Informe-calidad-Agua Rio Azangaro Final Mijail
Informe-calidad-Agua Rio Azangaro Final Mijail
Informe-calidad-Agua Rio Azangaro Final Mijail
INFORME:
MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DEL RIO
AZANGARO
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
ING. LOURDES ESCOBAR QUISPE
PUNO PERU
2015
INDICE
INTRODUCCION......................................................................................................................1
I.
ANTECEDENTES...........................................................................................................2
II.
OBJETIVOS.....................................................................................................................2
2.1
Objetivo general..................................................................................... 2
2.2
Objetivos especficos............................................................................... 2
III.
MARCO LEGAL.............................................................................................................2
IV.
4.1
Localizacin.......................................................................................... 2
4.2
4.2.1
4.3
4.3.1
Poblacional..................................................................................... 4
4.3.2
Agrcola......................................................................................... 4
4.3.3
Minera.......................................................................................... 4
4.3.4
Industria......................................................................................... 5
4.4
Actividades productivas............................................................................5
4.5
V.
VI.
6.1
Laboratorios de ensayo............................................................................. 6
6.2
Parmetros analizados.............................................................................. 7
6.3
X.
XI.
11.1
Rio Azngaro....................................................................................... 13
XII. EVALUACION...............................................................................................................13
XIII. CONCLUSIONES..........................................................................................................14
XIV. RECOMENDACINES................................................................................................14
XV. ANEXO...........................................................................................................................14
INTRODUCCION
Siendo el agua es un recurso indispensable para la vida, es necesario que dispongamos de
un abastecimiento de agua satisfactorio, de la mejor calidad de acuerdo a las
circunstancias. Por ello, la primera lnea de defensa es la evaluacin de la calidad fsica,
qumica y microbiolgica del agua suministrada a travs de la realizacin de
determinaciones analticas de vigilancia y control; en actividades rutinarias y de
primordial importancia.
El agua ha sido siempre el principal vehculo empleado por el hombre para la eliminacin
de los residuos generados por su actividad. El desarrollo econmico descontrolado y el
aumento de la poblacin han incrementado de tal manera el impacto del hombre sobre la
hidrosfera que ha superado ampliamente su capacidad de autodepuracin y ha trado
como consecuencia la prdida de calidad y, por lo tanto, la disminucin del agua como
recurso.
La contaminacin del agua es, segn la Ley de Aguas, la accin y el efecto de introducir
materias o formas de energa o introducir condiciones en el agua que, de modo directo o
indirecto, implique una alteracin perjudicial de su calidad en relacin con los usos
posteriores o con su funcin ecolgica el agua est contaminada cuando su composicin
es alterada de modo que no conserva las propiedades que le corresponden a su estado
natural.
Hasta finales del siglo XIX no se reconoci el agua como origen de numerosas
enfermedades infecciosas. Hoy en da, la importancia tanto de la cantidad como de la
calidad del agua est muy preocupante, porque un mayor suministro de agua significa una
mayor carga de aguas residuales.
Hay que considerar tambin que el hombre influye sobre el ciclo del agua de dos formas
distintas, bien directamente mediante extraccin de las mismas y posterior vertido de
aguas contaminadas, indirectamente alterando la vegetacin y la calidad de las aguas.
La contaminacin acta sobre el medio ambiente acutico alterando el delicado equilibrio
de los diversos ecosistemas integrado por organismos productores, consumidores. El
hombre contina utilizando el agua. Es difcil eliminar los contaminantes y si el agua
original tiene gran proporcin de minerales, el problema es ms complejo.
En ese sentido, este grupo cursantes de la Segunda Especializacin En Monitoreo Y
Evaluacin Ambiental se program a monitorear el 28 de octubre del 2015, para obtener
datos en el mismo sitio del rio Azngaro, cuyos resultados desarrollados en el curso de
calidad de agua se detallan en el presente informe.
Pgina 1 de 35
I.
II.
ANTECEDENTES
La direccin de Gestin de la Calidad de los Recursos Hdricos
(DGCRH) de la Autoridad Nacional del Agua en el ao 2012 consider
realizar el monitoreo dela calidad del agua en la subcuenca de los ros
Ananea, Crucero, Azngaro que conforman la cuenca del ro Ramis,
actividad que se llev a cabo en el mes de agosto del 2012, dando
cumplimiento a lo acordado en la reunin del 09 de Julio de la ciudad
de Juliaca encabezada por la Presidencia de Consejo de Ministros que
visit la cuenca de ro Ramis con la finalidad de evaluar la
problemtica de la contaminacin del agua de la cuenca del ro Ramis
a causa de minera informal en la zona de Ananea.
OBJETIVOS
II.1 Objetivo general
El objetivo general del muestreo es el conocer el proceso de muestreo como
parte de formacin de la Segunda Especializacin en Monitoreo y Evaluacin
Ambiental que en esta oportunidad ser en el caudal del rio Azngaro, Puno.
II.2 Objetivos especficos
Conocer el manejo de instrumentos para muestreo de aguas superficiales.
Aprender el llenado de cadena de custodia.
Interpretar los resultados de laboratorio.
III.
MARCO LEGAL
Ley N 29338 Ley de Recursos Hdricos.
Decreto Supremo N 002-2008-MINAM, que aprueba los estndares Nacionales de
Calidad Ambiental para agua.
Decreto Spremo N 023-2009-MINAM, que aprueban las disposiciones para la
implementacin de los estndares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para
Agua.
Decreto Spremo N 001-2010-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley N 29338,
Ley de Recursos Hdricos.
Resolucin Jefatural N 202-2010-ANA, que aprueba la clasificacin de cuerpos de
aguas superficiales y marino costeros.
Resolucin Jefatural N 182-2011-ANA, que aprueba el Protocolo Nacional de
Monitoreo de calidad de los recursos hdricos superficiales.
IV.
Localizacin
IV.2
Pgina 3 de 35
Fuente: ANA,
(2012)
H(cm)
V(Ft/s)
15
0.2
17
0.2
16
0.2
22
0.6
22
0.8
21
0.4
21
0.5
23
0.6
21
0.8
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
23
0.8
21
0.6
22
0.6
21
0.6
25
0.8
23
0.4
23
0.2
25
0.4
27
0.4
23
0.6
27
0.4
25
0.8
20
0.9
25
0.9
29
0.8
24
0.6
2
9
3
0
3
1
3
2
3
3
3
4
3
5
3
6
3
7
3
8
3
9
4
0
4
1
4
2
4
3
4
4
4
5
4
6
4
7
4
8
4
9
5
0
5
1
5
2
5
H(cm)
V(Ft/s)
34
0.9
39
0.8
35
0.9
35
0.6
41
0.6
37
0.6
37
1.3
31
1.5
37
1.5
35
1.3
37
1.7
33
1.7
34
1.1
35
1.9
34
0.6
38
1.3
31
0.9
35
0.4
37
0.2
34
0.4
31
1.1
34
0.9
35
1.1
35
1.5
35
0.6
Pgina 5 de 35
5
7
5
8
5
9
6
0
6
1
6
2
6
3
6
4
6
5
6
6
6
7
6
8
6
9
7
0
7
1
7
2
7
3
7
4
7
5
7
6
7
7
7
8
7
9
8
0
8
H(cm)
V(Ft/s)
32
0.2
27
0.2
33
0.4
32
0.4
30
0.8
34
0.6
24
1.1
32
0.6
31
0.2
28
0.4
31
0.2
30
1.5
28
0.4
28
0.6
30
0.6
24
0.6
24
0.4
25
0.2
26
0.2
24
0.4
22
0.4
21
0.4
20
0.6
23
0.4
16
0.8
5
2
6
2
7
2
8
30
0.4
35
0.4
33
0.6
3
5
4
5
5
5
6
32
0.4
32
0.4
33
0.2
1
8
2
13
CALCULO DE CAUDAL:
DETERMINACIN DE AREAS:
Segn formula
A 1=
h0 +h 1
L
2
Donde:
V p 1=
V m 1+ V m 2
2
Donde:
Q1=V p 1 A 1
Q= Qi
Tabla N
Calculo de Caudal
Pgina 6 de 35
0.6
H(
cm
)
V(F
t/s)
A
cm
2
V
p
Ft
/s
Vp
c
m/
s
Pgina 7 de 35
Qi
15
0.2
16.
0
17
0.2
16.
5
16
0.2
19.
0
22
0.6
22.
0
22
0.8
21.
5
21
0.4
21.
0
21
0.5
22.
0
23
0.6
22.
0
21
0.8
22.
0
23
0.8
22.
0
21
0.6
21.
5
22
0.6
21.
5
21
0.6
23.
0
25
0.8
24.
0
23
0.4
23.
0
23
0.2
24.
0
25
0.4
26.
0
0.
2
0
0.
2
0
0.
4
0
0.
7
0
0.
6
0
0.
4
5
0.
5
5
0.
7
0
0.
8
0
0.
7
0
0.
6
0
0.
6
0
0.
7
0
0.
6
0
0.
3
0
0.
3
0
0.
4
0
6.1
0
97.5
4
6.1
0
100.
58
12.
19
231.
65
21.
34
469.
39
18.
29
393.
19
13.
72
288.
04
16.
76
368.
81
21.
34
469.
39
24.
38
536.
45
21.
34
469.
39
18.
29
393.
19
18.
29
393.
19
21.
34
490.
73
18.
29
438.
91
9.1
4
210.
31
9.1
4
219.
46
12.
19
316.
99
Pgina 8 de 35
27
0.4
25.
0
23
0.6
25.
0
27
0.4
26.
0
25
0.8
22.
5
20
0.9
22.
5
25
0.9
27.
0
29
0.8
26.
5
24
0.6
27.
0
30
0.4
32.
5
35
0.4
34.
0
33
0.6
33.
5
34
0.9
36.
5
39
0.8
37.
0
35
0.9
35.
0
35
0.6
38.
0
41
0.6
39.
0
37
0.6
37.
0
0.
5
0
0.
5
0
0.
6
0
0.
8
5
0.
9
0
0.
8
5
0.
7
0
0.
5
0
0.
4
0
0.
5
0
0.
7
5
0.
8
5
0.
8
5
0.
7
5
0.
6
0
0.
6
0
0.
9
5
15.
24
381.
00
15.
24
381.
00
18.
29
475.
49
25.
91
582.
93
27.
43
617.
22
25.
91
699.
52
21.
34
565.
40
15.
24
411.
48
12.
19
396.
24
15.
24
518.
16
22.
86
765.
81
25.
91
945.
64
25.
91
958.
60
22.
86
800.
10
18.
29
694.
94
18.
29
713.
23
28.
96
1071
.37
Pgina 9 de 35
37
1.3
34.
0
31
1.5
34.
0
37
1.5
36.
0
35
1.3
36.
0
37
1.7
35.
0
33
1.7
33.
5
34
1.1
34.
5
35
1.9
34.
5
34
0.6
36.
0
38
1.3
34.
5
31
0.9
33.
0
35
0.4
36.
0
37
0.2
35.
5
34
0.4
32.
5
31
1.1
32.
5
34
0.9
34.
5
35
1.1
35.
0
1.
4
0
1.
5
0
1.
4
0
1.
5
0
1.
7
0
1.
4
0
1.
5
0
1.
2
5
0.
9
5
1.
1
0
0.
6
5
0.
3
0
0.
3
0
0.
7
5
1.
0
0
1.
0
0
1.
3
0
42.
67
1450
.85
45.
72
1554
.48
42.
67
1536
.19
45.
72
1645
.92
51.
82
1813
.56
42.
67
1429
.51
45.
72
1577
.34
38.
10
1314
.45
28.
96
1042
.42
33.
53
1156
.72
19.
81
653.
80
9.1
4
329.
18
9.1
4
324.
61
22.
86
742.
95
30.
48
990.
60
30.
48
1051
.56
39.
62
1386
.84
Pgina 10 de 35
35
1.5
35.
0
35
0.6
33.
5
32
0.4
32.
0
32
0.4
32.
5
33
0.2
32.
5
32
0.2
29.
5
27
0.2
30.
0
33
0.4
32.
5
32
0.4
31.
0
30
0.8
32.
0
34
0.6
29.
0
24
1.1
28.
0
32
0.6
31.
5
31
0.2
29.
5
28
0.4
29.
5
31
0.2
30.
5
30
1.5
29.
0
1.
0
5
0.
5
0
0.
4
0
0.
3
0
0.
2
0
0.
2
0
0.
3
0
0.
4
0
0.
6
0
0.
7
0
0.
8
5
0.
8
5
0.
4
0
0.
3
0
0.
3
0
0.
8
5
0.
9
5
32.
00
1120
.14
15.
24
510.
54
12.
19
390.
14
9.1
4
297.
18
6.1
0
198.
12
6.1
0
179.
83
9.1
4
274.
32
12.
19
396.
24
18.
29
566.
93
21.
34
682.
75
25.
91
751.
33
25.
91
725.
42
12.
19
384.
05
9.1
4
269.
75
9.1
4
269.
75
25.
91
790.
19
28.
96
839.
72
Pgina 11 de 35
28
0.4
28.
0
28
0.6
29.
0
30
0.6
27.
0
24
0.6
24.
0
24
0.4
24.
5
25
0.2
25.
5
26
0.2
25.
0
24
0.4
23.
0
22
0.4
21.
5
21
0.4
20.
5
20
0.6
21.
5
23
0.4
19.
5
16
0.8
14.
5
13
0.6
230
9.0
0.
5
0
0.
6
0
0.
6
0
0.
5
0
0.
3
0
0.
2
0
0.
3
0
0.
4
0
0.
4
0
0.
5
0
0.
5
0
0.
6
0
0.
7
0
15.
24
426.
72
18.
29
530.
35
18.
29
493.
78
15.
24
365.
76
9.1
4
224.
03
6.1
0
155.
45
9.1
4
228.
60
12.
19
280.
42
12.
19
262.
13
15.
24
312.
42
15.
24
327.
66
18.
29
356.
62
21.
34
309.
37
Q
=
4978
6.03
La cantidad de agua poblacional en las ciudades ubicadas en la cuenca del ro Ramis es del
orden 7.159 MMC/ao, de los cuales: 1.014 MMC ciudad de Azngaro () Mientras que el uso
del agua para fines rurales, proviene principalmente de fuentes hdricas subterrneas como
manantiales, ubicados en las diferentes comunidades, sin embargo en la zona rural la principal
fuente de abastecimiento son los ros, como el ro Azngaro para Azngaro. (ANA, 2012)
IV.3.2 Agrcola
La demanda de uso de agua del sector agricultura en el mismo mbito de la cuenca del ro
Ramis, es del orden 180.54 MMC/ao, distribuida en 9086 usuarios, la cual tiene alrededor de
6849 hectreas bajo riego.
Cuadro 01: Uso de agua en la cuenca Ramis Azngaro (ANA, 2012)
IV.3.3 Minera
La cantidad de agua que se utiliza en la actividad minera es de 4.240 MMC/ao,
otorgadas mediante 7 licencias de uso.
Cabe precisar que en la parte alta de la cuenca del rio Ramis, principalmente en la
zona de Pampablanca, Chaquiminas, Ancocola y Huacchani , se lleva a cabo la
minera informal que utilizan agua para el lavado del material aurfero , generando
gran cantidad de agua de relave que termina afectando la calidad del agua del ro
Ananea, crucero y Azngaro. Segn ANA, (2012)
IV.3.4 Industria
El nivel industrial en el mbito de la cuenca es incipiente, est representada por la
industria a pequea escala, que utilizan 0.078MMC/ao, otorgada mediante 2
licencias de uso. Cabe destacar que en el mbito de la cuenca, tambin destaca la
presencia de la pequea industrial de lcteos, tanto en Ayaviri y Azngaro. Segn
ANA, (2012)
4.3.5 Acucola
La actividad acucola en el mbito de la cuenca, se ha registrado el uso de 7.055
MMC/ao, distribuidos en 7 licencias de uso. Segn ANA, (2012)
IV.4
Actividades productivas
En la cuenca del ro Ramis, el potencial agrcola supera las 150 mil hectreas; sin
embargo la actividad econmica ms importante en la cuenca es la agropecuaria, ya
que cuenta con significativa extensin de pastos naturales. La agricultura es
principalmente de secano, basada en los cultivos de pan llevar como la papa,
quinua, haba, cebada, oca, caihua, etc.
En la subcuenca del ro LlallimayoSanta-Rosa-Ayaviri-Pucar existe la mayor
cantidad de suelos destinados a la agricultura de hasta 9,444 has, que representa el
22.62% del total de rea sembrada y en menor cantidad en la cuenca del ro Santa
Rosa que solamente llega hasta 1,404 has de cultivo, que representa el 3.36% del
rea total. El volumen total anual de demanda de agua en la cuenca del ro Ramis
para riego es de 944 MMC (INRENA 2003).
4.4.2 Pesca
La piscicultura en la cuenca del rio Ramis es semi intensiva, se realiza en jaulas
flotantes, en el 2003 el INREA identifico 109 instalaciones (jaulas) en igual
nmero de lagunas destinadas a la crianza de trucha, las cuales son alimentadas con
alimento concentrado, actividad que representa un riesgo para la calidad del agua,
principalmente debido a la eutrofizacin de las lagunas , producto del incremento
de nutrientes como el fosforo y el nitrgeno, que provienen del alimento no
consumido que se sedimenta en el fosforo, segn estudios realizados por Beveridge
(1986), por cada tonelada de pescado producido en jaulas se aaden de 17 a 25 kg
de fsforo al ambiente acutico. Segn ANA, (2012)
4.4.3 Minera
En el mbito de la cuenca, la actividad minera formal est representada por la mina
San Rafael de la empresa MINSUR S.A, la mina La Poderosa en Huacoto de la
empresa minera CIEMSA y la mina Arasi de la empresa ARASI S.A.C; de Central
de Cooperativas de Mineros Artesanales de Ananea Puno CECOMSAP, y
principalmente la minera informal localizada en la cabecera de la cuenca del ro
Azngaro, en Chaquiminas, Pampa Blanca, Ancocala y Solitario, en el distrito de
Ananea. Segn ANA, (2012)
IV.5
Pgina 14 de 35
V.
VI.
Nombre de Laboratorio
Laboratorios Analticos
del Sur (LAS).
Laboratorio de Ensayo
Acreditado por la direccin de
Acreditacin del INACAL con
registro N LE - 050
Unidad
Equipo y
persevantes
OD
Temperatura
pH
Conductividad
Turbiedad
SST
ml/L
C
Rango
us/cm
UNT
Multiparametro
ml/L
Refrigeracin
Parmetros inorgnicos
Metales totales: (Al, Ba, B, Be,
Cd, Cr, Cu, Co, Fe, Li, Mg,
Unidad
ml/L
NHO3 10 Gotas
Pgina 15 de 35
Cantidad de
muestra
300 ml
P,V 100 ml
500 ml
Plstico o vidrio
100 ml plstico
ml/L
As
ml/L
Hg
ml/L
Cianuro WAD
ml/L
Orgnicos
Refrigeras o
Sulfato de amonio
10 gotas
Agregar cido
ntrico
Agregar cido
ntrico
40 gotas de NaOH
300 ml
V(A) o P(A)
500 ml
V(A) o P(A)
500 ml
V(A) o P(A)
1000 ml
P,V
Unidad
Aceites y grasas
VI.3
ml/L
20 gotas de
H2SO4 o cido
clorhdrico.
1000 ml
V, mbar boca
ancha calibrado
VII.
VIII.
MONITOREO REALIZADO
El cuadro 06, presenta la informacin relacionada al monitoreo de la calidad del
agua de la cuenca del rio Azngaro. Para el trabajo de campo se programaron 01
puntos de monitoreo de acuerdo a la red, cumplindose al 100% lo programado.
Representantes
Pgina 16 de 35
Ing. Fanny
Cuadro 07: Datos del monitoreo participativo desarrollado a la fecha en la cuenca Ramis
del rio Azngaro
Datos
Numero de monitoreo
Fecha de monitoreo
anteriores
Periodo de monitoreo
Fecha de monitoreo
actual
Descripcin
6to monitoreo puntual, en un punto.
Monitoreo de la Calidad del Agua en la cuenca del rio
Ramis e identificacin de vertimientos de aguas
residuales en el rio Coata llave, se desarroll en
noviembre del 2010.
Monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del ro
Ramis Puno, el cual se desarroll en diciembre del
2011.
Monitoreo participativo de la calidad del agua en la
subcuenca Crucero-Azngaro-Ramis. El cual se
desarroll en el mes de agosto del 2012.
Monitoreo de la calidad del agua de la cuenca
Crucero-Azngaro. El cual se realiz en el mes de
marzo del 2013.
IX.
Cdigo
019Raza01
Descripcin
Norte
Este
371897
8352565
X.
Pgina 18 de 35
NOTA: Trabajo de campo en: medio del caudal del ro, rotulado de los recipientes, recojo
de muestras, llenado de la cadena de custodia y georreferencia del punto de monitoreo.
019RAzan01
Rio principal
Cat 3
28/10/2015
14:30
LAS
LAS-15-06518
PARMETROS FISICOS
Oxgeno Disuelto
pH
Temperatura
mg O2/L
>=4
1,76
Unidad de pH
6,4-8,4
8,01
Celcius
****
17,39
Pgina 19 de 35
us/cm
<2000
652
mg O2/L
15
mg O2/L
40
mg/l
****
<1
Conductividad Elctrica
PARMETROS INORGANICOS
Bario
mg/l
0,7
0,051
Berilio
mg/l
0,1
<0,000079
Calcio
mg/l
200
90,4
Cianuro WAD
mg/l
0,1
<0,005
Litio
mg/l
2,5
0,10697
Magnesio
mg/l
150
16,47
Selenio
mg/l
0,05
<0,002
Sodio
mg/l
200
64,8
Sulfatos
mg/l
300
Sulfuros
mg/l
0,05
NUTRIEMTES
Fosfatos
mg P/L
Nitratos
mg N/L
10
mg N/L
****
Nitrgeno total
Fuente: Informe de ensayo de numero LAS-15-06518, Laboratorios Analticos del Sur.
Leyenda: <: Menor al lmite de calibracin.
019RAzan01
Rio principal
Cat 3
28/10/2015
Cuadro 02: Continuacin de los resultados de la calidad del agua del ro Azngaro
14:30
LAS
LAS-15-06518
METALES Y METALOIDES
Aluminio total
mg/L
0,108
Antimonio total
mg/L
****
<0,00079
Arsnico total
mg/L
0,05
0,0017
Cadmio total
mg/L
0,005
<0,00011
Cobalto total
mg/L
0,05
<0,000094
Cobre total
mg/L
0,2
<0,002
Pgina 20 de 35
Cromo Hexavalente
mg/L
0,1
<0,02
Cromo total
mg/L
0,2
<0,00039
Hierro total
mg/L
0,137
Manganeso total
mg/L
0,2
0,01697
Mercurio total
mg/L
0,001
<0,00041
Nquel total
mg/L
0,2
<0,00051
Plata total
mg/L
0,05
<0,0024
Plomo total
mg/L
0,05
<0,0026
Vanadio total
mg/L
****
<0,00014
Zinc total
mg/L
<0,0031
PARMETROS ORGNICOS
mg/L
<0,95
MICROBILGICOS
1000
Coliformes Termotolerantes (44,5C)
NMP/100ml
Fuente: Informe de ensayo de numero LAS-15-06518, Laboratorios Analticos del Sur.
Leyenda: <: Menor al lmite de calibracin.
XI.
Pgina 21 de 35
XII.
EVALUACION
Los resultados de la evaluacin de los parmetros que regula los Entandares de
Calidad Ambiental ECA para agua, segn lo establecido en el D.S. N002-2008MINAM, ver en el cuadro 03.
Hg
Cianuro WAD
Metales totales
As
019RArzan01
Rio Azngaro,
aguas arriba del
puente colgante
Azngaro.
Cr+6
CATEGORA
Cond.
DESCRIPCIO
N
pH
PUNTO DE
MONITORE
O
disuelto Oxgeno
XIII.
CONCLUSIONES
Con la finalidad de conocer el comportamiento de la calidad del agua de un punto
del ro Azngaro, se presentan los parmetros que han transgredido los valores
establecidos en el ECA-Agua, categora 3, riego de vegetales y bebida de animales.
El caudal calculado en el rio Azngaro es 49.786 litros/segundo, con un rea de 2.3
metros cuadrados.
XIII.1
Rio Azngaro
El punto evaluado del ro Azngaro pasa por un costado de la ciudad del mismo
nombre, donde se lleg a las siguientes conclusiones.
Los parmetros fsico-qumicos como pH y la conductividad elctrica
resulto dentro de los ECA-Agua de categora 3. Excepto el oxgeno disuelto
que resulto 1,76 mg/L que est fuera del ECA, la cual podra traer
consecuencias para la vida acutica como los peses por falta de oxgeno.
Respecto a los parmetros qumicos cianuro WAD, cromo hexavalente,
mercurio, arsnico y metales totales, no supero los valores de los ECAAgua de categora 3.
Asimismo el parmetro aceites y grasas no supero los valores de los ECAAgua de categora 3.
Las aguas superficiales en este punto son de buena calidad.
Pgina 22 de 35
XIV.
RECOMENDACINES
Difundir la informacin al gobierno local y a la poblacin.
Realizar monitoreos continuos en esta zona ya que la minera artesanal y
muchas actividades humanas contribuyen a su afectacin de este ro.
XV.
ANEXO
Anexo 01; Ficha de Campo.
Anexo 02; resultados del laboratorio
Anexo 03; Cadena de custodia
Pgina 23 de 35
Pgina 24 de 35
Pgina 25 de 35
Pgina 26 de 35
Pgina 27 de 35
Pgina 28 de 35
Pgina 29 de 35
Pgina 30 de 35
Pgina 31 de 35
Pgina 32 de 35
Bibliografa
ANA. (2012). Resultados del Monitoreo Participativo de la Calidad de Agua en la sub cuenca Crucero Azangaro Ramis. Lima.
Bejar, M. V. (s.f.). HIDROLOGA. Lima-Peru: Instituto Tecnolgico de Costa Rica, Escuela de Ingeniera Agrcola.
Pgina 33 de 35