Código de Ética Del Abogado Corrientes
Código de Ética Del Abogado Corrientes
Código de Ética Del Abogado Corrientes
1/4
i) El abogado debe respetar rigurosamente todo secreto profesional y oponerse ante los jueces u otra autoridad
al relevamiento del secreto profesional, negndose a responder las preguntas que expongan a violarlo. Solo
queda exceptuado: a) cuando el cliente as lo autorice; b) S se tratare de su propia defensa.
j) El abogado debe defender el derecho a la inviolabilidad del estudio y de los documentos que le hubiesen sido
confiados.
CAPITULO IV
RESPECTO DEL COLEGIO
Art.11.- DEBER DE COLABORACIN:
Es deber del Abogado prestar su concurso personal para el xito de los fines del Colegio de Abogados de la
Provincia de Corrientes y todos los Colegios de Circunscripcin. Debe aceptar los nombramientos de oficio o
que por sorteo efecten sus autoridades para asesorar, defender o patrocinar jurdicamente en forma gratuita
litigantes carentes de suficientes recursos, salvo excusacin fundada concedida conforme al reglamento
respectivo. As mismo, debe comunicar todo cambio de domicilio que efectu, y la cesacin o reanudacin de su
sostenimiento, satisfaciendo puntualmente la cuota anual y el derecho fijo que corresponda.
Art.12.-OBSERVANCIA DE LA DIGNIDAD DE LA ABOGACA:
Es deber del abogado comunicar al Colegio de Abogados de la Provincia de Corrientes y/o Colegios de
Circunscripcin todo acto o conducta que afecte gravemente la dignidad de la abogaca.
Art.13.-DILIGENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE SU MANDATO:
El abogado que hubiere sido electo miembro de algunos de los rganos del Colegio, tiene el deber de cumplir
con lealtad y buena fe en sus funciones.
CAPITULO V
RESPETOS DE SUS COLEGAS
Art.14.- DIGNIDAD Y ECUANIMIDAD:
Todo abogado debe respetar la dignidad de sus colegas y hacer que se la respeten. No debe compartir la
maledicencia del cliente hacia su anterior abogado ni respecto del que represente o patrocine a la contraparte.
Debe abstenerse de expresiones indebidas o injuriosas respecto de sus colegas, as como aludir a
antecedentes personales, ideolgicos, polticos, religiosos o raciales que pueden resultar ofensivos o
discriminatorios. Los sentimientos hostiles que puedan existir entre los clientes no deben influir en los abogados
entre s.
Art.15:.Todo abogado debe dar aviso fehacientemente al colega que haya intervenido previamente en el caso de
reemplazarlo o participar en la prestacin, patrocinio o defensa. Esto no ser necesario cuando el letrado
anterior hubiera renunciado expresamente o se le hubiera notificado la revocacin de tal mandato o patrocinio.
El abogado no debe tratar, directa e indirectamente, ni arribar a ningn tipo de convenio o acuerdo con
personas patrocinadas y/o asesoradas por otro colega, sin la intervencin o conocimiento de este.
Art.16.-CAPTACIN DE CLIENTES:
Todo abogado debe abstenerse de realizar acciones o esfuerzos, directos o indirectos, por si o por interpsita
persona, para atraer asuntos o clientes de otro abogado.
Art.17.Todo abogado debe abstenerse de utilizar o aceptar la intervencin de gestores o corredores para captar
clientes.
Art.18:
Es deber del abogado cumplir estrictamente los acuerdos o convenios escritos o verbales que realice con sus
colegas.
CAPITULO VI:
DEBERES O FUNDAMENTALES DEL ABOGADO PARA SU CLIENTE.
Art.19: Deber de Fidelidad:
El abogado observa los siguientes deberes:
a) Decir la verdad a su cliente, no crearle falsas expectativas, ni magnificar las dificultades, o garantizarle el
buen resultado do su gestin profesional y atender los intereses confiado con celo, saber y dedicacin.
b) Considerar la propuesta del cliente de realizar consultas en situaciones complejas a profesionales
especialistas, sin que ello sea tenido como falta de confianza. La negativa fundada del profesional no constituir
falta de tica.
c) Abstenerse de disponer de los bienes o fondos de su cliente aunque sea temporalmente, rindiendo cuenta
oportuna de o que perciba.
d) Poner en conocimiento inmediato de su cliente las relaciones de amistad, parentesco o frecuencia de trato
con la otra parte, o cualquier otra circunstancia que razonablemente pueda resultar para el cliente un motivo
determinante para la interrupcin de la relacin profesional.
e) Abstenerse de colocar, en forma permanente, a un colega en su lugar, sin el consentimiento de su cliente,
salvo caso de impedimento sbito o imprevisto, o de integrar asociaciones profesionales en un Estudio tener
siempre la responsabilidad frente a su cliente.
f) Proporcionar a su cliente informacin suficiente acerca del Tribunal u organismo donde tramite el asunto
encomendado, su estado y marcha, cuando as se solicite, en forma y tiempo adecuados.
g) Abstenerse de representar, patrocinar y/o asesorar, simultneamente o sucesivamente, intereses opuesto en
la misma causa.
2/4
h) En causa penal o en actuaciones que puedan lesionar derechos y garantas constitucionales del cliente, el
abogado velara por la preservacin de los mismos, denunciando ante la autoridad competente y el Colegio de
Abogados de la Provincia de Corrientes, toda afectacin a dichos derechos y garantas, particularmente, si
ponen en riesgo la vida, la libertad individual o la integridad fsica y psquica del cliente.
Art.20. Libertad de actuacin:
El abogado es libre de aceptar o rechazar asuntos en los que se solicite su intervencin profesional, sin
necesidad de expresar los motivos de su determinacin, salvo en los casos de nombramiento de oficios o
cuando en relacin de dependencia y sujeto a directivas del principal. En estos casos, el abogado podr
justificar su declinacin fundndose en normas ticas o legales que pueden afectarlo personalmente.
Art.21. Renuncia el desempeo profesional:
Cuando un abogado renuncie al patrocinio o representacin, cuidara que ello no sea perjudicial a los intereses
de sus clientes.
CAPITULO VII
RESPECTO DE LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA.
Art.22: Deber en ejercicio profesional:
Sern consideradas faltas de tica las siguientes: No guardar un estilo adecuado a la jerarqua profesional en
las actuaciones ante el poder jurisdiccional y rganos administrativos.
a) Incurriere en proceso o actuaciones en expresiones agraviantes respecto de magistrados, funcionarios o
empleados.
b) Efectuar desgloses o, retirar expedientes, copias o actuaciones sin recibo o autorizacin.
c) Valerse a sabiendas de pruebas falsas as clasificadas judicialmente, constituyan o no fraude procesal.
d) Incurriere en temeridad o malicia, s calificadas judicialmente sin que dicha calificacin sea vinculante para el
Tribunal de Disciplina. Ello, sin perjuicio de lo establecido por el reglamento del Tribunal de Disciplina.
Art.23: Publicidad de Sentencias:
Es deber del abogado no difundir o dar a publicidad sentencias que se encontraren firmes sin hacer constar tal
circunstancia.
Art.24: Falsedad de citas:
Es falta de tica efectuar citas doctrinarias o jurisprudenciales inexistentes, o exponerlas en forma talque
falseen la opinin o el fallo invocado, o realizar falsas transcripciones de resoluciones judiciales.
CAPITULO VIII
DE LA SANCIN DISCIPLINARIA.
Art.25: SANCIONES:
La violacin de los deberes y obligaciones contenidos en el Decreto Ley119, y en este Cdigo de tica, ser
sancionada disciplinariamente conforme las previsiones del art. 59 de Decreto Ley 119 y las normas contenidas
en el presente Captulo.
Art.26: GRADUACIN DE LA SANCIN:
Corresponde al Tribunal de Disciplina establecer, en su caso, la sancin disciplinaria a aplicarse, con sujecin a
las previsiones contenidas en el art. 59 del Decreto Ley 119 y las del presente Captulo:
a) A los efectos de este Cdigo de tica se considera falta leve a aquella conducta que, infringiendo un deber u
obligacin emergente del Decreto Ley 119 o de este Cdigo, sea de limitada trascendencia para el correcto
ejercicio de la abogaca.
b) A los efectos de este Cdigo de tica se considera falta grave a aquella conducta que afecte deberes
relativos al orden jurdico institucional o que, infringiendo un deber u obligacin emergente del Decreto Ley 119
o de este Cdigo, sea de trascendencia para el correcto ejercicio de la abogaca.
c) Sern considerados, para la graduacin de la sancin disciplinaria, la situacin personal del abogado
afectado y las siguientes circunstancias atenuantes o agravantes.
1) La menor o mayor antigedad en la matricula, tenindose por tal la correspondiente a la primer matriculacin
del abogado o actividad judicial o notarial en cualquier mbito del territorio nacional.
2) Se registren, o no, otros antecedentes de sanciones aplicadas por el Tribunal de Disciplina instituido por
Decreto Ley 119, teniendo en cuenta el lapso que medie entre la sancin aplicada y el caso a decidir. No se
computaran como antecedentes las sanciones disciplinarias respecto de las cuales hubieran transcurrido ms
de dos aos desde que quedara firme su imposicin, salvo la prevista en los incs. C) y d) del art. 59 del Decreto
Ley 119.
Art.27: EXCLUSIN DE LA MATRICULA:
Solo podr aplicarse la sancin disciplinaria de exclusin de la matrcula en los supuestos contenidos en los
apartados 1 y 2 del inc. C) del art. 59 del Decreto Ley 119.
Art.28: REGLAS DE APLICACIN DE LAS RESTANTES SANCIONES DISCIPLINARIAS:
Para la aplicacin de las sanciones disciplinarias enumeradas en los incisos a), b), c) y d) del art. 59 del Decreto
Ley 119. El Tribunal de Disciplina sujetara su decisin a las siguientes normas:
a) Corresponder la aplicacin de las sanciones prevista en los incs. a) y b) del art.59 del Decreto Ley 119 en
los casos de faltas leves.
b) Corresponder la aplicacin de las sanciones contenidas en los incisos c) y d) del art. 50 del Decreto Ley 119
en los casos de faltas graves.
d) La reiteracin de las faltas leves no podrn dar lugar a la aplicacin de las sanciones contempladas en el
inciso d) del art. 59 del Decreto Ley 119.
3/4
N4229-I;1
6/11-V:16/11
4/4