Hongos Del Medio Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

IL.

COM

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE
CHIHUAHUA
FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

LABORATORIO DE MICOLOGA MDICA


REPORTE DE LABORATORIO

PRCTICA #1
HONGOS DEL MEDIO AMBIENTE

TITULAR: M.E. ISKRA REYES


HERNNDEZ

EQUIPO # 7
INTEGRANTES:
ELBA DENISSE LOPZ RODRGUEZ 271815
KENIA BELTRN SNCHEZ 271755
KEVIN ROCHA OROZCO 271729

Grupo: 8A
Lugar y fecha de entrega: Chihuahua, Chih. 01-marzo-2016

RESUMEN
Se coloc una caja Petri con Agar Papa Dextrosa abierta durante 30 minutos en
cualquier ubicacin de inters. Para posteriormente cerrarla, sellarla e incubarla a
temperatura ambiente durante aproximadamente una semana. Despus del
tiempo de incubacin, se realiz la lectura de la morfologa macroscpica, as
como la morfologa microscpica por medio de preparaciones en fresco con la
tcnica de la cinta Scotch y la de la aguja de diseccin.

OBJETIVO(S)

Obtener el crecimiento de un micelio en caja de agar al exponerla al medio


ambiente.
Observar la morfologa macroscpica del micelio obtenido.
Observar las estructuras fngicas al realizar la morfologa microscpica.
Identificar al microorganismo obtenido mediante el anlisis de las
estructuras observadas al microscopio.

INTRODUCCIN
Los hongos se originan a partir de esporas, que son clulas especializadas que
tienen la misma funcin que las semillas en las plantas. Cuando las esporas
encuentran las condiciones adecuadas de humedad, temperatura, luz y nutrientes,
entre otras, germinan y producen hifas, que son unas estructuras filamentosas que
constituyen la unidad estructural fundamental de los hongos. Las hifas se
ramifican y forman una masa algodonosa llamada micelio, que se extiende sobre
el medio o superficie.
Durante la reproduccin sexual o asexual, los hongos producen esporas o
conidios que permiten su dispersin hacia nuevos lugares o les ayudan a
sobrevivir en condiciones adversas, como la deshidratacin o la congelacin.
Debido a que poseen una capacidad extraordinaria de adaptarse y desarrollarse
sobre cualquier medio o superficie, tanto terrestre como acutica, los hongos se
pueden encontrar por todo el mundo y en todos los medios. Poseen la capacidad
de crecer tanto en ambientes naturales, como en tela, cuero, plstico, hule,
metales, vidrio, papel, carbn, alimentos o cualquier otra sustancia o residuo. Los
generos de hongos ms comunes en interiores son; Cladosporium, Penicillium,
Alternaria, Aspergillus y Mucor.
Los hongos juegan un papel muy importante dentro de sus hbitats naturales, ya
que al ser organismos descomponedores y reciclar gran cantidad de desechos
orgnicos pueden transformar la materia muerta, devolviendo al medio ambiente

elementos y sustancias asimilables por otros seres vivos como plantas y animales,
lo cual permite el flujo de energa y nutrientes a travs de los ecosistemas
naturales. Son esenciales en el reciclamiento de nutrientes en todos los hbitats
terrestres; contribuyen a regular las poblaciones de las plantas, animales e
insectos que parasitan; y forman asociaciones con otros organismos, como son los
lquenes y las micorrizas.
Existen 100,000 especies de hongos a nivel mundial pero se estima que hay
muchas ms especies por descubrir. Mxico tiene una gran riqueza fngica.

MATERIALES Y MTODOS
Material
Caja Petri con Agar Papa Dextrosa
Papel Parafilm
Incubadora 25-30 C
Portaobjetos
Cinta Scotch
Cubreobjetos
Asa micolgica
Pinzas de diseccin sin dientes
Aguja de diseccin
Mecheros bunsen
Guantes de ltex
Cubrebocas
Cerillos o encendedor
Equipo
Microscopio ptico
Reactivos
Colorante Azul de algodn
lactofenol

Mtodo: (Importante especificar las tcnicas empleadas).


Exposicin de la caja de agar al medio ambiente.
1. Preparar una caja Petri con Agar Papa Dextrosa.
2. Seleccionar algn lugar de inters.
3. Rotular la caja Petri.
4. Abrir la caja y dejarla en el lugar seleccionado por 20-30 minutos.
5. Tapar la caja.
6. Sellar la caja con papel Parafilm.
7. Incubarla a temperatura ambiente (25-30C) por 5-7 das.
Morfologa macroscpica
1. Retirar la caja de la incubadora.
2. Observar el crecimiento micelial (en el caso de que se lograra la cada de
una espora o condio en la caja de agar al exponerla a algn lugar del medio
ambiente).
3. Realizar la lectura de la morfologa macroscpica y reportarla.
Morfologa microscpica
1. Realizar la preparacin de muestra de micelio mediante dos distintas
tcnicas: la de la cinta Scotch y la de la aguja de diseccin.
Tcnica de la cinta Scotch:
a.- Cortar con tijeras un fragmento de aproximadamente 0.5 cm de la cinta Scotch.
b.- Pegar la cinta en el asa micolgica.
c.- Colocar la cinta encima del micelio suavemente, procurando pegar una parte
de est en la cinta.
d.- Colocar en un portaobjetos una gota de colorante azul de algodn lactofenol.
e.- Posicionar el fragmento de la cinta con el micelio en un portaobjetos
ayudndose de una pinza de diseccin sin dientes.
f.- Aadir una gota ms de colorante encima de la cinta.
Tcnica de la aguja de diseccin:
a.- Con ayuda de la aguja de diseccin tomar una pequea muestra del micelio.
b.- Aadir una gota de azul de algodn lactofenol en un portaobjetos.
c.- Colocar la muestra de micelio en el portaobjetos.
d.- Homogeneizar la muestra con el colorante con la misma aguja de diseccin.
2. Colocar cubreobjetos.
3. Observar al microscopio en el objetivo de 40x.
4. Reportar las estructuras observadas en cada preparacin as como el posible
hongo obtenido.

RESULTADOS
MORFOLOGA MACROSCPICA
Colonia

IMAGEN

Forma

Irregular

Tamao

Grande

Color de la colonia

Consistencia

Micelio areo: Verde punteado de


negro con halo amarillo-verdoso
Micelio
vegetativo:
Amarilloverdoso en el centro, gris en la
periferia y contorno blanco
Suave

Textura

Pulverulenta

Aspecto

N-A

Difusin de pigmento

MORFOLOGA MICROSCPICA
Colonia
Tabicado
Micelio

No ramificado
Hialino
Modalidades: ninguna
Conidios

Estructuras de
reproduccin

Forma: Esfrica
Pigmentados: color caf
Microconidios
Catenulados y Solitarios.

Aparatos conidiognicos

Conidiforo
conidiognica.

clula

Conidios en
cadenas
(catenulados)

Conidio solitario.

Conidios en
acmulos.

Tcnica de la cinta Scotch. Conidios esfricos y


pigmentados. Se observan catenulados, en acmulos y
unos pocos solitarios. Azul de algodn lactofenol 40x.

Hifa hialina,
septada y
macrosifonada.

Conidios esfricos
y pigmentados.

Tcnica de la cinta Scotch. Numerosos conidios


pigmentados y una hifa hialina septada y macrosifonada.
Azul de algodn lactofenol 40x.

Conidios
pigmentados en
cadena.
Conidiforo simple
cenoctico y
pigmentado.

Tcnica de la aguja de diseccin.


Conidiforo simple
}} cenoctico y
pigmentado con cabeza
aspergilar. Azul de algodn
lactofenol 40x.

Conidiforo
cenoctico y
pigmentado.

Cabeza
aspergilar de
color que va de
caf oscuro a

Tcnica de la aguja de diseccin. Conidiforo muy


largo, cenoctico y pigmentado con cabeza
aspergilar. Azul de algodn 40x.

Cabezas
aspergilares
pigmentadas.

Conidiforos

Entramado de
hifas hialinas.
Tcnica de la aguja de diseccin.
Conidiforos cenocticos y
pigmentados con cabeza
aspergilar pigmentada.
Entramado de hifas hialinas. Azul
de algodn lactofenol 40x.

DISCUSIN
La caja de agar se coloc en uno de los baos de hombres de la facultad de
Ciencias Qumicas de la UACH y se logr obtener el crecimiento de un hongo,
esto se comprob al observar la morfologa macroscpica y al observar la
morfologa microscpica, donde se encontraron hifas hialinas y tabicadas,
mltiples aparatos conidiognicos y conidios pigmentados. Se observaron
conidiforos con cabeza aspergilar, llamada as porque caracteriza a especies del
genero Aspergillus.
Los hongos del gnero Aspergillus estn muy difundidos y son oportunistas que
viven como saprotos en el suelo, vegetales en descomposicin, cualquier tipo de
materia orgnica, como pintura fresca, alimentos enlatados, ropa vieja, recipientes
con agua, reactivos qumicos, paredes de refrigeradores, sistemas de ventilacin,
cuartos de hospital e incluso bolsas de dilisis.
Las especies oportunistas son en promedio 20 y las ms reportadas como
causantes de cuadros patolgicos son siete: A. fumigatus, A. nidulans, A. flavus,
A. niger, A. versicolor, A. terreus y A. clavatus.
Al investigar en diferentes referencias bibliogrficas se cree que el hongo obtenido
es A. niger. Segn la bibliografa las colonias del genero Aspergillus crecen rpido,
de aspecto punteado negro, de color blanco, verde, amarillo, caf o rojizo y puede
haber difusin del pigmento hacia el medio de cultivo con un reverso incoloroamarillento. La supercie es aterciopelada, granulosa o pulverulenta. En especfico

las colonias de A. niger son punteadas negras y de color verde. Coincidiendo con
nuestra colonia color verde con puntos negros, que present difusin del pigmento
y con superficie o textura pulverulenta.
Segn con las referencias utilizadas, la estructura microscpica de Aspergillus es
nica, tienen hifas hialinas tabiculares y la visualizacin de la reproduccin
asexuada es muy importante para su identificacin. La cual consiste de
conidiforos cuya cabeza aspergilar est localizada en el extremo de una hifa. El
aparato conidiognico comprende: a) el conidiforo, lamento largo y hialino, con o
sin tabiques, a veces ramicado que termina en una dilatacin o vescula, b)
vesicula globosa en la que se disponen hileras de lides; la pared quiz sea
delgada o gruesa y casi nunca se observa tabique que la separe del conidiforo; c)
lides radiadas, nacen de manera directa de la vescula y de ellas nacen los
conidios oscuros. La forma de la vescula y la disposicin de las lides hacen que
los conidios tengan una disposicin en columnas o radiada. La vescula est
rodeada de filides por lo que los contornos de la misma no se pueden observar,
la disposicin de las filides en los 360 son caractersticos de esta especie. La
morfologa observada concuerda con lo anterior, al observar hifas hialinas y
septadas, conidios color caf marrn, conidiforos con cabeza aspergilar
cenocticos y pigmentados. Las filides no se lograron observar, quizs con un
aumento mayor o con algn otro colorante o tincin.
Algunas especies del gnero Aspergillus son contaminantes del ambiente y parte
de la flora habitual de diversas zonas del cuerpo como orofaringe, fosas nasales,
piel, saco lagrimal, odo y tubo gastrointestinal, por lo que su aislamiento debe
tener correlacin clnica. Puede causar que crezca moho negro en las plantas y
alimentos, as como infecciones de odo graves si muchas esporas de moho se
alojan en el canal auditivo. Se usa en la produccin de cido ctrico y glucnico, en
la fermentacin del t y en los conservadores de comida.

CONCLUSIN
Se obtuvo el crecimiento de un hongo del genero Aspergillus, suponiendo es
Aspergillus niger, despus de comparar la morfologa macro y microscpica
observadas, con referencia bibliogrficas. Este hongo es uno de los contaminantes
del ambiente comunes pero tambin es causante de diversas patologas. As como
tambin es utilizado en la industria para la fabricacin de cido ctrico.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Alexandro Bonifaz. (2012). Micologa Mdica. Mxico, D.F.: Mc Graw Hill.
2. Roberto Arenas. (2014). Micologa Mdica Ilustrada. Mxico, D.F.: Mc Graw
Hill.
3. http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/generalidades.htm
4. http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/hongos/hongos1.ht
ml

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy