Cajón Peruano
Cajón Peruano
Cajón Peruano
7Rcord Guinness
8Galera
9Notas
10Vase tambin
11Enlaces externos
El Cajn Mixto combina los Cajones Clsico y Snare. Posee dos caras para percutir, una cara con el
sonido Clsico (sin cuerdas) y otra cara con el sonido Snare (con cuerdas), teniendo el agujero a un
costado.
Los negros esclavos usaban los cajones en los que transportaban la mercadera, sus
descendientes ya libres, emplearon el mismo sistema, usaban todo aquello que le diera
aquel repique, con ritmo de rebelda. Los cajoneros obtienen diferentes sonidos de repique
tocando en diferentes lados del cajn: las puntas del cajn tienen un sonido, la parte del
centro otro, el filo superior, e inclusive desclavando una de las puntas superiores del cajn
se obtiene otro sonido. En el siglo XIX el cajn careca de forma definida pero Porfirio
Vsquez, un negro cultor de la msica afroperuana, estandariz su forma actual. Ritmos
afroperuanos que emplean el cajn son el festejo, el aguenieve, el panalivio y aquellos
sonidos de corte dulce-alegre netamente afroperuanos.
El festejo es la danza afroperuana ms antigua, ms africana y ms representativa que
tiene el pueblo negro peruano. El festejo tradicional se baila en los hogares negros
peruanos, en las calles de los pueblos costeos, sobre todo
en Caete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca, donde se baila slo al ritmo de los cajones, tal
como lo bailaban las antiguas negras esclavas del antiguo Per.
La zamacueca es otra de las danzas tpicas afroperuanas, que nace de otra danza ms
antigua, denominada "ombligada" en que se representaba
la sexualidad; hombre y mujerbailaban en clara alusin a la fertilidad. Nicomedes Santa
Cruz cita a esta danza como una de las fuentes originarias de la zamacueca, observando
similitudes con las danzas de iniciacin sexual de otros pases como Cuba o Brasil, donde
se practicaba el vacunao.
El tondero es una danza que naci de la competencia entre los indgenas y los negros del
norte por demostrar quin practicaba y posea la danza ms bella; los indgenas con su
pava o los negros con su lundero. El tondero viene de la voz lundero, que habra sido
aplicada para nominar a los que tocaban o practicaban el lundu (palabra de origen bant,
que significa sucesor).
Son o fueron cajoneros reconocidos Francisco Monserrate, Vctor Arciniegas, Carlos
"Caitro" Soto (el cajonero de Chabuca Granda), Eusebio Cirio "Pititi", Porfirio Vsquez,
Alberto Vasquez, Julio "Chocolate" Algendones, Luis "Cotito" Medrano, Reynaldo "Canano"
Barrenechea, entre otros.7
presente en el momento de la adopcin, pues iba en el grupo como bailaor y hasta tocando unos
bonguitos. Segn coment en una entrevista concedida a Flamenco-world.com en 1999, el cajn
era ms sobrio para el flamenco que otros instrumentos de percusin que ya se haban empleado
como las congas, los bongos o la batera.8
Silvia Calado, rase una vez... un nuevo instrumento, Flamenco-world.com, 2005.
Con la adopcin del cajn peruano por parte de la comunidad de la msica flamenca
surgieron uno tras otro los percusionistas que encontraron en el nuevo instrumento la
quintaesencia de la percusin dentro del flamenco contemporneo:
Veinticinco aos despus de que Paco de Luca lo importara de Per, el cajn ocupa ya un hueco
irreemplazable en el flamenco. La clave de tan natural integracin es que est a medio camino
entre las palmas y el taconeo. El instrumento se hizo a la msica jonda al comps que marc
Rubem Dantas dentro del mtico sexteto. Al percusionista brasileo lo siguieron los msicos Antonio
Carmona, Jos Antonio Galicia, Manuel Soler, Tino di Geraldo y Ramn Porrina. Y, poco a poco, se
va afianzando una segunda generacin de cajoneros en la que destacan nombres como Piraa,
Bandolero, Chaboli, Antonio Coronel, Cepillo, Guillermo McGill... Golpe a golpe, va limando los
criticados excesos, encontrando su equilibrio y dirigindose a convertirse en la cuarta modalidad del
flamenco.9
Silvia Calado, Entre la palma y el taconeo, Flamenco-world.com, 2005.
La frase "cajn flamenco" se acu entonces a partir de la generalizacin del uso del cajn
peruano dentro del flamenco, generalizacin que lo expuso a experimentar variaciones en
su construccin. Quienes emplean la frase sostienen que las variaciones contemporneas
al cajn peruano introducidas por el flamenco, como el uso de cuerdas en el interior y el
modo de fijacin de la tapa acstica a la estructura de la caja, son suficiente razn para
merecer la denominacin. El uso de cuerdas en el interior por los peruanos durante el siglo
XX no tuvo continuidad debido a lo innecesario de vibraciones altas en la msica criolla y
la msica afroperuana porque no tienen palmas ni taconeo. 10
La difusin de la frase "cajn flamenco" o "cajn espaol" lleva a hacer suponer
erradamente un origen ibrico de ese instrumento. Conjuntos de msica afroperuana en
gira por Europa y artistas peruanos como la cantautora ganadora de Premios
Grammy Susana Baca han precisado que la msica afroperuana no usa el "cajn
flamenco" si no que es exactamente lo opuesto.11
-->
Rcord Guinness[editar]
El rcord mundial del mayor nmero de cajoneros en todo el mundo tocando juntos fue
concedido al II Festival Internacional del Cajn Peruano realizado en la ciudad de LimaPer el 11 de abril de 2009.12
Galera[editar]