Plan Maestro de Desarrollo Urbano
Plan Maestro de Desarrollo Urbano
Plan Maestro de Desarrollo Urbano
RESENTADO POR:
ARQ. J. SAMUEL GONZALEZ JIRON.
CONSULTOR
I.
ASPECTOS GENERALES:................................................................................................4
I.1.
INTRODUCCIN.......................................................................................................5
I.2.
ANTECEDENTES ......................................................................................................6
I.3.
ALCANCES Y JUSTIFICACION..............................................................................6
I.4.
OBJETIVOS................................................................................................................7
I.4.1.
OBJETIVO GENERAL: .....................................................................................7
I.4.2.
OBJETIVOS ESPECFICOS: .............................................................................7
I.5.
MARCO TERICO ....................................................................................................7
I.6.
DISEO METODOLGICO. ....................................................................................9
II. MARCO TERRITORIAL DE REFERENCIA DEL MUNICIPIO DE RIVAS. ..............12
II.1. Generalidades del Territorio de Rivas. ......................................................................13
II.1.1.
Caracterizacin y desarrollo histrico del Municipio de Rivas.........................14
II.1.2.
Caractersticas Fisico-Naturales del Municipio de Rivas..................................17
II.1.3.
Aspectos Socio-econmicos del municipio de Rivas. ......................................18
II.1.4.
Situacin de la vivienda a nivel Municipal: ......................................................19
II.1.5.
Equipamiento e Infraestructura del Municipio de Rivas. ..................................19
II.1.6.
Vialidad y Transporte del Municipio de Rivas..................................................21
II.1.6.1.
Vialidad a nivel Municipal: .......................................................................21
II.1.6.2.
Transporte a nivel Municipal:....................................................................21
II.1.7.
Aspectos Institucionales y Jurdicos a Nivel Municipal: ..................................22
II.1.8.
Organizacin Poltica y Administrativa del Municipio de Rivas. .....................24
II.1.9.
Organizacin Administrativa de la Municipalidad de Rivas.............................26
II.1.10. Lineamientos y Estrategias Territoriales para el departamento y municipio de
Rivas: 26
II.1.11. Derroteros Municipales de Rivas: .....................................................................31
III.
DIAGNOSTICO-PRONOSTICO DE LA CIUDAD DE RIVAS.................................33
III.1.
GENERALIDADES DE LA CIUDAD DE RIVAS: ............................................34
III.1.1. Localizacin Geogrfica de la Ciudad de Rivas:...............................................34
III.2.
ASPECTO SOCIO-ECONOMICOS DE LA CIUDAD. ......................................34
III.2.1. Evolucin Histrica de la poblacin de Rivas...................................................34
III.2.2. Poblacin Urbana de Rivas. ..............................................................................35
III.2.2.1. Distribucin de la poblacion urbana por edad y sexo................................36
III.2.2.2.
Proyeccin poblacional Urbana de Rivas.................................................37
III.2.2.3. Poblacin econmicamente activa urbana (PEA). ....................................38
III.2.3. Actividades Econmicas por Sectores...............................................................40
III.2.3.1. Sector Primario perifrico. ........................................................................40
III.2.3.2. Sector Secundario a nivel urbano. .............................................................40
III.2.3.3. Sector Terciario a nivel urbano. ................................................................40
III.2.4. Calidad de vida a nivel urbano. .........................................................................41
III.3.
ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD DE RIVAS: .................................42
III.3.1. Crecimiento Histrico de la Ciudad de Rivas. ..................................................42
III.3.2. Tendencia de Crecimiento Urbano de la Ciudad de Rivas................................44
III.3.3. Divisin Administrativa y Densidad Poblacional de Rivas..............................45
III.3.4. Uso y ocupacin del Suelo Urbano de Rivas. ..................................................46
III.3.5. Tenencia de la Tierra Urbana: ...........................................................................48
III.3.6. Morfologa Urbana de Rivas y sus alrededores.................................................49
III.3.7. Imagen Urbana de la Ciudad de Rivas. .............................................................50
I. ASPECTOS GENERALES:
I.1. INTRODUCCIN
La problemtica de la organizacin del espacio urbano del pas, ha sido considerada
e interpretada a escala del sistema de asentamientos, basndose en el tamao
poblacional, funcin dominante, red de infraestructura, servicios prestados, etc. que
se localizan y relacionan dentro de una determinada regin o espacio, que se
configura dentro de la ciudad.
El Sistema Urbano Nacional (S. U. N), constituy un modelo de planificacin
nacional, de acuerdo a las polticas y lineamientos de desarrollo urbano, que fueron
dictadas por el Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos (MINVAH) a
partir del ao 1980.
La Ciudad de RIVAS, presenta la problemtica de inmigraciones que se dan del
campo a la ciudad y de la ciudad a la metrpolis (centro urbano principal), siendo
considerada como la causa que origina el crecimiento acelerado de la poblacin, lo
que aumenta la demanda de los requerimientos y servicios bsicos de los que dota a
la ciudad; tal es el caso de la capacidad de crear nuevos empleos, de manera que
disminuya la pobreza. Tambin se produce un dficit de la vivienda, por crecimiento
poblacional. Debe considerarse adems, la forma en cmo abastecer de los
servicios de Agua Potable, Electricidad, Recoleccin de Basura, etc. a las nuevas
reas de crecimiento.
Por esta razn y otras, se ha considerado necesario la implementacin de un Plan
de Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rivas, en base a los objetivos
del Programa de Fortalecimiento Municipal INIFOM-BID a travs de la consultora
Consorcio GPI-DOXA, para lo cual se tom como escenario, el espacio urbano de
RIVAS, con el fin de orientar el desarrollo de los asentamientos humanos, la
adecuada localizacin de las actividades de produccin y servicios, establecer
criterios racionales de localizacin de las inversiones locales y econmicas, la
correcta distribucin de las actividades productivas en el territorio, la orientacin y
organizacin del proceso de poblacin del mismo, de tal manera que ayude a
mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pobladores.
Debido a lo antes mencionado, este documento se desglosa en captulos como:
Marco de Referencia (Contexto Territorial de la ciudad), Diagnstico Pronstico
(Anlisis e interrelacin de los diferentes aspectos para definir sus potencialidades y
limitantes) y Propuestas de Desarrollo (Derivadas de la identificacin de la
problemtica y potencialidades urbanas).
I.2. ANTECEDENTES
Una de las tareas dentro de las polticas urbanas implementadas en aos anteriores
por el INETER, fue la creacin de nuevos mecanismos y modelos, que garantizaran
una eficiente prctica en el campo de la Planificacin Urbana y Territorial. Uno de
estos modelos fue el Sistema Urbano Nacional (S. U. N), cuyo objetivo principal era
la regulacin del desarrollo de las ciudades y la vinculacin urbana de todo el
sistema.
Otro tipo de modelo a un menor nivel fueron los Esquemas Urbanos de
Ordenamiento Fsico y Programtico (EUDOFP), que se constituan como
instrumentos de planeacin y anlisis de la problemtica urbana a escala local. Los
modelos y mecanismos han facilitado la tarea de ordenar los asentamientos
humanos en todo el territorio Nacional, basndose en una distribucin equitativa de
los beneficios de la urbanizacin, especialmente a sectores sociales de bajos
recursos.
En el ao 2003 se inicia la Asistencia Tcnica Ni-1086, PFDM INIFOM-BID a travs
de la Consultora del CONSORCIO GPI-DOXA-CICODE. Entre las actividades de
este Programa es la Asistencia Tcnicos del rea de Desarrollo Urbano.
La
situacin encontrada, segn estudio realizado por el Consultor Residente son las
siguientes:
I.4. OBJETIVOS
I.4.1. OBJETIVO GENERAL:
Elaborar el PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA LA CIUDAD DE RIVAS
el que contenga propuestas a largo (2005-2020), con el fin de contribuir y dar
pautas de solucin de los dficit de los servicios bsicos y municipales
potenciando las capacidades actuales y futuras en funcin del mejoramiento y
consolidacin de la imagen urbana de la ciudad y el medio natural de su
entorno.
Elaborar
el
Diagnstico-Pronstico
mediante
la
recopilacin,
procesamiento y previo anlisis de los recursos disponibles en la
estructura urbana de RIVAS.
Recopilacin
de la
Informacin
Campo
Entrevistas a
Instituciones
Bibliografa
Cientfica
Levantamiento
de Campo
Cartogrfica
Procesamiento de la
Informacin
Diagnstico /
Pronstico
Sntesis
Potencialidades
Limitantes
Lineamientos
Propuestas
Acciones
Imagen
Objetivo
Propuestas
Especficas
Tcnica
Estadstica
Este Municipio contaba para 1971 con una poblacin de 20,612 habitantes,
aumentando en 1995 a 38,720 con una tasa de crecimiento anual de 2.66 %. De
acuerdo a fuentes de la Alcalda, el municipio de Rivas tiene una poblacin de 44,260
habitantes, distribuida en 25,228 en el rea urbana equivalente al 57%, y 19,032
habitantes en el rea rural que representan el 43% del total. La distribucin de la
poblacin en cuanto a sexo refleja una cifra de 21,378 pertenecientes al sexo
masculino (48.3%), en tanto que las mujeres ascienden a una poblacin de 22,882
(51.7%), lo que evidencia estadsticas similares al promedio nacional.
II.1.1. Caracterizacin y desarrollo histrico del Municipio de Rivas
Los integrantes de la Academia de Historia de la Revista Nicaraocalli de Rivas
presentaron en Junio de 1995 el siguiente orden cronolgico:
Siglo IV-V A. de N.E: El actual istmo de Rivas era una zona de movimientos
migratorios tribales de Norte y Suramrica, disputado por ser tierra frtil y por las
aguas del Lago Cocibolca.
Siglo IV A. de N.E: Los Kiribisis segn algunos autores, permanecen en el istmo de
Rivas hasta los aos 606 y 620 de nuestra era. Fueron expulsados por nuevos
emigrantes, ocupando entonces lo que es hoy la isla de Ometepe.
Ao 606-609 D.N.E: Los Chorotegas (Uto-Azteca), originarios de Cholula arriban al
istmo de Rivas procedentes de Chiapas, Mxico. Introducen el arco y la flecha
como armas para tomar territorios.
Siglo XI-XII: Llegan procedentes de las Regiones de Cholula, Mxico, la tribu de los
Uto-Aztecas, conocidos despus como Nicaraguas, por el nombre del principal
caudillo que encontraron los espaoles. Invadieron con estrategia militar y astucia,
expulsando del territorio a los Chorotegas o Choroteganos.
Siglo XII: Los Nicaraguas introducen la siembra de Cacao, constituyndose en su
base de subsistencia junto con el cultivo de maz, frjol, cazabe dulce, calabaza,
algodn, henequn, domesticacin de aves como el chompipe, el scuintle o zulo
(perro comestible), uso de la hoja de coca. Los Nicaraguas estaban organizados
polticamente en Cacicazgos (Provincias), constituido por Galpones (Calpules:
barrios o vecindarios) que los espaoles llamaron Plazas. Estaban gobernados por
un Cacique o Teyte, mientras que los Chorotegas estaban gobernados por un
Consejo de Ancianos.
5 ABRIL 1523: Ingreso de la expedicin de GIL GONZLEZ DVILA, al actual
territorio de Nicaragua Su llegada obedeci a que su itinerario, especficamente en
Nicoya tuvo noticias de la existencia de un reino poderoso y muy rico, gobernado por
8n importante caudillo denominado Nicaragua, nombre con que se denomino a su
gente, despus al actual istmo de Rivas y finalmente al pas. A la llegada de los
espaoles, el actual departamento de Rivas pareca ser el principal centro poltico de
Nicaragua.
Los cronistas llamaron Nicaragua al seoro principal de los Nahuas en el actual
territorio de Rivas. Se extenda a lo largo del Lago Cocibolca, llamado tambin
Ayagualo (en Nhuatl redondel de agua), entre los Ri Sapoa y Ochomogo. La
plaza principal era Quahucapolca donde resida el Cacique Nicaragua, la que
quedaba entre el actual puerto lacustre de San Jorge y la ciudad de Rivas.
5 ABRIL 1524: Llega la segunda expedicin espaola a la ciudad de Nicaragua
encabezada por el capitn Francisco Hernndez de Crdoba. Entra, tambin por
primera vez el ganado a Nicaragua trado por los espaoles, pasando la manada
arriadas por Rivas para quedarse.
1528: Los pueblos de Nicaragua, antigua sede del Cacique de Los Nicaraos, queda
sujeto polticamente y religiosamente a la administracin de Granada.
1548: Se constituye la nobleza hidalga de los conquistadores espaoles con una
estructura social indgena anonadada. Se realiza la primera transaccin tributaria de
la poblacin indgena de la regin del Pacifico de Nicaragua y la venta de indgenas
como esclavos.
1607: Inician a poblar el Valle de Nicaragua, espaoles granadinos que tenan
haciendas, cerca del actual barrio La Puebla, que constitua una especia de
asentamiento de Ladinos e indgenas.
1717: Se solicita el Titulo de Villa, Rivas contaba con 2,958 personas de las cuales
194 eran espaoles, 127 esclavos, 864 mulatos, 238 mestizos y 938 indios. El titulo
Humedad
Relativa
Anual:
Velocidad de
los Vientos:
De acuerdo a registros actuales del municipio, existen 5.46 habitantes por vivienda,
existiendo un dficit habitacional de 735 viviendas en todo el Municipio; a nivel
Urbana y Rural. El dficit de vivienda es debido a que la mayora de la poblacin
posee bajos ingresos econmicos (maestros, trabajadores de la salud, policas, etc.),
por lo cual requiere de la implementacin de programas habitacionales por parte de
las instituciones involucradas.
II.1.5. Equipamiento e Infraestructura del Municipio de Rivas.
La situacin del equipamiento municipal e institucional es regular, dado que la media
entre la oferta y la demanda es ajustada a la proporcin de la poblacion a nivel
municipal y urbana. Dentro de las estrategias territoriales para el Municipio de Rivas
es el fortalecimiento de las instancias de Gobierno y el balance de la oferta de
servicios urbanos, debido esto a que la cabecera municipal es el centro urbano
principal dentro del sub-sistema del Departamento de Rivas.
Cuadro n.- 02
Equipamiento a nivel municipal de Rivas 2004.
Clasificacin
Preescolar:
Primaria:
Educacin:
Secundaria:
Superior:
Salud:
Bienestar Social:
Cultura:
Recreacin y Deportes:
Abasto:
Rastro
Desechos Slidos:
Cementerio:
Agua Potable:
Drenaje Sanitario:
Drenaje Pluvial:
Energa Elctrica:
Telecomunicaciones y
Correos:
Caractersticas
A nivel municipal existe un total de 34 centros
de educacin preescolar. Son atendidos por un
total de 32 docentes
Existe un total de 33 centros. Son atendidos
por 242 docentes
Existen 8 Institutos atendidos por 175 docentes.
Existen 6 Centros Universitarios: UPOLI,
EAGR, UHISPAM, NUNCIATA, UNCAF Y
CEMAG Tcnica.
El Municipio cuenta con una red viaria que le permite la interconexin, tanto
en el mbito internacional y Nacional, como a lo interno del mismo. A nivel
rural la red vial conecta a 6 localidades, a travs de caminos de tierra con
balastre se conectan 15 localidades y el resto con caminos de tierra sin
balastre. A nivel urbano 11 barrios tienen sus calles pavimentadas lo que
significa una cobertura del 11% de las viviendas de la ciudad de Rivas
aproximadamente. En otros 19 Barrios (51%) las calles son de tierras con
balastre y 7 (38%) tienen calles de tierra sin balastre. El estado de las calles
de la ciudad de Rivas y vas de acceso es de regulara a malo, debido a la
falta de drenaje pluvial y al mal estado de la sub-base de las calles
adoquinadas.
II.1.6.2.
En la ciudad opera solamente una ruta troncal y es la que une Rivas con
Managua, la cual es operada en tres modalidades; servicio normal y servicio
expreso.
El transporte Interurbano une a Rivas con las Cabeceras
departamentales de Masaya, Granada y Jinotepe. As como el sistema
intermunicipal a otras zonas como Peas Blanca, San Juan del Sur, San
Jorge, Tola, Las Salinas, Nancimi, Crdenas, Beln, Potos, San Jernimo,
Las Pilas, Buenos Aires, Chacalapa, Apopua, Mata de Caa, Las Mesas, Las
Pampas, Veracruz, Ri Grande, El Rosario, Sabana Grande, El Bastn,
Ostional, Escalante y Cantimplora.
La flota vehicular, segn datos del MTI para Febrero del 2004, es de a nivel
del departamento de Rivas es de 124 unidades en buen y regular estad en las
modalidades de servicios ordinarios y expresos. La mayora de estos tiene su
terminal ubicada en el Mercado de Rivas, a travs del acceso de la va de
circunvalacin a Norte de la ciudad. Los problemas del transporte no son tan
tensionantes a nivel interurbano, ya que existe una flota vehicular Rivas-
BARRIOS
N. CASAS
N. HAB.
OBSERV.
Gaspar Garca Laviana
484
2,146
Cristo Rey
60
467
Anbal Espinales
47
132
Detrs de la Rumbos
Maria Auxiliadora
167
621
19 de Julio
212
1,222
San Isidro
53
443
Denis Snchez
53
438
San Ramn
69
306
Jos Alberto Galeano
117
596
Pedro Joaqun Chamorro
320
1,957
Buena Vista
94
606
Villa Offenbach
252
1,305
Juan Bautista Rivera
98
664
Costado Oeste Esc E.
Wilfredo Santana
81
531
Ulises Colombia
269
1,121
San Francisco
321
2,018
Reparto Carlos Aguilar
181
1,146
Monte San Juan
68
605
La Puebla
302
1,974
Entrada al Cementerio
Apozonga
53
287
Entre la Puebla y la Fe
Eduardo Alvarado
282
1,108
Jos Esteban Corea
107
667
Costado N. Del Tanq
Ftima
70
402
El Calvario
164
807
Plaza San Pablo
112
631
Los Pinos
168
841
Obrero
144
745
Santa Ana
264
1,132
Pedro Espinoza
44
345
El Cerrito
Rigoberto Lpez Prez
215
494
Fte a la Agricultura
El Palenque
59
581
Ramn Gonzlez F.
192
510
Alrededor de Alcalda
Lus Alfonso Velsquez
126
384
Detrs de Alcalda
Nicaraocalli
190
760
Total
5,446
27,891
FUENTE: Alcalda de Rivas, Datos Silais y Centro de Salud de Rivas.
Cuadro N.- 04
Organizacin Poltica -Administrativa del Municipio de Rivas
No.
COMUNIDADES
N. CASAS
N. HAB.
OBSERV.
1 El Rosario
345
1,699
2 La Conchagua
100
650
3 Humberto Santana
124
748
Palos Negros
4 La Capellania
32
213
5 San Rafael
287
1,474
6 Los Cerros
211
1,193
7 La Providencia
70
380
8 Las Piedras
147
793
9 Roberto Turcio
34
118
10 Nancite Dulce
30
126
11 El Pegn
11
42
12 La Fe
17
69
Sub-total:
1,408
7,050
Veracruz
San Jacinto
48
151
Los Camastros
14
103
Veracruz
187
1,094
Los Horconcitos
91
571
Guachipiln
59
314
Ri Grande
150
853
Sub-total:
549
3,086
La Chocolata
La Chocolata
96
492
Fermn Cerda
48
177
El Coyolito
30
100
La Tigrera
17
72
Loma de la Burra
27
121
Las Pilas
26
111
29 de Mayo
33
251
Sub-total:
277
1,324
Popoyuapa
La Virgen
Total
420
439
2,074
1,762
3,093
15,751
Total General
8,539
43,642
FUENTE: Alcalda de Rivas, Datos Silais y Centro de Salud de Rivas 2003.
Las Direcciones:
Direccin de Finanzas, que est compuesta por: Departamento de
Administracin Tributaria, Departamento de Catastro Municipal y el
Departamento de Contabilidad y Presupuesto.
Direccin Administrativa, que comprende el Departamento de Servicios
Generales.
Direccin de Servicios Municipales, compuesto por: Departamento
Intendencia de Mercado, Departamento de Ornato y Limpieza y
Departamento de Registro.
Direccin de Obras Pblicas y Desarrollo o de Inversiones, compuesto
por el Departamento de Desarrollo y Obras Pblicas.
Direccin de Relaciones con la Comunidad, compuesto por el
Departamento de Relaciones con la Comunidad y Promocin del
Deporte a nivel municipal.
II.1.10.
Lineamientos
y
Estrategias
departamento y municipio de Rivas:
Territoriales
para
el
Los elementos estratgicos definidos por el INETER, nos permiten tener una
visin global del territorio, y ordenar el uso y funcionamiento del mismo, en base a su
anlisis y polticas de gobierno; las cuales se resumen en cinco aspectos:
1.
2.
3.
4.
5.
Lneas de Accin:
Consolidar el centro departamental de Rivas, el cual debe asumir funciones
polticas y administrativas del Gobierno Central.
Declarar zona de conurbacin a Rivas y a su rea de influencia inmediata,
donde gravitan los centros poblados de San Jorge, Buenos Aire, Potos,
Beln, Apompua y Popoyoapa.
Zonificacin del Territorio: Zona de desarrollo a consolidar.
A.- Parte oriental del Departamento de Rivas, incluyendo la Isla de Ometepe.
Comprende el departamento de Rivas, excluyendo las serranas de Brito.
Las restricciones son:
Zona de expulsin poblacional
Baja dotacin de vialidad Rural.
Estancamiento del desarrollo econmico y social.
Zona con riesgos naturales (vulcanismo, sismos, inundaciones).
Los potenciales son:
Gran potencial agropecuario
Potencial de Riego
Potencial agroindustrial
Potencial minero no metlico (cal, mrmol).
Potencial Turstico en el Lago de Managua
Ubicacin fronteriza estratgica.
Potencial de fuerza laboral
Buena vinculacin vial con el resto del pas.
Descripcin: Esta zona se caracteriza por contar con un variado potencial natural
que esta siendo escasamente explotado.
Predomina la actividad agrcola
principalmente de ctricos y musceas, para el consumo interno y grandes
extensiones ganaderas en el sur con mayor produccin de ganado de carne para la
comercializacin local y fuera del pas.
Con una ubicacin privilegiada a la orilla del Lago de Nicaragua y en la zona
fronteriza con Costa Rica, es una zona de mediana densidad poblacional con
presencia de pequeos poblados que gravitan alrededor de la ciudad de Rivas
alcanzando en el rea poblada un promedio de 108 hab./has las que se asientan
sobre una base econmica y social dbil causada por el bajo nivel de inversiones
que ha tenido, a pesar de contar con posibilidades de potenciar su desarrollo:
recursos naturales, gran potencial de suelos agropecuarios, potencial de pesca y
minas, fuerza laboral disponible y buen nivel de comunicacin vial con el resto del
pas.
Funcin: Consolidar su desarrollo en apoyo a la descentralizacin, estimulando
principalmente la actividad agropecuaria para un posterior desarrollo industrial y
III. DIAGNOSTICO-PRONOSTICO DE LA
CIUDAD DE RIVAS.
III.1.
III.2.
Para los aos (1940-1950), la poblacin creci a 12,405 habitantes con una Tasa
Anual de Crecimiento de 2.14%.. Periodo en que se refleja un aumento de la TAC de
casi el 2% con respecto del periodo anterior.
Para los aos (1950 - 1963), hubo un crecimiento poblacional de 12,405 a 17,432
habitantes. La Tasa Anual de Crecimiento (TAC) en este periodo fue de 2.65%, tanto
en el rea urbana como en el rea rural del Municipio, lo que refleja una TAC en
ascenso con relacin a los periodos censales anteriores.
De 1963 1971, la poblacin sigui incrementndose; para 1971 haba un total de
20,612 habitantes, correspondiendo 10,007 personas en el rea urbana y 10,605 en
el rea rural, observndose un balance relativo de la poblacin en ambos sectores.
La TAC fue de 2.12% de la poblacin urbana y rural del municipio, reflejando un leve
descenso del periodo anterior.
En la periodo de 1971 a 1995
la poblacin creci a 38,720 habitantes,
correspondiendo 22,255 habitantes en el rea urbana y 16,465 habitantes en el rea
rural observndose un aumento en la poblacin urbana. La TAC en este periodo fue
de 2.67% lo que reflejo un aumento con relacin a la TAC anterior.
Cuadro N.- 05
Evolucin Histrica de la Poblacin Urbana 1906 1995
AO
DEL POBLACIN
POBLACIN
%
CENSO
TOTAL
URBANA
1906
8,835
2,163
24.48
1920
9,288
2,755
29.66
1940
10,037
3,720
37.06
1950
12,405
5,056
40.76
1963
17,432
7,926
45.57
1971
20,612
10,007
48.55
1995
38,720
22,255
57.48
Fuente: INEC 1995.
TAC
(%)
0.36
0.39
2.14
2.65
2.12
2.67
Cuadro N.- 06
Poblacin Urbana Actual de Rivas 1971 2000
AO DEL
POBLACIN
POBLACIN
%
CENSO
TOTAL
URBANA
1971
20,612
10,007
48.55
1995
38,720
22,255
57.48
2000
44,151
26,195
59.33
Fuente: INEC. Anlisis y Divulgacin Censal. 1997.
TAC
(%)
2.12
2.67
2.67
POBLACION
MUNICIPAL
POBLACION
URBANA
1971
1995
2000
A continuacin se presenta la tabla que contiene los datos por rangos de edades, y
sexo a nivel urbano.
Para la elaboracin de esta tabla, se utiliz la Poblacin
Municipal de INEC 1995 y proyectada al 2003. (Cuadro N.- 07).
Cuadro N.- 07
Distribucin de la Poblacin Urbana por Edad y Sexo.
Cuadro N.- 08
Poblacin Actual y Futura Urbana de Rivas 2004 2020
AO DEL
POBLACIN
POBLACIN
%
CENSO
TOTAL
URBANA
2003
44,260
26,999
60.81
2004
45,442
27,633
62.66
2010
53,225
33,548
63.03
2015
60,720
39,395
64.88
2020
69,271
46,225
66.73
Fuente: INEC, Estimaciones de Consultoria GPI-DOXA-COCIDE 2004.
TAC
(%)
2.67
2.67
2.67
Gafico 7
POBLACION ECONOMICA EN
EDAD DE TRABAJAR
Grafico 6
PEA URBANA
15,000
27,633
13,623
30,000
10,000
P TOTAL
5,000 13,623
20,000
P.E.A
10,626
P.E.I.
2,997
0
TOTAL
P.E.A
P.E.I
10,000
0
P. Urbana
P.E.T
Ambos sexos
13,623
Hombres
6,504
Mujeres
7,119
Fuente: Elaborado por PDMDUR
10,626
2,997
2,338
5,073
1,431
1,116
5,553
1,566
1,222
con datos estimados de INEC 1995.
8,288
3,957
4,331
El Sector Terciario tiene establecida una base slida; la mayora son empresas
comerciales, miscelneas, distribuidora de productos, etc. a dems agregamos a
este sector los servicios que se interrelacionan con las otras actividades econmicas
de la ciudad y con tendencias a crecer, debido a que la TAC va en aumento esto
generar una mayor cantidad de desempleos, por no existir una base econmica
generadora de empleos en la ciudad.
Existen diversos establecimientos, de los cuales el mayor porcentaje corresponde a
pulperas, centros de expendio comerciales, barberas, restaurantes, panaderas,
talleres, varios y actividades de expendio en el Mercado que tiene cobertura a nivel
Municipal.
III.3.
BARRIOS
Del Cuadro N.- 010, se deduce que en los ltimos 10 aos han surgido los
barrios, debido al incremento natural de la poblacin urbana de Rivas y sus
alrededores provocados por las inmigraciones de personas provenientes del
campo y de otros Municipios. De igual manera, se ha destacado la aparicin
de urbanizaciones y residenciales, que albergan a una pequea cantidad de
habitantes y que son de carcter privado, tal es el caso de Residenciales
Puerta del Sol ubicada en el Km. 109 de la carretera panamericana;
Residencial Valparaso ubicada en el Km. 110 de la panamericana y
Residencial Los Robles situada a un Km. de la ciudad de Rivas; Residencial
El Valle ubicada Frente a la UPOLI kilmetro 113 carretera a la Virgen. (Ver
Plano N.- 03: Crecimiento Histrico).
BAJA
1,164 6,956 148.02
45
98
664
9.79
67.82
112 631
6.75
93.48
302 1,974 59.45
33.20
11.42
9.52
321 2,018 20.16 100.10
BAJA
833 5,287 96.15
54.99
107 667
6.83
97.66
269 1,121 10.38
108
282 1,108 6.93
159.88
59
581 24.27
23.94
147 793 11.22
70.68
44
345
5.68
60.74
215 494 10.59
46.65
264 1,132 15.42
73.41
192 510 37.72
13.52
BAJA
1,399 6,751 129.49 52.14
BAJA
5,073 27,517 612.11 44.95
Fuente: Alcalda Municipal de Rivas, SIS-CAT. 2003, Censo SISLAI 2003
SUB-TOTAL
JUAN BAUSTISTA R.
PLAZA SAN PEDRO
LA PUEBLA
DU 004
EL GOLFO
SAN ANTONIO
SAN FRANCISCO
SUB-TOTAL
JOSE ESTEBAN C.
ULISES COLOMBIA
EDUARDO ALVARADO
EL PALENQUE
DU 005 LAS PIEDRAS
PEDRO ESPINOZA
RIGOBERTO LOPEZ
SANTA ANA
RAMON GONZALEZ
SUB-TOTAL
Cuadro N.- 12
Uso de suelo del suelo urbano de Rivas 2004
SUPERFICIE (HA)
%
Uso
Vivienda
246.82
43.04
Comercio
76.73
13.38
Mixto (viv-comercio)
10.09
1.76
Servicio
34.01
5.93
Institucional
66.12
11.53
Pequea industria
4.93
0.86
Recreacin
31.65
5.52
. Verdes y/o cultivos
69.50
12.12
Baldos
33.60
5.86
Total
573.46
100.00
Fuente: Estaciones de PMDUR 2004
5 .8 6 %
4 3 .0 4 %
1 2 .1 2 %
5 .5 2 %
1 3 .3 8 %
1 1 .5 3 %
1 .7 6 %
0 .8 6 %
5 .9 3 %
Vivienda
Comercio
Servicio
Inst it ucional
Recreacin
reas verdes
Baldos
Debido al limite urbano de la ciudad, se estima que un buen porcentaje del suelo
urbano est vacante o subutilizado el que corresponde a lotes baldos y reas
verdes en toda la extensin del permetro de la ciudad, esto nos indica que existen
espacios urbanos para densificar habitacionalmente la ciudad.
1 ,1 6 4
1200
992
1000
800
833
685
600
400
200
0
U 001 U 002 U 003 U 004 U 005
La Informacin del Cuadro N.13, refleja que el total de propiedades registradas, son
de 5,073 viviendas esto corresponde al 81.59% de la cantidad total de propiedades
estimadas por el estudio de PMDUR para 2004 en la Ciudad Rivas; lo que significa
que el restante 18.41% (1,145 propiedades) no se contabilizan por razones de
operatividad de catastro Rivas. (Ver Plano N.- 06 de Divisin Distritos de la ciudad,
datos sobre densidades habitacionales).
Sin embargo, las propiedades de terrenos aptos para el crecimiento urbano, en su
mayora son privadas, de personas que poseen grandes terrenos, los que van
vendiendo por lotes; esto hace que la alcalda tenga poca o casi nula participacin en
la adquisicin de nuevas tierras, debido a que el valor de las mismas se ofertan muy
costosas representando un problema, ya que impiden la utilizacin de stas para
proyectos sociales de desarrollo, como por ejemplo, proyectos habitacionales para
beneficio de la poblacin al amparo de la Ley 309.
En cuanto a los ejes viales, se identifican una serie de vas que estructuran al
poblado como ejes de circulacin, as como tambin las que sirven como
limites internos de la localidad, tal es el caso de la va regional (Carretera
Panamericana Sur) que vincula la ciudad con otras partes del pas y la regin,
al mismo tiempo que funciona como un borde que separa a los barrios
perifricos de la zona nortereste.
Dentro del rea urbana se identifican cuatro nodos vehiculares y peatonales como
principales intersecciones: la interseccin de la va regional Panamericana con la
carretera hacia San Jorge. Tambin, existen nodos urbanos o puntos de mayor
actividad como la terminal de transporte, Mercado Municipal, El Parque Evaristo
Carazo.
La carretera a San Jorge se identifica como una senda, que puede
considerarse con potencial turstico y Hotelero, ya que contiene reas aptas y clima
agradable para el establecimiento de este tipo de centros.
La ciudad de Rivas posee un Centro Urbano, considerado por este estudia, la parte
mas antigua. Este se caracteriza por un patrn ortogonal que data de los orgenes
de las ciudades coloniales (Real Ordenanza Expedida por Felipe III).
Por otro lado, este decreto da lugar a demarcar zonas histricas de la ciudad de
Rivas dado el conjunto de inmuebles como: La Iglesia, el parque, El Mesn, El
Boulevard y el conjunto de viviendas tradicionales son elementos claros de una
identidad cultural y arquitectnica que son importantes focos generadores tursticos
que adquieren caractersticas especiales de imagen que nos obliga a darles un
tratamiento especial por concentrar la mayora de elementos con valores de inters
patrimonial e incluso en las perspectivas dominantes de los ejes viales.
La ciudad de Rivas posee un nmero de zonas donde las alteraciones fsicas de los
edificios se adaptan a las nuevas demandas del comercio y los servicios
administrativos y municipales, tanto entonces, como privados y pblicos. Adems de
otros que no han contado con recursos econmicos para rehabilitarlos o
reconstruirlos como los bomberos, cruz roja; y otros que por iniciativa del propietario
conservan las formas tradicionales de construccin de vivienda verncula.
A travs del tiempo las ciudades, adems de crecer fsicamente, tienden a sufrir
alteraciones en los rdenes espaciales, arquitectnicos y funcionales, el hecho de
que estos sea aceptados o no depender de la poblacin de la ciudad de Rivas. En
este mismo sentido la administracin municipal deber asumir las tareas de controlar
y corregir este fenmeno antes que la ciudad pierda su identidad urbana y
arquitectnica.
Bordes Urbanos:
La diversidad de cruces de caminos hacen que la ciudad misma sea un gran nodo
urbano, el pasos hacia San Jorge - Ometepe, hacia San Juan del Sur, Tola y Costa
Rica, definen al centro urbano de Rivas zona de transito.
III.3.9.4.
III.4.
VIVIENDAS
REA (HA)
DENSIDAD
(VIV / HA)
U 001
685
102.63
6.70
U 002
992
97.63
10.16
U 003
1,164
148.02
7.86
U 004
833
96.15
8.66
U 005
1,399
129.49
10.80
Total
5,073
573.46
8.85
Fuente: Alcalda Municipal de Rivas, SIS-CAT. 2003
Estas Viviendas estn distribuidas en cinco distritos urbanos, cuya densidad por
hectreas vara desde 6.70 Viv./ Ha (en el Distrito 001) a 10.80 Viv./Ha (en el distrito
005). Siendo la Densidad Media de toda la Ciudad de 8.85 Viv. / Ha. Lo que puede
permitir densificar ms la Ciudad para suplir la necesidad habitacional.(Ver Plano N.06).
III.4.2. Materiales constructivos de la vivienda
L as viviendas de la ciudad de Rivas, se definen por la variedad de materiales
de la Tipologa Constructiva (cerramiento y cubier ta), analizada por barrios,
s egn se muestra en la siguiente informacin:
La mayor parte de las
viviendas presentan una tipologa constructiva de
mampostera, de bloque de concreto con mayor predominancia, seguida de la piedra
cantera; minifalda y adobe. Con cubiertas de lamina de teja y zinc.
Cuadro N.- 14
Estado Fsico de la vivienda urbana de Rivas
AREA
CANTIDAD DE VIVIENDAS ESTADO FISICO
2,548
Bueno
URBANA
1,595
Regular
929
Malo
TOTAL
5,073
Fuente: SISCAT- Alcalda de Rivas 2004
%
50.22
31.45
18.32
100
III.4.4.2.
Urbanizaciones Tradicionales:
III.5.
Ge neralidades
La ciudad de Rivas sufre del fenmeno de crecimiento poblacional, por la tasa
natural y migratoria, aunque en escalas bajas, pero que han afectando la capacidad
del equipamiento ya establecido, tanto educativo como de salud, recreacin,
servicios (Mercado, Rastro, Cementerio, vertedero de desechos slidos, etc.),
cultura, transporte, telecomunicaciones, energa elctrica, agua potable,
alcantarillado sanitario y pluvial, etc. (ver Plano Equipamiento N.-011).
III.5.1. Sector Educacin:
En los niveles de escolaridad en la ciudad de Rivas se destaca el grupo de los que
tienen algn grado de primaria con 54% y analfabetas con el 18%, nivel bsico y
secundaria con el 13%. Al reunir los grupos de profesionales, universitarios y
tcnicos suman 15%.
Los indicadores de educacin sealan una matricula de 14, 407 estudiantes para
todo el sistema desde preescolar hasta la universidad, no existen datos sobre la tasa
de analfabetismo en la poblacin de 10 aos y ms pero hasta el ao 2000 el MECD
mantuvo un programa de educacin de adultos que consiste en la promocin de un
nivel educativo hasta la primaria. La poblacin rural tiene una escolaridad media de
2.6 aos en la poblacin mayor de 15 aos y 12 aos (bachilleres) en la mayora de
los jvenes de 16 a 25 aos. Rivas cuenta con 70 centros escolares accesibles a la
poblacin por su localizacin y por su costo.
III.5.1.1. Educacin preescolar
En el casco urbano existen 14 centros preescolares, siendo 3 Autnomo con 259
alumnos en el turno matutino, brinda atencin con un total de 4 docentes. Centros
privados 5 brindan atencin a 412 nios con 8 docentes en turnos matutinos y
Los centro sub-vencionados son 3 con 192 nios con 6
algunos vespertinos.
profesores y centros estatales son 3 con un numero 189 nios con 5 docentes. (Ver
Cuadro N.- 16).
Para el anlisis detallado de este aspecto se presenta en la siguiente tabla, la
cantidad de centros de Educacin Preescolar existentes con sus
dependencias, matrcula por modalidad y docencia, segn la informacin del
Minist e rio de Educacin, Cultura y Deporte para el ao 2004.
No
1
Cuadro N.- 15
Educacin Preescolar Ciudad de Rivas 2004
Nombre del Centro
Dependen. Turno Alum. Prof. Aula Dficit
Humberto Amador
2
Engracia Chvez
3
Eloy Canal es
4
Santo. Domingo
5
Nazareno
6
Cristo Rey
7
San Marn
8
Jo s Ma. Moncad a
9
Miguel Larreynaga
10
Ca ritas Alegre s
11
Bamby
12
Col. Ftima
13
Corazn de Jess
14
Divino Nio
D ficit por centro, segn no rma
Autnomo
67
Autno mo
M
133
2
2
Autnomo
M
59
1
1
Sub-ven
M-v
128
2
2
Sub-ven
M
27
1
1
Sub-ven
M
37
1
1
Estatal
M
77
2
2
Estatal
M
32
1
1
Estatal
M
80
2
2
Privado
M -V
97
2
2
Privado
M -V
134
2
2
Privado
M
98
2
2
Privado
V
61
1
1
Privado
M
22
1
1
d e 30 alum nos / aulas. Fue nte : ME CD R ivas
1
2
1
1
1
1
1
-
Educacin primaria.
No
1
Cuadro 16
Educacin Primaria ciudad de Rivas 2004
Nombre del Centro
Dependen Turno Alum Prof. Aula Dficit
Humberto Amador
Autnomo
477
10
2
Engracia Chvez
Autnomo
M-V
1,330
19
3
Eloy Canale s
Autnomo
M
771
17
4
Santo Domingo
Sub-ven
M-V
1,005
12
5
Nazareno
Sub-ven
M
218
6
6
Cristo Rey
Sub-ven
M
228
5
7
San Marn
Estatal
M-V
582
13
8
Jo s Ma. Moncad a
Estatal
M
432
12
9
M iguel Larreynaga
Estatal
M
291
8
10
C ol. Ftima
Privado
M
323
6
11
Cor azn de Jes s
Privado
V
275
6
12
Divino Nio
Privado
M
84
5
Df icit por centro, segn norm a d e 40 alum nos / au las
Fue nte : Delegacin Municipa l del Minister io de Ed ucac in C ultu ra y
10
19
17
12
6
5
13
12
8
6
6
5
2
1
2
1
-
D ep orte.
Educacin secundaria.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Cuadro N.- 17
Educacin secundaria ciudad de Rivas 2004
Nombre del
Dependen.
No.
No.
No.
Centro
Turno
Alum. Prof. Aula
Rosendo Lpez
Autnomo
M-V-N-S 4,168
58
58
Jos Dolores Maria
Santo Domingo
Col Ftima
C ora zn de Je ss
Divino Nio
Rubn Daro
San Marn
CEMAG
Esta tal
Privado
Privado
Privado
Privado
Privado
Privado
Privado
S
M-V
M
M
M
S
S
V
704
801
395
568
114
238
115
145
12
12
13
10
8
8
7
7
Dficit
aulas
-
10
10
10
7
5
5
5
5
Fuente: Delegacin Municipal de l Ministeri o de Educacin Cultura y D, 2 004 D ficit
centro, seg n norma de 40 alu mnos / au las
7
7
1
por
*
*
*
277,724.40
898.46
CONST.
(M2)
6,845.70
462.79
5,302.97
1,591.15
URBANO
Hospital Regional
Centro del B. EL Palenque
PDS Gaspar Garca L.
PDS Popoyuapa
PDS B, Rafael Urtecho
Fuente: Centro de Salud Rivas
TERRENO (M2)
CONDICIN
B
R
M
*
*
*
*
*
El Hospital General est ubicado en la zona oeste de la Ciudad. Cuenta con un total
de trece especialidades de la medicina que son: Pediatra, Ginecologa, Obstetricia,
Ortopedia, Urologa, Cardiologa, Medicina Interna, Ciruga General, Ciruga
Reconstructiva, Ciruga Peditrica, Otorrinolarin-gologa, Dermatologa, Maxilo facial.
Se brinda las atenciones en: Consulta
Externa, Emergencia, Atencin de Partos,
Programa de Control de la Embarazada,
Puerperio (control en los 40 das despus
del parto), V.F.E.D, U.R.O (Rehidratacin
Oral), Lactancia Materna, Adolescencia,
Planificacin
Familia,
Odontologa,
Programa de Tuberculosos, Vigilancia
Epidemiolgica, Docencia , Histologa
Vaginal, Servicio de
Foto N.- 32 SISLAI de Rivas.
Laboratorios, Epidemiologa, ETS, Observaciones.
Las enfermedades mas
comunes: Catarro Comn, Amigdalitis, Asma, Faringo-amigdalitis, Infeccin en las
vas urinarias, Hipertensos, Diarrea, Diabetes, Escabiosis, etc.
Nmero de Camas
40
32
30
30
38
36
18
19
20
20
12
10
0
Medicina
Ciruga
Ort opedia
Obstet ricia
Ginecologa
Pediat ra
Neonat ologa
Privado
El grfico anterior muestra que el hospital cuenta con un total de 205 camas, por lo
tanto, la relacin de camas por habitantes para el casco urbano es de 1 cama por
cada 195 habitantes. Segn la Norma Internacional, es de 1 cama por cada 1,000
habitantes, por lo que satisface la demanda, tanto a escala urbana como municipal,
sin embargo, existe un dficit porque su capacidad es deficiente, debido a que la
cobertura de ste, trasciende los lmites municipales y atiende a todo el
Departamento de Rivas.
Actualmente brinda un promedio de 1,693 consultas externas por mes, contando
para ello con un total de 36 especialistas, 11 mdicos generales, 16 mdicos
internos, adems cuenta con un personal paramdico de 176, entre licenciados en
enfermera, tcnico superiores en enfermera, auxiliares de enfermera y
laboratoristas.
Adems, el Hospital complementa las atenciones mdico quirrgicas con otros servicios, como son: rayos X, ultrasonidos, laboratorio general,
fisioterapia, electrocardiograma y endoscopia.
La Ciudad cuenta con un Centro de Salud en el B. El Palenque, que atiende una
poblacin estimada de 15,382 habitantes de barrios urbanos y rurales, la atencin de
ste, est localizada fundamentalmente en la Medicina General, tal como: Higiene
Ambiental (H.A), Programas de Inmunizacin (P.I), Programas de Atencin Integral a
la Mujer, la Niez y la Adolescencia (P.A.I)
III.5.2.2.
Bienestar Social
Pulperas
Herreras
Bares o Ca ntinas
Matarifes
Gasolinas
Almacenes
Mecnicas
CANTIDAD
223
4
63
43
4
5
70
La Alcalda Municipal
Registro Pblico de la Propiedad
Los Juzgados
La Administracin de Rentas
Consejo Supremo Electoral
Organizaciones Partidarias
III.5.3.2.
Delegaciones Gubernamentales:
Cuerpo de Bomberos.
Cultura:
III.6.
III.7.
Cuadro N.- 21
Requerimiento Futuro de Agua Potable
CAPACIDAD DE
REQUERIMIENTO
BALANCE
AO
POBLACIN
LA FUENTE (GAL
(GAL / MIN)
(GAL /MI N)
/MIN)
2,010
33,548
815.40
3,390
+2,574
2,015
39,395
975.52
3,390
+2,432
2,020
46,22 5
1,123.52
3,390
+2,266
Fuente: Estimaciones en base a norma de 35 g .p.m. PMDU-Riva s 2 004.
Las aguas residuales son conducidas por una colectora hasta un sistema de cuatro
lagunas de estabilizacin. El sistema de tratamiento es natural, las aguas se van
alternando de una laguna hacia otra hasta bajar el nivel por medio de la evaporacin
en forma natural, pero gran parte de la poblacin no cuenta con este servicio. (Ver
Foto N.- 53).
a.- Accesibilidad:
A nivel municipal Rivas presenta una articulacin directa a travs de sus vas
principales con la carretera sur que es asfaltada y es la que le permite comunicarse a
una escala Departamental, Intermunicipal y Municipal (ver Foto N.- 56). La carretera
sur, Managua-Peas Blanca. Adems de carreteras internas de tiempo seco, y vas
primarias como caminos existentes de todo tiempo y en estacin seca, que cruzan
todo el municipio comunicndolo entre si.
VIAS
Pavimentada
Cuadro N.- 23
Vas segn tipo de Revestimiento.
TIPO DE SUPERFICIE
KM
%
Asfaltado y Adoquinado 16.6.
25
Sin revestimiento
Tierra
TOTAL
Fuente: Elaborado por PMDUR 2004
49.4
66
74
100
III.7.6.2.
CLASIFICACION
DE RUTAS
Troncal
Cuadro N.- 25
Clasificacin de Rutas de Rivas
RECORRIDO
TIPO DE
No DE RUTAS No DE
SERVICIO
UNIDADES
Managua - Rivas
Ordinario
1
64
Expreso
12
Rural
Urbana
Rivas
TOTAL
Fuente: Alcalda Municipal de Rivas 2004
Taxis
Coches
Ciclo Taxis
200
20
300
520
III.8.
Sntesis del Diagnostico y Pronostico Urbano de la ciudad de
Rivas.
III.8.2. Limitantes:
1.- Aspectos socio-econmicos:
- Los fenmenos naturales como El Nio, traen como consecuencia la interrupcin de
las actividades agrcolas. A esto se les suma la falta de financiamiento y asistencia
tcnica a los productores, lo que ocasiona el abandono de los plantos, ya que por la
falta de insecticidas no pueden llevar a cabo el control de plagas necesario para el
mantenimiento de las plantas en ptimas condiciones. Por el mismo motivo se ven
afectadas el resto de actividades correspondientes al sector primario, existiendo la
posibilidad de su estancamiento en el futuro, en el caso de no recibir la atencin
necesaria en tiempo y forma.
IV.1.3.1.
(%)
Viviendas
50 a 60%
Vialidad
15 a 20%
Equipamiento
10 a 15%
Comercio y servicios
3 a 5%
Industrias
7 a 10%
Fuente: Normativas MINVAH 1984.
reas de Manifestaciones
Canchas Deportivas
Deporte
Campos Deportivos
Centro Deportivo Comunal
Tienda Popular
Mercado
Abasto
Supermercado
Rastro Tipo B
Bodegas Almacenes
Central de ENITEL
Comunicacin
Telfonos Pblicos
Transporte
Terminal de Transporte
Centro Administrativo Polivalente Local
Centro Cvico Municipal
Administracin
Centro Cvico Regional
Cedes de Organizaciones
Justicia
Juzgados Tipo A
Central de Polica
Seguridad
Central de Bomberos
Puesto de Polica
Cultos
Cementerios
Varios
Basureros
Comercio y Servicios
Fuente: Normas para el Equipamiento, MINVAH 1982.
IV.1.4.1.
Objetivos Generales:
IV.1.4.2.
Objetivos Particulares:
IV.2.
Propuestas Estratgicas de Desarrollo Urbano de la Ciudad de
Rivas.
IV.2.1. Opciones de Desarrollo Urbano de la Ciudad:
Para establecer una adecuada orientacin de desarrollo urbano de la ciudad de
Rivas, se elaboraron tres diferentes opciones de estrategia general al ao 2020,
tomando en cuenta igual nmero de formas especficas de desarrollo urbano. Cada
una de las formas ocupa zonas diferentes de suelo circundante al rea urbana
actual, que obedecen a diferentes estrategias demogrficas y econmicas y se
estructuran internamente en Centro Urbano, Centros Residenciales y Red Vial,
tambin de diferente manera.
Para todas las opciones se mantienes constantes las siguientes propuestas:
-
La ubicacin del Centro Urbano (coincide con la zona del Centro Histrico).
Cuadro N.- 29
Evaluacin de Opciones de Desarrollo Urbano
A
Aspectos
Factores
Criterios
Valoracin
Actitud
Territorial
FSICO
Medio Ambiente
Valor de ponderacin = 5
Valor total aspecto = 50
Ocupacin de
reas de
menor costo
Ocupacin de
reas no
susceptibles a
contaminacin
Estructura
Urbana
Ocupacin de
reas con
facilidad de
integracin al
ncleo actual
Mantener la
tendencia de
crecimiento
actual
Valor ponderacin = 2
Valor total = 8
SOCIO DEMOGRFICO
Crecimiento
poblacional
Organizacin
social
Propiciar el
desarrollo
comunal
Valor ponderacin = 3
Valor total = 12
ECONMICO
Base econmica
Organismos
locales,
procedimientos,
atribuciones
Fomentar las
estructuras
poltico
administrativas
y del sector
asentamientos
humanos a
nivel local
Valor ponderacin
=1
Calor total = 2
ADMINISTRACION
INSTITUCIONAL
Proponer un
desarrollo
econmico
equilibrado
Variables
Suelos fsicamente aptos
para el desarrollo urbano
Posibilidades de obtener
infraestructura bsica
reas comunicadas y de
fcil acceso
Ocupacin de reas
cercanas a los centros de
trabajo y equipamiento
Evitar la ocupacin de reas
contaminadas
Elementos contaminantes
correctamente ubicados
Terrenos de propiedad
estatal o municipal
Zonas con tendencia de
crecimiento dominante
reas no separadas por
bordes, barreras o vialidad
Ordenamiento territorial con
identificacin de unidades
ambientales
Contribuir a disminuir o
mantener el ritmo de
crecimiento migracional
Aumentar el crecimiento
natural con el aumento en el
nivel de servicio social
Posibilidad de solucionar las
demandas de sociales
poblacin
Fomentar la participacin e
integracin de la comunidad
al proceso de planificacin
y obras comunales.
Fortalecer el sector terciario
consolidando los servicios
institucionales
Incentivar el sector
secundario consolidando las
agroindustrias y fomento de
la pequea industria
Promover las actividades
agropecuarias en las
escasas reas aptas de los
alrededores
Relacin beneficio -costo
Impulsar mecanismos de
captacin de ingresos para
la municipalidad
Organizar, capacitar y
montar el sistema de control
del desarrollo urbano a nivel
de la Alcalda Municipal
RESULTADOS
ORDEN DE PRIORIDAD GLOBAL
15
20
10
25
20
15
20
15
10
20
20
15
A-B
15
20
10
15
20
15
15
20
10
15
25
10
25
15
15
20
25
15
10
10
15
12
12
12
15
12
15
12
15
12
A-B
76
273
82
294
54
193
A=9
B = 13
C=0
Prioridad
por
Variables
Regional: Esta vialidad est compuesta por la Carretera hacia San Jorges,
interceptndose con la Carretera Panamericana y se extiende hacia lo
interno de la ciudad, proponindose su prolongacin hasta converger con la
6ta avenida suroeste.
Urbana: En lo que respecta a esta red vial, tendr como funcin la distribucin
del trfico interno hacia los diferentes barrios, buscando mantener la
integridad de dichas unidades.
Vialidad Peatonal:
El propsito de esta red vial es el de proporcionar a la mayora de usuarios de la
ciudad, la facilidad de movilizarse de un lugar a otro, con la proteccin que requiere
el peatn a travs de una red peatonal casi continua.
Se plantea adems, restringir el uso vehicular en las calles y avenidas que
conformarn la red, la cual est diseada para unir los puntos principales de
equipamiento, servicios y comercios.
El derecho de va propuesto es de 8 metros, conservando en las calles existentes, la
seccin actual. Debern dotarse de ornamentacin, arborizacin y facilidades como
andenes y bancas, y deber preverse la posibilidad de entrada de vehculos en
casos de emergencia (ambulancia, bomberos, etc.)
b. - Mejoramiento y Revestimiento de Calles:
Se requiere el bacheo de 4,650 metros de las calles asfaltadas existentes que
conforman el casco urbano, para garantizar la buena circulacin vehicular en la
ciudad. Adems se debe incluir la reparacin de 5,500 metros de calles adoquinadas,
as como el revestimiento con este mismo material, a aquellas zonas que no cuentan
con ningn tipo de revestimiento, al igual que a las reas propuestas para el
crecimiento habitacional vistas en la siguiente tabla.
Cuadro N.- 30
Sistema Vial Propuesto para las Nuevas Zonas de Crecimiento
Unidad
Residencial
Tipo
Revestimiento
de
Longitudes (mts)
UR 1
Asfalto
2,500
UR 2
Adoqun
5,140
UR 3
Adoquin
6,500
UR 4
Adoqun
4,980
UR 5
Asfalto
2,150
TOTAL
21,270
c. Transporte Interurbano:
El transporte interurbano requiere de la reubicacin y mejoramiento en las
instalaciones de la terminal, como se definir en el aspecto del equipamiento.
Necesariamente se requiere de una adecuada operacin de mantenimiento, as
como el mejoramiento o reposicin de algunas unidades. El transporte urbano, de
acuerdo con las demandas estimadas, requerir su implementacin a corto plazo.
La ruta propuesta, se ha planteado los siguientes objetivos:
1. Trasladar rpida y efectivamente a la poblacin.
2. Enlazar los principales centros de equipamiento urbano.
3. Conectar centros de inters social como hospitales, mercados, parques.
4. Atender la demanda de las amas de casa, a la Poblacin Econmicamente
Activa, etc.
Para la determinacin de unidades requeridas, consideramos los siguientes criterios:
Paradas cada dos cuadras con su respectiva rotulacin, velocidad promedio de
recorrido 20 Km/h, velocidad mxima de 40 Km/h, y un tiempo por parada de
minuto; lo que nos induce a utilizar las tres unidades existentes para el transporte
urbano, siendo uno de ellos, considerado como emergente en caso de desperfectos
de los otros dos.
IV.2.6.3.
En el rea urbana, los usos propuestos se basan en el uso actual del suelo,
organizndose y prohibindose la ubicacin de ciertos usos considerados
como incompatibles con los predominantes de la zona, as como la
reubicacin de algunos usos.
Cuadro N.- 31
Estimaciones de reas por Usos Propuestos.
U.R.
Habitacional
Comercio
Equipamiento
Industria*
rea Verde
Vialidad
Totales
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
UR 1
56.58
76.40
1.35
12.3
16.60
0.82
1.10
14.3
19.30
15
20.25
100
135
UR 2
54.1
53.01
1.96
8.4
8.23
1.3
1.27
16.2
15.88
18
17.64
100
98
UR 3
44.1
65.27
0.9
1.33
36
53.28
1.2
1.78
2.8
4.14
15
22.20
100
148
UR 4
68.58
65.58
5.3
5.08
6.6
6.34
1.12
1.08
3.4
3.26
15
14.40
100
96
UR 5
43.1
74.99
3.4
5.92
5.6
9.74
0.6
1.04
32.3
56.20
15
26.10
100
174
TOTAL
59.48
335.25
2.36
15.64
9.79
94.19
0.93
6.27
11.78
98.78
15.7
100.59
100
651
Uso Habitacional:
Habindose considerado las caractersticas de cada una de las alternativas para el
desarrollo urbano, as como las recomendaciones de su uso de suelo, se defini una
estrategia de utilizacin basado en la demanda actual de viviendas y el crecimiento
poblacional en sus distintos periodos, por lo que se propone lo siguiente:
Para cubrir la demanda inmediata de viviendas se prev la necesidad de reas de
tres tipos:
reas Urbanas Tradicionales (con densidad de 20 Viv./Ha y 300 m2 por
vivienda)
reas Urbanas Intermedias y Perifricas (con densidad de 25 Viv./Ha y 240 m2
por vivienda)
reas Urbanas Residenciales (30 Viv./Ha y 200 m2 por vivienda).
De cada hectrea destinada al rea habitacional, el 60% se utiliza para viviendas, el
30% para equipamiento residencial y el 10% para circulacin (Vas).
El requerimiento de viviendas y suelo urbano para el periodo actual, segn la
tipologa propuesta est reflejado en el Cuadro N.- 33.
Cuadro N.- 32
Propuesta de Terrenos para Viviendas por ao y Tipologa Habitacional
UNIDAD DE
TIPOLOGA
TOTAL
AOS
MEDIDA
Tradicional
Intermedia
Residencial
240
200
M2 / unidad 300
%
17.18
32.82
50
100
2010
Unidad
225
430
655
1,310
Ha
9.45
14.45
18.34
42.24
%
21.55
35.34
43.11
100
2015
Unidad
50
82
100
232
Ha
2.1
2.76
2.8
7.66
Fuente: Elaborado por PMDU-Rivas 2004.
segn las recomendaciones arquitectnicas y urbansticas del caso. Las zonas con
mayor ocupacin de suelo por equipamiento son la UR 3 con un rea aproximada
de 53.32 Ha. Y adems, donde se localizara el Centro Vecinal respectivo.
Uso Industrial:
El impulso que se le propone dar a la ciudad de Rivas, en el aspecto econmico, con
el fortalecimiento del sector secundario (agroindustria), plantea la necesidad de
definir una zona para uso industrial que cumpla con los requerimientos de dotacin
de infraestructura, vientos predominantes, topografa, etc.
Esta zona se ha determinado al sur de la ciudad, la cual presta las facilidades
necesarias para el crecimiento paulatino de la industria. Consta de 40 Ha para la
industria pesada de preferencia agroindustrial.
Se define adems una zona localizada al Norte de la ciudad, contiguo al Barrio de
Los Pinos, para el establecimiento de las industrias livianas, siempre y cuando, no
sean contaminantes, que cuenta con 6 Ha.
Uso rea Verde:
De acuerdo a las normas adoptadas, la ciudad debe contar con reas verdes
adicionales a las previstas en los centros de equipamiento (cuyo fin es la recreacin
activa y pasiva), destinadas a la ornamentacin de la ciudad.
Se prev un 11.78% del total de la ciudad para este fin (98.78 Ha), dispersas en
todas las unidades residenciales.(Ver Cuadro N.- 32). En estas reas podrn
ubicarse monumentos conmemorativos a gestas heroicas, histricas y todo tipo de
ornamentacin verde.
Uso Vialidad a nivel urbano:
Le corresponde el 15.7% del total equivalente a 78.76 Ha distribuidas segn las UR
en los distritos y los diferentes tipos de vas que se presentan en la propuesta de
estructura vial de la ciudad de Rivas.
La ciudad posee buena cobertura del servicio, que no dar problemas a corto ni a
mediano plazo; sin embargo, se aconseja que para largo plazo se realicen estudios
sobre posibles fuentes de abastecimiento para reforzar las existentes.
Alcantarillado Sanitario:
Dado que este servicio es deficitario para la ciudad, ya que se le brinda solamente a
un 52% de la poblacin, es urgente que se tomen medidas concretas a fin de evaluar
el sistema existente y determinar su ampliacin y reforzamiento.
En cualquiera de los casos, la ciudad requiere con urgencia, el servicio de
alcantarillado sanitario, ya que es consecuencia lgica del mejoramiento del
acueducto, al generarse mayores volmenes de aguas residuales por incremento de
la dotacin percpita.
Alcantarillado pluvial:
Las pendientes naturales predominantes de la ciudad estn orientadas hacia los
cauces y extremo Este de la ciudad de Rivas, que surgen como los principales
receptores de esta agua, por lo que se propone la ampliacin de este servicio, a los
sectores que no cuentan con ste y a los de futuro crecimiento.
Deber iniciarse la construccin del sistema por los puntos ms altos de la ciudad, ya
que de lo contrario, las tuberas de drenaje arrastraran muchos sedimentos. Las
descargas debern desembocar de manera directa a los cauces y dotarse de
retenedores para ocasionar prdida de energa y bajar la velocidad.
Energa elctrica:
La alimentacin proviene de las subestaciones de cercanas a la ciudad de Rivas y
Popoyuapa, con una demanda mxima de 2,200 kv/Viv./da, ocupando actualmente
un porcentaje menor de la capacidad instalada de las dos subestaciones. Por tanto
en este rubro, la ciudad requiere bsicamente de un adecuado mejoramiento a travs
de un Programa de Mantenimiento Preventivo. Dentro de ste programa, se lograra
la renovacin de cables con vida til vencida reemplazndolos por conductores con
mayor resistencia a la intemperie. Es necesario impulsar un programa de motivacin
popular para las viviendas que no poseen conexiones domiciliares, ya que hay
capacidad instalada para cubrir la demanda de la ciudad en un 100%.
En cuanto al alumbrado pblico, ste requiere ser mejorado en las zonas que lo
poseen y extender este servicio a las nuevas zonas de crecimiento al sur y Norte de
la ciudad de Rivas. Los Barrios perifricos no poseen este servicio.
El crecimiento de la ciudad exigir la ampliacin de las redes primarias de energa.
Formando anillos troncales que compatibilicen y no sobrecarguen los existentes. Por
consiguiente esto ocasionar la ampliacin de las redes secundarias para la
alimentacin a las nuevas zonas habitacionales, accesos, alumbrado pblico, etc.
Desechos Slidos:
En cuanto a la limpieza urbana y los servicios de recoleccin de desechos slidos, se
har necesario implementar estudios que incluyan un muestreo entre las diferentes
Unidades Residenciales, para estimar los volmenes de produccin y establecer o
actualizar una tabla de tarifas diferenciadas.
Estos estudios debern tener como objetivo primordial, el clculo de los parmetros
para disear el sistema de recoleccin y limpieza urbana; entre otros, tenemos los
siguientes: produccin percpita de basura, composicin y caracterizacin,
determinacin de densidades, peso volumtrico, compactados, etc. Tambin es
necesario graficar los sitios con mayor produccin de desechos, tomar polticas en
cuanto al servicio, realizar pruebas de ruteo considerando la putrefaccin, distancia
al basurero, pendiente de calles, etc.
De manera que fundamentalmente se requiera tomar las siguientes medidas:
Iniciar estudios de caracterizacin de los desechos.
Equipamiento Urbano:
Educacin:
En el plan se ha determinado el equipamiento urbano de acuerdo a tres niveles:
Central, Vecinal y Residencial, contemplndose los requerimientos de: educacin,
salud, bienestar social, recreacin, deportes, abasto, comunicacin, transporte,
administracin, justicia, seguridad y servicios municipales, adems del equipamiento
de apoyo a las actividades productivas.
Por consiguiente, a corto y mediano plazo la ciudad deber contar para los diferentes
niveles, con los servicios que se enlistan en el Cuadro N.- 22 (Requerimientos y
Acciones para Dotacin de Equipamiento), de los cuales, los sealados con (e),
corresponden al equipamiento existente y el resto (p), es el equipamiento propuesto.
Tambin se presenta para este horizonte de previsin, las acciones a desarrollar
para la dotacin del servicio a nivel del terreno como la construccin.
Las acciones contempladas para el equipamiento existente en lo que respecta a la
edificacin son:
Equipamiento Especializado:
Mercado Municipal: La ubicacin actual del Mercado Municipal ha originado
grandes problemas de circulacin en las calles que estn siendo ocupadas por ste
en el centro de la ciudad, por lo que se ha implementado de parte de la Alcalda
Municipal una evaluacin de las condiciones actuales para presentar una propuestas
viable a esta situacin. Este estudio propone construir otros centros de comercio
comunitarios al Norte y Sur de la ciudad.
Sin embargo, considerando la accesibilidad que stos deben tener a las reas de
vivienda y a las vas de circulacin, se propone la realizacin de vas sometidas a
diseo especifico para este tipo de actividades. Se propone que reas cercanas al
terreno donde se ubicar los subcentros comerciales o mercaditos, sean utilizadas
para uso comercial y/o de servicio, para prevenir el crecimiento habitacional por
estos lados y que vengan a crear nuevos problemas por incompatibilidad de usos.
Rastro Municipal: Actualmente representa un agente contaminante del rea
urbana. Se considera su reubicacin hacia el suroeste de la ciudad a 1 Km. de sta,
sobre el camino que va hacia la comunidad de Las Piedras. Segn las normas, se le
proporcionar un terreno con 1,791.9 m2 de rea, y una construccin de 221 m2 para
sus instalaciones. Este mismo contar con cuatro reas de estacionamiento para la
carga y descarga de ganado Bovino y Porcino.
Dichas reas sern consideradas conforme a las proyecciones de crecimiento
poblacional a mediano plazo (2015). Se propone dotar al nuevo Rastro Municipal de
buen abastecimiento de agua potable, as como de un buen sistema de eliminacin y
Equipamiento Recreativo
Canchas Deportivas:
De acuerdo a la poblacin actual y segn las normas de
equipamiento urbano, la ciudad debe contar con 14 canchas deportivas de las cuales
existen 10 por lo que se propone la construccin de canchas deportivas en las reas
recreativas de los Centros Residenciales, las cuales debern estar totalmente
equipadas, tanto de gradas para espectadores, como de iluminacin para juegos
nocturnos. Estas debern ser orientadas de norte a sur en el sitio que las ubiquen
considerando las normas especficas para este tipo de equipamiento.
Campos Deportivos: Se propone que el estadio de bisbol Yamil Ros, sea
restaurado y equipado completamente para juegos de bisbol y ftbol para ir
estructurndolo como un complejo deportivo. De igual manera, se har con el estadio
de pequeas ligas que se encuentra en total abandono.
Segn las normas de equipamiento deportivo, para la ciudad deberan de existir 4
campos, por lo que se propone la construccin de un campos ms, ya que se cuenta
con los descritos anteriormente. El campo propuesto deber contar con un rea de
13,225 m2 cada uno para la realizacin de juegos de bisbol y ftbol el cual ser
ubicado en Barrio Monte San Juan destinada para Centro Residencial.
Casa de Cultura y Casas Comunales: Se propone la creacin de una Casa de
Cultura en el edificio que actualmente es utilizado como Centro de Convenciones,
acondicionndolo con el fin de alojarla, ya que la existente ofrece las condiciones
necesarias para tal efecto, adems se propone la dotacin de una Casa Comunal
para cada Centro Residencial.
Hogares de
Ancianos
Comedores
Infantiles
Biblioteca
Regional
Centro Popular
de Cultura
Casa Comunal
Parque Infantil
Parque
Residencial
Parques de
Vecindad
Canchas
Deportivas
Campos
Deportivos
Mercado
Municipal
Terminal de
Transporte
Cementerio
Rastro Municipal
Vertedero
Municipal
3,654
11,273
8,123
-
8
8
15
-
MR
UR
280
70
M/2
D
2,500
5,250.2
850
2,100
1
1
U
U
1,270
-
757.3
-
*
*
276.3
165.8
MR
552.6
386.8
UR
UR
1,381.7
552.6
6
6
*
*
*
*
UR
27,633
5000 c/u
U/2
UR
798m c/u
U/2
MR
17,035.19
2,348.8
7,765
2,017.2
U
M
M
5,058.80
470
34,046.67
23,488
78
1
1
1
*
*
*
*
*
*
*
*
Reserva de
Terreno
12,180
37,576
23,210
-
Complementacin
UR
UR
U/2
U
Reubicacin
Unidades
Adicional
es
Requerida
s
Mejoramiento
rea
construid
a
Necesari
2
a (m )
Ampliacin
Preescolar
Primaria
Secundaria
Educacin
Especial
Educacin
Superior
Puestos de
Salud
Centro de Salud
Hospital
Regional
CDI
Centro de
Rehabilitacin
social
rea de
Terreno
Requerid
2
a (m )
Construccin
Nueva
Tipo de
Equipamiento
Acciones a Realizar
Construccin
Terreno
Poblacin a atender
Otros
Deportes
Recreacin
Cultura
Bienestar Social
Salud
Educacin
Equipamiento
Cuadro N.- 33
Requerimientos y Acciones para la Dotacin de Equipamiento
*
*
*
Unidades
Adicionales
Requeridas en el
Equipamiento de
Educacin,
se
refiere al nmero
de aulas.
Depende de las
necesidades
locales
*
*
*
*
*
*
*
*
15,750.8
D: Departamental
M: Municipal
U: Urbano
UR: Unidad Residencial
149,407 hab.
45,442 hab.
27,633 hab.
5,700 hab.
Observaciones
6 unidades de
parque, de 5000
m
1 Cancha cada
3000 hab.
Se mejorarn los
existentes
Cuadro N.- 34
Acciones Prioritarias por Organismos Responsables
Plazo
de
No. Accin Propuesta
Institucin
Observaciones
Ejecucin
Aprobacin e implementacin del
1.
Inmediato
Plan de Desarrollo Urbano para la Alcalda
Ciudad de Rivas
Impulsar el desarrollo de la
agroindustria y la construccin
2.
Alcalda
Corto
para la creacin de nuevas
fuentes de empleo.
Adquisicin,
recuperacin
y
reserva de reas para el
3.
Alcalda
Inmediato
crecimiento fsico propuesto en el
estudio urbano.
Conformacin y mantenimiento
4.
Mediano
de reas para la recreacin de la Alcalda
ciudad.
Realizacin
de
obras
de
ingeniera para la proteccin y Alcalda
Corto
5.
utilizacin de las nuevas reas de MTI
crecimiento.
Definir
una
Lotificacion,
ordenamiento
y
poltica de ventas
construccin de viviendas en las Alcalda
Corto
6.
o
entrega
de
reas
propuestas
para
el MTI
lotes.
crecimiento habitacional.
Creacin,
ampliacin
y
acondicionamiento de las plantas Alcalda,
Inmediato
7.
fsicas
del
equipamiento MECD - MTI
educativo.
Acondicionamiento
y
8.
Corto
abastecimiento de insumos a los MINSA
centros de servicios mdicos.
Adquisicin
de
terrenos,
construccin y acondicionamiento
Elaboracin
de
Alcalda
9.
Corto
para las nuevas instalaciones del
diseo
de
MTI
mercado
y
terminales
del
reordenamiento.
transporte pblico.
Sujeto a diseo
Reubicacin y construccin del Alcalda
Corto
10.
especfico.
Rastro Municipal.
MARENA
Alcalda
Ampliacin,
lotificacin
y
11.
MARENA - Corto
ordenamiento del cementerio.
MINSA
Reubicacin de basureros y
Alcalda
14.
Inmediato
15.
Ampliacin
del
servicio
telecomunicaciones.
Mediano
16.
Reparacin,
ampliacin
y
construccin de la red vial Alcalda
propuesta en el estudio de MTI
desarrollo urbano.
17.
18.
de
ENITEL
Corto
Mediano
Gestionar
el
financiamiento
para el estudio y
ejecucin de los
proyectos.
Implementar
sealizacin vial
vertical y definir
rutas
de
transporte.
Elaboracin
de
diseos
detallados (reas
de
parqueos,
bahas,
ornamentacin,
rea peatonal).
V. CONCLUSIONES:
La metodologa utilizada correspondiente a la recopilacin, procesamiento y anlisis
de la informacin, proporcion los resultados que se pretendieron segn los
objetivos; de lo que se obtuvo el Plan de Maestro Desarrollo Urbano para la Ciudad
de Rivas. Este plan contiene informacin valiosa y especfica, tal como:
Un Diagnstico Pronstico que se basa en el anlisis de las problemticas y
potencialidades reales, concretas y actuales de la ciudad, de lo que se concluye que:
Por otro lado, mientras las autoridades con capacidad de decisin continen
confundiendo el rol del arquitecto planificador, con el del ingeniero civil en el
que hacer profesional, se seguirn cometiendo graves errores en la
planificacin del territorio; esto es valido no slo para la ciudad de Rivas, sino
tambin para todo el territorio nacional.
zonas
Acciones prioritarias, que cada organismo estatal debe efectuar para propiciar el
cumplimiento de las estrategias planteadas.
En general, el equipo tcnico de la Alcalda de Rivas y GPI Consultores concluyen
que este Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rivas debe ser utilizado
como un instrumento indispensable para los actores sociales, econmicos y polticos
de Rivas, y establecer una planificacin acertada en donde se consideren las
polticas y estrategias aqu planteadas, con el fin de lograr la mejor imagen objetivo
de la ciudad y su desarrollo sostenible. (Ver Plano N.- 23 Imagen Objetivo y Plano
N.- 24 Plano de Utopa)
VI. RECOMENDACIONES:
Debido a las dificultades presentadas durante el proceso investigativo y recopilacin
de informacin, algunos datos fueron asumidos y proyectados por el consultor con el
apoyo de la Unidad Tcnica Municipal; por esto, para facilitar nuevas investigaciones
del territorio en estudio o para la realizacin de proyectos sectoriales, se recomienda:
1. Actualizar el mapa urbano topogrfico de Rivas donde se presenten tambin los
nuevos asentamientos.
2. Actualizar el plano catastral y registro de la propiedad, con el fin de poder
identificar los sitios apropiados para la localizacin de proyectos especficos.
3. Identificar, actualizar y cuantificar las diferentes actividades que se realizan en la
ciudad, para corregir y/o mitigar los efectos negativos que se generan por
incumplimiento de las normas.
4. Designar la ejecucin de proyectos de desarrollo urbano generales y especficos
a un personal capacitado y especializado, donde no exista incongruencia entre el
cargo ocupado y el rol tcnico profesional, y as, evitar seguir cometiendo errores
en el ordenamiento de la ciudad.
5. Este documento debe darse a conocer a las diferentes instituciones presentes en
la Ciudad, con el propsito de lograr la correcta implementacin del Plan Maestro
de Rivas.
VII. GLOSARIO:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
VIII.
BIBLIOGRAFIA:
IX. ANEXOS
PLANOS
N.1: LOCALIZACION Y UBICACION
N.2: ASPECTOS NATURALES
N.3: CRECIMIENTO HISTORICO
N.4: PLANO DE SUBDIVISIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA.
N.5: USO DEL SUELO URBANO
N.6: DENSIDADES HABITACIONALES.( DISTRITOS)
N.7: MORFOLOGIA URBANA.
N.8: IMAGEN URBANA
N.9: PLANO DE HITOS Y PATRIMONIO
N.10: TIPOLOGIA URBANO
N.11: EQUIPAMIENTO URBANO
N.12: AGUA POTABLE
N.13: ENERGIA ELECTRICA
N.14 : SISTEMA VIAL
N.15: REVESTIMIENTO VIAL
N.16: SINTESIS DIAGNOSTICOS
N.17: OPCIONES DE DESARROLLO. A
N.18: OPCIONES DE DESARROLLO. B
N.19: OPCIONES DE DESARROLLO. C
N.20: LIMITE URBANO PROPUESTO.
N.21: UNIDADES DE EQUIPAMIENTO
N.22: ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA
N.23. USO DEL SUELO Y E. HAB.
N.24: IMAGEN OBJETIVO
N 25: IMAGEN MODELO UTPICO.
FOTOS:
N1: PAISAJE RURAL DE RIVAS
N2:HATO GANADERO DE RIVAS
N3:VIV. URB. RIVAS
N5: VIV. URB. RIVAS
N6: CAMINOS RURALES DE RIVAS
N7: ALCALDIAS DE RIVAS
N8: OFICINAS DE AL CALDIAS
N9: ROTONDA VIA PANAMERICANA
N10: VISTA RURAL DE RIVAS
N11:ACTIVDAD ACUARIA
N12: EMPRESA COMERCIAL
N13:SECTOR SUROESTE DE RIVAS
CUADROS:
N1: CARACT. FICICA NAT. DEL MUN. DE RIVAS
N2:EQUIPO Y NIVEL MUNICIPAL DE RIVAS 2004
N3: ORGANIZACIN. POL-ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE RIVAS
N4: ARGANIZACION. POL- ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE RIVAS
N5:EVOLUCION DE MST. DOLA POB. URBANA 1906 - 1995
N6: POB. URB. ACTUAL DE RIVAS 1971- 2000
N7:DIST. DE LA POB. PRE Y SEXO.
N8:POB. ACTUAL Y FUTURA URB. DE RIVAS 2004-20
N9:POB. ECOM. ACTUAL. POR ACT Y SEXO.
N10: CRESIMIENTO HISTORICO DE LA CIUDAD DE RIVAS
N11: DIVIC. POLITICA ADMINISTRATIVA Y DENCIDAD POB. DE RIVAS
N12:USO DEL SUELO URBANO
N13:TENDENCIA DE LA TIERRA URB. POR DIST. RIVAS 2004
N14:DENCIDAD HABITACIONAL POR DIST.
N15:ESTADO FISICO DE VIV. URB. DE RIVAS
N16: EDUCAD. PREESCOLAR CIUDAD DE RILVAS 2004
N17: EDUC. PRIM. CIUDAD DE RIVAS 2004
N18:EDUC. SEC. CIUDAD DE RIVAS 2004
N19:SECTOR SALUD DE RIVAS
N20:REQ. DE INT. DISICA PARA B. SOC.
N21: TIPOS DE COMERCIOS DE LA CIUDAD DE RIVAS
N22:REQ. FUTURO DE AGRE POT.
N23:COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERG. E POR A.
N24: VIAS SEGN TIPO DE REVESTIMIENTO.
N25:ESTADO FISICO DE LA RED EN EL EREA DE VR.
N26:CLASIFICACION DE RUTAS DE RIVAS.
N27:PROPORCIONES DE CLACIFICACION DE USOS DEL S.
N28: PROPORCION DE DOSIFICAC. DE LA DON URBANO.
N29: TIPO DE EQUIPO URB.
N30: EVALUACION DE OPCIONES DE DOS. URB.
N31: SITEMA VIAL PROPUESTA PARA LAS
N32: ESTIMACIONES DE AREAS PARA USOS PROPUT.
N33: PROPUESTA DE TERRENOS PARA VIV POR AO Y TIPOLOGIA HAB.
N34: REQUERIMIENTO Y ACCIONES PARA DOTACION DEL EQUIPO.
N35: ACCIONES PRORITARIAS POR ORGANISMO RESPONSABLES.
GRAFICOS:
N1:TEMPLO NACIONAL
N2: DEPARTAM. DE RIVAS
N3: MUNICIPIO DE RIVAS
N4: TENDENCIA DE CREC. DE LA POB. UNION Y URB DE RIVAS
N5: PEA URB.
N6: POB ECON EN EDAD DE TRABAJAR