DEO Trabajo Final - Batalla. Roger Velásquez
DEO Trabajo Final - Batalla. Roger Velásquez
DEO Trabajo Final - Batalla. Roger Velásquez
Organizaciones
Profesor: Juan Manuel Aguilar
MBAG-52 CENTRUM
CONTENIDO
1.
ANTECEDENTES.................................................................................... 3
2.
PLANEAMIENTO..................................................................................... 4
3.
ORGANIZACIN..................................................................................... 6
4.
DIRECCIN Y CONTROL........................................................................9
5.
COMENTARIOS.................................................................................... 15
6.
LECCIONES APRENDIDAS....................................................................16
7.
8.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................19
1. ANTECEDENTES
La campaa del Pacfico en el ao 1943 haba expulsado a la armada
imperial japonesa de varias de sus bases en las Islas Salomn, aislando
otras islas; y en el ao 1944 una serie de desembarcos anfibios apoyados
por portaaviones haban capturado las Islas Marianas del Norte permitiendo
a la armada aliada el contar con una base desde la que podran despegar
sus bombarderos B-29 para atacar las islas japonesas.
Desde la Batalla del Mar de Filipinas, con la destruccin de tres portaaviones
japoneses y de unos 600 aviones, los aliados lograron la superioridad area
y martima en el Pacfico Central.
Para las acciones posteriores, el almirante Ernest King y otros miembros del
Estado Mayor favorecan la idea de bloquear las fuerzas japonesas entre
Japn y el sur de Asia. En cambio, el general Douglas MacArthur propona
invadir Filipinas (MacArthur deseaba cumplir una promesa al pueblo filipino),
lo que permitira tener ms posibilidades para los ataques directos a Japn.
hecho
su
famosa
promesa
de
volver.
Adems,
exista
una
2. PLANEAMIENTO
El alto mando japons prevea que los estadounidenses desembarcaran en
Filipinas; o bien atacaran las islas cercanas a Japn por tanto se elabor un
plan para rechazar el prximo ataque norteamericano.
El plan se engendr en un ambiente muy pesimista, ya que la mayora de la
aviacin embarcada se haba perdido en la "cacera de patos de las
Marianas", el almirante S. Toyoda elabor un alcance de los probables
objetivos estadounidenses y dise una estrategia para cada una de estas
probabilidades. El plan general se llam SHO o "Victoria".
Los objetivos estudiados fueron:
Plan SHO-1 prevea un masivo desembarco en las Filipinas lo que cortara
el suministro de petrleo desde Borneo a Japn condenndolo a la
inamovilidad de las fuerzas de superficie.
PLan SHO-2 Ataque a las islas de Formosa y Ryukyu.
Plan SHO-3 Ataque a las islas meridionales del Japn: Honshu, Hokuku.
Plan SHO-4 Ataque combinado a las islas meridionales del Japn y las
Kuriles.
El objetivo que ms prevaleca era el de las Filipinas y fue el almirante
Soemu Toyoda quien elabor un intrincado plan de ataque SHO-1 donde se
empleara la totalidad de la Fuerza Mvil japonesa, reunindolas en Bruni.
Toyoda fue muy asertivo ya que este fue el prximo paso estadounidense.
El alto mando orden a Tomoyuki Yamashita que blindara el cinturn de las
Filipinas trayendo tropas desde Manchuria, mientras que la flota japonesa se
concentraba en Bruni.
del
almirante
Halsey,
dejando
desprotegidos
los
desembarcos
estadounidenses.
La tercera fuerza sera la de Nishimura que con los acorazados Fuso y
Yamashiro, ms una fuerza de cruceros pesados reforzada con la divisin de
Shima proveniente directamente desde el Japn irrumpiran en Leyte a
travs del estrecho de Surigao, atacando las fuerzas de desembarco en
Leyte. Para que el plan tuviera xito se requera la correcta convergencia de
las fuerzas a sus puntos de destino y lo ms importante que las fuerzas de
Osawa efectivamente atrajera a las fuerzas estadounidenses lejos de las
Filipinas.
El plan no contemplaba cobertura area y adems no prevea una accin
antisubmarina previa, adems se deba establecer el silencio radial para
poder obtener el factor sorpresa del ataque japons.
El 22 de octubre de 1944, el general Douglas MacArthur desembarcaba en
Leyte, ese mismo da, en la tarde zarpaba la flota de Takeo Kurita haca las
Filipinas activando el plan SHO-1.
La ruta contemplaba navegar en paralelo a las costas de la isla de Palawan,
internarse en el estrecho de Tablas, cruzar el mar de Sibuyan, pasar el
estrecho de San Bernardino e irrumpir de sorpresa en el mar de Samar,
rechazar el desembarco estadounidense para despus reunirse con las
fuerzas de Nishimura en Leyte.
La fuerza A (amarillo) bajo las rdenes de Kurita, con la misin de atravesar el estrecho de San
Bernardino para atacar la fuerza estadounidense desde el norte, cerca de las costas de Samar.
La fuerza C (rosa) del vicealmirante Nishimura, para atacar, pasando por el estrecho de Sugirao,
la zona de desembarco desde el sur. A esta se le deba unir en principio una cuarta fuerza desde
el norte, a las rdenes de Shima (rojo), que por una serie de decisiones del alto mando, no hizo
ms que consumir combustible en sus movimientos porque no llego a tener una funcin
concreta.
El grupo de portaviones al mando del vicealmirante Ozawa (azul), que paso a convertirse en una
fuerza de diversin, su papel seria atraer a los portaviones norteamericanos lejos de las
Filipinas mientras los dos primeros grupos cumplan su misin, con esto obtendran cierta
ventaja, y daran un uso a esta flota de portaviones que a la hora de la verdad haba quedado
prcticamente no operativa por la falta de aviones y pilotos.
3. ORGANIZACIN
ESTADOS UNIDOS
Comandante: William F. Halsey
Fuerzas en combate:
8 portaaviones
18 portaaviones de escolta
12 acorazados
24 cruceros
141 destructores
Mltiples unidades menores, lanchas torpederas y submarinos
Aproximadamente 1.500 aviones
JAPON
Comandante: Jisaburo Ozawa
8 portaaviones
9 acorazados
19 cruceros
34 destructores
Aproximadamente 300 aviones
O-10
O-9
O-8
O-7
Lieutenant
Lieutenant
(junior
Commande Commande Lieut
Captain
grade)
r
r
enan
Ensign
Capitn/
Teniente
Comandant Teniente
t
Alfrez/Gua
Captain
de
e/Capitn Comandant Tenie
rdiamarina
de Navo
Fragata/Su
de Fragata e/Capitn
nte
bteniente
de Corbeta
[9] [10]
O-6
O-5
O-4
O-3
O-2
O-1
Oficiales tcnicos
En el oficial tcnico los grados de la paga recorren de CWO2 al grado ms
alto de CWO5. Para la Armada de Estados Unidos los de nivel CWO5 son
oficiales cuyo papel es de proporcionar el liderazgo y las habilidades para
las operaciones ms difciles y exigentes en una especialidad tcnica
particular. Ellos ocupan un nicho que no siempre es cubierto por la
comunidad de oficial de lnea, que tiende a tener un campo ms amplio.
El CWO5 proviene de los grados mayores de suboficial del reclutado y recibe
su comisin despus de completar el Programa Principal, apropiadamente
denominado de Oficial de Autorizacin.
Chief Warrant
Officer Five
Oficial Tcnico
Jefe 5
Chief Warrant
Officer Four
Oficial Tcnico
Jefe 4
Chief Warrant
Officer Three
Chief Warrant
Officer Two
W-5
W-4
W-3
W-2
Petty
Petty
Petty
Officer
Officer
Officer
Seaman Seaman
Second
First
Third
Marinero Apprenti
Class
Class
Class
de
ce
Suboficia
Suboficia
Suboficia primera Marinero
l
l Primero
l Tercero
Segundo
E-6
E-5
E-4
4. DIRECCIN Y CONTROL
E-3
E-2
Seaman
Recruit
Marinero
Recluta
E-1
Mapa de los cuatro encuentros de la Batalla del Golfo de Leyte. 1: el paso de Palawan, 2:
batalla del Estrecho de Surigao, 3: batalla del Cabo Engao y 4: batalla de Samar. En rojo, los
movimientos de la flota japonesa y sus principales ataques areos
Acorazado Yamato
Batalla de Samar, 24 de octubre.
La primera noticia de que se acercaban por el Oeste poderosas fuerzas
japonesas, la tuvieron los portaviones estadounidenses que navegaban
frente a la isla de Samar y por el vecino golfo de Leyte, al ser localizada la
escuadra de Nishimura a las 09:12 del da 24 de octubre. Se lanz contra
ella un ataque areo pero slo se consiguieron ligeras averas en el
acorazado Fuso y en un destructor. Casi al mismo tiempo fue avistada la
fuerza de Kurita a la entrada del mar de Sibuyan, y se prepar
inmediatamente otro ataque areo para frenarla.
Sin embargo, antes de que pudieran despegar los aviones de ataque
estadounidenses, los aviones japoneses basados en tierra despegaron de
Luzn, cogiendo a los portaviones estadounidenses cuando todava tenan
sobre cubierta a sus aviones bombarderos y torpederos. Durante un
momento fugaz los pilotos japoneses tuvieron a su alcance la dorada
ocasin que se haba ofrecido a los estadounidenses en Midway: los
portaviones enemigos en su momento ms vulnerable. Pero en 1944, los
pilotos japoneses eran bisoos y aunque atacaron con decisin lo hicieron
desorganizadamente y slo obtuvieron un xito. Lograron un impacto de
bomba en la cubierta del Princenton, que incendi la gasolina de aviacin y
acab por causar su abandono y hundimiento.
Nagato
Los acontecimientos ms dramticos del da 24 de octubre fueron los
incesantes ataques lanzados contra las dos fuerzas de Kurita mientras se
abran paso testarudamente a travs del mar de Sibuyan, hacia el estrecho
meter,
vacilando,
en
el
estrecho.
La
lnea
de
cruceros
estadounidenses abri fuego a las 03:52, seguida por los acorazados dos
minutos ms tarde. El Yamashiro y el Mogami se vieron obligados a invertir
el rumbo, materialmente machacados por los proyectiles estadounidenses;
slo qued indemne el Shigure, que tambin se retir. El Mogami consigui
entrar renqueando en el estrecho, pero el Yamashiro fue rematado con
torpedos y se fue a pique a las 04:19.
Acorazado Fuso
Durante todo este espacio de tiempo, la fuerza de Shima fue siguiendo la
estela de Nishimura, tratando de penetrar con l en el Golfo de Leyte, para
realizar la prevista reunin con Kurita en la maana del da 25. Pero, al
llegar al estrecho vio cmo haba sido barrida la escuadra de Nishimura,
mucho ms potente que la suya. Al rayar el alba por Oriente, Shima
abandon toda idea de penetracin y condujo la retirada de los maltrechos
restos supervivientes del combate del estrecho de Surigao.
Kurita pudo cambiar el resultado
Es en ese momento, tras el descalabro espantoso del estrecho de Surigao,
cuando se produce un espectacular cambio en la fortuna que puso a Kurita a
un paso de la victoria. Al desembocar del estrecho de San Bernardino, sus
acorazados
sorprendieron
totalmente
desprevenida
una
flota
de
portaviones estadounidenses.
La fuerza de Kurita sali del estrecho a eso de las 00:35 del 25 de octubre y
arrumb sucesivamente al Este y al Sur para barajar la costa de Samar y
entrar en el Golfo de Leyte. Al amanecer, los buques evolucionaron para
adoptar puestos de defensa antiarea. Esto ocurra a las 06:27, y, en
seguida, a las 06:45, se avistaron por el Sur, en el horizonte, una serie de
mstiles de buques. Se trataba del Grupo 3 de portaviones de escolta del
contralmirante Clifton Sprague, formado por el Fanshaw, St. L, White
Plains, Kalinin Bay, Kitkun Bay y Gambier Bay. Sin perder tiempo, Kurita hizo
no
haba
terminado
la
Batalla
de
Samar.
Los
portaviones
Acorazado Ise
Fin de la Batalla de Leyte
El ltimo acto de la Batalla del Golfo de Leyte se represent el da 26 de
octubre en el curso de la retirada hacia Brunei con los restos de la fuerza de
ataque. Fue perseguido con intensos ataques areos en masa, pero
consigui librarse sin otra prdida que la del crucero ligero Noshiro.
5. COMENTARIOS
La Batalla del Golfo de Leyte fue la mayor de todas las de la historia naval .
La flota de combate japonesa consigui, al fin, el encuentro decisivo que
tanto haba ansiado, pero sufri una derrota aplastante. Los japoneses
perdieron tres acorazados, un portaviones de flota, seis portaviones ligeros,
seis cruceros pesados, cuatro cruceros ligeros y nueve destructores. Los
estadounidenses, en cambio, perdieron solamente tres portaviones ligeros y
los tres destructores de escolta que se enfrentaron con la fuerza de Kurita,
frente a Samar. Pero no es por meras prdidas materiales como han de
medirse los verdaderos resultados de Leyte. Lo importante es que aquella
batalla fue la ltima vez que la Fuerza Mvil oper como una unidad de
combate. Kurita regres a aguas metropolitanas japonesas con los
acorazados
supervivientes,
abandonando
el
Pacfico
Central
Sud
6. LECCIONES APRENDIDAS
El plan Sho-I-Go japons era tcticamente dbil y adems se realizaron
muchos fallos estratgicos en su desarrollo, comprometa una gran cantidad
de unidades distribuidas en tres frentes distintos que deban coincidir en
Leyte, la falta de comunicaciones, la falta de informacin adecuada acerca
de la posicin y composicin de las fuerzas estadounidenses y el factor
sorpresa perdido en dos oportunidades por el vicealmirante Takeo Kurita
imposibilitaron una dudosa victoria japonesa. Hay que sumar que la falta de
cobertura area y antisubmarina que adoleci la fuerza japonesa contribuy
grandemente a la derrota.
Los japoneses intentaron repeler o destruir la flota aliada que se dispona a
invadir
Leyte.
Muy
por
el
contrario,
los
Aliados
consiguieron
una
parcialmente,
norteamericana
haca
al
sus
atraer
exiguas
Osawa
fuerzas
la
con
poderosa
la
prdida
3
de
flota
dos
portaaviones. Este componente del plan era esencial para el xito japons y
no supo ser aprovechado por Kurita.
Por primera vez se emplearon tcticas kamikaze de un modo organizado. El
crucero australiano HMAS Australia fue alcanzado el 21 de octubre, y la
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La palabra estrategia significa etimolgicamente y semnticamente arte de
dirigir las operaciones militares. Definitivamente las innumerables guerras