Guia Teoria General Del Proceso

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 30

GUIA TEMATICA DE TEORA GENERAL DEL PROCESO,

DISEADA CON BASE A LAS SIGUIENTES OBRAS DE LA


MATERIA:
TEORA GENERAL DEL PROCESO, Autor CIPRIANO GOMEZ
LARA. UNAM.
TEORA GENERAL DEL PROCESO, Autor LUIS G. TORRES
DAZ.
INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL, Autor
FRANCESCO CARNELUTTI, Editorial Harla.
==================================================
M1
I Teora General del Proceso
Parte de la ciencia del derecho procesal que se ocupa del
estudio de los conceptos, principios e instituciones que son comunes a
las diversas disciplinas procesales especiales.
1. Litigio y Medios de Solucin.
1.1. Litigio.- Concepto: Carnelutti al respecto, expresa: Llamo
litigio al conflicto de intereses calificado por la pretensin de uno
de los interesados y por la resistencia del otro
Por su parte Alcal Zamora y Castillo, expresa: El
conflicto jurdicamente trascendente, que constituya el punto de
partida o causa determinante de un proceso, de una auto
composicin o de una autodefensa.
Auxiliar Nemotcnico:
Pretensin + Resistencia= Litigio.
Pretensin: Concepto de Carnelutti: La exigencia de la
subordinacin del inters ajeno al inters propio .

Diferencia entre Pretensin, Derecho Subjetivo y Accin.


El Derecho Subjetivo es algo que se tiene o no se tiene, en tanto
que la pretensin es algo que se hace o no se hace, es decir, la
Pretensin es actividad, es conducta.
La existencia de un Derecho Subjetivo, se puede derivar una
Pretensin y de la existencia de la Pretensin, se puede llegar a la
Accin.
La accin es un medio para llevar a la Pretensin hacia el
Proceso, es decir, para introducir la Pretensin en el campo de lo
Procesal.
Cuadro de la Pretensin de Cipriano Gmez Lara:
Identifica cinco momentos a saber:
a) Existencia del Derecho Subjetivo.
b) Opinin Subjetiva del Pretensor sobre la existencia del
Derecho.
c) Pretensin.
d) Accin.
e) Satisfaccin de la Pretensin y/o del Derecho.
Existencia
Del D.
Subjetivo

Opinin
Del
Pretensor
( D.S. ?)

Pretensin

Accin

Satisfaccin
Del D.S. y/o
de la
Pretensin

10

- Nociones de Accin y Proceso:


Accin, es la Potestad, Facultad, Atribucin o Derecho que el
Estado confiere a los individuos, para concurrir ante los rganos
jurisdiccionales especialmente designados, en demanda de tutela
de sus pretensiones y, por ende, de la solucin del litigio, para lo
cual se hace necesaria la justificacin de la Pretensin, a travs
de una serie de actos que posibiliten el pronunciamiento de una
correcta decisin de la controversia. Esto se logra mediante el
Proceso, de aqu que su nocin primigenia est vinculada a su
carcter instrumental, es decir, que se le conciba como un
instrumento socialmente creado para resolver litigios.
1.1.1. Autotutela.
Cipriano Gmez Lara, seala que la Autotutela o
Autodefensa, es una forma egosta y primitiva de solucin de
conflictos.
En ella, el ms fuerte o el ms hbil impone por su
inteligencia, por su destreza, por su habilidad, la solucin al
contrario. Por lo tanto el litigio se resuelve no en razn de a quien
asista el derecho, sino en funcin de quien sea el ms fuerte, o el
ms hbil.
1.1.2. Autocomposin.
De acuerdo a Cipriano Gmez Lara, esta figura surge por
una evolucin humana y porque hay ya un alejamiento del
primitivismo y de la animalidad. En la auto composicin al
encontrar las partes en conflicto la solucin de ste, a travs del
pacto, de la renuncia o del reconocimiento de las pretensiones de
la parte contraria, resulta que estn ya ante una forma altruista,
ms humanizada de solucin de esos conflictos.
1.1.3 Heterocomposicin.
Forma ms evolucionada e institucional de solucin de la
conflictiva social. Aqu la solucin viene dada de fuera, por un

tercero ajeno al conflicto e imparcial. Las dos figuras


caractersticas de la heterocomposicin son: El Arbitraje y el
Proceso.

AUTOTUTELA

Duelo
LEGITIMA DEFENSA
RETENCIN
DE EQUIPAJE
Corte de ramas y races
provenientes de predio contiguo
De predio contiguo.
Persecucin de animales o
enjambres de abejas en predio ajeno

de abejas propios en predio


ajeno.
Derecho Sancionador de los
Padres.
(Derogado)
Defensa del honor en materia
Penal.

Aborto por causa de violacin y


Teraputico.

Robo de Famlico
Echazn.
( Derecho de navegacin)

Huelga.
Guerra y Revolucin.

Autocomposicin
Amigable
Composicin

Unilateral
Desistimiento
(Renuncia)

Allanamiento.

CONCILIACIN

Bilateral
Transaccin.

De la Demanda.
De la Instancia.
De la Accin

HETEROCOMPOSICIN.

ARBITRAJE.

PROCESO.

1.2.1 Mediacin
La Mediacin es un procedimiento no adversarial, pacfico y
cooperativo de resolucin de conflictos. Su propsito es lograr un
acuerdo rpido y sin los costos en tiempo, dinero y esfuerzo que

llevara un proceso judicial.


Es una instancia voluntaria a la que se puede acudir solo o con
sus abogados, con la intervencin de un tercero o conductor del
conflicto llamado Mediador. El objetivo es impulsar un
acercamiento entre las personas envueltas en un conflicto,
ayudarlas a clarificar e identificar los intereses, y a que
desemboquen en un acuerdo satisfactorio sin necesidad de
recurrir a los Tribunales de Justicia.
Lo ms importante en este tema de la mediacin es el saldo que
arroja una buena tarea: "la mediacin no produce ganadores ni
perdedores ya que todas las partes deben ser favorecidas con el
acuerdo que se logre".
1.2.2 Conciliacin
1.2.3 Negociacin
1.2.4 Arbitraje.- Solucin de un litigio mediante procedimiento
seguido ante un Juez no profesional, ni estatal, sino ante un Juez
de carcter privado que es el ARBITRO.
Los juicios arbitrales pueden ser: de estricto derecho o de
equidad. Los primeros se llevan a cabo conforme a la ley, es decir
el rbitro se sujeta a la misma; los juicios de equidad por el
contrario, dan lugar al libre arbitreo del juzgador, quien resuelve
conforme a justicia el caso concreto.
1.2.5.- Proceso.- Conjunto de actos desenvueltos por el rgano
estatal jurisdiccional, por las partes interesadas y por los terceros
ajenos a la relacin procesal, actos todos que estn proyectados y
que convergen en el acto final de aplicacin estatal de una ley
general al caso concreto controvertido, para dirimirlo o para
solucionarlo, es decir el acto por el cual se sentencia.
Auxiliar Nemotcnico:
A + J + A 3 eros = P
- Etapas del Proceso:

a) Instruccin
I) Etapa Postulatoria.- En esta etapa las partes en el proceso
plantean sus pretensiones y resistencias, relatan los hechos,
exponen lo que a sus intereses conviene y aducen los
fundamentos de derecho que consideran les son favorables. Esta
etapa postulatoria, por regla general termina cuando ha quedado
determinada la materia sobre la cual habr de probarse, alegarse
y posteriormente, sentenciarse.
II) Etapa probatoria.- Esta etapa a su vez se desenvuelve en
los siguientes momentos:
1. Ofrecimiento de la Prueba.
2. Admisin de la Prueba.
3. Preparacin de la Prueba.
4. Desahogo de la Prueba.
III) Etapa Preconclusiva ( De alegatos o conclusiones de las
Partes ).
Esta Etapa, en los procesos civiles, por regla general, las
partes formulan sus alegatos y, en el proceso penal, la acusacin
sus conclusiones acusatorias y la defensa presenta conclusiones
absolutorias.
b) Juicio.- Etapa en que se pronuncia sentencia.

M2
II Jurisdiccin y Competencia.
2. Concepto y sus caractersticas.
El trmino Jurisdiccin se deriva de las voces latinas Jus=Derecho
y Dicere = Decir y viene a significar Decir el Derecho, no
obstante, la funcin Jurisdiccional comprende una compleja gama

de actividades y no se agota exclusivamente con la funcin de


mera declaracin del derecho.
Jos Becerra Bautista, expone que la Jurisdiccin se compone de
tres funciones bsicas, a saber: la NOTIO, es decir, la facultad que
el juez tiene de conocer el negocio; el JUDICIUM, o facultad de
decidir la contienda mediante la aplicacin de la ley del caso
concreto y, por ltimo, la EXSECUTIO o potestad para hacer
cumplir coactivamente lo sentenciado. Con base en estas ideas, el
autor citado nos ofrece la siguiente definicin de la funcin
Jurisdiccional:
Es la facultad de decidir, con fuerza vinculativa para las
partes, una determinada situacin jurdica controvertida.
En resumen, la funcin Jurisdiccional comprende la actividad del
rgano estatal que dirige el proceso, conoce y decide el litigio y,
eventualmente, recurre al poder coactivo del Estado para imponer
la solucin, cuando sta no es acatada voluntariamente por el
obligado.
Distincin entre Jurisdiccin, Administracin y Legislacin.
La teora sobre las funciones estatales y sobre los poderes que
desempean stas, ha girado en torno a las tres funciones
siguientes:
1. Funcin legislativa.
2. Funcin ejecutiva o administrativa.
3. Funcin jurisdiccional.
CUADRO DE PODERES Y FUNCIONES
PODERES

FUNCIONES

Ejecutivo

Administrativa
Legislativa
Jurisdiccional

Legislativo

Legislativa

Administrativa
Jurisdiccional

Judicial

Jurisdiccional
Administrativa
Legislativa

Funciones
Estatales.

Funcin
Legislativa.

Funcin
Administrativa.

Funcin
Jurisdiccional.

Generalidad.

Particularidad.

Particularidad.

Abstraccin.

Concrecin.

Concrecin.

Impersonalidad.

Personalidad.

Personalidad.

Innovacin o
Creacin.

Carcter
Declarativo o
Aplicativo.

Carcter
Declarativo o
Aplicativo.

Requiere
excitarse
Por el
Gobernado.
Da origen a una relacin
Triangular entre el
Estado y los Litigantes.

Est destinada a
Dirimir o a resolver
Un litigio

10

rganos Jurisdiccionales independientes del Poder Judicial.


- Juntas de Conciliacin y Arbitraje.
- Tribunal Fiscal de la Federacin.
- Tribunal de lo Contencioso Administrativo. (D.F.)

La Competencia.
- En sentido Lato:
Es el mbito, esfera o campo, dentro del cual un rgano de
autoridad puede desempear vlidamente sus atribuciones y
funciones.
- En sentido Estricto:
Es la medida del poder o facultad otorgado a un rgano
jurisdiccional para entender de un determinado asunto.
- Competencia Objetiva.
- Competencia Subjetiva.

Competencia contenciosa y voluntaria.


Esta clasificacin atiende a si existe o no, conflicto entre partes.
De acuerdo con ello, competencia contenciosa es aquella en que
existe un conflicto entre partes (supone asuntos con litigio y
competencia voluntaria, aquella en que, no existiendo tal conflicto,
la ley exige la intervencin del tribunal).

11

2. Federal, Local, Concurrente o Alternativa y Auxiliar.


a. Federal.
b. Local.
c. Concurrente. Art. 104 Constitucional.
d. Auxiliar. Es aquella que prestan los rganos jurisdiccionales del
fuero local a los tribunales federales.
Ordinaria y Extraordinaria.
- Ordinaria: Es aquella a la que estn sometidos obligadamente la
generalidad de los ciudadanos y se encuentra encomendada a
rganos judiciales de existencia permanente.
- Extraordinaria: Se instituye para juzgar a ciertos individuos,
respecto de hechos acaecidos antes de la creacin del rgano,
desapareciendo el tribunal una vez pronunciado el fallo o
sentencia. El maestro Cipriano Gmez Lara expone que el
tribunal de Nuremberg es seguramente el caso tpico del tribunal
extraordinario, ya que se organiz para juzgar especficamente a
los criminales de guerra, una vez concluida la Segunda Guerra
Mundial.
Criterios para determinar la competencia.
1.

Objetiva: es la que atiende al rgano jurisdiccional en


sentido estricto; subjetiva: alude a la competencia del sujeto
que es titular del rgano jurisdiccional;

2.

Cuanta: en razn de los intereses econmicos a debatir en


el proceso;

3.

Territorio: se basa en razn a la distribucin geogrfica,


divisin territorial;

12

4.

Materia: se determina segn la materia del asunto;

5.

Grado: se trata de las instancias, lo que nos lleva a


establecer la existencia de la jerarquizacin de los rganos
jurisdiccionales;

6.

Prevencin: se da entre varios jueces con la misma


competencia, uno recibe un asunto y se dispone a resolverlo,
con independencia de que otros tambin puedan hacerlo;

7.

Concurrente: es aquella de la que gozan varios tribunales


para conocer de un asunto especfico; exclusiva: se da a favor
de un solo tribunal que de modo exclusivo conocer de un
negocio;

8.

Atraccin: de oficio o a peticin fundada del correspondiente


Tribunal Colegiado de Circuito o del procurador general de la
Repblica, la Suprema Corte de Justicia podr conocer de los
amparos que por su inters y trascendencia lo amerite; atrae
los asuntos trascendentales y los resuelve;

9.

Prorrogable: se refiere a la posibilidad de que un rgano


jurisdiccional, originalmente competente para conocer de cierta
clase de asuntos, extienda tal competencia a fin de analizar
cuestiones para las que en un primer momento, no tena
competencia; improrrogable: la ley le impide extenderse;

10.
Acumulacin de acciones o procesos: por dicha
acumulacin se extiende la competencia de un juez que, al
conocer de un proceso, debe hacer lo propio cuando se
promuevan otras acciones respecto de aqul, como ocurre en
el caso de la conexidad o la litispendencia.
11. Turno: Este criterio afinador de la competencia se hace
necesario en aquellos lugares en los que residen dos o ms

13

Organos Jurisdiccionales de igual categora e idnticas


atribuciones.
a. Turno en razn del da de presentacin de la demanda.
b. Turno en razn del orden de presentacin de la demanda.

2. Conflictos competenciales.
Para establecer la competencia de los rganos Jurisdiccionales se
recurre a criterios Subjetivos y Objetivos; en el primer caso, se
procura que el titular del rgano jurisdiccional est totalmente libre
de circunstancias que puedan interferir en la recta decisin del
asunto. En el segundo, se recurre a datos materiales, externos,
para distribuir el trabajo judicial. Pues bien, cuando el titular del
rgano jurisdiccional se encuentra subjetivamente comprometido
con alguna de las partes, sea por amistad, parentesco,
consaguineidad, por razn de negocios, etc., entonces se dice que
carece de competencia subjetiva o bien que es incompetente
subjetivamente para resolver porque hay en el titular del rgano
incompetencia subjetiva.

Por otra parte, si conforme a las reglas generales de la


competencia
- DECLINATORIA.- Es una va de impugnacin directa, ya que se
promueva ante el juzgador que esta conociendo del litigio,
pidindole que se abstenga del conocimiento del mismo y remita
el expediente al juzgador que se estima competente.
- INHIBITORIA.- Es una va indirecta, en virtud de que se
promueve ante el juzgador que se estima competente, pidindole
que dirija oficio al que esta conociendo del litigio y se considera
incompetente, para que se inhiba y remita el expediente al
primero.

14

III Accin y Excepcin:


3. Accin:
Concepto y Naturaleza Jurdica.
Para Celso, la accin es: el derecho de perseguir en juicio lo
que nos es debido,
Esta identificacin de la accin con el derecho substantivo o de
fondo, propici que desde Roma hasta el siglo XIX las acciones
fueran una parte del estudio de las disciplinas substantivas. Lo
que permite precisamente la emancipacin y autonoma de la
ciencia procesal es la afirmacin de que la accin sea algo distinto
y diverso del derecho sustantivo. Esta idea sostenida con
variantes, presenta como principales, las cinco teoras modernas a
que enseguida nos referiremos:
a) Teora de la accin como Tutela Concreta.- Windscheid dice:
constituye el punto de arranque de las nuevas doctrinas
procesales. Lo que nace de la violacin de un derecho, no es
un derecho de accionar como afirmaba Savigny, sino una
pretensin contra el autor de la violacin, que se transforma
en accin cuando se la hace valer en juicio..
. la accin es la pretensin jurdica deducida en juicio.
b) Teora de la accin como derecho a la jurisdiccin.- Dentro
de esta posicin se estima que la accin es un acto provocatorio
de la jurisdiccin. Aunque esta corriente se encuentra en el
pensamiento de muchos procesalistas, es seguramente Eduardo
J. Couture uno de los exponentes mas destacados de la misma.
Distingue este autor entre los conceptos de derecho, pretensin

15

y accin. Define enseguida la accin como: el poder jurdico


que faculta para acudir a los rganos de la jurisdiccin
La accin, como poder jurdico de acudir a la jurisdiccin,
existe siempre: con derecho (material) o sin l; con
pretensin o sin ella, pues todo individuo tiene ese poder
jurdico, aun antes de que nazca su pretensin concreta. El
poder de accionar es un poder jurdico de todo individuo en
cuanto tal, existe aun cuando no se ejerza efectivamente.

c) La accin como derecho potestativo.- Esta tesis de la accin


como un derecho potestativo, es de Chiovenda y se deriva de la
definicin que el mismo autor nos da de accin como: .el
poder jurdico de dar vida a la condicin para la actuacin de
la ley por el rgano jurisdiccional.
d) La accin como derecho abstracto de obrar.- La accin es
dentro de esta concepcin un derecho que se tiene para provocar
la funcin jurisdiccional, con o sin fundamento. Es decir, se tiene
derecho a una sentencia, independientemente de que ella sea
favorable o desfavorable a los intereses de quien haya iniciado el
proceso. En la tesis o teora de la accin como tutela concreta,
por el contrario, se sostena el derecho a una sentencia
favorable.
e) La accin como instancia proyectiva.- La accin, al igual que
la peticin, la denuncia, la querella la queja y el reacertamiento, es
una instancia. Slo que la accin, tiene una nota distintiva de las
dems instancias, y esa nota de distincin es que es una
instancia proyectiva, pues en este sentido jurdico de la accin
permite hablar de una proyectividad, pues la direccin del acto
provocatorio lleva hasta un tercer sujeto, de manera que resultan
finalmente vinculados tres: accionante, juez y reaccionante.

16

Concepto: Accin, es la Potestad, Facultad, Atribucin o


Derecho que el Estado confiere a los individuos, para
concurrir ante los rganos jurisdiccionales especialmente
designados, en demanda de tutela de sus pretensiones y, por
ende, de la solucin del litigio.
De la Accin en sentido procesal, se puede hablar, cuando menos,
en tres acepciones distintas:
1.- Como sinnimo de Derecho:
Es el sentido que tiene el vocablo cuando se dice el Actor
carece de accin. Es decir, se identifica a la accin con el
derecho de fondo o sustantivo o, en su caso, se le considera como
una prolongacin del derecho de fondo, al ejercitarse ante los
tribunales.
2.- Como sinnimo de Pretensin y de Demanda:
La Accin en este sentido es la pretensin de que se tiene un
derecho vlido y en nombre del cual se promueve la demanda
respectiva. As, se habla de demanda fundada e infundada.
3.- Como sinnimo de facultad de provocar la actividad de la
jurisdiccin.
Se habla, entonces, de un poder jurdico que tiene todo individuo
como tal, y en nombre del cual le es posible acudir ante los jueces
en demanda de amparo a su pretensin. El hecho de que esta
pretensin sea fundada o infundada no afecta la naturaleza del
poder jurdico de accionar. Estamos pues con la idea de Eduardo
Couture, al entender por accin no ya el derecho material del
actor ni su pretensin a que ese derecho sea tutelado por la
jurisdiccin, sino su poder jurdico de acudir ante los rganos
jurisdiccionales.
Presupuestos Procesales:

17

Capacidad de las partes o legitimacin procesal (legitimatio ad


procesum).
Para que la relacin procesal sea valida, las partes o sus
representantes legales que comparecen en el proceso deben tener
capacidad de ejercicio.
Competencia del Juez.
El juez debe ser competente en atencin a los distintos elementos
que determinan la competencia.
La demanda debe reunir los requisitos establecidos por ley.
Igual exigencia es aplicable en la contestacin de la demanda.

Condiciones de la Accin:
Derecho (o voluntad de la ley).Exige que una norma jurdica vigente garantice al actor el bien que
pretende en su demanda.
Legitimidad para obrar o calidad (legitimidad sustantiva,
cualidad o legitimatio ad causam).Debe haber identidad entre la persona del actor y la persona
favorecida por el orden jurdico .
La legitimacin jurdica debe entenderse como una situacin del
sujeto de derecho, en relacin con determinado supuesto
normativo, que lo autoriza a adoptar determinada conducta.
La legitimacin puede ser de fondo, es decir una legitimacin
causal, que es la que tiene toda parte material, porque est
ntimamente vinculada con la capacidad de goce, en tanto que la
legitimacin procesal o formal est ntimamente ligada al concepto
de parte formal, porque se tiene capacidad de goce y de ejercicio.
Inters para obrar (inters procesal).-

18

El inters para obrar es bsicamente un estado de necesidad


provocado por el hecho de que la persona ha agotado todos los
medios para satisfacer su pretensin material.
Inters Jurdico: Derecho subjetivo de los particulares derivado del
orden jurdico, que le confiere facultades o potestades especficas
para acudir a los tribunales para hacer efectivo un derecho
desconocido o violado.
CONCEPTOS REFERIDOS AL

CONCEPTOS REFERIDOS

DERECHO SUSTANTIVO:

AL DERECHO DE ACCIN:

a) Capacidad de goce.

a) Capacidad de Ejercicio.

b) Capacidad para ser Parte.

b) Capacidad Procesal.

c) Legitimacin Ad Causam

c) Legitimacin ad processum

d) Parte Material.

d) Parte Formal.

- La Pretensin.- Carnelutti define a la Pretensin, como: La


exigencia de subordinacin del inters ajeno al inters
propio.
- Elementos de la Pretensin:
Pretensin:

Pretensin Formal:

a) Subjetivos:

a) Subjetivos:

1. Pretendiente o Pretensor

1. Pretendiente o Actor

2. Pretendido o Adversario.

2. Adversario o Demandado
3. Titular del rgano Jurisdiccional

b) Objetivo:
Bien de la vida que se pretende

c) Actividad:

b) Objetivo:
Bien de la vida que se pretende

c) Actividad:

Manifestacin de voluntad

Ejercicio del derecho de accin, para

externada al adversario.

Llevar la pretensin al proceso.

19

- La Excepcin.- Caravantes dice: Por excepcin se entiende,


el medio de defensa o la contradiccin o repulsa con que el
demandado pretende excluir, dilatar, o enervar la accin o
demanda del actor.
- Clasificacin de las Excepciones:

Se dividen en los siguientes grupos:


Dilatorias.- Son las que solamente dilatan el ejercicio de la
accin o el curso del proceso.
Perentorias.- Se obtiene mediante ellas una sentencia que
absuelve al demandado, no slo de la instancia sino tambin de la
accin, porque destruyen sta;
Mixtas.- Los jurisconsultos clsicos consideraban como tales a
las que podan oponerse sea como dilatorias o como perentorias,
e incluan en este grupo la de cosa juzgada y la transaccin;
Personales.- Las que slo pueden ser opuestas por
determinadas personas de las que figuran en una misma relacin
jurdica como demandados. Por ejemplo, se demanda a varios
deudores mancomunados y uno de ellos opone la excepcin de
incapacidad, o de perdn de la deuda hecha a favor de l
exclusivamente. Tales excepciones tienen carcter de personales,
porque no favorecen a todos los deudores;
Reales.- Las contrarias a las anteriores porque pueden
oponerse por todos los obligados. Por ejemplo: pago, nulidad de la
obligacin, causa ilcita de la misma, etc.;

20

Procesales.- Las que se fundan en un vicio del proceso.


Ejemplos: Incompetencia, falta de capacidad del actor o del
demandado, etc.;
Materiales.- Las que conciernen a los derechos controvertidos;
De Previo y Especial Pronunciamiento.- Las que paralizan el
curso del juicio porque ste no puede seguir adelante mientras no
se resuelva sobre la procedencia de aqullas. Si se declaran
admisibles, el juicio queda paralizado.
Son Excepciones de previo y Especial Pronunciamiento en los
juicios ordinarios, la incompetencia del juez, la falta de capcidad
procesal del actor o la falta de personalidad de sus
representantes, la litispendencia y la conexidad de las causas.

Excepciones en el Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado


de Sonora:
ARTICULO 49.- Se reconocen como excepciones dilatorias, las
siguientes:
I.- Incompetencia del juez;
II.- Litispendencia;
III.- Conexidad de la causa;
IV.- Falta de personalidad, representacin o capacidad en el actor
o en el demandado;
V.- Compromiso arbitral;
VI.- Falta de cumplimiento del plazo o condicin a que est sujeta
la accin intentada;
VII.- La falta de la declaracin administrativa previa en los casos
en que se requiera conforme a
la ley;
VIII.- La divisin, orden o excusin, y

21

IX.- Las dems a que dieren este carcter las leyes.


En los casos de las fracciones I a IV y VII y en los dems que se
refieren a presupuestos
procesales, tendr aplicacin lo dispuesto en el artculo anterior.
ARTICULO 50.- Slo sern de previo y especial pronunciamiento:
I.- La incompetencia, y
II.- La litispendencia, conexidad o cosa juzgada, cuando al
hacerse valer las excepciones se acompaan los documentos
justificativos de las mismas.
- El Derecho de Defensa:
La Defensa Civil y Penal en la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos:
Artculo 14. A ninguna ley se dar efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Nadie podr ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos,
en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las
Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analoga, y
an por mayora de razn, pena alguna que no est decretada por una ley exactamente
aplicable al delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deber ser conforme a la letra o
a la interpretacin jurdica de la ley, y a falta de sta se fundar en los principios
generales del derecho.
Artculo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal de procedimiento.
No podr librarse orden de aprehensin sino por la autoridad judicial y sin que
preceda denuncia o querella de un hecho que la ley seale como delito, sancionado
cuando menos con pena privativa de libertad y existan datos que acrediten el cuerpo
del delito y que hagan probable la responsabilidad del indiciado.
La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensin, deber poner al
inculpado a disposicin del juez, sin dilacin alguna y bajo su ms estricta
responsabilidad. La contravencin a lo anterior ser sancionada por la ley penal.
En los casos de delito flagrante, cualquier persona puede detener al indiciado
ponindolo sin demora a disposicin de la autoridad inmediata y sta, con la misma
prontitud, a la del Ministerio Pblico.
Ningn indiciado podr ser retenido por el Ministerio Pblico por ms de cuarenta y
ocho horas, plazo en que deber ordenarse su libertad o ponrsele a disposicin de la
autoridad judicial; este plazo podr duplicarse en aquellos casos que la ley prevea
como delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto ser sancionado

22
por la ley penal.
En toda orden de cateo, que slo la autoridad judicial podr expedir y que ser
escrita, se expresar el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que
hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que nicamente debe
limitarse la diligencia, levantndose al concluirla, un acta circunstanciada, en
presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su
ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.

Artculo 17. Ninguna persona podr hacerse justicia por s misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que
estarn expeditos para impartirla en los plazos y trminos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio ser
gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Las leyes federales y locales establecern los medios necesarios para que se
garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecucin de sus resoluciones.
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carcter puramente civil.
Artculo 19. Ninguna detencin ante autoridad judicial podr exceder del plazo de
setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposicin, sin que
se justifique con un auto de formal prisin en el que se expresarn: el delito que se
impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecucin, as como los datos
que arroje la averiguacin previa, los que debern ser bastantes para comprobar el
cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del indiciado.
Artculo 20. En todo proceso de orden penal, el inculpado, la vctima o el ofendido,
tendrn las siguientes garantas:
A. Del inculpado:
I. Inmediatamente que lo solicite, el juez deber otorgarle la libertad provisional
bajo caucin, siempre y cuando no se trate de delitos en que, por su gravedad, la ley
expresamente prohiba conceder este beneficio. En caso de delitos no graves, a
solicitud del Ministerio Pblico, el juez podr negar la libertad provisional, cuando el
inculpado haya sido condenado con anterioridad, por algn delito calificado como
grave por la ley o, cuando el Ministerio Pblico aporte elementos al juez para
establecer que la libertad del inculpado representa, por su conducta precedente o por
las circunstancias y caractersticas del delito cometido, un riesgo para el ofendido o
para la sociedad.
El monto y la forma de caucin que se fije, debern ser asequibles para el
inculpado. En circunstancias que la ley determine, la autoridad judicial podr modificar
el monto de la caucin. Para resolver sobre la forma y el monto de la caucin, el juez
deber tomar en cuenta la naturaleza, modalidades y circunstancias del delito; las
caractersticas del inculpado y la posibilidad de cumplimiento de las obligaciones
procesales a su cargo; los daos y perjuicios causados al ofendido; as como la
sancin pecuniaria que, en su caso, pueda imponerse al inculpado.
La ley determinar los casos graves en los cuales el juez podr revocar la libertad
provisional;
II. No podr ser obligado a declarar. Queda prohibida y ser sancionada por la ley
penal, toda incomunicacin, intimidacin o tortura. La confesin rendida ante
cualquier autoridad distinta del Ministerio Pblico o del juez, o ante stos sin la

23
asistencia de su defensor carecer de todo valor probatorio;
III. Se le har saber en audiencia pblica, y dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a su consignacin a la justicia, el nombre de su acusador y la naturaleza y
causa de la acusacin, a fin de que conozca bien el hecho punible que se le atribuye y
pueda contestar el cargo, rindiendo en este acto su declaracin preparatoria.
IV. Cuando as lo solicite, ser careado, en presencia del juez, con quien deponga
en su contra, salvo lo dispuesto en la fraccin V del Apartado B de este artculo;
V. Se le recibirn los testigos y dems pruebas que ofrezca, concedindosele el
tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxilindosele para obtener la
comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, siempre que se encuentren
en el lugar del proceso.
VI. Ser juzgado en audiencia pblica por un juez o jurado de ciudadanos que
sepan leer y escribir, vecinos del lugar y partido en que se cometiere el delito, siempre
que ste pueda ser castigado con una pena mayor de un ao de prisin. En todo caso
sern juzgados por un jurado los delitos cometidos por medio de la prensa contra el
orden pblico o la seguridad exterior o interior de la Nacin.
VII. Le sern facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten
en el proceso.
VIII. Ser juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena mxima
no exceda de dos aos de prisin, y antes de un ao si la pena excediere de ese
tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa;
IX. Desde el inicio de su proceso ser informado de los derechos que en su favor
consigna esta Constitucin y tendr derecho a una defensa adecuada, por s, por
abogado, o por persona de su confianza. Si no quiere o no puede nombrar defensor,
despus de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designar un defensor de
oficio. Tambin tendr derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del
proceso y ste tendr obligacin de hacerlo cuantas veces se le requiera; y,
X. En ningn caso podr prolongarse la prisin o detencin, por falta de pago de
honorarios de defensores o por cualquier otra prestacin de dinero, por causa de
responsabilidad civil o algn otro motivo anlogo.
Tampoco podr prolongarse la prisin preventiva por ms tiempo del que como mximo
fije la ley al delito que motivare el proceso.
En toda pena de prisin que imponga una sentencia, se computar el tiempo de la
detencin.
Las garantas previstas en las fracciones I, V, VII y IX tambin sern observadas
durante la averiguacin previa, en los trminos y con los requisitos y lmites que las
leyes establezcan; lo previsto en la fraccin II no estar sujeto a condicin alguna.

La Defensa Civil y Penal, en el Derecho Internacional:


CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, ADOPTADA EN LA CIUDAD
DE SAN JOSE DE COSTA RICA, EL 22 DE NOVIEMBRE DE 1969
TEXTO ORIGINAL.

24
Convencin publicada en el Diario Oficial de la Federacin, el jueves 7 de mayo de 1981.
Artculo 8. Garantas Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oda con las debidas garantas y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente independiente e imparcial establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciacin de cualquier acusacin penal formulada contra
ella, o para la determinacin de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carcter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantas mnimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intrprete, si no
comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicacin previa y detallada al inculpado de la acusacin formulada;
c) concesin al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparacin de su
defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de
su eleccin o de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,
remunerado o no segn la legislacin interna, si el inculpado no se defendiere por s mismo
ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los
hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra s mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesin del inculpado solamente es vlida si es hecha sin coaccin de ninguna
naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podr ser sometido a nuevo juicio por los
mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser pblico, salvo en lo que sea necesario para preservar los
intereses de la justicia.

MIV.El Proceso:
Concepto: Conjunto de actos desenvueltos por el rgano estatal
jurisdiccional, por las partes interesadas y por los terceros ajenos
a la relacin procesal, actos todos que estn proyectados y que
convergen en el acto final de aplicacin estatal de una ley general
al caso concreto controvertido, para dirimirlo o para solucionarlo,
es decir el acto por el cual se sentencia.

25

Principios Estructurales del Proceso:


1.- Proyectividad de la Instancia.
2.- Imparcialidad del Juzgador
3.- Progresividad Gradual
4.- Seccionalidad del Proceso en Fases
PRINCIPIOS BSICOS DEL PROCESO.
1. Principio de contradiccin.
Derecho de las Partes para rebatir a la contraria.
Este se encuentra reconocido, por lo que concierne al
demandado, en el derecho de defensa o garanta de audiencia
que establece el prrafo segundo del Art. 14 constitucional. Por lo
que refiere a ambas partes, el principio de contradiccin es una de
las "formalidades esenciales del procedimiento" a que alude el
mismo precepto constitucional.
2. Principio de igualdad de las partes.
Este principio deriva del Art. 13 de la Constitucin Federal e
impone al legislador y al juzgador el deber de conferir a las partes
las mismas oportunidades procesales para exponer sus
pretensiones y excepciones, para probar los hechos en que basen
aquellas y para expresar sus propios alegatos o conclusiones.
3. Principio de preclusin.
La preclusin se define, segn Couture, "como la prdida,
extincin o consumacin de una facultad procesal". Esta puede
resultar de tres situaciones diferentes: "a) por no haber observado
el orden u oportunidad dado por la ley para la realizacin de un
acto; b) por haberse cumplido una actividad incompatible con el
ejercicio de otra; c) por haberse ejercido ya una vez, vlidamente,
esa facultad (consumacin propiamente dicha)".
4. Principio de Eventualidad ( o de Acumulacin Eventual).

26

Impone a las partes el deber de presentar en forma simultnea y


no sucesiva, todas las accionesy excepciones, las alegaciones y
pruebas que correspondan a un acto o etapa procesal,
independientemente de que sean o no compatibles, y an cuando
si se estima fundado alguno de los puntos que se haga
innecesario el estudio de los dems. Este principio rige tanto para
las acciones como para las excepciones.
La Suprema Corte ha sostenido que cuando la parte actora
acumule acciones contrarias o contradictorias (que demande, por
ejemplo, la nulidad de un contrato y tambin su cumplimiento), no
se produce una preclusin de estas acciones, sino que el juzgador
debe requerir al actor para que declare cul de las acciones es la
que decide continuar ejerciendo; y cuando no se hubiere hecho
este requerimiento, el propio juzgador ser quien determine cul
fue la accin ejercida, interpretando la conducta procesal de las
partes.
5 Principio de economa procesal.
Establece que se debe tratar de lograr en el proceso los mayores
resultados posibles, con el menor empleo de actividades, recursos
y tiempo. Exige, entre otras cosas, que se simplifiquen los
procedimientos; se delimite con precisin el litigio; slo se admitan
y practiquen pruebas que sean pertinentes y relevantes para la
decisin de la causa; que se declaren aquellos recursos e
incidentes que sean notoriamente improcedentes, etctera.
6. Principio de lealtad y probidad.
Establece que las partes deben de conducirse con apego a la
verdad en los actos procesales en que intervengan y aportar todos
los medios de prueba que puedan contribuir a esclarecer los
hechos controvertidos. Deben utilizar los medios de impugnacin
slo en aquellos casos en que efectivamente estimen que los
actos del tribunal son contrarios al derecho. El incumplimiento de
estos deberes debe tener como consecuencia la imposicin de
medidas disciplinarias, de condenas de pago de gastos y costas
procesales y aun de sanciones penales, cuando la conducta de las
partes llegue a constituir algn delito.

PRINCIPIOS ALTERNATIVOS.

27

Principios de oralidad y escritura.


Suelen ser referidos a la forma que predomine en el proceso. As
se afirma que rige el principio de oralidad en aquellos procesos en
los que predomine el uso de la palabra hablada sobre la escritura;
y que rige el principio de escritura en los procesos en los que
predomina el empleo de la palabra escrita sobre la Oralidad. En
ambos casos se trata de predominio en el uso y no de uso
exclusivo.
El principio de oralidad, bajo cuya orientacin se han llevado a
cabo las grandes reformas procesales, no slo implica el
predominio del elemento verbal, sino tambin el prevalecimiento
de los siguientes principios:
1.

La INMEDIACIN, o relacin directa entre el juzgador, las


partes y los sujetos de prueba.

2.

La CONCENTRACIN del debate procesal en una o dos


audiencias.

3.

La
PUBLICIDAD
de
las
actuaciones
judiciales,
particularmente de las audiencias, a las cuales debe tener
acceso cualquier persona, con las salvedades previstas en la
ley.

4.

La LIBRE VALORACIN DE LA PRUEBA.

- El Proceso en el tiempo:
I N S T R U C C I N:

Etapa Postulatoria
25 Das.

Etapa Probatoria
50 Das.

Etapa Preconclusiva
10 Das.

JUICIO
30 Das.

( Trminos a quisa de ejemplo, no se encuentran previstos por ninguna ley en concreto )

Los Plazos son los lapsos dados para la realizacin de los actos
procesales. El tiempo crea, modifica y extingue los derechos
procesales concretos.
- La Preclusin: la prdida de los derechos procesales por

28

no haberse ejercitado en la oportunidad que la ley da para


ello.
CPCSON
ARTICULO 182.- Una vez concluidos los trminos fijados a las partes, sin necesidad de que
se acuse rebelda, seguir el juicio su curso, y se tendr por perdido el derecho que, dentro
de ellos, debi ejercitarse, salvo los casos en que la ley disponga otra cosa. Vencido un
trmino procesal, el secretario dar cuenta inmediata, y el juez, sin necesidad de acuse de
rebelda, dictar la resolucin que corresponda, segn el estado del juicio.
Se excepta de lo dispuesto en este artculo el trmino para contestar la demanda y para
expresar agravios. En estos casos el derecho subsistir hasta el momento en que se acuse
rebelda.

As, doctrinalmente, es de decirse que precluye un derecho al no


contestarse la demanda, al no ofrecerse pruebas, al no
impugnarse una resolucin, dentro de los plazos y oportunidad
que la ley procesal da para ello.
- La Caducidad.- Es una sancin procesal por la inactividad de
las partes. Tcnicamente se habla de la caducidad de la
instancia y los plazos para que esta caducidad se d, varan
segn y segn el asunto de que se trate. La caducidad no
produce la prdida de los derechos de fondo, es decir, que la
cuestin planteada puede replantearse en un proceso ulterior y
distinto sin perjuicio del transcurso de los plazos de
prescripcin.
La diferencia entre la preclusin y la caducidad es de grado, ya
que la caducidad podra considerarse como una preclusin
mxima.
CAPITULO SPTIMO
EXTINCIN DEL PROCEDIMIENTO SIN SENTENCIA
ARTICULO 192.- La instancia se extingue:
I.- Porque el actor se desista de la demanda. En este caso, se observar
lo siguiente:

29

a) Para el desistimiento se requerir el consentimiento expreso del


demandado, y
b) Las costas y gastos sern a cargo del actor, salvo convenio en
contrario.
II.- Por caducidad debida a inactividad de las partes durante dos aos
consecutivos

- La Eventualidad Procesal: Son los accidentes de realizacin


incierta o conjetural que puede sufrir el proceso en su
desenvolvimiento y desarrollo. Estamos frente al fenmeno que
puede denominarse de la ACUMULACIN PROCESAL, o bien
frente a otro fenmeno, de signo contrario, que sera la ESCISIN
o SEPARACIN PROCESAL
La Acumulacin Procesal, se da en tres casos : Acumulacin de
Partes ( Litisconsorcio ), Acumulacin de Acciones ( De
Pretensiones ) y Acumulacin de Autos ( o de Expedientes).

- El Juzgador.
Se llama Juzgador o Titular del rgano Jurisdiccional al
funcionario del Estado que lleva a cabo la direccin o
conduccin del proceso y, en su oportunidad el dictado de la
sentencia, aplicando la ley al caso concreto controvertido
para dirimirlo o solucionarlo.
- Diversas clases de Jueces:
1. El Juzgador.
2. El Juez.
3. El Magistrado.
4. El Juzgado.
5. El Tribunal.
6. El Ministro.
7. La Corte.

30

- Juzgadores Unitarios y Juzgadores Colegiados.- Este criterio de


clasificacin se refiere al nmero de personas que integran un
tribunal. Tenemos dos tipos de tribunales, que son: el rgano
unitario o unipersonal que tiene un solo miembro o titular y, frente
a ste, el rgano colegiado o pluripersonal, que est compuesto
por varios miembros o titulares.
- Jueces Instructores y Jueces Jurisdicentes.- En cuanto a esta
distincin, es posible hablar de jueces instructores que son los que
reciben las peticiones de las partes, conducen el proceso,
preparan y asumen las pruebas y escuchan los alegatos; y jueces
jurisdicentes que son los que deciden, los que dictan la sentencia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy