Biologia Textoguia Biologia
Biologia Textoguia Biologia
Biologia Textoguia Biologia
BIOLOGIA
Texto gua para el Examen de
Ingreso a la Facultad de Ciencias y Tecnologa
BIOLOGA
Autora:
Mariana Bustamante Eduardo
PROLOGO
El Texto Gua de Biologa para el Examen de Ingreso a la Facultad de
Ciencias y Tecnologa tiene como objetivo principal dar una visin
sencilla y general de los conocimientos necesarios para la conformacin
de la cultura biolgica en estudiantes y profesionales de nuestro medio.
En la actualidad el ser humano juega un rol de vital importancia
respecto al uso de los recursos y del medio en el que se desenvuelve,
razn por la cual deben adquirir conocimientos o bases conceptuales
para el buen manejo de los mismos.
Las unidades han sido estructuradas de forma ecunime, con un nivel
aplicativo para las diferentes carreras que oferta la Facultad de Ciencias
y Tecnologa. La unidad 1, comprende el marco general compuesto por
los temas: Bases Moleculares de la Vida, La Clula, Gentica y
Evolucin. La unidad 2, est conformada por dos temas de gran
importancia, Seres Vivos y Biodiversidad. La unidad 3, comprende
temas como Ecologa y Medio Ambiente.
Posterior a cada tema se presenta un glosario con la definicin de
terminologa propia de la materia. Asimismo se presentan diferentes
tipos de actividades con sus correspondientes respuestas.
Se agradece por la revisin y los aportes que complementaron est gua
a los siguientes docentes del Dpto. de Biologa: Lic. Erika Fernndez,
Lic. Susana Arrzola, Lic. MSc. Mabel Maldonado, Lic. Miltn
Fernndez, Lic. MSc. Dyllian Castelln, Lic. MSc. Freddy Navarro y Lic.
MSc. Amalia Antezana.
INDICE
UNIDAD 1 BASES Y ORIGEN DE LA VIDA
1. Bases moleculares
Introduccin..................... 1
1.1 Protenas. 1
1.1.1Estructura. 1
1.1.2 Funcin 3
1.2 Carbohidratos. 4
1.2.1Estructura.. 4
1.2.2 Funcin. 4
1.3 Lpidos. 5
1.3.1 Estructura 5
1.3.2 cidos grasos. 5
1.3.3 Funcin 6
1.4 cidos nucleicos 7
1.4.1 Estructura. 7
1.4.2 Descripcin ARN y ADN 8
1.4.3 Funcin. 8
Glosario.. 10
Cuestionario.. 11
Actividades 13
Referencias documentales.... 13
2. Bases celulares
Introduccin 14
2.1 Teora Celular. 14
2.1.1 Clula procariota........ 15
2.1.2 Clula eucariota.. 15
2.1.3 Clula animal... 16
2.1.4 Clula vegetal.. 16
2.1.5 Membrana plasmtica 16
2.1.6 Citoplasma... 17
2.1.6 Organelos. 17
Ncleo.17
Mitocondrias.. 18
Retculo endoplasmtico 18
Ribosomas.... 19
Aparato de Golgi .. 19
Cloroplastos .. 20
Lisosomas.... 20
2.1.7 Inclusiones celulares. 21
2.2 Divisin celular.. 21
2.2.1 Divisin mittica. 22
2.2.2 Divisin meitica... 23
2.2.3 Diferencias entre la mitosis y la meiosis... 26
2.3 Mecanismos reproductivos.. 26
2.3.1 Reproduccin sexual. 26
2.3.2 Reproduccin asexual.. 28
Glosario.. 29
Cuestionario.. 30
Actividades 32
Referencias documentales. 34
3. Bases fsicas
Introduccin. 35
3.1 Cromosoma... 35
3.2 Gen.. 37
3.3 Alelo.... 38
3.4 Locus.. 38
3.5 Herencia y variacin. 39
3.6 Introduccin a la gentica mendeliana.. 39
3.6.1 Nomenclatura.. 40
3.6.2 Leyes de Mendel 40
3.7 Ejercicios.... 43.
3.7.1 Alelos dominantes y recesivos 43
3.7.2 Alelos codominantes. 43
3.7.5 Alelos letales.. 43
3.7.4 Alelos mltiples.. 44
3.7.5 Otros ejercicios de gentica segn Snchez (2004) 45
3.8 Mutaciones.... 46
3.8.1 Importancia de las mutaciones 47
3.8.2 Origen de las mutaciones. 47
3.8.3 Consecuencias de las mutaciones.. .. 48
3.9 La gentica en la actualidad.... 48
3.9.1 Ingeniera gentica y sus aplicaciones... 49
Ingeniera gentica aplicada a la mejora 49
La ingeniera gentica y la medicina 49
La ingeniera gentica y la industria 50
Genoma humano 50
Biotecnologa 51
Bioinformtica...... 51
Glosario.. 52
Cuestionario..... 53
Actividades.... 54
Referencias documentales..... 55
4. Origen de la vida
4.1 Edad de la tierra 56
4.1.1 Teora creacionista. 56
4.1.2 Teora del Big Bang... 56
4.1.3 Teora de la generacin espontnea... 56
4.1.4 Teora de la panspermia 57
4.1.5 Teora de los coacervados (Oparn) 57
4.2 Pruebas evolutivas... 57
4.2.1 La observacin directa.. 58
4.2.2 La biogeografa... 58
4.2.3 Las homologas... 58
4.2.4 Pruebas genticas.. 59
4.2.5 Pruebas embriolgicas . 59
4.2.6 Registros fsiles. 60
4.3 Teoras evolutivas. 60
4.3.1 Teora de Lamarck . 61
4.3.2 Teora de la seleccin natural de Darwin... 62
Seleccin natural ..... 62
Adaptacin ....63
Radiacin adaptativa.. 63
Evolucin divergente ...63
Evolucin convergente . 63
Neodarwinismo.............. 63
4.4 Origen de las especies ... 64
4.5 Evolucin del hombre... 65
Glosario. 70
Cuestionario.........70
Actividades72
Referencias documentales... 72
1. Seres vivos
Introduccin... 73
1.1 Caractersticas de los organismos vivos.. 73
1.2. Clasificacin de los organismos
. 74
1.2.1 Unidad bsica y niveles jerrquicos de clasificacin... 74
Sistemtica ... 74
Taxonoma 74
Especie . 75
Gnero.......... 75
Familia 75
Orden . 75
Clase . 75
Divisin . 75
Filo . 75
Sistema binomial . 75
Dominios 76
1.3 Reinos vigentes. 76
1.3.1 Reino mnera . 77
Caractersticas generales... 77
Cianobacterias o algas verdeazules .77
Bacterias.. 78
Importancia ecolgica . 79
1.3.2 Reino protista . 80
Caractersticas generales....... 80
Protozoos . 80
Algas . 81
Importancia Ecolgica 82
1.3.3 Reino fung.. 82
Caractersticas generales.. 82
Ascomicetes . 83
Zigomicetes .. 83
Basidiomicetes . 83
Deuteromicetes 83
Importancia ecolgica . 83
1.3.4 Reino plantae . 84
Caractersticas generales ......... 84
Briofitos . 84
Plantas vasculares.. 85
Importancia de las plantas 91
1.3.5 Reino animalia.. 91
Caractersticas generales..... 91
Invertebrados inferiores.. 92
Invertebrados superiores.. 94
Cordados ......... 96
Importancia ecolgica . 98
1.4 Caractersticas de los virus 98
1.4.1 Ciclo reproductivo . 99
Ciclo ltico . 99
Ciclo lisognico 99
1.4.2 Clasificacin de los virus. 99
Virus vegetales 99
Bacterifagos.. 99
Virus animales 99
Virus de DNA 99
Virus de RNA 100
Importancia ecolgica . 100
Glosario.. 101
Cuestionario............. 102
Actividades 104
Referencias documentales. 105
2. Biodiversidad
Introduccin. 106
2.1 Valor de la biodiversidad..... 107
2.1.1 Bienes de la biodiversidad 108
Alimento ... 108
Materiales de construccin. 109
Ropa y otros textiles.......... 109
Productos industriales ... 110
Medicinas . 110
2.1.2 Servicios de la biodiversidad 111
Regulacin de la atmsfera 111
Proteccin del suelo ... 111
Conservacin del agua .. 112
Produccin de energa.. 112
Nutrientes 112
Biblioteca gentica 112
Polinizacin y dispersin de semillas 112
Control natural de plagas . 112
Turismo y recreacin 112
2.2 Degradacin y prdida de la biodiversidad.. 113
2.2.1Amenazas de la biodiversidad. 113
Caza . 113
Introduccin de especies .. 113
Destruccin de hbitats naturales 114
Contaminacin de aguas y atmsfera 114
Comercio . 114
2.3 Conservacin de la biodiversidad. 116
2.3.1 Estado actual de la biodiversidad ...... 116
2.3.2 Proteccin de especies .. 117
2.3.3 Manejo forestal sostenible 117
2.3.4 Conservacin de alimentos. 117
2.4 Biodiversidad en Bolivia.. 118
2.4.1 Estrategia nacional de conservacin
118
reas naturales protegidas de Bolivia . 119
Parque nacional . 119
1. Ecologa
Introduccin 124
1.1 Niveles de organizacin ecolgica . 125
1.1.1 Individuo... 125
1.1.2 Poblacin. 126
1.1.3 Comunidad.. 126
1.1.4 Ecosistema.. 127
1.1.5 Paisaje.. 128
1.1.6 Biosfera.... 128
1.2 Nicho ecolgico y hbitat.. 129
1.3 Factores ecolgicos 129
1.3.1 Factores abiticos y biticos 129
1.4 Interacciones ecolgicas. 130
1.4.1 Competencia.. 130
1.4.2 Depredacin... 131
1.4.3 Simbiosis. 131
Parasitismo................................................................. 131
Mutualismo .......................................................................... 132
Comensalismo . 132
Protocooperacin. 133
1.5 Caractersticas de las poblaciones. 133
1.6 Dinmica de un ecosistema 134
1.6.1 Componentes de un ecosistema 134
Organismos auttrofos o productores.. 134
Consumidores o hetertrofos 134
Materia abitica 134
1.6.2 Flujo de energa.. 135
1.6.3 Cadenas trficas y niveles trficos .. 135
Los productores . 135
Los herbvoros . 135
Los carnvoros . 135
2. Medio ambiente
Introduccin 147
2.1 Constituyentes del medio ambiente . 147
2.1.1 La atmsfera .... 147
2.1.2 Radiacin solar . 147
2.1.3 Agua . . .. 148
2.1.4 Suelo .. 148
2.2 Cambio ambiental. 149
2.2.1 Erosin 150
2.2.2 Deforestacin . 150
2.2.3 Contaminacin ... 151
Contaminacin del agua . 151
Contaminacin de la atmsfera.. . 153
Contaminacin del suelo .. .. 153
2.3 Efectos de la contaminacin... . 154
2.3.1 Efectos de la contaminacin del suelo. 154
Contaminacin por residuos slidos en Bolivia . . 155
Tratamiento y recuperacin del suelo.. 155
2.3.2 Efectos de la contaminacin del agua... . 156
Contaminacin marina. 156
Contaminacin hdrica en Bolivia . 157
Tratamiento y recuperacin de ambientes acuticos.. 158
2.3.3 Efectos de la contaminacin del aire . . 158
Destruccin del ozono . 159
Lluvia cida . . 159
Efecto invernadero . . 159
Calentamiento global . . 161
Oscurecimiento global.. 163
2.4 Medidas de mitigacin . . 164
2.4.1 Proteccin de los recursos naturales . .. 164
2.4.2 Proteccin del aire 164
2.4.3 Ecotecnologa y fuentes alternativas de energa. .. 165
1. Bases moleculares
Introduccin
De todos los elementos qumicos de la Tierra, solo una pequea parte constituye el
material complejo y altamente organizado de los seres vivos. Las principales
molculas orgnicas presentes en las clulas son: carbohidratos, protenas, lpidos
y cidos nucleicos. Los carbohidratos y lpidos son las principales fuentes de
energa de casi todos los seres vivos; las protenas son elementos estructurales,
pero tienen mayor importancia como catalizadores (enzimas) y reguladores de
procesos celulares. Los cidos nucleicos son de vital importancia en el
almacenamiento y transferencia de informacin usada en la sntesis de protenas
especficas y otras molculas (Villee, 1999).
1.1 Protenas
Son macromolculas que consisten en cadenas de aminocidos unidos mediante
enlaces peptdicos. Todos los organismos utilizan los 20 aminocidos como
bloques de construccin para ensamblar las molculas de protena. Las protenas
se hallan entre las mayores molculas que existen en las clulas, son complejas y
variadas (Horton, 1996).
1.1.1 Estructura
Se caracterizan por tener una estructura tridimensional bien definida.
Estructura primaria.- Est formada por los aminocidos formando una cadena
polipeptdica (Curtis & Barnes, 2000).
Estructura secundaria.- Es el plegamiento de la cadena polipeptdica, ya sea
en hlice alfa o hlice beta (Curtis & Barnes, 2000).
Estructura terciaria.- Las protenas con estructura secundaria se pliegan sobre
si mismas, el plegamiento a menudo es de forma globular e intrincada (Curtis &
Barnes, 2000).
Figura.1.3.Estructura secundaria
(Hlice alfa)
(Hlice beta)
1.2
Funcin
Las protenas desempean funciones muy importantes para los organismos como
ser:
Muchas protenas funcionan como catalizadores bioqumicos (enzimas). Las
enzimas catalizan casi todas las reacciones que se efectan en los organismos
vivos, es decir que aumentan la velocidad de las mismas. Las enzimas actan
unindose a un sustrato especfico. Un sustrato determinado se une al centro
activo de una enzima especfica formando el complejo enzima-sustrato.
Generalmente se nombran mediante el nombre del sustrato aadiendo el sufijo
asa. Por ejemplo: la sacarasa desdobla la sacarosa en glucosa y fructosa
(Horton, 1996).
Las protenas se pueden fijar a otras molculas a fin de participar en su
almacenamiento y transporte. Por ejemplo, la mioglobina se fija al oxgeno y lo
transporta a las clulas del msculo esqueltico y cardiaco; la hemoglobina se
fija y transporta el oxgeno y dixido de carbono en los glbulos rojos de la
sangre (Horton, 1996).
Las protenas estructurales proporcionan a la clula soporte mecnico y forman
por consiguiente a los tejidos y a los organismos. Por ejemplo, el colgeno
(cuyas fibras dan resistencia y elasticidad a huesos y cartlagos), la queratina
(forma uas y pelos) (Horton, 1996).
Conjuntos de protenas ensambladas pueden realizar trabajo mecnico, por
ejemplo el movimiento de flagelos, la separacin de los cromosomas en la
mitosis y la contraccin de los msculos (Horton, 1996).
Muchas protenas pueden desempear algn papel en la decodificacin de la
informacin de las clulas. Algunas, por ejemplo las protenas de los ribosomas,
son necesarias para la traduccin, en tanto que otras desempean algn papel
en la regulacin de la expresin de los genes, para lo cual se fijan a los cidos
nucleicos (Horton, 1996).
Algunas protenas son hormonas, las cuales regulan las actividades bioqumicas
en las clulas o tejidos. Por ejemplo la insulina, regula el nivel de azcar en la
sangre (Horton, 1996).
3
1.2 Carbohidratos
Los carbohidratos pueden ser molculas pequeas (azcares), o molculas ms
grandes y complejas. Son la clase ms abundante de biomolculas orgnicas sobre
la tierra. La mayor parte de estos carbohidratos se acumulan como un resultado de
la fotosntesis (conversin de energa solar en energa qumica) (Horton, 1996).
1.2.1 Estructura
El trmino carbohidrato deriva de hidrato de carbono, son compuestos que
contienen hidrgeno, carbono y oxgeno (Horton, 1996). Se clasifican en:
Monosacridos: comparten la frmula emprica (CH2O)n formados por 4, 5 o 6
tomos de carbono (tetrosas, pentosas, hexosas). Por ejemplo:
Pentosas: ribosa y desoxirribosa.
Hexosas: glucosa y fructosa.
Disacridos: Son dos monosacridos enlazados por un enlace covalente
(glucosdico), en el que se libera una molcula de agua. Por ejemplo:
Maltosa= glucosa + glucosa.
Lactosa= glucosa + galactosa.
Sacarosa= glucosa + fructosa.
Polisacridos: Son la unin de muchos monosacridos (generalmente glucosa),
carecen de sabor dulce. Por ejemplo:
Polisacridos lineales: celulosa y quitina.
Polisacridos ramificados: almidn y glucgeno.
1.2.2 Funcin
Los carbohidratos desempean muchas funciones importantes como ser:
Sirven como combustible de fcil acceso para proveer de energa a los procesos
metablicos, por ejemplo la glucosa que es la ms utilizada por las clulas como
fuente de energa (Villee, 1999).
Sirven como reserva energtica, por ejemplo el almidn en las plantas y el
glucgeno en los animales (Villee, 1999).
Forman parte de diversas estructuras de las clulas vivas, por ejemplo la ribosa
y la desoxirribosa forman parte de los cidos nucleicos; la celulosa compone la
pared celular de vegetales; la quitina compone la pared celular de hongos y el
exoesqueleto de artrpodos (Villee, 1999).
1.3 Lpidos
Se encuentran en todos los organismos vivos. Son compuestos orgnicos
insolubles en agua, se disuelven fcilmente en solventes orgnicos no polares,
tales como el cloroformo, el ter y el benceno. Son de consistencia grasosa u
oleosa. El tocino, aceite de oliva y el aceite de hgado de bacalao son lpidos
(Villee, 1999).
1.3.1 Estructura
Estn formadas por carbono, hidrgeno y oxgeno. Los lpidos ms conocidos son
los cidos grasos, ceras, fosfolpidos, esteroides, esfingolpidos y carotenoides.
1.3.3 Funcin
Los lpidos desempean funciones importantes como:
El tejido graso rodea a algunos rganos. Por ejemplo: rodea a los riones de los
mamferos y los protege de una conmocin fsica. Los mamferos presentan una
capa de grasa que se encuentra debajo de la piel y que sirve como aislante
trmico. Esta capa est particularmente bien desarrollada en los mamferos
marinos (Horton, 1996).
Los lpidos, especialmente los fosfolpidos y los glucolpidos, desempean
papeles estructurales importantes como componentes
de las membranas
1.4.1 Estructura
Poseen carbono, oxgeno, hidrgeno, nitrgeno y fsforo. Los cidos nucleicos
estn formados por cadenas largas de nucletidos. Un nucletido est formado por
tres subunidades: un grupo fosfato, un azcar de cinco carbonos y una base
nitrogenada. Hay cinco bases nitrogenadas para la construccin de los cidos
nucleicos. La adenina y la guanina, se conocen como purinas. La citosina, la
timina y el uracilo se conocen como pirimidinas.
Figura 1.4.Estructura de un nucletido
Los dos tipos de cidos nucleicos: ADN (cido desoxirribonucleico) y ARN (cido
ribonucleico), se diferencian en:
1.4.2 Descripcin
Figura 1.5.ADN
Figura 1.6.ARN
Imagen
Estructura
Cadena simple.
Azcar
Desoxirribosa.
Ribosa.
Base
nitrogenada
Timina.
Uracilo.
Ubicacin
Ncleo, mitocondrias y
Ncleo y citoplasma.
cloroplastos.
Tipos
ADN
1.4.3 Funcin
Portador
de
la
informacin Sntesis
de
protenas:
gentica.
ARN
de
transferencia
Los nucletidos tienen una funcin independiente y vital para la vida celular. Al
modificarse por la unin de dos grupos fosfato, se convierte en un transportador
de energa necesario para que se produzcan numerosas reacciones qumicas
celulares. El principal portador de energa, en casi .todos los procesos biolgicos,
es una molcula llamada adenosn trifosfato o ATP (Curtis & Barnes, 2000).
Figura 1.8.Molcula de ATP......
GLOSARIO
Aminocido.- Molculas orgnicas que contienen nitrgeno en forma de -NH2 y
grupo carboxilo, -COOH unidos al mismo tomo de carbono; pueden unirse para
formar cadenas de pptidos en la molcula de la protena.
Enzima.- Protena catalizadora producida en el interior de un organismo, que
acelera reacciones qumicas especficas.
Esteroides.- Grupo de lpidos que tienen cuatro anillos de carbono unidos y
frecuentemente, una cola hidrocarbonada. Por ejemplo: el colesterol, las hormones
sexuales y las hormonas de la corteza suprarrenal son esteroides.
Fosfolpidos.- Molculas orgnicas de estructura semejante a las grasas, donde
un grupo fosfato, en lugar de estar unido a un cido graso lo est al tercer carbono
de la molcula de glicerol. Es una molcula con una cabeza hidroflica y una cola
hidrofbica. Los fosfolpidos forman la estructura bsica de las membranas de las
clulas y de los organelos.
Fotosntesis.- Proceso de sntesis de carbohidratos a partir de dixido de carbono
y agua utilizando la energa radiante de la luz captada por la clorofila en las clulas
vegetales.
Genoma.- La totalidad del material gentico de una clula o individuo. El conjunto
completo de cromosomas de una clula o individuo con sus genes asociados.
Glucolpidos.- Molculas orgnicas de estructura semejante a las grasas, en las
cuales en lugar de un cido graso, una cadena corta de carbohidratos est unida al
tercer carbono de la molcula de glicerol; como resultado, la molcula tiene una
cabeza hidroflica y una cola hidrofbica.
10
CUESTIONARIO
1. Las principales molculas orgnicas son:
a) Aminocidos.
b) Protenas.
c) Nucletidos.
carbohidratos.
clulas.
clulas o tejidos.
seres vivos.
agua.
b) Ribosa y desoxirribosa.
c) Solamente purinas.
11
citosina y uracilo.
son:
de:
en su almacenamiento y transporte.
metablicos.
organismos vivos.
virales.
12
ACTIVIDADES
a) Completar el siguiente cuadro comparativo:
Molcula:
Protenas
-Aminocidos
Carbohidratos
Lpidos
cidos nucleicos
-Carbono
Formados
-----------------------
-----------------------
-------------------------
por:
-Oxgeno
- Hidrgeno
-------------------------
-----------------------
-------------------------------------------------------------------------
Clasificacin
-----------------------
------------------------
-------------------------
-----------------------
------------------------
-------------------------
-----------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
Funciones:
----------------------
-----------------------
------------------------
-------------------------
----------------------
-----------------------
------------------------
-------------------------
----------------------
-----------------------
------------------------
-------------------------
----------------------
------------------------
-------------------------
----------------------
------------------------
-------------------------
-------------------------------------------
Referencias documentales
o Curtis, H & Barnes, N. Biologa. Buenos Aires: Schnek & Flores, 2000.
o Horton, et al. Bioqumica. Mxico D.F.: Ed. Printice-Hall. S.A, 1996.
o Microsoft Encarta 2007. 1993-2006 Microsoft Corporation.
o Villee, C. Biologa.Mxico D.F: Callejas, 1999.
13
2. Bases celulares
Introduccin
En 1665 Robert Hooke observ clulas por primera vez en cortes finos de corcho;
las describi como compartimientos similares a un panal de abejas, de donde
proviene su nombre (cella: espacio vaci). Lo que observ Hooke, fueron paredes
celulares sin nada de componentes citoplasmticos, pues no se trataba de clulas
vivas. Leewenhoock en 1974, describi las primeras clulas aisladas y alguna
organizacin interna de las clulas (Morales & Zapata, 1996).
Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las
clulas de arqueas y bacterias) y las eucariotas. Las eucariotas se dividen
tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen adems hongos y
protistas, que tambin tienen clulas con propiedades caractersticas.
14
(Campos, 2007)
(Campos, 2007)
azuladas.
hongos y protistas.
membrana
nuclear
cromosomas
en
nucleolo.
mltiples
libre en el citoplasma.
Presencia de mesosomas.
Son
antecesoras
de
las
clulas Evolucionaron
de
eucariotas.
procariotas.
15
las
clulas
Figura.2.3.Clula animal
(Campos, 2007)
(Campos, 2007)
cloroplastos.
Ausencia de vacuola.
16
entran y salen de las clulas, cruzando la membrana celular ya sea por difusin
simple o acarreada por protenas de transporte. Otro proceso de transporte
involucra vacuolas o vesculas formadas por porciones de la membrana celular,
estos procesos son la endocitosis y la exocitosis. Cuando la endocitosis incorpora
partculas slidas se denomina fagocitosis, cuando incorpora lquidos se denomina
pinocitosis.
2.1.6 Citoplasma...
Es el contenido celular entre la membrana plasmtica y el ncleo. Su apariencia es
granulosa debido a la abundancia de los ribosomas y de los organelos (Campos,
2007).
2.1.7 Organelos
Ncleo.-
El
ncleo
es
el
organelo
ms
voluminoso
de
la
clula.
En los organismos eucariotas hay clulas con un solo ncleo (uninucleadas) o con
varios (polinucleadas) (Campos, 2007). Dentro del ncleo pueden encontrarse una
o ms formaciones generalmente de forma esfrica y de contornos ntidos,
llamados nucleolos. Dentro el ncleo se encuentra la informacin gentica (DNA)
organizada en cromosomas.
Figura 2.5.Ncleo
17
18
(Campos, 2007)
19
(Campos, 2007)
Existen tambin plstidos incoloros como los leucoplastos, que sirven como
centros de almacenamiento de almidn y otras materias. Otro tipo de plstidos son
los cromoplastos, poseen pigmentos y de ellos dependen el color de las flores y
frutos (Villee, 1999).
20
Figura 2.10.Lisosomas
(Campos, 2007)
inclusiones
celulares
son
sustancias,
generalmente
macromolculas,
producidas por las clulas. Aunque algunas pueden tener formas definidas, no
estn rodeadas por membranas. Algunos ejemplos de estas inclusiones son:
Glucgeno, un polisacrido utilizado por el msculo y producido por el hgado
como reserva energtica (Campos, 2007).
Triglicridos, (grasas neutras) almacenados en las clulas grasas (adipositos)
que son utilizados tambin como fuente alternativa de energa (Campos, 2007).
21
Profase
Figura. 2.11.Profase
cada
filamentos
centrolo
(aster),
se
entre
proyectan
los
unos
filamentos
y
(http://actbiologia.blogspot.com,2008)
Figura 2.12.Metafase
(http://actbiologia.blogspot.com,2008)
Figura 2.13.Anafase
(http://actbiologia.blogspot.com,2008)
22
Telofase
Figura 2.14.Telofase
Interfase
Es el estado de reposo que ocurre entre las divisiones mitticas
23
Figura 2.15.Profase I
un
bivalente
(cuatro
recombinan.
Metafase I
Figura 2.16.Metafase I
de
cromosomas
homlogos
(www.biologiasegungolgix.blogspot.com,2008
Anafase I
Figura 2.17.Anafase I
(www.biologiasegungolgix.blogspot.com,2008
Telofase I
Figura 2.18.Telofase I
completo
de
cromosomas
homlogos.
-Una membrana rodea los ncleos hijos.
-Ocurre la cariocitocinesis, es decir que el
(www.biologiasegungolgix.blogspot.com,2008)
24
reorganizan
Figura 2.19.Profase II
los
cromosomas,
se
Metafase II
Figura 2.20.Metafase II
((www.biologiasegungolgix.blogspot.com,2008
Anafase II
Figura 2.21.Anafase II
(www.biologiasegungolgix.blogspot.com,2008)
Telofase II
Figura 2.22.Telofase II
((www.biologiasegungolgix.blogspot.com,2008
25
en
el
que
se En clulas somticas.
Meiosis
En clulas sexuales.
producen
Etapas
Una etapa.
Dos etapas.
clulas
hijas
Cromosomas
Evolucionan
Los
cromosomas
divisin
se
relacionan
entre s e intercambian
partes.
Material gentico
una
gran
variabilidad gentica.
26
Figura 2.23.Fecundacin
(www.xtec.cat, 2009)
27
comnmente
en
bacterias,
algas,
hongos,
musgos,
traquefitas,
28
GLOSARIO
Centrolo.- Pequeo organito oscuro que se encuentra cerca del ncleo en el
citoplasma de las clulas animales y que forma el huso durante la meiosis y mitosis.
Cigoto.- La clula diploide (2n) que resulta de la fusin de los gametos masculino y
femenino (fecundacin). Un cigoto puede desarrollar un individuo diploide por
divisin mittica o puede sufrir meiosis y formar individuos haploides (n) que se
dividen mitticamente y forman una poblacin de clulas.
Citocinesis.- Divisin del citoplasma de una clula despus de la divisin nuclear.
Cromtida, cromtidas hermanas.- Cualquiera de las dos cadenas de un
cromosoma replicado, unidas por sus centrmeros.
Cromatina.- Porcin teible del ncleo celular, forma una red de fibrillas en el
interior: compuesto de ADN y protenas.
Endocitosis.- Proceso celular en el cual el material a ser incorporado por la clula
induce a la membrana a formar una vacuola que contiene el material, la vacuola es
liberada en el citoplasma. Incluye la fagocitosis (endocitosis de partculas slidas),
la pinocitosis (endocitosis de lquidos) y la endocitosis mediada por receptores.
Exocitosis.- Proceso celular en el cual partculas materiales o sustancias disueltas
son encerradas en una vacuola y transportadas a la superficie celular; all la
membrana de la vacuola se fusiona con la membrana de la clula, expulsando el
contenido de la vacuola al exterior.
Gameto.- Clula reproductora haploide cuyo ncleo se fusiona con el de otro
gameto en la fecundacin; la clula resultante (cigoto) puede desarrollar un
individuo diploide nuevo.
Huso.- Es la estructura formada por los microtbulos que se extienden de un polo
a otro en las clulas eucariticas durante la divisin.
Microtbulos.- Tubo hueco extremadamente pequeo compuesto por dos tipos de
subunidades protenicas globulares. Entre sus muchas funciones, los microtbulos
constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos.
Pinocitosis.- Accin de beber" por parte de la clula.
29
CUESTIONARIO
1. La clula es:
citoplasma.
vivos.
c) Presentar mesosomas.
d) Todas.
d) Todas.
e) Ninguna.
e) Ninguna.
a) Mitocondrias.
b) Membrana plasmtica.
c) Citoplasma.
cromosomas.
d) Membrana nuclear.
d) Todas.
e) Aparato de Golgi.
e) Ninguna
solar.
ATP.
d) Todas.
e) Ninguna.
b) Mitocondrias.
b) Lisosomas.
c) Ncleo.
d) Aparato de Golgi.
d) Membrana plasmtica.
e) Cloroplastos.
e) Aparato de Golgi.
30
a) Interfase.
b) Mitosis.
b) Telofase.
c) Meiosis.
c) Anafase.
d) Todas.
d) Metafase.
e) Ninguna.
e) Profase.
a) Interfase.
b) Telofase.
clulas hijas.
c) Anafase.
d) Metafase.
e) Profase.
diferente.
d) Todas.
e) Ninguna.
a) Dos progenitores.
a) Fertilizacin.
b) Fecundacin.
b) Fragmentacin.
c) Meiosis.
c) Divisin celular.
d) Todas.
d) Todas.
e) Ninguna.
e) Ninguna.
31
ACTIVIDADES
a) Indique las diferencias entre la clula procariota y la eucariota:
Clula Procariota
Clula Eucariota
------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
32
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
0 Profase
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
0Metafase
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
0 Anafase
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
0 Telofase
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
33
Referencias documentales
o Campos, L. El camino hacia las unidades mnimas de la vida. 2007.
<http://www.dialogica.com.ar/medline/el_camino_hacia_las_unidades_m_1.html>. (08-04-08)
o Curtis, H & Barnes, N. Biologa. Buenos Aires: Schnek & Flores, 2000.
o Klug & Cummings. Conceptos de Gentica. Madrid: Practice Hall, 1999.
o Morales, L. & Zapata, M. Biologa Celular y Molecular. 1996.
34
35
(Snchez, 2004)
(Snchez, 2004)
36
37
Figura 3.5.DNA
(Snchez, 2004)
3.3 Alelo
Dos o ms formas diferentes de un gen. Los alelos ocupan la misma posicin
(locus) en los cromosomas homlogos y se separan uno de otro en la meiosis
(Curtis & Barnes, 2000).
3.4 Locus
Es la posicin que ocupa un gen en un cromosoma. Todos los alelos de un gen se
encuentran en posiciones correspondientes en ambos cromosomas homlogos. En
algunas ocasiones la palabra locus se utiliza en vez de la palabra gen (Curtis &
Barnes, 2000).
38
(Snchez, 2004)
39
3.6.1 Nomenclatura
Fenotipo.- Rasgo heredado visible al ojo humano o detectable por tcnicas
bioqumicas.
Genotipo.- Suma total de todos los genes presentes en un individuo.
Genotipo homocigoto.- Esta formado por alelos idnticos (AA) o (aa).
Genotipo heterocigoto.- Esta formado alelos diferentes (Aa).
Hbrido.- Este trmino se utiliza como sinnimo de la condicin heterocigtica.
Alelo dominante.- Se puede expresar de forma homocigtica (AA) como
heterocigtica (Aa).
Alelo recesivo.- Se puede expresar solo en su forma homocigtica (aa).
Alelo codominante.- Cada alelo se expresa en cierto grado en condicin
heterocigtica.
Alelos letales.- Causan la muerte del individuo.
40
2da Ley.- Ley de la separacin o disyuncin de los alelos. Mendel cruz plantas de
la primera generacin (F1) del experimento anterior Aa. Como resultado obtuvo
semillas amarillas y verdes en la proporcin 3:1. Aunque el alelo que determina la
coloracin verde pareca haber desaparecido en la primera generacin filial, vuelve
a manifestarse en esta segunda generacin. En el caso de los genes que
presentan herencia intermedia se obtienen plantas con flores blancas, rosas y rojas.
Figura 3.9.Ley de la separacin de alelos.
41
42
3.7 Ejercicios
3.7.1 Alelos dominantes y recesivos
1.- La falta de depsito de pigmento en el cuerpo humano es un rasgo recesivo
anormal llamado albinismo. Usando A y a para representar el alelo dominante
(normal) y el alelo recesivo albino respectivamente, son posibles tres genotipos y
dos fenotipos, Cules son?
GENOTIPOS
FENOTIPOS
AA (homocigtico dominante)
Normal(pigmentado)
Aa (heterocigtico)
Normal(pigmentado)
aa (homocigtico recesivo)
Albino(sin pigmento)
GENOTIP
M
LM LM
FENOTIPO
( Grupo sanguneo)
L L
MN
LN LN
43
GENOTIPO
FENOTIPO
C1C1
Verde(normal)
CC
Verde plido
C2C2
Blanco(Letal)
Reaccin con:
Reaccin con:
FENOTIPO(grupo
Anti-A
Anti-B
sanguneo)
IA IA , IA i
IB IB, IB i
IA IB
AB
ii
GENOTIPO
44
Respuestas
45
(Aa,
Bb)
con
plantas
de
de
cada
clase
se
obtendrn?
(Sanchez, 2004)
3.8 Mutaciones
La mutacin es una modificacin normalmente aleatoria del material gentico que
tiene por efecto cambiar un gen o en general cualquier parte de una cadena de
ADN (Villee, 1999).
Hugo De Vries acuo el trmino mutacin en 1901 para explicar la variacin
que observ en los cruzamientos de la hierba del asno. Al avanzar las
46
47
Agentes fsicos
Agentes qumicos
Agentes biolgicos
Otros
Radiaciones
-Gas mostaza
- Virus
- Ultrasonidos
ionizantes:
-Agua oxigenada
- Bacterias
- Choques
- Rayos X
- Pesticidas
- Hongos
trmicos
- Rayos gama
- Nicotina
- Rayos alfa
- Drogas
- Rayos beta
- Cafena
- Frmacos
Radiaciones no
ionizantes:
- Productos txicos
- cido nitroso
- Luz ultravioleta
48
produccin
de
plsticos
biodegradables,
aceites
industriales
50
51
GLOSARIO
Autosoma.- Par de cromosomas ordinarios que se distinguen del cromosoma
sexual.
Cariotipo.- Caracterizacin de un conjunto de cromosomas de un individuo con
relacin a su nmero, tamao y forma.
Clulas somticas.- Son aquellas clulas que forman el conjunto de tejidos y
rganos de un ser vivo. Tienen nmero haploide de cromosomas.
Clon.- Una lnea de clulas, surgidas todas de una misma clula nica por
divisiones repetidas; individuo derivado por reproduccin asexual a partir de un solo
antecesor. La tecnologa del DNA recombinante, implica la obtencin de muchas
copias de un nico fragmento de DNA, por repetidos ciclos de replicacin.
Genoma.- Serie completa de factores hereditarios contenidos en la distribucin
haploide de cromosomas.
Interfern.- Protena capaz de conferir resistencia a un virus.
Morfognesis.- Desarrollo de forma, tamao y otros caracteres de un rgano o
parte del cuerpo.
Nucletidos.- Molcula compuesta por un grupo fosfato, azcar de cinco carbonos
y una base nitrogenada. Una de las subunidades en las cuales se desdoblan los
cidos.
Progenitor.- Ascendiente en lnea directa de un ser vivo, en especial los
inmediatos, la madre y el padre.
Reaccin en cadena de la polimerasa (PCR).- Tcnica usada para crear un gran
nmero de copias de un segmento de DNA, que utiliza ciclos de desnaturalizacin,
apareamiento con cebadores y extensin por una DNA polimerasa termoresistente.
Transgnico.- Animales o plantas que han incorporado nuevos genes en el
genoma de sus clulas germinales y que pueden transmitirlos a las nuevas
generaciones.
52
CUESTIONARIO
1. La gentica estudia:
a) La herencia y variacin.
a) Genes.
b) Nucletidos.
c) Las clulas.
c) Cromosomas.
d) Todas.
d) Todas.
e) Ninguna.
e) Ninguna.
4. Qu es un gen?
c) La reproduccin.
d) Todas.
d) Todas.
e) Ninguna.
e) Ninguna.
6. Un alelo es:
a) Locus.
a) Un cromosoma sexual.
b) Alelo.
b) Un cromosoma homlogo.
c) Fenotipo.
d) Genotipo.
d) Todas.
e) Gameto.
e) Ninguna.
7. El fenotipo es:
8. El genotipo es:
c) Unin de gametos.
c) Unin de gametos.
d) Todas.
d) Todas.
e) Ninguna.
e) Ninguna.
primera generacin.
primera generacin.
d) Todas.
d) Todas.
e) Ninguna.
e) Ninguna.
53
c) Los rayos X.
primera generacin.
d) Todas.
d) Todas.
e) Ninguna.
e) Ninguna.
13. La ingeniera gentica trata de:
animales.
b) Industria alimenticia.
d) Todas.
c) Medicina.
e) Ninguna.
d) Todas.
e) Ninguna.
Repuestas: 1.a, 2.c, 3.d, 4.a, 5.a, 6.c, 7.a, 8.b, 9.a, 10.b, 11.c, 12.d, 13.c, 14.d
ACTIVIDADES
a) Definir los siguientes conceptos:
Cromosoma:
Gen:
Alelo:
Locus:
2.- Cul es la probabilidad de obtener un cigoto AaBb a partir de un cruzamiento: AaBb x AaBb?
54
3.- Se cruza un ratn de pelo largo y de color gris con otro de pelo largo y color blanco, Qu
probabilidad existe de que nazcan ratones de pelo corto y color gris? (Pelo largo L domina sobre
pelo corto l, y pelo gris B sobre blanco b).
4.- Cul es la probabilidad de que una pareja, ambos con los labios gruesos pero heterocigotos
tenga un hijo con los labios finos? (Labios gruesos G domina sobre labios finos g)
5.- El gen de la sordera congnita es recesivo respecto al gen de la audicin normal. Un matrimonio
en el que ambos oyen bien desean tener un hijo Cul es la probabilidad de que el hijo oiga bien
sabiendo que el padre de la mujer es sordomudo y la madre del marido es sordomuda?
Referencias documentales
o Curtis, H & Barnes, N. Biologa. Buenos Aires: Schnek & Flores, 2000.
o Klug, W. & Cummings, M.Conceptos de Gentica. Madrid: Practice Hall, 1999.
o Microsoft Encarta 2007. 1993-2006 Microsoft Corporation.
o Morales, L. & Zapata, M. Biologa Celular y Molecular. 1996.
o Snchez, J. Gentica. 2004 <http://web.educastur.princast.es>. (04-04-08).
o Stansfield, W. Gentica. Mxico D.F.: Herrera, 1993.
o Vecchi, B. Ingeniera gentica. 2002. <www.monografias.com> (07-04-08).
o Villee, C. Biologa. Mxico D.F: Callejas, 1999.
55
4. Origen de la vida
4.1 Edad de la tierra
La tierra tiene 4.500 millones de aos. Los primeros seres vivos (procariontes)
aparecieron hace unos 3.000 millones de aos atrs. Existen varias teoras que
intentan explicar el origen de la vida como ser: teora creacionista, teora del Big
Bang, teora de la generacin espontnea, teora de la panspermia y teora de los
coacervados de Oparn.
56
57
de
las
variaciones
existentes
entre
poblaciones
naturales
4.2.2 La biogeografa
Estudia la distribucin de organismos en el planeta. Las observaciones sobre la
distribucin geogrfica de plantas y animales llevadas a cabo por Darwin, en su
viaje alrededor del mundo contribuyeron en gran medida en el origen de sus ideas
evolutivas; fueron sobre todo sus observaciones de las islas Galpagos las que
ms influyeron en ello. Darwin observ que la fauna y la flora de las Galpagos
estaban relacionadas con las del continente sudamericano pero diferan en ciertos
aspectos. Las especies existentes en cada isla diferan a las de otras islas, que a
su vez no existan en el continente americano. La distribucin geogrfica de
muchos organismos constituye una fuerte evidencia de que los seres vivos son lo
que son y estn donde estn a causa de los acontecimientos ocurridos en el curso
de su historia (Soler et al., 2002).
58
59
Figura 4.2.Registros
Huellas
Mamut congelado
fsiles
Seal de un organismo
(Soler et al., 2002)
descienden de otras especies; es decir que todos los seres vivos comparten
antecesores comunes en el pasado distante. As, los organismos son lo que son a
raz de su historia (Curtis & Barnes, 2000).
61
62
"favorecidos" fue llamado por l seleccin natural (Curtis & Barnes, 2000). Los
individuos supervivientes (favorecidos) transmitirn a la siguiente generacin las
variaciones ventajosas que los hicieron sobrevivir (Villee, 1999). Generalmente, el
resultado de la seleccin natural es la adaptacin.
Adaptacin.- Cualquier carcter, o conjunto de caracteres, que permite a los
individuos que los poseen superar con xito uno o ms agentes de seleccin; es lo
que genricamente se denomina adaptacin. Cuando un organismo presenta una
mutacin beneficiosa que le permite sobrevivir a cierta condicin ambiental, se dice
que el organismo est adaptado. Un organismo no puede adaptarse a todos los
medios posibles, por lo que habrn lugares donde no pueda sobrevivir (Soler et al.,
2002).
Radiacin adaptativa.- Es el proceso de la evolucin donde a partir de una
especie ancestral, se originan una variedad de formas que llegan a ocupar hbitats
algo diferentes (Villee, 1999).
Evolucin divergente.- Ocurre cuando la radiacin adaptativa origina a varios
tipos de descendientes, adaptados de distintos modos a diferentes medio
ambientes. Por ejemplo, a partir de una especie ancestral de pinzn de las islas
Galpagos, se han formado varias especies de pinzones, cada especie difiere en
estructura y tamao del pico segn el tipo de alimentacin adquirida (Villee, 1999).
Evolucin convergente.- Ocurre cuando dos o mas grupos poco relacionados
pueden adquirir, al adaptarse a un medio ambiente similar, caractersticas mas o
menos similares. Por ejemplo, los topos y las ardillas de tierra se han adaptado a la
vida subterrnea y han adquirido estructuras similares en patas delanteras y
traseras adaptadas a la excavacin (Villee, 1999).
Neodarwinismo.- Despus de la muerte de Darwin la teora de evolucin por
seleccin natural disfrut de muy pocos seguidores. Una de las razones para el
bajo seguimiento de esta teora fue que Darwin no encontr una explicacin acerca
de los mecanismos de herencia necesarios para su idea. Sin embargo, la solucin
ya exista a finales del siglo XIX, cuando Mendel public sus trabajos sobre
herencia de caracteres. En los aos treinta del siglo XX, la teora de la herencia de
Mendel se redescubri y se utiliz como complemento de la teora de evolucin por
63
seleccin natural de Darwin, dando lugar a lo que se conoce como teora sinttica
de la evolucin o neodarwinismo. La sntesis de las dos teoras fue llevada a
cabo principalmente por Fisher, Haldane y Wright; sus conclusiones se podran
resumir en los siguientes 5 puntos:
Las poblaciones contienen variabilidad gentica generada al azar.
Las poblaciones evolucionan mediante cambios en las frecuencias gnicas
originadas por deriva gentica, flujo gnico y sobre todo seleccin natural.
Las variaciones que producen ventajas selectivas tienen efectos fenotpicos
generalmente pequeos, por lo que el cambio adaptativo es normalmente
gradual (gradualismo).
La diversificacin se genera por especiacin (evolucin del aislamiento
reproductivo entre poblaciones).
Los procesos de diversificacin llegan, con el tiempo, a producir cambios lo
suficientemente grandes como para que den lugar a taxones de orden superior
(gnero, orden, familia, etc.) (Soler et al., 2002).
64
65
Figura 4.4.Evolucin
66
Figura 4.5.Una
pareja de Australopithecus
(www.dkimages.com, 2008)
A.
67
(www.dkimages.com, 2008)
Homo erectus.- Vivi desde hace unos 1,6 millones de aos hasta hace unos
25.000 aos. Aumentan su talla y el tamao del cerebro. El hacha es la.
herramienta ms representativa de este grupo. Algunos grupos ocuparon
cavernas y en etapas posteriores, dominaron el fuego, dos desarrollos que
probablemente estn relacionados.
Figura 4.7.Homo erectus
(www.dkimages.com, 2008)
68
Homo sapiens.-
(www.dkimages.com, 2008)
69
GLOSARIO
Adaptacin.- Componente heredable del fenotipo que confiere una ventaja para la
supervivencia y el xito reproductivo. El proceso por el que los organismos se
adaptan a las condiciones ambientales comunes.
Coacervados.- Modelo que utiliz Oparin en sus experimentos. Los coacervados
son sistemas coloidales constituidos por macromolculas diversas que se habran
formado bajo ciertas condiciones en un medio acuoso de la tierra primitiva.
Deriva gentica.- Cambios aleatorios en las frecuencias gnicas debido al
pequeo tamao de la poblacin reproductora.
Homologa.- Semejanza de partes u rganos de organismos diferentes debida a un
mismo origen embrionario a partir de un mismo antecesor.
Macroevolucin.- Los procesos evolutivos que dan lugar a grupos taxonmicos
amplios.
Microevolucin.- Los procesos evolutivos que conducen a modificaciones en
poblaciones naturales de una misma especie.
CUESTIONARIO
1. La teora que propone la existencia de un
organismos en el planeta:
a) Teora Creacionista.
a) Geografa.
b) Biologa.
c) Teora de Oparn.
c) Evolucin.
d) Teora Lamarkiana.
d) Todas.
e) Teora Darviniana.
e) Ninguna.
70
similares.
primitiva.
otro planeta.
nmero inicial.
complejidad mayor.
d) Todas.
e) Ninguna.
ambientes:
a) Seleccin natural.
a) Teora Darviniana.
b) Teora Lamarkiana.
c) Evolucin divergente.
c) Radiacin adaptativa.
d) Todas.
e) Evolucin convergente.
e) Ninguna.
8. La especiacin es:
b) Radiacin adaptativa.
c) Evolucin convergente
ambiente.
d) Seleccin natural.
e) Evolucin divergente.
poblacin.
d) Todas.
e) Ninguna.
Respuestas: 1.a, 2. e, 3.e, 4. d, 5.d, 6. c, 7.c,
8.a, 9.a
71
ACTIVIDADES
a) Indicar la correspondencia de las siguientes afirmaciones con las teoras Creacionista, Big
Bang, generacin espontnea, panspermia, Oparn, Lamarck y Seleccin Natural de Darwin
Referencias documentales
o Curtis, H & Barnes, N. Biologa. Buenos Aires: Schnek & Flores, 2000.
o Darwin, C. El origen de las especies. Libros en Red. Perazolo. M, 2004.
o Soler, M.; Moreno, J.; Zamora-Muoz, C.; Rosas, A.Evolucin: La base de la Biologa.
Proyecto Sur de Ediciones, 2002.
o Villee, C. Biologa. Mxico D.F: Callejas, 1999.
o Dorling Kindersley Limited. The image encyclopaedia. <www.dkimages.com>. (10-04-08).
o Museo
de
historia
natural
de
la
ciudad
<http://www.sma.df.gob.mx/mhn>. (15-05-09).
72
de
Mxico.
Origen
de
la
vida.
1. Seres vivos
Introduccin
Se han identificado algo ms de un milln y medio de seres vivos y se cree que
este nmero representa slo el 5% de las especies con las que actualmente
compartimos el planeta. Durante siglos, los naturalistas se han interesado en
ordenar esta diversidad y, al hacerlo, surgi un patrn jerrquico como norma de la
clasificacin biolgica. Por siglos, los naturalistas han intentado describir y explicar
la diversidad del mundo natural. A esta tarea se la ha denominado sistemtica.
Como cualquier disciplina cientfica, la sistemtica genera hiptesis que los
bilogos ponen a prueba diariamente a travs de su trabajo de campo y de
laboratorio (Curtis & Barnes, 2000).
73
generales estn: luz, presin, temperatura, composicin qumica del suelo, agua
o aire.
Reproduccin y herencia.- Dado que toda clula proviene de otra clula, debe
existir alguna forma de reproduccin, ya sea asexual (sin recombinacin de
material gentico) o sexual (con recombinacin de material gentico). Si existe
alguna caracterstica que pueda mencionarse como la esencia misma de la vida,
es la capacidad de un organismo para reproducirse.
74
Filo: Chordata
Divisin: Magnoliopyta
Clase: Mammalia
Clase: Magnoliosida
Orden: Primates
Orden: Fagales
Familia: Hominidae
Familia: Fagaceae
Genero: Homo
Genero: Quercus
Especie: sapiens
Especie: alba
Si bien las categoras jerrquicas de plantas y animales son las mismas, las
reglas que norman la clasificacin son diferentes. Puede existir un mismo gnero
en plantas y tambin en animales, siendo organismos diferentes. Todo esto esta
normado por cdigos internacionales de nomenclatura.
Sistema binomial.- Es un sistema utilizado por Linneo para nombrar los
organismos. Cada organismo se escribe con dos palabras en latn, el gnero y la
especie (Nombre cientfico). Por ejemplo el perro pertenece al gnero Canis y la
especie es familiaris, entonces se lo nombra como Canis familiaris; el nombre
cientfico del hombre es Homo sapiens; el nombre cientfico del roble blanco es
Quercus alba. En todos los nombres cientficos el gnero se escribe primero,
empieza con mayscula y el nombre de la especie va despus en minscula y se
distinguen por el uso de cursiva o negrilla. El empleo del latn para dar nombres a
75
76
77
Nostoc
Gleocapsa
Pleurocasa
Stigonema
Muchas
bacterias
pueden
desplazarse
por
la
accin
de
Cocos
Bacilos
Espirilos
(Gonzles & Raisman, 2004)
Segn el ambiente en el que viven las bacterias pueden ser: aerobias (viven en
ambientes con oxgeno), anaerobias (necesitan vivir en ambientes con CO2),
anaerobias estrictas (vive en ambientes sin nada de oxgeno) y anaerobias
facultativas (viven en presencia y en ausencia de oxgeno).
78
Son
organismos
unicelulares,
hetertrofos,
se
reproducen
asexualmente por fisin binaria. Muchos tienen ciclos sexuales que involucran
meiosis y fusin de gametas. Los ciliados, en cambio, experimentan conjugacin,
en la cual se intercambian ncleos entre las clulas. Los protozoos suelen ser de
vida libre, aunque existen grupos que son parsitos.
Segn su estructura se dividen en:
Flagelados.- Son los ms primitivos, se desplazan mediante flagelos, son de
vida libre, aunque algunos son parsitos, por ejemplo el Tripanosoma cruzi que
causa la enfermedad de Chagas.
Ciliados.- Utilizan cilios para desplazarse. Son de vida libre viven en el agua
dulce.
Rizpodos.-
Se
deslazan
emitiendo
prolongaciones
de
su
cuerpo
80
(www.imasd.fcien.edu, 2008)
Algas.- Son organismos formados por clulas eucariticas con pared celular, son
organismos auttrofos fotosintticos (contienen pigmentos que captan la energa
solar y la transforman en energa qumica). Las algas, en general, tienen una
estructura relativamente simple; pueden ser unicelulares, formar filamentos de
clulas, formar placas de clulas o pueden presentar un cuerpo slido que puede
comenzar a aproximarse a la complejidad del cuerpo de una planta.
Algas unicelulares: organismos formados por una sola clula, pueden vivir libres
o en colonias. Por ejemplo: las diatomeas son algas de vida libre y el gnero
Gonium vive en colonia.
Figura 1.5.Algas de vida libre
81
82
Figura 1.9.
Basidiomicetes
hongos de sombrero.
generalmente
deuteromicetes
son
se
desconoce.
parsitos
que
Figura 1.10.Penicilium
Algunos
causan
Son
tambin
parsitos
de
83
muchos
tipos
de
organismos,
84
(www.kalipedia.com, 2008)
Plantas vasculares.- Son organismos que presentan dentro del tallo un cilindro
especializado para conducir agua y sustancias disueltas hacia la parte superior del
cuerpo y los productos de la fotosntesis hacia la parte inferior. Presenta una raz
especializada para la fijacin de la planta y la absorcin de agua. Presentan hojas
especializadas (con cloroplastos) para realizar la fotosntesis (Curtis & Barnes,
2000).
Plantas vasculares sin semillas (Pteridofitas).- Plantas con un tejido conductor
primitivo que les permite el transporte de agua y nutrientes. Dentro de este grupo se
85
encuentran: los helechos arcaicos, los licopodios, las colas de caballo y los
helechos que constituyen el grupo ms grande (Curtis & Barnes, 2000).
Figura 1.12.Helecho
(www.kalipedia.com, 2008)
86
puesto que no tienen ni cliz ni corola. En la actualidad apenas rene unas 850
especies vivas (Caballero, 2004). Dentro de este grupo se encuentran: los helechos
con semilla, las cicadceas, ginkgos (el Gynkgo biloba es el nico representante
vivo), gnetopsidas (parecidas a las plantas con flores) y las conferas.
Las conferas incluyen los pinos, abetos, pceas, cipreses, junperos y
sequoyas (Villee, 1999).
Figura 1.13.Gimnosperma
(www.lunaenamorada.com, 2008)
masculinas) y carpelos en cuya base se encuentran los ovarios que contienen los
vulos. Las angiospermas se dividen en monocotiledneas y las dicotiledneas.
88
Figura 1.16.Monocotiledneas
Orqudeas
Maz
(Caballero, 2004)
89
90
Figura 1.18.Dicotiledneas
Girasol
Cicuta acutica
(Caballero, 2004)
El hombre utiliza las semillas ms que otra parte de la planta como fuente
importante de alimento, bebida, textiles y aceites.
Consumen oxgeno.
91
Figura 1.19.Esponja
dentro
de
este
grupo
se
92
Figura 1.21.Nemertino
Simetra radial.- Las partes se disponen alrededor de un eje central, tal que,
cualquier plano que pasa a travs del eje central divide al organismo en mitades
que son aproximadamente imgenes especulares. Se ve en los cnidarios,
ctenforos y equinodermos adultos.
Figura 1.22.Simetra radial
93
Invertebrados superiores.- Curtis & Barnes (2000), describe dentro de este grupo
a los moluscos, anlidos, artrpodos, equinodermos y hemicordados.
sepias,
jibias,
calamares
pulpos.
las
lombrices
de
tierra,
94
Figura 1.26.Insectos
Trilobites
(primitivos
ya
(tres
pares
de
patas)
(www.ebrisa.com, 2008)
marinas.
Dentro de este grupo se encuentran las
estrellas de mar, erizos de mar, pepinos
de mar, estrellas serpentinas y lirios de
mar.
Las larvas son bilateralmente simtricas,
pero los adultos alcanzan una simetra
radial.
95
Cordados
Presentan una notocorda a lo largo del cuerpo que sirve como eje firme pero
flexible.
Tunicados.-
Son
animales
marinos,
Figura 1.28.Tunicado
96
Figura 1.29.Peces
notocordio.
Esta
estructura
esqueltica
cordados.
Dentro
de
este
grupo
se
encuentran:
a) Peces: Viven en el agua, respiran mediante
branquias y presentan aletas. Por ejemplo:
(www.bermudas.ls.fi.upm.es, 2008)
Figura 1.30.Anfibios
desecacin.
Son
animales
Figura 1.31.Reptiles
terrestres
(www.sidisalta.com.ar, 2008)
Figura 1.32.Aves
glndulas
mamarias.
Los
huevos
se
(www.usergioarboleda.edu, 2005)
Figura 1.33.Mamferos
Importancia ecolgica
97
scaris, duelas.
Existen animales que transmiten enfermedades como los mosquitos que
transmiten la fiebre amarilla, las vinchucas que transmiten el mal de chagas y las
cigarras que transmiten el virus del palmarado de maz.
98
Virus vegetales.- Causan graves prdidas agrcolas. Por ejemplo, virus del
mosaico del maz, virus del palmarado del maz, virus de la caa de azcar,
etc.
99
Importancia ecolgica
En la mayora de los casos los virus son dainos para plantas y animales ya
que producen enfermedades.
Los virus atacan una clula en particular, por ejemplo el virus de la hepatitis
ataca slo a clulas del hgado, los virus de la gripe atacan a clulas de la
mucosa nasal. Al atacar a estas clulas provocan su muerte y por eso
producen enfermedades.
Para luchar contra los virus no se pueden usar antibiticos ya que estos no
son seres vivos; el nico que puede luchar contra ellos es nuestro sistema
inmune.
Para que nuestro sistema inmune pueda defendernos del ataque de virus, es
importante recibir una vacuna contra la enfermedad.
Las vacunas alertan a nuestro sistema inmune sobre la existencia del virus y
as nuestro organismo esta preparado para prevenir un posible contagio.
100
GLOSARIO
Auttrofo.- Un organismo capaz de sintetizar todas las molculas orgnicas
necesarias a partir de sustancias inorgnicas simples (por ejemplo: H2O, CO2, NH3)
y de alguna fuente de energa (por ejemplo: luz solar); opuesto a hetertrofo. Las
plantas, las algas y algunos grupos especializados de procariotas son auttrofos.
Branquia.- El rgano respiratorio de los animales acuticos, frecuentemente una
extensin de paredes delgadas de alguna parte de la superficie externa del cuerpo
o, en los vertebrados, de alguna parte del tubo digestivo.
Conjugacin.- El proceso sexual en algunos organismos unicelulares por el cual el
material gentico es transferido de una clula a otra mediante contacto directo entre
ellas.
Cotiledn.- Estructura folicea del embrin de un espermatofito o planta con
semillas; contiene alimento almacenado.
Embrin.- La etapa temprana del desarrollo de un organismo, producido a partir de
un vulo fecundado; un organismo joven antes que emerja de la semilla, del huevo
o del cuerpo de su madre. En los humanos se refiere a los dos primeros meses de
vida intrauterina.
Hetertrofos.- Organismo que debe alimentarse de sustancias orgnicas
sintetizadas por otros organismos para obtener energa y pequeas molculas
estructurales; opuesto a auttrofo. Los animales, los hongos y muchos organismos
unicelulares son hetertrofos.
Homeostasis.- Mantenimiento de un ambiente fisiolgico interno o de un equilibrio
interno relativamente estable en un organismo.
Notocorda.- Estructura dorsal bastoniforme que corre a lo largo del cuerpo y sirve
como esqueleto interno en los embriones de todos los cordados; en la mayora de
los cordados adultos, la notocorda se encuentra reemplazada por una columna
vertebral que se forma en torno a ella (pero no a partir de ella).
Parsito.- Es aquel ser vivo que vive y se nutre a expensas de otro ser vivo sin
aportar ningn beneficio a este ltimo.
Saprobios.- Organismo que se alimenta de materia orgnica no viva.
101
CUESTIONARIO
2. La unidad bsica de la clasificacin
taxonmica es:
a) La sistemtica y la taxonoma.
b)
La
capacidad
de
un
organismo
a) Gnero.
para
b) Especie.
reproducirse.
c) Reino.
c) El catabolismo y anabolismo.
d) Dominio.
d) Todas.
e) Familia.
e) Ninguna.
3. La clasificacin moderna, semejante a la de
4. Qu es el sistema binomial?
Linneo, se basa en :
a) La funcin de los organismos en el
ecosistema.
en cinco reinos.
organismos.
d) Todas.
eucariotas.
e) Ninguna.
d) Todas.
e) Ninguna.
reino:
a) Monera.
a) Clula eucariota.
b) Protista.
c) Fungi.
d) Plantae.
de gametos.
e) Animalia.
d) Todas.
e) Ninguna.
102
a) Monera.
a) Organismos unicelulares.
b) Protista.
b) Organismos hetertrofos.
c) Fungi.
d) Plantae.
binaria.
e) Animalia.
d) Todas.
e) Ninguna.
conoce como:
a) Hongos.
a) Monera.
b) Virus.
b) Protista.
c) Ciliados.
c) Fungi.
d) Animales
d) Plantae.
e) Plantas.
e) Animalia.
a) Gimnospermas.
b) Angiospermas.
c) Son multicelulares.
c) Pteridofitas.
d) Todas.
d) Todas.
e) Ninguna.
e) Ninguna.
desnudas:
a) Monocotiledones
b) Dicotiledneas.
b) Su reproduccin es asexual.
c) Helechos.
d) Gimnospermas.
d) Todas.
e) Angiospermas.
e) Ninguna.
103
a) Hemicordados.
b) Cordados.
c) Bilaterios.
d) Todas.
d) Radiados.
e) Ninguna.
e) Moluscos.
a) Bacterias.
tronco largo.
b) Hongos.
c) Virus.
e) Algas unicelulares.
otra.
d)Todas.
e) Ninguna.
ACTIVIDADES
a) Completar el siguiente cuadro comparativo
Reino
Monera
Protista
Fungi
Plantae
Animalia
------------------
------------------
----------------------
--------------------
--------------------
------------------
------------------
----------------------
--------------------
--------------------
----------------------
--------------------
--------------------
Descripcin
de la clula
Clasificacin
----------------------
Importancia
ecolgica
104
Monera
Protista
Fungi
Plantae
Animalia
----------------------
-------------------------
-------------------------
-----------------------
------------------------
----------------------
-------------------------
-------------------------
-----------------------
------------------------
----------------------
-------------------------
-------------------------
-----------------------
------------------------
----------------------
-------------------------
-------------------------
-----------------------
------------------------
----------------------
-------------------------
-------------------------
-----------------------
------------------------
----------------------
-------------------------
-------------------------
-----------------------
------------------------
Referencias documentales
105
2. Biodiversidad
Introduccin
La diversidad biolgica se refiere a la variedad de la vida en la Tierra en todos sus
niveles, desde genes a ecosistemas, as como los procesos ecolgicos y evolutivos
que la sustenta. Por tanto estara inmersa la gran variabilidad y cantidad de
organismos vivos que existen en el planeta o en un lugar determinado. La gran
biodiversidad es el resultado de la evolucin de la vida a travs de millones de
aos, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual est en perfecta
relacin con el medio que habita. El gran nmero de especies se calcula alrededor
de 30 millones; esta cifra no es exacta debido a que no se conocen todas las
especies existentes en nuestro planeta.
El
termino
biodiversidad
(bio=vida,
diversidad=variedad)
apareci
106
107
(www.torrevieja.com, 2008)
108
econmico y manejo sostenible son: chanchos, monos, antas, tates, pac, surub,
entre otros.
Se conocen alrededor de 50 especies nativas domesticadas que incluyen
papa, oca, papalisa, isao, arracacha, ajipa, yacn, achira, maz, quinua, kaahua,
amaranto, frijoles, tarwi, lacayote, escariote, zapallo, achojcha, man, etc. Dentro
de los animales domesticados es importante mencionar a los camlidos y cuyes
(Estrategia Nacional de Conservacin y Uso Sostenible de la Biodiversidad, 2001).
Materiales de construccin.- Los rboles y especies como el bamb, se usan en
todo el mundo como material para la construccin, papel y combustible. La
produccin mundial de madera y productos derivados (casas, muebles, abono
orgnico, papel y envolturas) tienen una gran importancia econmica (Laberti et al.,
2003).
Bolivia cuenta con un sector forestal importante gracias a su diversidad
grande en especies maderables. Algunas de las especies forestales ms utilizadas
son: ocho, roble, cedro, mara, tajibo, yesquero, mapajo, pino de monte, sereb y
bibosi. La produccin maderera en Bolivia se ha caracterizado por la extraccin
selectiva de rboles de unas pocas especies. El ao 1998 la FAO calcul que la
cosecha de un metro cbico de madera destruye siete de vegetacin. Si bien este
tipo de actividad en algunos casos no destruye los ecosistemas, altera su
arquitectura, estructura florstica, el microclima, los recursos disponibles y tiene un
impacto proporcional a la intensidad de extraccin (Estrategia Nacional de
Conservacin y Uso Sostenible de la Biodiversidad, 2001).
Ropa y otros textiles.- Laberti et al. (2003), describen muchas fibras extradas de
plantas, animales y algunas sintticas que son usadas para producir textiles y tela;
por ejemplo:
Fibras vegetales como el yute, el camo, el maguey y el ramio.
El algodn es la fibra textil ms importante en el mundo y representa ms del
40% de la produccin total mundial de fibra.
109
Corcho
Hule
Laca
cera de carnauba
cera de candelilla
aceite de jojoba
110
111
112
113
114
la
quirquincho
chinchilla,
y
el
el
gato
andino.
(www.gochile.cl, 2000)
(www.wiki.sumaqperu.com,
2006)
Aves: especies como la paraba azul, la paraba frente Figura 2.5.Paraba azul
roja, el playero esquimal y el cuyabo o atajacaminos.
(Aliaga, 2008)
Reptiles:
como
el
especies
caimn
(www.duiops.net,2008)
115
santo,
quebracho,
monte,
pino
kewia,
Figura 2.8.Quebracho
(www.camdipsalta.gov.ar.,2008)
(www.camdipsalta.gov.ar.,2008)
soto,
de
papa
116
117
118
119
repercusiones
tanto
locales
como
globales.
Existe
una
interdependencia muy estrecha entre todos los seres vivos y entre los factores de
su hbitat, por lo tanto, una alteracin entre unos seres vivos modifica tambin a su
hbitat y a otros habitantes del lugar.
120
GLOSARIO
Ecosistema.- Los organismos de una comunidad y los factores abiticos asociados
con los que estn en interaccin.
Especies amenazadas.- Son mas numerosas que las especies en peligro. Son
especies relativamente abundantes en su rango natural, pero sus poblaciones
disminuyen y es probable que pasen a estar en peligro.
Especies endmicas.- Se considera que una especie es endmica cuando se
conoce nicamente de un determinado lugar, ya sea pas o regin.
Especies en peligro de extincin.- Una especie en peligro es aquella de la que
sobreviven tan pocos individuos que la especie puede acabar extinta en su rango
natural de distribucin.
Especie extinta.- Un taxn est extinto cuando no queda ninguna duda razonable
de que el ltimo individuo existente ha muerto.
CUESTIONARIO
1. La biodiversidad es:
alimento.
ecosistemas.
clima.
d) Todas.
recreacin.
e) Ninguna.
d) Todas.
e) Ninguna.
121
son:
a) El control de plagas.
a) Fuente de alimento.
medicinas.
d) Todas.
c) Proveedor de ropa.
e) Ninguna.
d) Todas.
e) Ninguna.
biolgicos.
boliviana.
d) Todas.
e) Ninguna.
d) Todas.
e) Ninguna.
ACTIVIDADES
a) Describir los principales bienes que nos brinda la biodiversidad:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
122
Soluciones
Caza
Introduccin de
especies
Destruccin de hbitats
naturales
Contaminacin de
aguas y atmsfera
Comercio
Referencias documentales
o Ibisch, P. & Mrida, G. Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Santa Cruz: Ibisch, P. & Mrida,
2003.
o Laverty, M., Sterling, J & Johnson, E. Importancia de la Biodiversidad. Centro para la
Biodiversidad y Conservacin del Museo Americano de Historia Natural. 2003.
o Meneses & Beck. Especies amenazadas de la flora de Bolivia. 2005.
o Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin. Estrategia Nacional de Conservacin y uso
sostenible de la biodiversidad. La Paz: Merida, G & Olivera, M. 2001.
o Smith, R. & Smith, T. Ecologa. Madrid: Capella, 2001.
o FAO (Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin). The State of the Worlds Plant Genetic
Resources for Food and Agriculture. Roma: FAO, 1998.
o Alimentos. <www.torrevieja.com, 2008>. (20-05-08).
o Fauna de Chile. 2000. <www.gochile.cl>. (25-05-08).
o <www.wiki.sumaqperu.com>. 2006. (25-05-08).
o Aliaga, R. Fotos. < www.rodrigoaliagafotos.blogspot.com>. (25-05-08).
o Seres vivos. Fotos de cocodrilos y caimanes. <www.duiops.net>. (25-05-08).
o Imgenes. <www.camdipsalta.gov.ar>. (26-05-08).
123
1. Ecologa
Introduccin
La ecologa es el estudio de la relacin entre los organismos y su medio ambiente
fsico y biolgico. El medio ambiente fsico incluye la luz o radiacin solar, el calor,
la humedad, el viento, el oxgeno, el dixido de carbono, los nutrientes del suelo, el
agua, la atmsfera, etc. El medio ambiente biolgico est formado por los
organismos (Curtis & Barnes, 2000).
Figura 1.1.Organismos en su medio ambiente
124
1.1.1 Individuo
Se refiere a cualquier individuo vivo formado por una o ms clulas, individuos
como las jirafas o las acacias que pueden ser estudiadas de diversas maneras. Ya
sea como unidades constituyentes de las poblaciones en los estudios ecolgicos o
bien como una unidad estructural y fisiolgica.
125
Figura 1.3.Individuo..
1.1.2 Poblacin
Es un grupo de individuos de la misma especie que conviven en el mismo lugar y al
mismo tiempo, adems que se cruzan entre si y producen una descendencia frtil
(Smith & Smith, 2001). Las poblaciones presentan caractersticas nicas como la
estructura de edades, la densidad, la distribucin espacial, tasas de mortalidad,
natalidad y crecimiento.........
.......
Figura 1.4.Poblacin
1.1.3 Comunidad
Son agrupaciones de diferentes especies, en diferentes proporciones y que hacen
diferentes cosas, en otras palabras, una comunidad es una agrupacin de
poblaciones de especies que se presentan juntas en el espacio y el tiempo. La
caracterstica principal de la comunidad, es la diversidad especfica o conjunto de
126
Figura 1.5.Comunidad
1.1.4 Ecosistema
Es una unidad de organizacin biolgica constituida por todos los organismos de un
rea dada (comunidad) y el ambiente en el que viven. Se caracteriza por las
interacciones entre los componentes vivos y no vivos, conectados por un flujo de
energa y un reciclamiento de elementos minerales y otros materiales inorgnicos.
El conjunto de todos los ecosistemas integran la biosfera (Curtis & Barnes, 2000).
Figura 1.6.Ecosistema
127
1.1.5 Paisaje
Es un rea heterognea compuesta de varios ecosistemas que forman un mosaico
distintivo visualmente de diferentes partes. En este nivel de organizacin se
desarrollan y controlan ciertos procesos, porcin de territorio heterogneo
compuesto por conjuntos de ecosistemas que interaccionan y se repiten de forma
similar en el espacio.
Figura 1.7.Paisaje
(www.blogspot.com, 2008)
1.1.6 Biosfera
Es la parte de la tierra en la que existe vida, es solo una delgada pelcula de la
superficie de este pequeo planeta. Se extiende aproximadamente entre 8 y
10Km., por encima del nivel del mar y unos pocos metros por debajo del nivel del
suelo, hasta donde pueden penetrar las races y encontrarse los microorganismos.
Incluye las aguas superficiales y las profundidades de los ocanos (Curtis &
Barnes, 2000).
Figura 1.8.Biosfera
128
129
1.4.1 Competencia
Es la interaccin entre individuos de la misma especie o de especies diferentes
que utilizan el mismo recurso que suele estar en cantidad limitada. Como resultado
de la competencia, el xito biolgico (el xito en la reproduccin) de los individuos
que interactan puede verse reducido.
Entre los muchos recursos por los cuales los organismos pueden competir se
encuentran el alimento, el agua, la luz, el espacio vital, los sitios de nidificacin o
las madrigueras (Curtis & Barnes, 2000).
Por ejemplo: Todas las plantas compiten por la luz solar, los minerales del
suelo y el agua; dos especies de aves podrn competir por el lugar donde construir
sus nidos.
Figura 1.9.Plantas compitiendo por luz.
130
1.4.2 Depredacin
Es la ingestin de organismos vivos, incluyendo plantas por animales, animales por
animales e incluso tambin se considera como predacin la digestin de pequeos
animales por plantas carnvoras o por hongos.
Los predadores utilizan una variedad de tcticas para obtener su alimento.
Estas tcticas estn bajo intensa presin selectiva y es probable que aquellos
individuos que obtienen el alimento ms eficientemente dejen la mayor cantidad de
descendencia (Curtis & Barnes, 2000).
Figura 1.10.Leones con su presa.
1.4.3 Simbiosis
La simbiosis es una asociacin ntima y a largo plazo entre organismos de dos
especies diferentes. Se considera generalmente que existen tres tipos de
relaciones
simbiticas,
el
parasitismo,
mutualismo,
comensalismo
protocooperacin.
131
Figura 1.12.Lquenes
132
(www.wikipedia.com, 2005)
133
transforman
estos
compuestos
orgnicos
en
compuestos
inorgnicos que son utilizados de nuevo por los productores (Smith & Smith,
2001).
134
Los carroeros.- Son animales que comen materia animal y vegetal muerta
(Smith & Smith, 2001).
Los descomponedores.- Son los que degradan la materia orgnica hasta sus
componentes primarios inorgnicos. Generalmente los organismos que
pertenecen a este grupo son hongos y bacterias (Smith & Smith, 2001).
135
Redes trficas.- Estn formadas por la unin de varias cadenas trficas (Smith &
Smith, 2001)
136
137
en la vegetacin; de la interaccin con los animales, sobre todo con los herbvoros
rumiantes y del fuego. Con el tiempo, el ecosistema llega a un estado llamado
clmax (estado ptimo de una comunidad biolgica, facilitada por las condiciones
del medio), en el que todo cambio posterior se produce muy lentamente y el lugar
queda dominado por especies de larga vida y muy competitivas. Segn avanza la
sucesin, el rea es ocupada por ms especies de animales.
(www.educa.madrid.org, 2008)
138
139
140
141
142
GLOSARIO
Biomasa.- Peso total de todos los organismos(o de algn grupo de organismos)
que viven en un hbitat o lugar determinado.
Ciencia medio ambiental.- Se entiende por medio ambiente el entorno o suma
total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona, especialmente las
circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Hoy en da, el
concepto de medio ambiente est ligado al de desarrollo; esta relacin nos permite
entender los problemas ambientales y su vnculo con el desarrollo sostenible, el
cual debe garantizar una adecuada calidad de vida para las generaciones presente
y futura.
Condicin.- Es un factor ambiental abitico que vara en el espacio y el tiempo, y al
que los organismos responden de modos distintos. Como la temperatura, humedad
relativa, el pH y la salinidad.
Detritos.- Materia procedente de los organismos, de fresca a parcialmente
descompuesta.
Etologa.- La palabra etologa proviene del griego ethos (costumbre) y de logos
(estudio). Es la disciplina que estudia el comportamiento y costumbre de los
animales.
Recurso.- Son todas las cosas consumidas por un organismo. El nitrato, el fosfato
y la luz son recursos para una planta; el nctar, el polen, nueces, frutas, etc., son
recursos para algn animal.
Tundra.- rea de una regin rtica, caracterizada por un terreno baldo, la ausencia
de rboles y el crecimiento de musgos, lquenes, juncos, hiervas no graminoides y
arbustos de pequeo tamao
143
CUESTIONARIO
1. La ecologa estudia:
frtil.
ambiente.
d) Todas.
d) Todas.
e) Ninguna.
e) Ninguna.
4. Un ecosistema es:
componente abitico.
determinada poblacin.
reciclamiento de materiales.
otros recursos.
d) Todas.
e) Ninguna.
flujo de energa y
6. Qu es el nicho ecolgico?
estudian en:
a) Individuos.
b) Biomas.
c) Ecosistemas.
d) Todas.
e) Ninguna.
d) Todas.
e) Ninguna.
144
limitada:
al otro, es:
a) Parasitismo.
a) Parasitismo.
b) Competencia.
b) Competencia.
c) Depredacin.
c) Depredacin.
d) Mutualismo.
d) Mutualismo.
e) Comensalismo.
e) Comensalismo.
fotosntesis.
solamente.
lumnica.
orgnicos.
d) Todas.
d) Todas.
e) Ninguna.
e) Ninguna.
11. Qu es la sucesin ecolgica?
especies asociadas.
comunidad y
respirable en un futuro.
ellas representa.
d) Todas.
e) Ninguna.
d) Todas.
e) Ninguna.
Resultados: 1.b, 2. d, 3. e, 4. b, 5.e, 6.a, 7.b, 8.a, 9.e, 10.c, 11.c,12.d
ACTIVIDADES
a) Reconocer, en los siguientes ejemplos, la interaccin ecolgica (competencia,
depredacin, parasitismo, mutualismo, comensalismo) que corresponda:
Leones, chitas y guepardos que viven en frica tienen acceso al mismo tiempo a
un mismo recurso.
145
La abeja se alimenta del nctar de las flores y en el momento que recoge el polen
poliniza las flores femeninas cuando se introduce en ellas.
El piojo humano habita en la cabeza del hombre:
Determinados tipos de peces de plata que se desplazan en permanente
asociacin con las columnas de hormigas soldados. Comparten el alimento que las hormigas
colectan en su recorrido. Las hormigas no obtienen beneficio ni perjuicio evidente de los peces.
El principal alimento de un bho son los ratones.
Referencias documentales
Begon, M., Harper, J. & Townsend, C. Ecology: from individuals to ecosystems. Blackwell
Publishing, 2006.
Curtis, H & Barnes, N. Biologa. Buenos Aires: Schnek & Flores, 2000.
Textos extractados del prefacio de Feinsinger, Peter. El diseo de estudios de campo para la
conservacin de la Biodiversidad. Santa Cruz de la Sierra: Editorial FAN, 2003.
146
2. Medio ambiente
Introduccin
El medio ambiente es el conjunto de elementos abiticos (energa solar, suelo,
agua y aire) y biticos (animales, plantas, hongos, protistas, etc.) que integran la
delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
(www.wikipedia.com, 2008)
147
2.1.3 Agua
Es parte fundamental del sostenimiento de cualquier ser vivo en la tierra. Un 97%
del agua se encuentra en los ocanos, un 2% es hielo y el 1% restante se
encuentra en ros, lagos, aguas subterrneas, humedad atmosfrica y suelo. El
agua dulce circula por el planeta a partir de la evaporacin, el transporte mediante
vientos y la precipitacin en forma de agua, nieve y hielo. La cantidad de agua que
existe en la tierra, en teora un recurso ilimitado, actualmente se ha estado
contaminando de manera tal, que no se recupera el potencial inicial, mientras que
los asentamientos humanos se distribuyen caticamente sobre la superficie
terrestre (Villee, 1999).
2.1.4 Suelo
Es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la
interaccin del clima, del sustrato rocoso y de la vegetacin. Este medio
compuesto de materiales minerales y orgnicos es capaz de ofrecer soporte al
crecimiento vegetal y de acoger diversas y abundantes formas de vida (Smith &
Smith, 2001).
148
(www.digesa.sld,2008)
149
2.2.1 Erosin
Es la remocin de partculas por el viento y el agua, con una velocidad mayor que
la formacin del suelo nuevo. La erosin del suelo se est acelerando en todos los
continentes y est degradando unas 2.000 millones de hectreas de tierra de
cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento
global de vveres. En el tercer mundo, la creciente necesidad de alimentos y lea
ha tenido como resultado la deforestacin y cultivo en laderas con mucha
pendiente, lo que ha producido una severa erosin de las mismas. Para complicar
an ms el problema, hay que tener en cuenta la prdida de tierras de cultivo de
primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansin de las ciudades y
las carreteras. La erosin del suelo, la prdida de las tierras de cultivo y los
bosques reducen adems la capacidad de conservacin de la humedad de los
suelos y aade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses.
2.2.2 Deforestacin
Figura 2.4.Deforestacin
(www.wikipedia.com, 2008)
150
2.2.3 Contaminacin
Es un cambio de las caractersticas fsicas, qumicas, o biolgicas del aire, la tierra
y el agua, que afecta perjudicialmente a la vida de todos los organismos y que
agota y deteriora nuestros recursos naturales. La causa principal de la
contaminacin son las actividades del hombre y como el nmero de poblacin
aumenta, hay un correspondiente incremento del grado de contaminacin (Villee,
1999).
Contaminacin del agua.- El crecimiento urbano e industrial, hace que todas las
actividades realizadas por el hombre sean cada vez ms dependientes de la
disponibilidad del agua. Cuando se incorporan al agua materias extraas,
deterioran su calidad y la hacen intil para los usos pretendidos. Los principales
151
de
desechos
orgnicos
(aguas
cloacales,
de
cocina,
(www.digesa.sld, 2008)
152
(www.digesa.sld, 2008)
Los
contaminantes
atmosfricos
ms
frecuentes
ms
unos
niveles
tales
que
repercuten
negativamente
en
el
153
(www.digesa.sld, 2008)
2. 3 Efectos de la contaminacin
2.3.1 Efectos de la contaminacin del suelo
Dada la facilidad de transmisin de contaminantes del suelo a otros medios como el
agua o la atmsfera, sern estos factores los que generan efectos nocivos, aunque
154
(www.wikipedia.com, 2008)
La
presencia
de
sustancias
extraas
en
el
agua
(minerales,
(www.wikipedia.com, 2008)
156
157
(www.wikipedia.com, 2008)
158
aire
acondicionado,
disolventes
de
limpieza,
materiales
de
159
FUENTES PRINCIPALES
CONTRIBUCIN AL
CALENTAMIENTO %
Dixido de carbono
(CO2).
Deforestacin (23%).
Clorofluoros
Carbonos (CFC) y
solventes.
HCFC)
Agricultura intensiva
Metano (CH4).
Minera de carbn.
55
24
15
Fugas de gas.
Deforestacin.
Respiracin de plantas y suelos por
efectos del calentamiento global
Fermentacin entrica.
Oxido Nitroso.
Quema de biomasa.
Uso de fertilizantes.
Quema de combustibles fsiles.
(www.monografias.com, 2008)
160
(www.monografias.com, 2008)
161
162
2080. En el sur de Europa se prevn las peores condiciones, debido a las altas
temperaturas y la sequa.
Oscurecimiento global.- El oscurecimiento global se refiere a la prdida de
transparencia de la atmsfera, que producira un filtrado de los rayos solares y una
consecuente disminucin de la temperatura.
Este fenmeno fue observado por primera vez por Gerry Stanhill, un
especialista en el diseo de regados en Israel. Stanhill compar los registros de
cantidad de luz solar actuales con los de 1950 y encontr, asombrado, que sta se
haba reducido en una cantidad considerable. Stanhill prob que entre 1950 y 1990
la luz solar haba disminuido a un ritmo de entre un 1 y un 2% cada dcada. Al
principio, su estudio publicado el 2001, fue recibido con escepticismo, pero cuando
otros cientficos llegaron a la misma conclusin, la comunidad cientfica tom
conciencia de que el oscurecimiento global es una terrible realidad.
En la actualidad nuestro planeta recibe una media del 15% menos de luz que
hace 50 aos. Mientras que la Tierra se recalienta, como as revela la evolucin de
la temperatura global, lo lgico es que la evaporacin de agua aumente tambin.
Sin embargo los cientficos han podido comprobar que una menor llegada de
radiacin solar en la superficie del agua, produce menos evaporacin y en
consecuencia menos precipitaciones.
La combustin del carbn y el petrleo no produce slo dixido de carbono,
responsable del efecto invernadero, sino tambin pequeas partculas de holln,
ceniza y compuestos de azufre. Todas estas partculas, suspendidas en la
atmsfera, devuelven la luz solar al espacio y afectan a las propiedades de las
nubes. Las partculas se convierten en ncleos de condensacin de agua, por lo
que las nubes contaminadas reflejan mucha ms luz solar, que no llega a la
superficie de la Tierra.
El oscurecimiento global est modificando el patrn mundial de lluvias y
puede ser el responsable de las sequas que costaron la vida a miles de personas
en frica en las ltimas dcadas del siglo XX. Pero tal vez el aspecto ms
alarmante es que puede haber inducido a los cientficos a subestimar el verdadero
alcance del efecto invernadero. El calentamiento global no ha sido tan intenso
163
164
2.4.4 Biorremediacin
La actividad minera ha ocasionado durante varios siglos, una acumulacin de
metales pesados en sistemas terrestres y acuticos. Ciertas plantas, han logrado
adaptarse al crecimiento sobre suelos intoxicados, pero son los microorganismos,
los que han alcanzado un alto nivel de adaptacin, que incluye la transformacin de
ciertos metales txicos en sales u otros compuestos menos txicos. Este aspecto
es importante para el hombre, ya que se puede aprovechar en la biorremediacin,
165
como
ser
generacin,
barrido,
almacenamiento,
recoleccin,
2.4.7 Reciclaje
Reciclar significa volver a usar como materia prima, elementos
utilizados y descartados anteriormente, para producir otros
nuevos. Esa tarea permite una sensible disminucin de los
residuos, a la vez que ahorra enormes cantidades de agua y
energa. En pases desarrollados, el proceso se facilita con la
166
167
168
169
170
171
objetivo
de
la
educacin
ambiental
es
lograr
una
poblacin
172
173
174
175
176
GLOSARIO
Eutrofizacin.- Enriquecimiento en nutrientes de un cuerpo de agua.
Fitoplancton.- Organismos microscpicos, fotosintticos, acuticos, de vida libre.
Fenmeno del nio.- El Nio es un fenmeno meteorolgico que se da en el
Pacfico, cuyo origen mantiene relacin con el nivel de la superficie ocenica y sus
anomalas trmicas. Es un fenmeno de grandes repercusiones sobre la vida tanto
del ocano como del continente, y en el mundo entero, ya que conlleva fuertes
sequas e inundaciones.
Fenmeno de la nia.- Se le llama as por que presenta condiciones contrarias al
fenmeno del Nio. Suele ir acompaado del descenso de las temperaturas y
provoca fuertes sequas en las zonas costeras del Pacfico.
CUESTIONARIO
1. El medio ambiente es:
seres vivos.
b) Constituyentes de la poblacin.
abiticos.
d) Todas.
e) Ninguna.
vida.
d) Todas.
e) Ninguna.
3. Qu ocurri despus de la revolucin
industrial?
solares.
naturales.
naturales.
d) Todas.
d) Todas.
e) Ninguna.
e) Ninguna.
177
5. Contaminacin es:
6. Qu es el efecto invernadero?
del aire.
del sol.
atmsfera.
del agua.
d) Todas.
del suelo.
e) Ninguna.
d) Todas.
e) Ninguna.
7. Cuando el agua se enriquece de modo
b) Eutrofizacin.
b) Erosin.
c) Lluvia cida.
c) Lluvia cida.
d) Todas.
d) Todas.
e) Ninguna.
e) Ninguna.
global son:
a) Oscurecimiento global.
b) Calentamiento global.
b) Bajada de la temperatura.
c) Corrosin de metales.
carbono.
d) Todas.
d) Todas.
e) Ninguna.
e) Ninguna.
11.Para proteger el medio ambiente, es
importante:
178
ACTIVIDADES
a) Completar los siguientes esquemas:
Contaminacin
Agua
Causas
Efectos
Soluciones
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Suelo
Aire
Referencias documentales
o Centro de ecologa Simn I. Patio. Revista Bolivia Ecolgica: Ecologa y Ambiente. Santa
Cruz: Centro de Ecologa Difusin Simn I. Patio. 2006.
o Centro de ecologa Simn I. Patio. Revista Bolivia Ecolgica: Contaminacin del Agua. Santa
Cruz: Centro de Ecologa Difusin Simn I. Patio. 2003.
o Curtis, H & Barnes, N. Biologa. Buenos Aires : Schnek & Flores, 2000.
179
o Maldonado, M. & Goitia, E. Perturbacin ecolgica y restauracin de ros. Ecolgica. (47): 1-28.
2007.
o Montoya, C. Residuos slidos. Ecolgica. (40): 1-24. 2005.
o Rena, C. Perspectivas futuras del medio ambiente. Direccin nacional de poblacin, del
ministerio del interior. Buenos Aires. 2006
o Smith, R. & Smith, T. Ecologa. Madrid: Capella, 2001.
o Venegas, P. Residuos slidos. LIDEMA. (5): 1-10. 2003.
o Villee, C. Biologa. Mxico D.F: Callejas, 1999.
o
180