligereza y comodidad del jugador durante el partido.
3. Las canilleras que son unas almohadillas que protegen la parte inferior de la pierna (las
canillas) del jugador para evitar lesiones.
4. Las medias son largas para cubrir y proteger las canilleras.
12
5. Los guayos, sin ellos no se puede jugar, ya que son especiales para este deporte por su
tachadura que se adapta dependiendo del terreno de juego y evitan que el jugador se resbale. [6]
Caracterizacin:
1. Motivacin. El jugador de ftbol debera estar interesado y motivado para realizar las distintas
actividades que requiere el juego (patear el baln, correr, pasar el baln, otros), debe disfrutar de
realizar estas actividades.
2. Aptitud Fsica. Se refiere a la habilidad de jugar durante 60-90 minutos sin experimentar
fatiga, agotamiento, u otros sntomas limitantes. El jugador de ftbol debera tener las siguientes
capacidades fsicas
. Resistencia
. Velocidad
. Fuerza
. Flexibilidad
. Coordinacin
13
. Destreza y equilibrio
4. Habilidad para jugar en equipo. Es la habilidad para cooperar con otros miembros del equipo
durante el juego a fin de lograr resultados favorables.
5. Habilidad para pensar en situaciones de estrs. Los jugadores de ftbol bien entrenados
piensan de manera lgica, aprenden qu hacer en las diversas condiciones del juego, y tambin
aprenden a pensar rpidamente en condiciones de estrs.
14
BALONCESTO
Concepto
El baloncesto o bsquetbol (del ingls basketball) es un deporte en el cual compiten dos equipos
de cinco jugadores cada uno. El objetivo es introducir la pelota (baln) en el aro (cesta o canasta)
del equipo contrario, que se encuentra ubicado a 3,05 metros de altura. Por eso, el baloncesto
suele ser jugado por personas de gran estatura .[8]
Historia
El baloncesto naci como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva
durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield
(Massachusetts), James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misin, en 1891,
de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la
realizacin de alguna actividad al aire libre.
15
James Naismith analiz las actividades deportivas que se practicaban en la poca, cuya
caracterstica predominante era la fuerza o el contacto fsico, y pens en algo suficientemente
activo, que requiriese ms destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto fsico. El
canadiense record un antiguo juego de su infancia denominado duck on a rock (El pato sobre
una roca), que consista en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzndole una
piedra. Naismith pidi al encargado del colegio unas cajas de 50 cm de dimetro pero lo nico
que le consigui fueron unas canastas de melocotones, que mand colgar en las barandillas de la
galera superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada. [9]
Historia en Colombia
Se tejen varias versiones una de ellas dice que el baloncesto fue trado por jvenes estudiantes
colombianos que se encontraban en Estados Unidos y regresaron en1908 a continuar sus estudios
en Barranquilla (Colegio Americano) Tambin pudo llegar por Cartagena o Buenaventura, trado
por los infantes de marina, quienes lo dieron a conocer primero en esasregiones costaneras, para
luego pasar al interior. Ao 1910. Y la ltima que parece ser la ms acertada nos dice que en el
ao 1925, el hermano francs Janebaud y don David Martnez Collazos, siendo steltimo
profesor de la salle, en Santander, dieron a conocer las primeras nociones del Baloncesto en
Colombia. El juego se difundi en los centros educativos principalmente dirigidos por los
hermanoscristianos. Don David Martnez fue un fervoroso apstol del Baloncesto en el Oriente
Colombiano con sede en Bucaramanga; a l le correspondi el mrito de haber trado al pas los
elementos esenciales parala prctica de este deporte, tales como las canastas, balones y el
reglamento oficial. Dedico la mayor parte de su fortuna a la divulgacin de esta actividad. El 18
de Julio de 1925, con motivo delas fiestas patrias se llevo a cabo el primer partido de Baloncesto
en Colombia entre dos equipos del Liceo de la Salle en predios del mismo plantel. [10]
16
Reglas
17
7. Si un equipo comete 3 faltas consecutivas (sin que el otro equipo cometa alguna), se contar
una cesta para los adversarios.
8. Se llama canasta a una bola enviada hacia la cesta desde la cancha. Si la bola permanece en
equilibrio sobre el borde de la cesta y los defensores mueven la cesta, se le otorgan puntos al
atacante.
9. Cuando la bola salga fuera de los lmites de la cancha, debe volverse a poner en juego. El
jugador encargado de realizar el saque dispone de 5 segundos; si supera el plazo asignado, la
bola ser para el equipo contrario. Si los dos equipos juegan con el reloj, retrasando el partido, el
rbitro sealara falta para los jugadores culpables.
10. El segundo rbitro, contar las faltas e indicar al rbitro principal las tres faltas
consecutivas. Estar habilitado para descalificar jugadores segn el artculo 5.
11. El rbitro principal es el juez de la bola, tiene la responsabilidad de llevar el control de los
puntos y del tiempo. Tambin deber decidir a quien pertenece la bola, cuando esta salga fuera
de la cancha.
12. El partido se jugara en dos partes, separadas cada una por un descanso de 5 minutos. La
duracin de una parte ser de 2 cuartos de 15 minutos.
13. El equipo que convierta mas canastas se sealara como ganador. en caso de que el partido
termine empatado, hay prolongacin hasta que haya un equipo ganador. [11]
18
Implementos
Camiseta: sin mangas, originalmente de algodn, y en la actualidad de material sinttico. En su
parte delantera encontramos el logotipo del equipo y la publicidad acordada. En la parte trasera
encontramos el apellido del jugador y en ocasiones la primera letra del nombre cuando hay dos o
ms jugadores con apellidos iguales. Debajo del nombre, en grande, el nmero del jugador, que
es muy importante para apuntar el nmero de faltas y los puntos del jugador as como las
sustituciones
Pantalon: puede ser corto o bermudas se puede encontrar, en pequeo, el nmero del jugador en
el extremo derecho de la pierna. Debe ser de los mismos colores que la camiseta, no puede tener
bolsillos.
Calzado: tienen forma de bota para sujetar bien el tobillo y protegerlo de torceduras. Adems
cuentan con cmaras de aire para preservar la planta del pie. Las suelas deben tener un diseo
apropiado para frenar rpido.
19
Medias: Generalmente cortos y de algodn. Aunque suelen ser blancos como otros calcetines
deportivos, pueden ser de otro color para adaptarse al uniforme o, en raras ocasiones, dejarse al
gusto del jugador.
20
Generalmente los jugadores de menor estatura tienen esta posicin ya que se requiere mucha
velocidad, un excelente manejo del baln, visin de juego, capacidad para dar buenos pases y un
gran tiro de distancia.
En la defensa deben obstruir al base contrario, tapar las lneas de pase y estar al pendiente de
recoger los rebotes largos
Algunos jugadores de esta posicin son Steve Nash, Chauncey Billups, Jason Kidd, Allen
Iverson, Isaiah Thomas, John Stockton, Gary Payton, Magic Johnson (aunque era muy grande
para esta posicion aun asi la jugaba, bueno en realidad el podia jugar en cualquiera de las 5
posiciones).
21
Debe de ser habil y con un fisico superior al del base, generalmente cubren la posicin de base y
la de alero. Por lo general miden entre 1,91 y 2,03 mts
Son los mejores anotadores algunos son Kobe Bryant, Michael Jordan, Clyde Drexler, Jerry
West, Dwyane Wade, Leandro Barbosa y Lebron James
Al defender se encargan de tomar los rebotes de media distancia y los robos de balon, en varias
ocasiones juegan en la posicion de base o escolta, su promedio de estatura es de 2 mts, algunos
jugadores de esta posicin son: Dominique Wilkins, Tracy McGrady, LeBron James, Carmelo
Anthony, Larry Bird, Julius Erving Magic Johnson (nombrado como el mejor base de todos los
tiempos aunque regularmente usaba la posicin de Small Forward).
22
Se centran en los puntos del poste bajo, aunque tambien hay tiradores muy buenos, auxilian al
pvot para impedir el juego interior del equipo contrario y cierran el rebote, son buenos para los
tapones. Algunos de ellos son Kevin Garnett, Pau Gasol, Karl Malone, Kevin Garnett, Jermaine
Oneal y Tim Duncan
PIVOT - CENTER.
Posicin 5, aqui se encuentran los jugadores con mayor estatura y con mayor fuerza muscular,
normalmente no son tiradores ya que su posicin se centra cerca del aro al atacar, su promedio de
estatura es mayor a los 2,08 metros.
23
Defensivamente buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior y taponar las entradas
de los jugadores exteriores, actualmente ya no basta con tener volumen ya que se requiere que
tengan buen dominio del baln. Shaquille O`neil, Ben Wallace, Manute Bol, Pau Gasol, Patric
Ewing y Yao Ming
Defensivamente usan las mismas posiciones ya que generalmente la defensa es individual, cada
jugador se encarga de su oponente de la misma posicin, aunque existe una defensa llamada por
Zonas donde cada quien defiende una zona particular del campo sin marcar a un determinado
oponente si no al que ingrese a esa zona.
La Banca.
Los 5 jugadores que inician con estas posiciones son llamados titulares y los jugadores que estan
en la banca son llamados sustitutos, cuando un jugador aunque sea titular no se encuentra
jugando en la cancha es un sustituto, los titulares pueden ser sustituidos las veces que sean
necesarias o si alguno ha sido sacado del juego por acumular 5 faltas, de entre los jugadores de la
banca hay uno conocido como el sexto hombre. [13]
24
Futsal
Concepto
El reglamento del ftbol impone ciertas restricciones y obligaciones. Los jugadores de campo,
por ejemplo, no pueden tocar el baln con los brazos o las manos. S lo puede hacer, en cambio,
el arquero (quien custodia el arco o portera). [13]
Historia
El futbol sala es un deporte en el que se enfrentan dos equipos compuestos por cuatro jugadores
de campo y un portero, y cuyo objetivo es marcar ms goles que el contrario durante un periodo
de juego que dur dos tiempos de 20 minutos (el timepo s epara cuando el baln no est en
juego)
Quizs lo conozcas por futsal, futsala, futbol saln... (a alto nivel tiene una alta complejidad
tctica: por sus espacios reducidos: el campo mide 40 metros por 20).
SI quieres saber algo de su historia:
El futbol sala naci en Uruguay en 1930. Fue el profesor Juan Carlos Ceriani quin utilizando
reglas del waterpolo, baloncesto, balonmano y ftbol, redacto el reglamento de este deporte.
25
Los precedentes del ftbol sala hay que buscarlos en Uruguay en el ao 1930. En aquella poca
el ftbol era una autntica locura en las calles de Montevideo. Era la poca en que la seleccin de
Uruguay haba obtenido el campeonato del mundo.
Fue el profesor Juan Carlos Ceriani el que se di cuenta de que los nios jugaban al futbol en
canchas de baloncesto al no haber campos de ftbol libres e intento solucionar el problema. Su
gran acierto fue el acercar el futbol a una cancha pequea destinada a otros deportes.
De otros deportes se han recogido no solo reglas, sino tambin tcnicas de juego como los
bloqueos (del baloncesto), o las rotaciones (del hockey sobre patines)
El deporte del ftbol sala es un deporte para jugadores con habilidad tcnica, a los que les gusta
imponer su dominio sobre el baln.
La velocidad de ejcucin con que se recibe, se pasa el baln o se realiza el gesto tcnico debe ser
la mayor posible en este deporte.
26
En Espaa tenemos buenos jugadores. Nuestra seleccin nacional es, de la mano de Javier
Lozano Campeona del Mundo y lo ha sido de Europa. [14]
Incursin en Colombia
Posteriormente, al borde de los aos 60, en el cono sur se difunde profusamente en Misiones,
Corrientes y Formosa, y de esta manera se populariza en la Argentina en muy corto tiempo, sobre
todo por los resonantes xitos obtenidos por sus vecinos en Enero de 1965, cuando Paraguay se
corona campen del primer Suramericano celebrado en Asuncin. De all viaja a Portugal y se
extiende por el continente del viejo mundo, mientras en Amrica sigue su expansin veloz por
todos los pases, llegando a las fronteras Colombianas en la misma dcada de los aos 60, poca
en que el seor Santiago "Morocho" Morales, hace un intento por afianzarlo en nuestro suelo,
pero que fracasa debido al empuje que presentaba otro deporte baln - pdico ms pequeo
llamado "banquitas".
Sin embargo, poco tiempo despus un personaje apodado "El Pantalonudo", amante del Ftbol y
dedicado a l, toma por suyo el desarrollo del FUTSAL en Colombia, y hasta terminar el siglo,
desde el ao de 1966, cuando lo crea, le dedica su vida con tal de extenderlo por todo el pas,
hecho que logra al llegar a la Federacin, la cual preside desde sus inicios, el 8 de Noviembre de
1974, fecha de creacin de la Federacin con un total de 26 ligas y 3 comit pro-liga, a pesar de
los ataques de los futbolistas, quienes en todo Colombia tildaban a este deporte como el
"antiftbol", llegando a decir, incluive, que esta disciplina iba a acabar con el Ftbol.
En 1967 el Instituto de los Seguros Sociales, en la ciudad de Bogot, le da el impulso definitivo
al Futsal, al organizar un evento con la participacin de 597 equipos, rcord inimaginado para la
27
poca, que marc adems el comienzo ulterior del campeonato Interbarrios en Bogot y que
sirvi para que el 20 de agosto de 1973 se creara la primera liga de Colombia, como lo fue la de
Bogot.
Con este despegue, hacia 1983 aparece tambin el primer Reglamento que se public en espaol
con origen en algunos trabajos ya elaborados y de la traduccin hecha del portugus por el
Ingeniero Albano Ariza.
El nacimiento de las ligas es rpido, y sirve para que apenas en el ao de 1974 se funde la
Federacin Colombiana de Ftbol de Saln, que hoy en da cuenta con el reconocimiento de los
entes del deporte correspondientes y figura en Los Juegos Deportivos Nacionales.
Actualmente el Ftbol de Saln alcanza una gran madurez en sus aspectos de popularidad,
aficin, sistemas de juego y figuras deportivas. Termina el siglo con algunos intentos de
semiprofesionalizacin, y se cree que en los comienzos del siglo XXI pueda haber equipos
profesionales y torneos de esta categora, hecho que no se ha podido dar debido a la recesin
econmica que afect al pas el fin de siglo.
No obstante, el FUTSAL ha tenido enemigos en Colombia. Como consecuencia, hoy se presenta
un movimiento en torno a la Federacin de Ftbol, para acabar con el Ftbol de Saln que una
vez atacaron, pero esta vez es para apropirselo, revivindolo dentro de sus estatutos, con el
nombre de Ftbol Sala, hecho contradictorio para quienes lo atacaron cuando se inici en
Colombia, y una vez comprobado que podra tener xito, ahora intentan ser sus amos,
lamentablemente con el apoyo de estamentos que, a pesar de ver el robo, lo esconden en lo ms
mnimo de las normas, en lo ms delgado de las leyes, como COLDEPORTES y el COC. [15]
28
Indumentaria
El uniforme deber constar de: camisetas mangas largas o cortas, pantalones cortos, medias tres
cuartos y zapatillas de lona o cuero suave con suela lisa y revestimiento de goma o caucho.
Podrn utilizarse elementos elsticos u ortopdicos, suspensores, protectores (canilleras o
espinilleras) los cuales debern estar cubiertos completamente por las medias y ser de un
material apropiado (goma, plstico o un material similar) y debern proporcionar un grado
razonable de proteccin. Si se utilizan pantalones trmicos, stos debern tener el color principal.
Los arqueros utilizarn uniforme de color diferente al de los restantes jugadores; se les permitir
el uso de pantalones largos sin bolsillos ni cremalleras; no debern llevar objetos que resulten
peligrosos para ellos mismos o para los dems jugadores, incluyendo cualquier tipo de accesorio.
29
El jugador que no se presenta debidamente uniformado segn esta Regla ser retirado
temporalmente del campo de juego y podr reintegrarse, una vez que rena las condiciones
normales de su uniforme y cuando el encuentro est detenido. [16]
Caracterizacion:
Los jugadores de cada equipo cada uno tiene su funcin, al igual que ocurre en cualquier otro
deporte, y por eso tienen su nombre concreto. Ms exactamente estas podemos decir que son las
posiciones habituales:
Portero. Al igual que en el ftbol, se trata del jugador que se encuentra bajo la portera y que
tiene como misin evitar que los lanzamientos del baln del jugador rival se conviertan en gol.
Organiza el equipo, es el nico jugador que ve el campo completo y puede corregir a sus
jugadores por si les ganan alguna posicin. El portero realiza jugadas al igual que sus
compaeros llamadas salidas de presin.
30
31
Libero. Tiene la responsabilidad de marcar al pivote, anticipar cualquier baln que ingrese a su
posicin, evitar los remates desde la zona defensiva. Se coloca normalmente frente a su rea de
meta, un poco atrs de sus dems compaeros, debe saber cubrir la espalda de los compaeros y
moverse en los diferentes espacios que se presenten. Se ubica por delante del portero como base
de la lnea de tres jugadores al ataque y ltimo jugador de campo a la defensiva. Este jugador
suele ser el que mueve mucho el juego, y es uno de los jugadores, despus del portero, que debe
organizar al equipo.
32
Laterales. Su funcin es marcar a los laterales, cerrar espacios por dentro, por fuera, atrs y
prever cualquier baln que ingrese a su posicin. Son los jugadores que estn mas pegados a las
bandas para abrir o ensanchar el campo estos jugadores son caracterizados por la velocidad por
eso juegan en las bandas y depende de la colocacin que quiera el entrenador juegan arriba con
el pivote o abajo con el cierre por ejemplo formando un rombo con tres atrs y el pivote arriba 13-1 o formando un rombo con uno atrs y tres arriba 1-1-3 los laterales tienen que defender y
atacar casi al mismo tiempo bien es cierto que en el ftbol de saln defienden y atacan todos pero
los laterales ms an. Son jugadores que realizan el juego de cara a la portera contraria y su gran
faceta son los contrataques gracias a su velocidad.
33
exactitud, ya que de las buenas actuaciones que l realice depender la inspiracin y estmulo de
sus compaeros durante el juego.
Su espacio esta limitado a un metro fuera del arco, debe tener precisin en el lanzamiento, debe
saber moverse con agilidad, para atrs, para el frente y a los lados de acuerdo con las necesidades
de disminuir el ngulo y la visin del gol al adversario. Dentro de esta defensa necesita saber
como orientar una barrera para impedir un gol, salir del rea definitivamente con el fin de
obstruir el peligro de gol.
3. Lbero Tiene la responsabilidad de marcar al pivote, anticipar cualquier baln que ingrese a su
posicin, evitar los remates desde la zona defensiva. Se coloca normalmente frente a su rea de
meta, un poco atrs de sus dems compaeros, debe saber cubrir la espalda de los compaeros y
moverse en los diferentes espacios que se presenten.
4. Laterales Su funcin es marcar a los laterales, cerrar espacios por dentro, por fuera, atrs y
prever cualquier baln que ingrese a su posicin. [17]
34
Voleibol
Procedente de un vocablo de la lengua inglesa (volleyball), el voleibol o balonvolea es una
disciplina deportiva en la cual dos conjuntos compiten en una cancha que est dividida a la mitad
por una red que tiene un ancho de un metro. El objetivo es impulsar el baln por arriba de la red
para que caiga sobre la superficie del campo rival, mientras se impide que pase lo mismo en el
campo propio. [18]
Historia
El vleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educacin
Fsica en el Young men Christian association de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y
haba establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas
masculinas para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de algn juego de entretenimiento y
competicin a la vez para variar su programa, y no disponiendo ms que del baloncesto, creado
cuatro aos antes (1891), ech mano de sus propios mtodos y experiencias prcticas para crear
un nuevo juego.
Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE; primer
nombre con el que se le haba bautizado, haba nacido. [19]
35
Historia en Colombia
Llego a nuestro pas por los marineros de Europa y Estados unidos. La difusin del voleibol en
Colombia se debe a los padres jesuitas, bajo la direccin del padre JOSE MOSSER y la ayuda
del licenciado BORIS RODRIGUEZ, se fund la primera liga en Cundinamarca en el ao de
1954. Otra menciona al Colegio Americano, como el sitio donde comenz la prctica del
voleibol por parte de los docentes norteamericanos, quienes iniciaron programas de enseanza.
Otra versin menciona a la comunidad jesuita como promotora de este deporte en nuestro pas.
[20]
Implementos:
La indumentaria de los jugadores consiste en camiseta, pantaln corto y medias (el uniforme de
juego) y zapatos deportivos.
El diseo y color de las camisetas, pantalones cortos y medias deben ser uniformes para todo el
equipo (excepto para el Lbero). Los uniformes deben estar limpios.
Los zapatos deben ser livianos y flexibles, con suela de goma o caucho sin tacn.
Las camisetas de los jugadores deben estar numeradas del 1 al 20.
Los nmeros deben estar ubicados en las camisetas en el centro, tanto en el pecho como en la
espalda. El color y brillo de los nmeros debe contrastar con el color y brillo de las camisetas.
36
Los nmeros deben tener un mnimo de 15 cm. de altura en el pecho y un mnimo de 20 cm. de
altura en la espalda. La cinta que forma los nmeros debe tener un mnimo de 2 cm. de ancho.
El capitn del equipo debe tener en su camiseta una cinta de 8 X 2 cm. subrayando el nmero del
pecho.
Est prohibido usar uniformes de un color diferente al de los otros jugadores (excepto para los
Lberos) y/o sin numeracin oficial. [21]
37
Central.
Es el jugador ms alto del equipo, ocupa la posicin 3 como delantero, su funcin es juntarse con
los jugadores de los extremos (posicin 2 y 4 delanteros cerca de la red), las pelotas pega en la
posicin 3 y en tiempo de pelota de 1, corta y rpidas, en un 99%, es el jugador fundamental
para la 1 lnea de la defensa del ataque contrario (bloqueo) como zaguero se ubica en la posicin
5, es reemplazado tcticamente por el Libero.
Receptor atacante.
Excelente pegador de la posicin 4, como delantero, junto con el Central pertenecen en la 1
lnea de la defensa (bloqueo), otras de las funciones es recibir las pelotas de saque del equipo
contrario (recepcin del saque), como zaguero se ubica en la posicin 6, donde realiza remates
como zaguero, en lo que denominan doble jugada (entra primero el delantero que amaga, pero
pega el zaguero desde atrs).
Libero.
Jugador creado, por la reglamentacin nueva, su funcin es eminentemente defensiva ejemplo
recepcin de pelota del saque contrario, cobertura o apoyo y defensa de cualquier pelota atacada
por el equipo contrario, tiene muchas restricciones reglamentarias, puede jugar solo como
zaguero (posiciones 5, 6 y 1), reemplaza al Central, juntos con los Puntas Receptores (uno como
delantero y el otro como zaguero) pertenecen al tri defensor del saque contrario del voleibol del
alto rendimiento o competitivo.
38
Atacante punta.
Son excelentes sacadores y se caracterizan fundamentalmente por el ataque zaguero por zona
uno (1) y zona seis (6). Reciben gran cantidad de pases en el KI y KII.
El KI es un pasaje del juego del Voleibol que consiste en recibir el baln, hacer el pase y efectuar
un ataque. Es decir, el ki se inicia desde el saque, recepcin, pase y ataque.
El KII es otro pasaje del juego del Voleibol que se inicia con el bloqueo, defensa, pase y
contraataque, y tiene una duracin entre seis y nueve segundos. [22]
Deportes de Combate
Judo
Concepto
Judo es un deporte de combate dinamico y tremendo que demanda fuerza fsica y disciplina
mental. Desde una posicin erguida, involucra tcnicas que le permiten levantar y lanzar a sus
oponentes. En el piso, incluye tcnicas que le permiten limitar a su oponente al suelo, controlarlo
y aplicar varias llaves de constriccin para sumisin. [23]
39
Origen:
La cuna del judo se encuentra en Japn, donde en la poca feudal se practicaban diversas
artesmarciales, una de las cuales era el "jiujitsu" queconsista en un sistema de ataques que
comprenda proyecciones, puetazos, patada y pualadas,cortes de cuchillo, estrangulaciones,
luxaciones,inmovilizaciones y defensa a esos ataques. Aunquetodas estas tcnicas se conocan y
se practicabandesde mucho tiempo atrs, no fue hasta el siglo XVIcuando se comenz a ensayar
y practicar estasartes marciales.Jigoro Kano naci en Mikage, provincia de Hyogo, el 28 de
octubrede 1860. En 1874 se matricul en la escuela de idiomas extranjerosde Tokio. Recibi
lecciones de jiujitsu por primera vez en 1877. En1881 se gradu en la Universidad Imperial de
Tokio, obteniendo lalicenciatura de Literatura Poltica y Ciencias Econmicas y Polticas.A
medida que va progresando su aprendizaje. se da cuenta del gran valor educativo que contenan
estos dos estilos; a la vez querealizaba una investigacin sobre otros estilos, reconoci que el
jiujitsu era una de las importantes culturas tradicionales de Japn yno deba dejarla desaparecer.
Es decir, a pesar de encontrar en stealgunos aspectos negativos e ilgicos, mejorndolo y
rectificndoloeste sistema podra servir prcticamente como una forma deeducacin fsica y
cultural para su pueblo y el resto del mundo.Con esta idea de innovacin, en el ao 1882 Kano
crea su propiaescuela, que llamo Kodokan (casa que ensea el camino), y la situen las
instalaciones del templo budista de Eisholi; as comienza suandadura con tan slo nueve
discpulos.El nuevo mtodo creado por Kano, y que trataba de divulgar, noera un simple arte de
ataque y defensa como el jiujitsu, sino que era un camino que los hombres deban seguir a travs
de la prctica. Ledio una nueva denominacin: "judo". [24]
40
Historia en Colombia:
Aunque no se puede precisar con exactitud, segn el profesor Juan Manuel Mantilla Roballo
(cinturn negro quinto dan), la primera persona en impartir la enseanza del judo en Colombia
fue el profesor japons Teshio Watanabe, que lleg a Colombia en el ao 1955.
Simultneamente en el Valle del Cauca enseaba judo el profesor japons Susumo Takahashi.
En 1963 arriba a Colombia, instalndose en Bogot, el ingeniero elctrico Isamu Matsuyama,
tercer dan, de 24 aos de edad. Se asocia con el profesor Kasuhisha Kashiwaya y abren un dojo
al que denominan Academia Japonesa de Judo Budokan.
En 1966 se llev a cabo el primer campeonato nacional de judo en el coliseo olmpico de la
ciudad de Cali.
En agosto de 1968, llega a Colombia el profesor Sun Oh Van procedente de Corea del sur.
El profesor Van imparte sus conocimientos en el dojo de la Universidad de Amrica, donde se
conforma la liga de judo de Bogot.
En 1.969 se crea la Federacin Colombiana de Judo y viaja a Valencia la primera delegacin de
judo para un intercambio internacional.
Los resultados ms relevantes conseguidos por el judo colombiano a nivel internacional son: el
sptimo puesto logrado por la judoka Yuri Alvear y el noveno lugar obtenido por Mario Valles en
la divisin de 81 kg. durante los juegos olmpicos de 2008.
41
Reglas Basicas:
El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el judo de
competicin se puede vencer de cuatro formas: la primera es derribando al oponente sobre su
espalda (tachi waza) provocando un ippon directo. Cuando el oponente no cae perfectamente
sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (combate
de suelo, newaza), aqu se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulacin del codo
(luxaciones), o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo
con la espalda pegada al tatami. Tambin puede perderse un combate siendo descalificado por el
rbitro o ganarse por puntos. Las estrangulaciones (shime-waza) solo pueden usarse en
competicin a partir de la categora cadete (15 aos o ms) y las luxaciones (Kansetsu-waza) a
partir de la categora junior (17 aos o ms). Los puntos se consiguen mediante derribos que no
sean ippon directos, mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser
consideradas ippon o mediante sanciones del rbitro al contrario. [26]
42
Indumentaria:
El uniforme utilizado en el Judo, se llama judogi, la traduccin literal seria ropa del camino de
la suavidad
43
El judoka prospecto debe ser una persona atltica capaz de tolerar situaciones de alta presin y
desenvolvimiento; su capacidad respiratoria y fsica debe aguantar el tiempo reglamentario (8
minutos) y tener rpida capacidad de recuperacin. Su fluidez es relevante para ejecutar tcnicas
y liberarse de las que el contrincante accione contra el.
Karate
Concepto:
Se designa con el trmino de Karate a aquella arte marcial de autodefensa japonesa que se
encuentra basada en golpes secos realizados con el borde la mano, los codos o los pies.
44
Historia
El Karate Do nace en Okinawa, al incorporarse el espritu del Zen a las tcnicas de lucha que
llegaron desde China. El objeto del Karate es diferente al de otras artes marciales: Mientras que
en la mayora de ellas, lo que se pretende es derrotar al mayor nmero de enemigos posible
(hiriendo o matndolos: debe recordarse que el origen es absolutamente marcial), la prctica del
Karate Do busca ante todo el dominio de las tcnicas de autodefensa. El Karate Do tiene su
origen en China y la India, hacia el ao 3000 a.C. Desde el siglo VI de nuestra era las tcnicas
chinas se practican en Okinawa junto a tcnicas locales. En el siglo XV, el rey Shoshin centraliza
el poder en Shuri (Okinawa) y prohbe el uso de las armas a la gente del pueblo.
En 1609 los japoneses invaden Okinawa, por lo que la poblacin, despojada de sus armas, tuvo
que enfrentarse a oponentes armados, sin tener ms que las manos desnudas. Por este motivo
desarrollaron los sistemas de lucha sin armas, que acabaron convirtindose en un mtodo de
autodefensa que se llam, simplemente, Te (literalmente: Mano), y al que los japoneses llamaran
Okinawa-Te (la Mano de Okinawa). De hecho, la imposibilidad de conseguir armamento
tradicional fue lo que posibilit y estimul el desarrollo del Karate Do en Okinawa.
Otra consecuencia fue la conversin en armas de herramientas del campo y de uso domstico.
Este es el origen del Kobudo de Okinawa (armas tradicionales originadas a partir de utensilios
agrcolas), que se desarroll paralelamente al Karate Do. [29]
45
Historia en Colombia
El Karate-Do en Colombia tuvo origen en una poblacin del nororiente de Cundinamarca:
Villapinzn, donde se practic por primera vez el 5 de agosto de 1963 por un grupo dirigido por
el mdico Jaime Fernndez Garzn, quien practicaba el estilo Shorin Ryu Shido Kan, que
aprendi durante sus estudios en Argentina. En el ao de 1965, Bogot conoci el Karate-Do a
travs de exhibiciones en el Parque Nacional, Plaza de Toros y el barrio Polo Club.
En 1967 el Dr. Fernndez funda el primer dojo que hubo en Bogot: La Academia Colombo
Japonesa que funcion en la calle 13 No. 9-64.
En 1970 se construye en la Unidad Deportiva "El Salitre" y el Sensei Jaime Fernndez obtiene
all un gimnasio donde se empieza a difundir ampliamente el Karate-Do. En este mismo ao
llega del Brasil el japons Hiroshi Taninokushi C.N. 1 Dan, quien introduce el estilo Shotokan,
inicindose una renovacin en el Karate-Do colombiano.
En 1972 asignan la sede para la Liga de Karate y Taekwondo, en la recin inaugurada Unidad
Deportiva El Salitre y nombramiento del primer instructor oficial. Separacin del Karate-Do y el
Taekwondo como ente deportivo. Oficializacin de la Liga Distrital de Karate-Do. Fundacin de
la Liga de Karate Do del Atlntico. Creacin de la Liga de Karate-Do de Bolvar.
46
En 1976 regresa a Bogot nuevamente como instructor de La Liga Distrital de Karate, el Shijan
Hiroshi Taninokuchi. Se funda de la Federacin Colombiana de Karate-Do. Se realiza el primer
Campeonato Nacional organizado por la Federacin efectuado en Cartagena. Se funda la Liga de
Karate Do de Las Fuerzas Armadas.
47
En 1979 el Sensei Hidetaka Nishiyama, uno de los ms importantes maestros de los ltimos
aos, realiza la primera de sus visitas a Colombia, dejndonos valiosos aportes tcnicos. Esta
visita fue promovida por el Sensei Adolfo Rojas, residente en Estados Unidos y alumno del
famoso sensei Kubota. En este mismo ao, por fallas administrativas, se presenta la desercin de
la mayora de cinturones negros de la Liga de Bogot, asocindose y formando tanto la
Asociacin Colombiana de Karate (ASCOK), dirigida por el sensei Taninokushi; como la
Asociacin Superior de Cinturones Negros de Karate-Do Shoto kan (ASCNKS), dirigida por
Marco Alfonso Gmez y con presidente honorario el sensei Fernndez.
La Liga de Bogot al quedar acfala, envi a sus cinturones avanzados, 1 Kyu, Alvaro Ramrez y
Edgar Vargas al curso de instructores en San Diego, California, USA, para que presentaran
examen para primer Dan ante el maestro Nishiyama.
48
Las polticas de la F.C.K., han permitido lograr la unificacin administrativa del Karate-Do en
Colombia, acogiendo a las organizaciones privadas y apoyndolas para la conformacin de las
diferentes Ligas de acuerdo con la divisin poltica del pas.
Actualidad en Colombia
En actualidad, la federacin tiene afiliadas las ligas de Karate de Antioqua, Atlntico, Bogot,
Bolvar, Boyac, Caldas, Cauca, Casanare, Cesar, Crdoba, Cundinamarca, Guajira, Huila,
Magdalena, Nario, Quindo, Santander, San Andrs, Norte de Santander, Sucre, Tolima, y Valle.
49
Las polticas de la F.C.K., han permitido lograr la unificacin administrativa del Karate D en
Colombia, acogiendo a las organizaciones privadas y apoyndolas para la conformacin de las
diferentes Ligas de acuerdo con la divisin poltica del pas.
Reglas Basicas
Kumite:
Duracin de un combate (kumite).
La duracin de un encuentro de Kumite es de tres minutos para senior masculino, tanto
individual como por equipos. Para senior femenino los encuentros sern de dos minutos. Los
encuentros Sub 21 sern de tres minutos para la categora masculina y de dos minutos para la
categora femenina. Para jnior y cadete la duracin de los encuentros ser de dos minutos.
50
Zonas de contacto.
Los ataques estn limitados a las siguientes zonas:
Jodan (zona alta): Cabeza, cara y cuello
Chudan (zona media): Abdomen, pecho, zona trasera (espalda) y zonas laterales (los costados).
Puntuacin.
Se concede puntuacin cuando se realiza una tcnica en una zona puntuable de acuerdo a los
siguientes criterios:
Buena forma
Actitud deportiva
Aplicacin vigorosa
Zanshin (sentido de alerta)
Tiempo apropiado
Distancia correcta
IPPON (tres puntos) se otorga por:
Patadas Jodan.
Cualquier tcnica puntuable que se realice sobre un oponente cado.
51
52
Implementacion
Los contendientes deben llevar un krate-gi blanco sin franjas, ribetes ni bordados. En el krategi slo puede aparecer la marca del fabricante. Un contendiente debe llevar un cinturn rojo y el
otro uno azul. Los cinturones deben tener una anchura de unos 5cm y tener la longitud suficiente
como para que sobren 15cm a cada lado del nudo. Los cinturones deben ser de color rojo o azul
liso, sin bordado alguno o marcas que no sean la marca del fabricante.
La chaqueta, al cogerse con el cinturn alrededor de la cintura, debe tener una longitud mnima
tal que cubra las caderas y como mximo a tres cuartos de la longitud de muslo. Las
competidoras deben llevar una camiseta normal blanca debajo de la chaqueta del krate-gi. Las
chaquetas deben ir atadas. No se permite el uso de chaquetas sin cintas laterales.
La longitud mxima de las mangas debe ser tal que no sobrepase el doblez del puo, y la mnima
no ms corta que la mitad del antebrazo. Las mangas de la chaqueta no deben ir dobladas.
La longitud de los pantalones debe ser tal que cubra al menos los dos tercios de la pantorrilla y
no cubra el tobillo. Los pantalones no deben ir doblados.
Son obligatorias las siguientes protecciones:
Las guantillas; un competidor las llevar de color rojo y el otro de color azul.
El protector bucal.
El protector corporal (para todos los competidores) y adems el protector de pecho para las
competidoras.
53
El protector de tibia, un competidor las llevar de color rojo y el otro de color azul.
El protector de pie, un competidor las llevar de color rojo y el otro de color azul.
La coquilla es optativa. [32]
Muay Thai
Definicin:
El muay thai, tambin conocido como boxeo tailands es un arte marcial propio de Tailandia, y a
la vez el deporte nacional de este pas. Fue desarrollado cientos de aos atrs como forma de
combate cuerpo a cuerpo que utiliza toda la anatoma humana como arma. [33]
Historia
Los orgenes del muay thai son antiqusimos, pero no son muy claros en lo relativo a fechas
exactas. En el siglo XIV la ciudad de Ayuthaya, en ese momento la capital de Siam (el antiguo
nombre de Tailandia), fue atacada y se saquearon gran parte de los templos y los lugares donde
se guardaban registros antiguos sobre el muay thai antes de ese siglo.
54
Lo que s sabemos es que el muay thai est intrnsecamente ligado a la cultura thai, y sus
orgenes se remontan a los tiempos en que el reino de Siam y los aledaos an estaban
formndose. En ese tiempo era necesario, para subsistir, aprender estos mtodos de lucha, que
con el tiempo se han unido para dar forma al arte marcial ms devastador del mundo segn
muchos entendidos en el tema. [34]
Historia en Colombia:
Hasta el momento no hay datos concretos respecto a la incursin de tal arte marcial en Colombia,
tampoco una federacin o grupo de personas representantes legales ante los comits deportivos
nacionales. Lo que se sabe es que diferentes escuelas de artes marciales mixtas o de Kickboxing
vienen promoviendo entre sus programas de entrenamiento prcticas de muay thai. Entre estos
clubes tenemos a Ramakien de Bogot, Fight House de Cali, Sibate, Seizondo y Kyudo, as
como la Liga Vallecaucana y los anfitriones la Academia Extreme Club Marcial, estos
participaron en el IV Challenger Muay Thai, realizado en la ciudad de Florencia, donde la
popular del deporte tailandes ha tenido un gran auge y acogida por los habitantes del
departamento del Caquet. [35]
55
Reglas Basicas:
Un match de Muay Thai formalmente no dura mas de 5 rounds, cada round de 3 minutos con un
periodo de dos minutos de descanso en medio. No se permite round adicional.
Deben cumplir los requerimientos de indumentaria para poder entrar al ring.
Se debe golpear con puos, patadas, rodillazos y codazos, se darn puntos por criterios como:
56
Implementos:
Desde el inicio del periodo Pre-Suhkhothai (ao 1238) los implementos han cambiado y se han
desarrollado. En la antigedad se practicaba con lo que hubiese disponible en las tiendas locales
y amuletos, indispensables artefactos para los tailandeses que son reconocidos por su grado de
supersticin. Actualmente la indumentaria se clasifica en:
Mongkol: Es la palabra Thai que se usa para describir algo con buenas bendiciones o prospero.
Es un anillo que usan en la frente, el cual creen que les proteger del peligro. Actualmente no se
usa durante los combates pero en la antigedad era necesario como tradicin de los soldados
antes de ir a la guerra.
Guantes y vendas de mano: En la antigedad se usaban vendas de mano (Kad Chuek) como
mtodo de proteccin a la mano y los nudillos y se puede ver en torneos y combates
tradicionales. Actualmente se emplean guantes de boxeo convencionales.
Pantaloneta: Esta ha evolucionado a travs del tiempo. En la antigedad los luchadores usaban lo
que les hicera sentir mas comodo. Actualmente hay reglas que estipulan los colores de las
pantalonetas y reglamentan el uso de palabras o diseos que sean rudos o que ofendan al
oponente. No se permite ningn tipo de cinturn.
57
Atletismo
En el griego encontramos el origen etimolgico del trmino atletismo. En concreto podemos
determinar que procede de atletes, que viene a definirse como aquella persona que compite en
una prueba determinada por un premio. Y todo ello sin olvidar tampoco que dicha palabra
griega emana a su vez, est en relacin, del vocablo aethos que es sinnimo de esfuerzo.
58
Historia
59
(1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en
Estados Unidos en pista cubierta 868). [39]
Historia en Colombia
60
Implementos:
Material y equipamiento
Reglamentacin en vigor
Pruebas Hombres Mujeres
-Peso de los elementos
-Peso 7,260 kg 4 kg
-Disco 2 kg 1 kg
-Jabalina 0,800 kg 0,600 kg
-Martillo 7,260 kg 4 kg
Altura de las vallas
-100 m vallas - 0,84 m
-110 m vallas 1,06 m -400 m vallas 0,91 m 0,76 m
-3000 m obstculos 0,91 m 0,76 m [41]
61
Reglas Basicas
Una competencia de atletismo, se encuentra regulada por las presencia de varios jueces. La
IAAF, establece normas estrictas que deben cumplirse en cualquier torneo. Todo atleta es
registrado antes de acercarse a la lnea de partida.
Antes del inicio, es obligatorio que los corredores se encuentren inmviles. Un rbitro de
encargar especialmente de sealar cualquier adelanto o salida en falso. Asimismo, se
sancionarn los intentos de obstaculizar o contactar al oponente, durante la carrera.
En el caso de los saltos de altura y los saltos con prtiga, cada competidor cuenta con un lmite
de tiempo, en cual podr realizar hasta tres intentos.
Cuando se est disputando un triple salto, los jueces exigirn que el atleta realice los saltos
consecutivos, desde la misma posicin en que cay. Si mueve los pies de ese punto, el salto ser
invalidado.
62
Caracteristicas de jugador
El atleta con una estatura idnea mayor tendr ms potencialidad para lograr una longitud del
paso mayor que un atleta pequeo. No puede pasarse por alto que la velocidad en la carrera
depende de la frecuencia y la longitud de los pasos y la longitud va a estar influenciada, de forma
dominante por el nivel de la fuerza rpida y la estatura del corredor. Sin embargo, la estatura
limita la frecuencia de los pasos, de manera tal, que a mayor altura del corredor, la frecuencia de
los pasos tiende a ser menor.
Perder peso por debajo o ganar peso por encima de los lmites adecuados pueden dar lugar a una
perdida de la salud y del rendimiento. Estos lmites estn basados en estadsticas y son solamente
orientaciones estimativas. No tiene en cuenta las diferencias individuales.
Carreras de velocidad. El velocista ideal de 100 metros es alto, la estadstica ha demostrado que
los grandes especialistas de la velocidad en pista, miden entre 1,65 metros y 1,90 metros. Los
ms destacados tienen piernas delgadas y caderas relativamente estrechas, lo cual aporta una
ventaja biomecnica. Poseen un alto porcentaje de fibras rpidas en los msculos (ms de 80%),
con capacidad anaerbica para esfuerzos muy cortos utilizando como fuente de energa el
sistema de los fosfgenos (ATP).
63
En los ltimos aos, la musculacin se ha convertido en un factor clave del velocista, hasta el
punto de que algunos tcnicos comparan la imagen de estos corredores con la de los culturistas.
Cada vez resulta ms raro encontrar a un velocista que destaque por su exagerada delgadez y se
tiende, por el contrario, el velocista potente, fuerte y musculoso.
Maratn. El maratonista ideal tiene una estructura liviana, sus piernas son delgadas y su altura
vara de media a baja. Posee un alto porcentaje de fibras lentas, con capacidad aerbica
oxidativa. Su entrenamiento le da a los msculos una alta capacidad de almacenamiento del
glucgeno.
Caractersticas de los corredores segn la edad
Con la creciente popularidad del deporte juvenil y el nfasis por incrementar el nivel de
preparacin fsica de los nios debemos tener en cuenta ciertos conceptos
El nio no puede mantener un ritmo de carrera rpido como en el adulto debido a que tienen
diferencias bsicas en la economa del esfuerzo. A una velocidad determinada el nio tendr un
consumo de oxigeno submax sustancialmente mas elevado que en el adulto al expresarlo en
relaciones con el peso corporal. Incluso si el umbral del lactato del nio tiene lugar en el mismo
consumo relativo de oxigeno que el adulto (el mismo porcentaje de volumen mx. de oxigeno
respectivos) el nio esta corriendo a un ritmo mas lento.
64
La capacidad del nio para llevar a cabo actividades anaerbicas es menor en los nios que en
los adultos. Un nio tiene una capacidad glucoltica menor, posiblemente debido a una cantidad
limitada de fosfofructocinasa (es una enzima que cataliza la fosforilacin de la FRUCTOSA-6FOSFATO con gasto de una molcula de ATP).
Ultimate
Concepto:
El Ultimate es un deporte de equipo que recoge elementos del ftbol, del baloncesto y del rugby,
sustituyendo el baln por un disco volador y el rbitro por el espritu deportivo de cada jugador.
Es el deporte ms popular de todos aquellos que se juegan con un Frisbee. [44]
65
Historia
Actualmente este deporte se denomina como el deporte del futuro, y del juego limpio, teniendo
en cuenta que se juega sin rbitros, por ende se le ha catalogado como el deporte del siglo XXI.
El Ultimate fue creado inicialmente por un grupo de estudiantes del colegio norteamericano de
Columbia High School en New Jersey, EEUU. Y el primer juego fue realizado en 1968 entre
equipos del mismo colegio, es aqu donde el Ultimate comienza a coger furor entre la juventud
y se comienzan a hacer diferentes tipos de campeonatos no solo en los colegios, sino tambin en
universidades el primer partido interuniversitario fue realizado entre Princeton y Rutgers en
1969.
Despus de una gran cantidad de campeonatos realizados por las diferentes universidades y los
diferentes colegios estadounidenses, si incremente el numero de jugadores y de equipos
formados por estos mismos para 1974 cerca de 25 equipos haban sido organizados en el primer
campeonato nacional interuniversitario, a raz de este incremento y de esta expansin se crea la
UPA (Ultimate Player Asociaton) formada en 1979 que es la que se encargo del buen
rendimiento de los aficionados a este deporte de una forma directa.
La UPA tiene actualmente 9.000 miembros y ms de 800 equipos solamente en EEUU, estos
equipos participan tanto en torneos regionales como nacionales, establecida en poco ms de 40
66
pases que actualmente practican el Ultimate el primer torneo de Ultimate es jugado en junio de
1975 en la universidad de Yale.
El Ultimate se esta iniciando a expandir en pases como Suecia, Noruega, Finlandia y Japn, y
en otros pases como Paraguay, Venezuela, Mxico, Costa Rica, Colombia, y en Espaa,
introducida por el pas vasco, fundndose en 1979 la Asociacin Espaola de frisbee, con sede en
Bilbao, celebrndose el primer campeonato en Espaa en verano de 1985, en Somo-Laredo
(Cantabria). [45]
Historia
Bogota 1998
67
Patrocinados por UNIANDES, Caf de Colombia y Pollo Frito Frisby, en el ao 1998 dos
equipos de la universidad de los andes (POLLOS DEL MAR Y PARAISO) se renen para
representar a Colombia en el campeonato mundial realizado ese mismo ao en la ciudad de
Mineapolis.
68
fue difcil, pues las personas no conocan gran parte del reglamento y desconocan cosas del
Ultimate como los layouts, el Stack y los largos.
En agosto de 2000 equipos como 100 de cilantro, Pjaro-Trueno, UPB y UNAL aparecen en
Medelln para participar en el primer torneo de Ultimate Frisbee, realizado en la Universidad
EAFIT con la invitacin especial de Mamoot de Bogot el cual fue el gran ganador gracias a su
preparacin tcnica, sus lanzamientos y formaciones Tcticas; todo esto hizo que el equipo
bogotano sirviera de modelo y punto de referencia para los equipos de Medelln, los cuales
desconocan todos los componentes importantes del Ultimate.
En este mismo ao MACONDO era un equipo conocido por tener gran fuerza y reconocimiento
por su alto nivel de juego, es as como surge DAGA un equipo que prometa acabar con la
hegemona de macondo dentro de las finales del Ultimate colombiano.
En el ao 2001 y luego de un periodo fuerte de entrenamiento para los equipos paisas se realiza
nuevamente el torneo en Medellin, esta vez invitando equipos bogotanos como Unisabana, Vets y
Paraso; de Medelln: Thunder, Kuata, Mambo, Gato. Para esta ocasin los paisas estaban mejor
preparados y dieron mejor batalla a la hora de concretar goles y establecer juego fluido contra los
equipos capitalinos, Ganando el torneo en una intensa final Kuata - Paraiso, definida esta en
agonico gol de oro.
69
En cada una de las ciudades empieza asi un desarrollo lento pero firme de equipos tradicionales y
nuevos equipos que conforman la gran comunidad de Ultimate Colombiano.
Hasta este punto hay partes de la historia que no estn incluidos y otros pueden estar fuera de
contexto pero es un bosquejo amplio que conlleva tiempo y dedicacin; en ocasiones la historia
solo la sabe quin la vivi y no quien la recopila [46]
Implementos
CONOS O CINTAS:
son unos conos de plstico puestos segn lo indica la cancha para demarcar reas, se utilizan de
plstico o goma para minimizar el riesgo de lesiones y hacen la diferencia, en algunos casos se
pueden utilizar cintas ancladas el suelo con estacas para disminuir el uso de conos o para hacer
mas visible el rea de juego.
70
GUAYOS:
CAMISETA:
las camisetas son recomendadas de telas como lycras u otros compuestos livianos para mayor
velocidad en los cambios de velocidad que este deporte necesita y al mismo tiempo para mayor
proteccion ante caidas.
HIDRATACION:
la hidratacion debe ser constante y rica en compuestos como carbohidratos y proteinas para
mantener a el jugador atento y complementado al equipo en los largos intervalos de cambios del
partido y mantenerse en las velocidades necesarias para poder atrapar y lanzar el disco en los
momentos oportunos.
71
DISCO VOLADOR:
debe ser reglamentario y con el peso adecuado constituido de polimeros resistentes y suaves al
mismo tiempo para ayudar al jugador a sostenerlo sin importar la velocidad que lleve, el color no
es algo relevante a la hora de jugar , pero si se vuelve importante dependiendo la hora del dia en
que se juega el partido.
GUANTES:
son opcionales a la hora de jugar pero cambian el panorama cuando llueve o se moja la cancha
ya que dan mas agarre a las manos del jugador en el momento de atrapar el disco. [47]
No existe una caracterizacin oficial del deportista, fuentes no oficiales comparan la condicin
fsica ideal de un jugador de Ultimate con la de un futbolista, basquetbolista o voleibolista dado
que resaltan la similitud entre estas disciplinas con el deporte del disco. Esto implica un
desarrollo en el tren inferior para ejecutar saltos altos y trabajo de extremidades superiores y
manos para perfeccionar el agarre del disco. [48]
72
BMX
Definicion:
El BMX (acrnimo de Bicycle Moto Cross) es una modalidad acrobtica del ciclismo cuyo
origen est en California en los aos 1970. Es deporte olmpico desde los Juegos Olmpicos de
Pekn 2008. [49]
Historia
BMX es la abreviacin de Bicycle Motocross y nace en California (Estados Unidos de
Norteamrica) en el ao de 1969 cuando un joven de nombre Scott Breithaupt decide utilizar una
bicicleta en una pista de Motocross, para imitar las habilidades de sus dolos de este deporte. Un
fabricante de bicicletas llamado Al Fritz, alertado por la alta demanda de los jvenes y
observando sus gustos, comenz a fabricar bicicletas similares a motos.
De EE.UU. el naciente bicicross pas a Europa, siendo Inglaterra, Holanda y Francia los
primeros en acogerlo e iniciar su desarrollo. En 1974 nace la NBL (Nacional Bicycle League) en
los EE.UU. como la encargada de promover a nivel local, estatal, regional y nacional el Bicicross
(BMX) en este pas.
73
Algunos escritos remontan los orgenes a ... otro tipo de pruebas que tienen lugar al aire libre
el "ciclocross" (nacido en Francia a finales del siglo XIX y que deriva de los ejercicios militares),
en la que los participantes siguen un recorrido a travs de pistas embarradas y obstculos, as
como las de mountain-bike o ciclismo de montaa....
Actualmente podemos definir el BMX como un deporte que se practica en bicicletas pequeas,
que permiten al ciclista ganar mayor aceleracin y precisin que con una bicicleta normal,
usualmente las ruedas son de 20 pulgadas,
En el BMX hay dos categoras, Carrera (Cross) y Estilo libre (Freestyle), dentro del Estilo libre
se diferencian 5 modalidades:
Dirt jumping
Flatland
Park Riding
Vertical
Street Riding [50]
74
Historia en Colombia
75
76
Reglas Basicas:
1.- Utiliza todos los implementos de proteccin que abajo te indicamos, as evitars lesiones que
podran perjudicarte para toda la vida.
2.- Nunca intentes los trucos ms difciles, si an no dominas los ms sencillos.
3.- Mantn siempre tu cuerpo en condiciones fsicas aceptables, es ms fcil controlar un cuerpo
bien entrenado para lograr los ejercicios ms complicados.
4.- Si eres menor de edad asegrate de que tus padres te autoricen las prcticas, y siempre trata
de estar acompaado por algn adulto responsable.
unas recomendaciones super importantes
En las competencias de carrera, con relacin a tu bici, debers observar lo siguiente:
No se permiten pescantes en los ejes de la bici,
El perno del eje de las ruedas no puede sobresalir ms de 5 mm,
Las llantas deben estar debidamente infladas y tener agarre suficiente segn el tipo de pista,
Los tapones de los manubrios (mangos) deben cubrir totalmente la punta de los mismos,
El ancho mximo de los manubrios es de 74 cms,
El alto mximo de los manubrios es de 30 cms,
77
La bicicleta debe tener por lo menos el freno trasero en buen estado, las puntas de los cables
deben de ser debidamente rematadas para evitar la posibilidad de que causen lesiones. [52]
Implementos:
Casco. El cual debe ser enterizo o Full Face, no es permitido casco con jofa ni siquiera para
entrenamientos.
78
En relacin a las cualidades fsicas necesarias en BMX, esta disciplina se caracteriza por una
salida potente, un pedaleo entre saltos y curvas lo ms gil posible y por una resistencia a estos
esfuerzos mximos lo mayor posible. Debemos considerar que los esfuerzos realizados por el
deportista comienzan con una salida explosiva y mxima, a la cual le siguen varios sprints a
mxima cadencia de pedaleo entre las diversas dificultades del terreno (saltos, curvas peraltadas
y dubbies - ondulaciones/saltos consecutivos y muy seguidos-). Es ms, aunque no se pedalee en
el aire cuando se realizan los saltos o al apoyar en un peralte, en todo momento el corredor debe
mantener una tensin muscular mnima que a menudo se acompaa de acciones de ajuste de la
posicin de la bicicleta, empuje o tirn de brazos y piernas e, incluso, pedaleo areo. As,
sumando todas las fases de pedaleo que pueden darse en una sola serie, no se sobrepasaran los
20-25 s aproximadamente. Por todo lo anterior, cabra suponer que los esfuerzos mximos
realizados durante esos 40-45 s intercalados por fases tcnicas no acabarn generando una
lactacidemia elevada. Sin embargo, diversos estudios han mostrado que el BMX es una
disciplina en la que se generan considerables cantidades de cido lctico (Zabala, 2006).
Siguiendo a Zabala y Gutirrez (2007), las cualidades fsicas fundamentales que debera ostentar
un piloto de elite de esta especialidad seran:
79
80
Historia
la gimnasia se creo especificamente unificando los deportes de fuerza agilidad ya que en la
antiguedad solo se interactuaba con los deportes de atletismo, lanzar el disco y la barra los cueles
fueron un punto de mostrar su inteligencia y su dedicacion. Tambien este deporte se comenzo a
originar en la antigua roma en los circos adaptando asi un caracter cruel y macabro ya que se
fueron formalizando los gladiadores para el entretenimiento del emperador y de su pueblo desde
ese entonces
81
A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia comenz a cobrar su concepcin
moderna, esbozndose muchas de sus caractersticas actuales y disendose las primeras
versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto, fue necesario la creacin de la Federacion
Internacional Gimnasia (FIG) en el 1881, una de mas antiguas federaciones del mundo.
Fue criada por un Congreso Internacional de Uniones Gimnasticos y por la iniciativa de N.J.
Kuperus Presidente de la Real Asosiacion Gimnastica de Belgica. siendo esta organizacion, la
federacion europea de gimnasia la primera en promover las competencias internacionales de la
gimnasia que actualmente se encuentra el belgica, ademas esta federacion fue la primera en
promover las primeras competencias internacionales de este deporte y finalmente la primera gran
reunion donde se pudo mostrar el arte de la gimnasia fue en los juegos olimpicos de Paris en
1826 donde Alemania el primer pais que arrazo a sus competidores con todas las medallas de oro
donde fueron partidarios mas de una docena de naciones. Finalmente En los Juegos Olimpicos de
1924 en Pars, la base de la competicin olmpica moderna de la gimnasia fue establecida
firmemente. Los atletas masculinos comenzaron a competir por los ttulos olmpicos individuales
en cada aparato, as como por el mximo acumulador y por el equipo.[56]
82
Historia en Colombia
83
Reglas Basicas
Uno de los deportes que ms atrae al pblico es la gimnasia artstica y la competicin puede
realizarse en forma individual o por equipos, los hombres disputan seis puebas, salto, caballo,
anillas, barra fija, paralelas y suelo, cuyo objetivo es tratar de conseguir la mejor nota de los
jueces, los cuales apreciarn la dificultad en cuanto a su ejecucin y a los movimientos.
Para que esto resulten los gimnastas deben utiizar otros elementos aparte de los obligatorios. En
cuanto a la gimnasia rtmica, un deporte muy bello tanto por la elegancia y la plasticidad, que es
de exclusividad solo para el gnero femenino, en pruebas individuales y en conjunto. En el siglo
XIX se empezaron a usar las coreografas por el aumento de complejidad en todas las
representaciones. Luego de la Primera Guerra Mundial este deporte fue aumentndo
progresivamente por el pblico y a ser reconocida por la Federacin Internacional de Gimnasia
recin en el ao 1962.
Para prevenir accidentes un ayudante puede permanecer junto al aparato, pero el gimnasta es
penalizado con 0,4 puntos si necesita de su ayuda.
Un entrenador puede ayudar al gimnasta para colocarse en la posicin de inicio en barra fija y
anillas.
Los gimnastas pueden usar vendajes y agarres de cuero.
Los entrenadores no pueden hablar con los gimnastas mientras estn actuando en un aparato.
Los gimnastas no pueden abandonar el recinto durante la competicin sin permiso.
84
Implementos:
Leotardos o enteros
Los gimnastas generalmente usan leotardos o enteros como su vestimenta principal. Los
leotardos pueden ser de manga corta o manga larga y terminan en el rea de la ingle muy similar
a un corte de bikini. Si no te gusta este corte, puedes optar por un entero, un leotardo que se corta
en forma de pantalones cortos en la parte inferior en lugar de un corte de bikini. Muchos
gimnastas los usan en entrenamiento, con o sin pantalones cortos ajustados encima. Sin embargo,
los gimnastas estn obligados a llevar leotardos o camisetas en las competiciones. Asegrate de
que tu leotardo o camiseta no tenga ningn adorno colgante, como volantes, correas y cadenas
porque pueden aumentar el riesgo de cadas o resbalones.
85
Pantalones cortos
Mientras que los pantalones cortos no son permitidos en la competencia, podrs usarlos durante
el entrenamiento. Combnalos con un leotardo o una camiseta. No uses pantalones cortos que
tengan bolsillos, hilos, botones, broches o cremalleras. stos pueden estorbar al realizar
movimientos y causar lesiones. Adems, los pantalones cortos deben ser ajustados para que no se
estn en el camino de tus movimientos, pero lo suficientemente sueltos para un confort ptimo y
evitar as la restriccin del movimiento.
Camisetas
Las camisetas y un par de pantalones o pantalones cortos son generalmente la ropa ms cmoda
para los gimnastas masculinos en clase. Como los pantalones cortos, las camisetas no son
permitidas en la competencia y no deben tener ningn adorno tales como cadenas, bolsillos,
botones o broches de presin. Adems, tal como los pantalones cortos, las camisetas deben ser
suficientemente sueltas como para que proporcionen la mxima comodidad y no limiten tu rango
de movimiento; sin embargo, tambin deben ser suficientemente ajustadas como para no estorbar
y causar lesiones. La camiseta deber estar metida en tus pantalones o pantalones cortos.
Pantalones
Los gimnastas usan pantalones largos de gimnasia durante la competicin y el entrenamiento.
Sin embargo, para las competiciones, debers acompaar los pantalones con un leotardo o entero
en lugar de una camiseta. Mientras que proporcionan ms cobertura, los pantalones todava
86
permiten que los jueces y tu entrenador vean la lnea de tu cuerpo cuando realices tu rutina. Los
pantalones son elegidos generalmente si ests realizando las rutinas en el caballete, los anillos, la
barra alta o las barras paralelas. Como otras opciones de ropa de gimnasia, los pantalones deben
ser lo suficientemente flojos como para no restringir el movimiento pero lo suficientemente
ajustados para que no estorben.
Zapatillas
Mientras que la mayora de los gimnastas prefieren realizar o practicar descalzos, algunos optan
por zapatillas. Este calzado especial est permitido en competicin y entrenamiento y evita que
el gimnasta se resbale o caiga cuando corre o cuando utiliza la barra. Las zapatillas deben tener
suela antideslizante, estar en buenas condiciones y encajar bien en los pies.
Ropa interior
La mayora de los gimnastas no usa ropa interior cuando usa leotardos porque estos trajes actan
como un traje de bao. Sin embargo, si ests usando un leotardo, todava puedes usar ropa
interior. Ten en cuenta que esta ropa interior debe ser del mismo corte que un leotardo y de color
piel como una malla para que no se vean las lneas de los calzones. Tambin puedes usar
sujetadores bajo tu leotardo o camiseta, pero no debe ser visible; incluso las correas no se
deberan mostrar. Puedes usar ropa interior de tu eleccin en el entrenamiento.[59]
87
Caracterizacion Deportista
88
Definicion:
Este deporte, que deriva de las armas de guerra de la antigedad, consiste en alcanzar, por medio
de flechas disparadas por un arco, un blanco situado a una distancia convenida. Las
competencias o torneos comprenden diferentes disciplinas que varan de acuerdo con el sexo, la
edad, el nivel de los participantes y el tipo de arco utilizado. El tiro con arco se incluy ya en las
primeras ediciones de los Juegos Olmpicos. Posteriormente, tras un largo parntesis, se
reincorpor a partir del ao 1972, cuando las pruebas se celebraron en la ciudad alemana de
Mnich. [61]
Historia
La historia del tiro con arco se remonta al paleoltico, pinturas rupestres representan escenas de
caza, lo que demuestra que el arco tuvo un marcado uso en esta poca. Un buen ejemplo de ello
lo podemos encontrar en la Cueva de los caballos de Valltorta, en la Comunidad Valenciana
dnde los hombres aparecen desnudos, con adornos en la cabeza, brazos, cintura y piernas,
sujetando el arco y las flechas
89
El arco y las flechas han sido desde siempre herramientas fundamentales para la supervivencia
de la humanidad; gracias a ellos el hombre se convirti en cazador y aunque el arco
probablemente se invent para usarse en la caza, luego fue adoptado como instrumento de
guerra. Los arcos finalmente terminaron sustituyendo al tlatl como sistema predominante de
lanzamiento de proyectiles.
Algunas autoridades fechan el origen del tiro con arco unos 25.000 aos antes de la era moderna.
Entre los primeros pueblos de los que se tiene constancia hayan usado el arco y las flechas, estn
los egipcios, que aportaron el arma hace al menos 5.000 aos y durante la poca de los primeros
faraones practicaron el tiro con arco para cazar y para luchar contra los persas que iban
equipados con lanzas y hondas. Poco despus, sin embargo, su uso se generaliz en todo el
mundo antiguo, y en el Antiguo Testamento hay varias referencias a la destreza que tenan los
hebreos en el tiro con arco. [62]
Historia en Colombia
En nuestro pas tambin se practica este deporte y se llevan a cabo diferentes competencias, en
ciudades como Bogot, Cali y Medelln. El Tiro con arco deportivo lleg a Colombia a mediados
de 1.973. Su historia parte de una ancdota: cuando el comit ejecutivo de la Federacin
Colombiana de tiro y caza y pesca estaban discutiendo acerca del alto costo de la municin,
alguien bromeando, indic que les iba a tocar regresar al arco y a la flecha...
90
Sucedi que el presidente de la Federacin, Coronel (Ret) Guillermo Guzmn haba asistido a los
Juegos Olmpicos de Munich 1.972 acompaando a la delegacin Colombiana de Tiro. As que le
gust bastante la experiencia de haber presenciado la competencia de Tiro con arco, la cual le
pareci un espectculo muy elegante y de mucha clase.
La federacin mand una delegacin a Puerto Rico para el segundo campeonato de las
Amricas, en el cual se pidi la inscripcin a la Federacin Internacional de Tiro con arco
FITA y tambin se organiz la confederacin Panamericana de Tiro con arco Copanarco.
91
que manejaba la Federacin, el apoyo era muy escaso y la proyeccin hacia el crecimiento de
este deporte era poca.
Reglas Basicas:
Reglas de seguridad
Las normas bsicas de seguridad de tiro con arco son iguales para nios y adultos. Todos los
arqueros deben saber que no deben apuntar un arco hacia algo que no quieres disparar, y que el
arco no se debe cargar hasta tener permiso para disparar. Algunos elementos de las reglas, sin
embargo, son un poco ms estrictos para los nios. Cuando se dispara, el nio siempre debe ir
acompaado de un supervisor o maestro; una vez que haya terminado de tiro, debe dar un paso
atrs de la lnea de tiro hasta que el profesor da la seal para recuperar las flechas. Y si el nio
decide ignorar o descuidar las reglas, a l o ella se le pedir que abandone el campo de tiro.
92
Divisiones de competencia
La competencia de tiro con arco est abierta a nios de todas las edades, y diferentes
organizaciones tendrn diferentes normas relativas a los tramos de edad de los nios. La
Asociacin Nacional de Tiro con arco de campo, por ejemplo, define la divisin de Cub para los
nios menores de 12, el Departamento de Juventud de 12 a 14 y la divisin de adultos jvenes de
15 a 17. La Federacin Internacional de Tiro con Arco, por otro lado, define a los tiradores como
Cadet con 17 aos y menores, y los tiradores junior de 17 a 20. Asegrate de revisar las
directrices especficas de edad antes de que tu hijo entre en una competencia especfica.
Distancias de tiro
En funcin de la competencia que t o tu hijo ingrese, la distancia de la meta no ser tan lejos
como en la competencia de adultos. Las directrices para la Asociacin Nacional de Tiro con arco
de campo muestran que, para algunas rondas, el Departamento de Juventud dispara a la misma
distancia que los adultos, pero que la distancia mxima para el Departamento de Juventud es de
50 yardas (45 metros), mientras que la distancia mxima para los adultos es de 80 yardas (73
metros). La divisin de Cub tiene incluso distancias cortas, de un rango de 30 yardas (27
metros). [64]
93
Quedan expresamente prohibidas todas las prendas de camuflaje y/o paramilitares, adems de
aquellas que por sus grabados (dibujos, expresiones, etc.) la Escuela de Tiro con Arco considere
ofensivas para el resto de los participantes.
Se recomienda usar ropa ajustada al cuerpo a la altura del pecho y las mangas, sin botones
ni bolsillos a la altura del pecho que puedan obstaculizar el libre desplazamiento de la cuerda.
engancharse en ella.
deportivo. Es recomendable evitar calzado que no permita una buena estabilidad del cuerpo.
No deben usarse sandalias ya que al ir a recoger las flechas, las que se encuentran en el
Quienes tengan el pelo largo debern tratar de recogerlo o acomodarlo de forma tal que no
94
El practicante de esta disciplina debe tener un alto grado de concentracin, agudeza visual,
coordinacin viso-manual, sensibilidad ante los cambios en el ambiente y un inmenso grado de
autocontrol en su corporeidad puesto que todo movimiento ajeno a su posicin de lanzamiento
puede influir en la trayectoria de su proyectil.
Tejo
Descripcion:
El Tejo o Turmequ es el nico deporte autctono colombiano, jugado por casi el 90% de la
poblacin colombiana Este deporte ha nacido en nuestro pas, y es uno de los deportes que nos
permite demostrar al mundo que en Colombia tambin hay deportes inventados por nosotros
mismos.
Historia:
95
Este deporte empez a ser practicado desde hace ms de 500 aos por los Muiscas, habitantes de
los departamentos de Cundinamarca y Boyac. Para esa poca el tejo se lo conoca con el
nombre de turmequ y haca parte de sus fiestas ceremoniales.
Turmequ, en poca de conquista era un centro de gran importancia, puesto que all se reunan
los indgenas para comercializar productos, hacer trueques, adems de realizar concursos
deportivos: De ah que viene el primer nombre para el tejo, que era Turmequ, el lugar donde se
practicaba.
El turmequ se jugaba con un disco de oro llamado "zepguagoscua", que era conseguido por el
trueque o canje que hacan con indgenas de otras partes del pas. El tejo desde sus inicios, ha
consistido en lanzar el disco, ya sea, el de oro que usaban los Muiscas, o el metlico, con el que
actualmente se practica. Se utiliza una cancha de arcilla de 18 metros de largo, para lanzar los
discos y hacer explotar las "mechas", es decir, las papeletas de plvora, que se encuentran
colocadas all.
96
Otra variedad es conocida como minitejo, que es lo mismo que el tradicional tejo, pero en
proporciones (medidas) ms reducidas. All solo se coloca una mecha y gana puntos quien la
estalle. En ambos casos se juega en dos canchas que estn frente a frente. Lanza primero quien
quede ms cerca del bosn y as sucesivamente.
Reglas Basicas:
Para realizar una partida de tejo, se ubican todos los competidores en una de las dos canchas. Se
sortea el turno de juego; si estn por equipos los lanzamientos de los jugadores deben ser
intercalados (jugador 1 del equipo1, jugador1 del equipo2, jugador 2 del equipo1, jugador 2 del
equipo2...).
Una vez definido el turno de lanzamiento, el primer jugador (careador) lanza su tejo y a
continuacin lanzan el resto de jugadores, ganando el punto el equipo que ubique el tejo ms
cerca al bocn.
97
- Mecha (3 puntos). Cuando el tejo lanzado golpea la mecha y se produce explosin, llama o
humo suficiente.
- Embocinada (6 puntos). Cuando el tejo lanzado queda enterrado dentro del bocn y con la base
superior hacia el tablero.
- Moona (9 puntos). Cuando el tejo cae correctamente dentro del bocn (embocinada) y a su
vez, explota simultneamente la mecha.
- Para que un lanzamiento sea vlido, el tejo debe caer directamente sobre los objetivos, sin tener
contacto con elementos externos como el piso, tablas, bordes de la cancha o dems locaciones.
Implementacion:
98
Para realizar una partida de tejo se necesitan elementos tcnicos, tales como:
1. rea de juego: El rea del campo de tejo debe ser de 19.5 metros de largo, por 2.5 metros de
ancho. La distancia entre las canchas es de 17.5 metros; el espacio definido para el lanzamiento
es de 2.5 metros, a partir de la cancha.
2. Canchas: las canchas son los lugares donde se ubican los objetivos; compuestas por:
- Una caja de greda o plastilina de un metro de ancho, por un metro de largo, con una altura de
35 cm en su parte posterior y de 5 cm en su parte delantera.
- Mechas de plvora en forma de tringulo equiltero, es decir, de tres lados iguales, cada uno de
seis centmetros (6 cm).
99
4. Elementos para la limpieza del tejo: generalmente se usa un costal de fique, gancho para sacar
los tejos de la greda o plastilina, un pistn para alisar la superficie (elemento metlico con el que
se pisa la superficie de la greda o plastilina). [66]
El deportista debe tener gran agudeza visual, coordinacin viso-manual para calcular la distancia
y la trayectoria del tejo. De igual forma una tcnica apropiada que permita la variacin en el
ngulo sobre el cual el tejo se incrustara en la cancha.
Referencias
[1] Futbol definicin http://definicion.de/futbol/
[2] Historia del futbol http://es.fifa.com/about-fifa/who-we-are/the-game/index.html
100
101
102
103
104