Derecho Maya Quiche

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El Pixab o Derecho Maya- Quiche

Origen y naturaleza del Pixab


1. Conceptualizacin
El pixab es un cdigo de comportamiento, un conjunto de principios, normas,
enseanzas, consejos y valores espirituales, morales y ticos con funcin
educativa, formativa, preventiva, orientadora y correctiva en la vida, transmitida de
generacin en generacin en las comunidades de la Nacin Maya Kiche mediante
la tradicin oral.
En el campo socio-poltico-cultural es considerado como el Derecho de las
Naciones Mayas, pues rene las condiciones necesarias que le conceden
legitimidad, funcionalidad, representatividad e institucionalidad.
Entre tales condiciones se destacan:
a) Se fundamenta en principios universales claros con pertinencia cultural;
b) Se vale de una gama de normas y leyes que rigen el comportamiento en
comunidad-sociedad desde el nacimiento hasta la muerte;
c) Surge en el seno de la poblacin como parte de su experiencia de vida y
una expresin de la identidad tnica y cosmovisin;
d) Tiene autoridades representativas, electas por las comunidades.
e) Se debe a una poblacin con un territorio determinado y,
f) Es un modo de produccin cultural que permite la cohesion del grupo
social.
2. Fuentes y fundamentos del Pixab
Se considera a la filosofa, religin, moral y tica como una unidad o
integralidad de fuentes de produccin cultural espiritual y material, y se analizan
de manera simultnea.

La filosofa es la manera de buscar y entender la esencia, causas y


finalidades de las cosas. Un modo de explicar el universo, basado en el
razonamiento lgico, en la objetividad, imparcialidad y comprobacin.

La espiritualidad, mientras tanto, es la doctrina filosfica que afirma la


existencia del espritu o pensamiento consciente con independencia de la
materia.

La Religin, es el conjunto de creencias y pensamientos de este orden


conforma

La tica y/o moral es el tratado del bien y del mal en la conducta humana.
Todos constituyen una manera de ver las cosas y surgen por la necesidad
misma del humano de entender, comprender y convivir con el entorno.

3. Principios filosficos, espirituales, morales y ticos que sustentan el


Pixab
Sentido del agradecimiento (Tojnik/Maltioxnik)
Los kiches, al igual que las otras naciones Mayas, agradecen la lluvia, la luz del
sol, la tierra, la siembra, la cosecha, etc. Si los problemas, la desdicha o la
enfermedad llegan, es porque no se ha logrado cumplir con el principio de
agradecimiento en la vida. El agradecimiento es un principio valido para mantener
la armona. Pero es fundamental tambin para recuperar la armona cuando esta
se pierde es decir, cuando hay conflictos que deben ser resueltos.

4. Comunicacin permanente con las dimensiones existenciales


(Mjlem/Xukulem/Tzijonem)
El agradecimiento y la veneracin se realizan en las comunidades maya kiches
tomando en cuenta los cuatro niveles de vida que de acuerdo a los antepasados
representa cada cual una estructura de autoridad en particular.
5. Perdn acompaado con transformacin y reconstruccin de la
armona perdida (Kuyaninik)
Cuando se resuelve un conflicto se observa entre los ancianos kiche el principio
del perdn que consiste en conceder absolucin a alguien que ha cometido algn
delito, pero siempre y cuando este demuestre cambios de actitud o conducta y se
comprometa a resarcir el dao provocado en la trasgresin de una norma.
Consulta y consenso (Nukbal Naoj)
Consiste en considerar todas las posturas, tomar en cuenta todas las
consideraciones, en este caso, de los ancestros y autoridades divinas y
comunidad y llegar a un mutuo acuerdo en relacin a un caso que deber ser
resuelto en la sociedad.
Obediencia y servicio (Nimanik)
El servicio y la obediencia son dos aspectos que debe cuidar el individuo en
sociedad. Es normal observar en las comunidades que al atender un caso
(conflicto), los acusados y acusadores siempre llevan cosas a los Ancianos
encargados de la resolucin del conflicto.
Analisis Minusioso (Chonamik)
Al abordar un tema o un caso que afecta a la comunidad, los Ancianos siempre
dicen analicmoslo, estudimoslo para encontrarle la mejor solucin. Este es un
principio moral y tico pues no pueden emitir ningn juicio o definir una postura
mientras no hayan analizado el caso y el contexto en el que se da.
Purificacin Permanente (Kirnik)
Se debe mantener una paz en la relacin los dems niveles de vida. Se hace con
esto posible la armona y cuando la enfermedad, los problemas y la desesperacin
invaden nuestros das, es necesario hacer una purificacin para que retorne la
armona, la paz y la felicidad.
Misin de vida, servicio a los dems
Toda persona tiene una misin particular que debe cumplir en la vida, misma que
es regida por su Nawal. El Nawal es la energa espiritual que posee cada persona,
de acuerdo al da de nacimiento. Dependiendo del Nawal, hay quienes han nacido
para ser curanderos, guiadores, lderes, consejeros, matemticos y todas las
dems capacidades humanas que deben poner al servicio de los dems.

Humildad, sensibilidad humana, amor, aprecio, respeto y valoracin


hacia todo lo que nos rodea (Kemelil/loqbalkux)
No se deben desperdiciar las cosas, no se debe pisotear el maz, el frijol, las
cosechas. Se debe apreciar todo cuanto tiene existencia. Se debe ser humilde
ante el ser divino y se debe guardar profundo respeto al prjimo, principalmente al
de mayor de edad. Se debe tambin agradecer la vida, el alimento, todo.
Caractersticas del pixab:
De acuerdo con la informacin recopilada el pixab inicia en el hogar, en la familia,
desde el momento de la concepcin, nacimiento y crecimiento del individuo, y
termina en la fase de correccin, sancin, reparacin y transformacin de la
persona, grupo de personas o toda la sociedad o mediante los procedimientos de
solucin de problemas, de reconstruccin de daos y perjuicios, y cuando ya no se
logra llevar un perfil ideal de vida.

Es Religioso:
Las comunidades mayas consideran lo espiritual como una fuente de vida de la
cual provienen tambin las practicas jurdicas, ya que esta actividad es
considerada sagrada. Cuando el Xnimtal resuelve un caso debe procurar que
estn presentes todos los familiares de la persona que ha cometido una falta, para
que delante de ellos esta persona asuma el compromiso de mejorar.
Educativo/Formativo:
El orden jurdico maya es educativo pues no se limita nicamente a la resolucin
de conflictos, sino ms bien se ocupa en la preparacin de la persona para la vida.
Inicia desde que la persona nace. Se oriente, se educa al individuo. Es formativo
pues todo el conjunto de normas y principios tienen el espritu de formar al
individuo al trabajo, al servicio a los dems.
Preventivo:
Es preventivo pues forma y educa al ser humano antes que existan los problemas.
Advierte de las cosas malas, de las causas y las consecuencias de tales actitudes.
Previene los problemas, las peleas, las dificultades, incluso las mismas
enfermedades.
Transformador:
Al orientar a una persona se construye un perfil ideal de persona. Y cuando la
persona trasgrede una norma, se corrige, se reorienta, se reeduca. Se busca que
su actitud mejore, que transforme. Tambin se toma en cuenta que debe
reconstruir o reparar los posibles daos provocados con actitudes indebidas.
Integral:
Es integral en tanto que toma en cuenta no solo las actitudes sociales, sino
tambin los aspectos espirituales, morales, ticos y la naturaleza en general.
Es Oral:
El ejercicio del derecho maya se desarrolla de manera hablada, ya que es la forma
ms efectiva de conocer las diferentes posturas en un conflicto.
Es Pblico:
Al desarrollar el derecho indgena, todos tienen acceso a observar las diligencias
que fuere, esto significa que toda la comunidad tiene acceso a ellas. Las mujeres,
los nios, ancianos y toda la comunidad tienen oportunidad de presenciar las
diligencias que se efectan y formarse a travs de ella.
Es Legtimo:
La comunidad prctica, desarrolla y avala el derecho maya Kiche. Es algo que le
pertenece a la comunidad, es legtimo, pues es reflejo de la comunidad misma. La
legitimidad es una de las caractersticas en una diligencia jurdica y el derecho
maya tiene un alto grado de legitimidad, en virtud de que toda la comunidad
participa y decide en una resolucin.
Es Un Hecho Cultural:
El ejercicio del derecho maya tiene origen en la produccin cultural de las mismas
comunidades.
Es Filsofo:
El derecho Maya Kiche se origina de la filosofa de la vida. En una resolucin, por
ejemplo, lo que se busca es el regreso de la tranquilidad en las comunidades.
Es Unificador:
Porque permite la cohesin social, la unidad y el desarrollo.

6. LOS AWASES Y SU FUNCION EN LA VIDA:


La literatura oral es una de las fuentes y bases de la educacin maya, por lo tanto
tambin es la principal forma de produccin cultural, incluyendo las normas y leyes
en las comunidades Maya Kicheib. En el caso de los Awases, que literalmente
significa prohibiciones, tienen siempre un contenido con alta dosis moral, tica y
espiritual, y cumplen una funcin educativa, formativa y preventiva en la vida.
Ejemplos De AWASES.
1. No hay que comer bananos kuaches por que se puede llevar a tener hijos
gemelos.
2. No se debe pasar encima de un lazo, tirado en el suelo, porque al tener
hijos estos nacen con la cuerda umbilical enrollada en el cuello pueden
asfixiarse.
3. Se debe amarrar las manos del nio o la nia recin nacido, con una faja
liviana durante 12 das, para que cuando crezca sea sensato, maduro y
sabio.
4. Cuando a una nia no le amarran sus bracitos, ella es muy traviesa, toca
todas las cosas sin que se le diga. Hace y deshace las cosas.
5. No comer resto de frutas como durazno, manzana, membrillo y otros que
hayan comido los pjaros por que se puede sufrir desgracias y chismes.
6. Cuando un nio deja resto de comida, tortilla o pan y aun no puede hablar,
entonces hay que tener cuidado que ni el chucho y ni el gato lo coman,
porque esto dificulta en el habla del nio, ya que puede quedar como
tartamudo o mudo, por eso mismo se sugiere que el resto de comida del
nio o bebe se lo coma la mama.
AUTORIDADES MAYAS.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.
En la poca prehispnica la casa grande (nim ja) era una de las instituciones
socio-polticas ms importantes de la Nacin Maya Kiche que integraba a todos
los ajqijab de distintas especialidades y misiones segn su nawal o da de
nacimiento. En ella se formaba a los gobernantes, a los lderes, a los astrnomos,
a los lderes, a los astrnomos, a los curanderos, a los intercesores, a los literatos,
etc, bajo la direccin de los ajawab, ajpopib o ajkoral. Era la casa de estudios
multidisciplinarios, el espacio de formacin, el lugar de investigaciones y de
sistematizacin de conocimientos. Representaba la unidad de conocimiento y la
unidad de la poblacin. El nimja estaba conformado por tres figuras bsicas: A) El
nim ajpop B) El kalpul y, C) Los alxik. El nim ajpop era la autoridad mxima sociopolitica. El kalpul, mientras en tanto, era la mxima autoridad religiosa,
conformada por 20 ancianas (os). Cada anciano representaba uno de los 20 das
del calendario maya. Y los Alxik lo constituan todos los miembros de la
comunidad, del pueblo. El nim ajpop era el responsable de llevar a la prctica las
polticas diseadas por el kalpul. El kalpul, por su parte, era el que ordenaba el
pixab que surga en el seno de las familias, en el contexto de la sociedad en
general. El kalpul por su parte, era el que ordenaba el pixab que surga en el
seno de las familias, en el contexto de la sociedad en general. El kalpul le daba al
Pixab el carcter de ley social. El calendario Maya lo tomaban como cierta
constitucin poltico-religioso.
poca Colonial de Guatemala
La poca Colonial es un trmino que se refiere a la colonizacin del territorio
guatemalteco y de sus habitantes -indgenas- por representantes de los Reyes de
Espaa, como parte de su proceso de colonizacin en Amrica. La colonizacin va
desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta la Independencia de
Guatemala en 1821.

Autoridades durante la colonizacin de Guatemala


El organismo de gobierno ms antiguo en Guatemala fue el Ayuntamiento, sin
embargo la institucin de gobierno ms importante en los primeros aos de la
colonia fue la Audiencia, la que se integraba por un presidente, varios oidores o
jueces y sus escribanos o secretarios. Era un organismo dedicado bsicamente a
la administracin de justicia, pero tambin tuvo funciones ejecutivas, ya que
aseguraba al presidente, quien, adems, era el capitn general y gobernador.
Actuaba, asimismo, como organismo legislativo, pues, en casos de emergencia,
tomaba decisiones de gobierno en nombre del Rey, esta institucin reciba las
Ordenanzas y Cdulas Reales que deban aplicarse en la colonia, y tena el
privilegio de dejarlas en suspenso si crea que no era conveniente ponerlas en
vigencia. La primera Audiencia de Guatemala se llam de Los Confines, porque
tena jurisdiccin en el territorio que comprenda desde Chiapas, Tabasco y
Yucatn hasta Varagua y Darin, en Panam. Su primer Presidente fue el
licenciado Alonso de Maldonado. Esta Audiencia se cre para ejecutar las Nuevas
Leyes u Ordenanzas de Barcelona, decretadas, en 1542, con el propsito de
limitar el poder de los Adelantados y de los encomenderos y proteger as a los
indios, a quienes ya no se poda reducir a la esclavitud. Uno de los ms notables
presidentes de esta institucin fue el licenciado Alonso Lpez de Cerrato, quien
gobern de 1548 a 1555 este licenciado ayudo al pueblo ya que durante su
administracin disminuyeron los tributos pagados por los indios, se liber a los
esclavos y se les eximi de otras cargas abusivas que los conquistadores les
haban impuesto.
La Iglesia Catlica durante la colonizacin de Guatemala
La Iglesia Catlica desempe un papel muy importante en las tareas de
descubrimiento, colonizacin, gobierno y educacin en las Indias. En los
siglos XV y XVI, el Papa tena gran relevancia poltica, adems de la
especficamente religiosa. Sola arbitrar conflictos entre los Estados catlicos, en
1493, el Papa Alejandro VI reconoci a los reyes de Castilla como seores de las
Indias -es decir de las tierras descubiertas en Amrica, con la condicin de que
convirtieran a los nativos al cristianismo por medio del Real Patronato.
Durante la poca colonial, la Iglesia impuls decididamente la catequizacin de los
indios, la educacin en todos los niveles incluyendo el universitario, el desarrollo
de las artes y, en general, la alta cultura. No haba entonces libertad de cultos, y la
catlica era la nica religin que poda practicarse.
La Sociedad durante la colonizacin de Guatemala
Las grandes divisiones sociales durante la poca colonial dependan bsicamente
del origen racial de las personas se dividan solo en dos grupos tnicos: espaoles
e indios. Aunque los indios ya no fueron esclavos oficialmente despus de la
aplicacin de las Leyes Nuevas, los hacendados, dueos de ingenios o de
empresas agrcolas, siempre encontraron los medios para utilizar el trabajo
forzado de los nativos. Uno de tales procedimientos fue la Encomienda. sta es
una merced real, concedida a un espaol, a veces conquistador venido a menos
econmicamente, a quien se daba o encomendaba un nmero determinado de
indios tributarios del Rey, quienes deberan pagar el tributo al encomendero, a
quien, adems, prestaban otros servicios. En la misma poca en la que surgi la
encomienda se produjo un hecho que influy grandemente en la vida y
costumbres de la poblacin indgena este fue la reduccin a poblados, es decir, la
concentracin en pueblos de los grupos indgenas que vivan en asentamientos
dispersos. Los poblados se fundaban en terrenos adecuados, rodeados de tierras
destinadas a los cultivos, con suficiente agua y donde se pudieran satisfacer
diversas necesidades. Se construan segn el patrn castellano: trazo de
cuadrculas, con calles que formaban manzanas.

La Economa durante la colonizacin de Guatemala


En la colonia, la agricultura fue la actividad econmica ms importante.Al principio,
las colonias slo podan comerciar entre ellas y con Espaa, pero las cosas
cambiaron en el siglo XVIII, durante la dinasta de los Borbones, cuando se dio
libertad para el comercio con otros pases, cuando se cre.La Casa de
Contratacin que fue una institucin creada por los los reyes catlicos en 1503,
para estimular, encauzar y controlar el trfico comercial y humano entre Espaa y
el Nuevo Mundo.
La vida cultural durante la colonizacin de Guatemala
La Iglesia Catlica fue el elemento ms importante en la vida cultural de la colonia,
y estuvo vinculada no slo a las costumbres y a las formas populares de vida, sino
tambin a las artes plsticas, la literatura, los centros de beneficencia y la
educacin.
El 31 de enero de 1676, el Rey Carlos II aprob los estatutos de la Universidad de
San Carlos, la que se instal en el Colegio Mayor de Santo Toms de Aquino. Las
primeras ctedras que se ofrecieron en esta Universidad fueron las de Leyes,
Medicina, Teologa, Filosofa y Lengua Guatemalteca -cakchiquel-. La actividad
acadmica ms notable de la poca colonial fue la relacionada con la Historia, la
que est representada por varios cronistas. Algunos de ellos nacieron en
Guatemala, en tanto que otros llegaron de Espaa, pero hicieron del terruo
guatemalteco su nueva patria. La primera imprenta lleg a Guatemala en 1660, y
la trajo el Obispo Payo Enrquez de Rivera, quien la adquiri en Mxico. Con ella
vino el primer impresor que hubo en Guatemala: Jos de Pineda Ibarra. El primer
libro publicado, obra del obispo citado, fue Explicatio Apologetica. El primer
peridico, La Gazeta de Guatemala, se edit en 1729, y fue una publicacin de
corta vida. Volvi a editarse, en la Nueva Guatemala de la Asuncin, en 1797.
ESTRUCTURA POLITICA SOCIAL.
La organizacin del rgimen colonial espaol, giro en torno a cuatro ejes
fundamentales: poltico, econmico, social propiamente dicho y cultural.
Las expediciones de descubrimiento y conquista tuvieron como base las
capitulaciones, que eran contratos firmados entre los expedicionarios y la Corona.
Estos instrumentos jurdicos tenan un carcter eminentemente econmico para
las dos partes contratantes, pero tambin contenidos polticos y sociales, puesto
que demarcaban posiciones de poder y de ubicacin social, as como integraban
elementos culturales o ideolgicos, de los cuales a su vez, se derivaba la posicin
social, el poder poltico y la capacidad econmica. Por tales razones, las
capitulaciones constituyeron un punto de partida para establecer la estructura
poltica y social de los territorios de ultrama. En las primeras dcadas del siglo
XVI, en efecto, los jefes de las expediciones, o bien los conquistadores en
general, fueron los depositarios del poder y de la autoridad en las reas bajo su
jurisdiccin. Estos jefes polticos y administrativos, sin embargo, estaban
interesados en resarcirse de los gastos en inversiones extrados de su propio
peculio, as como les atraa toda posibilidad de ascenso social; en consecuencia
se dedicaron sistemticamente a aprovechar la empresa colonial como una fuente
de riqueza y de status, por todos los medios a su alcance. Por tal razn, desde los
comienzos de siglo XVI se recurri a prcticas institucionalizadas compensatorias,
como la esclavitud, la encomienda, el repartimiento y la apropiacin de bienes
inmuebles.
La situacin inicial aludida degenero en abusos y atropellos contra los indios. La
Corona, por lo tanto, dispuso reemplazar a los conquistadores gobernantes, que
al principio acapararon el poder y la autoridad, por funcionarios nombrados por el
propio monarca. Se establecieron por consiguiente, instituciones que canalizaban

las pautas de gobierno y de control social, las cuales cubrieron casi todo el mbito
de las relaciones entre la metrpoli y los territorios colonizadores de amrica.

INSTITUCIONES METROPOLITANAS En la cspide de la estructura poltica


colonial estaba el Rey. Posteriormente se fund, en 1503, la Casa de
Contratacin, a la que se asignaron las siguientes funciones: controlar el comercio,
la emigracin, y navegacin hacia las indias; atender los requerimientos
administrativos y los casos de justicia mercantil; dirigir la investigacin geogrfica y
una escuela de navegacin; finalmente elaboraban el padrn real o sea, el
registro de las tierras descubiertas. Como consecuencia de la creciente
complejidad y la dimensin de las funciones asignadas a la Casa de Contratacin,
aos despus, en 1524, se cre El Real y Supremo Consejo de Indias, en el cual
se concentraron las funciones de gobierno que incluan el nombramiento de las
autoridades civiles, militares y eclesisticas, etc. de los territorios de ultramar.
INSTITUCIONES AMERICANAS. En las circunstancias americanas, la estructura
poltica comprenda, bsicamente a los Virreyes, los Presidentes-Gobernador,
Audiencias, Real Hacienda, los Ayuntamientos, Corregimientos y las Alcaldas
mayores. En la prctica, el rgano principal de gobierno en las colonias eran las
Audiencias que se llamaban Virreinales, estaban presididas por un Virrey, y
Pretoriales, si lo eran por un Presidente-Gobernador, que no dependa de las
Virreinales, que, a su vez, podan tener otras dependientes que eran las llamadas
subordinas. Se trataba de un organismo colegiado, semejante a un consejo de
Estado; se integraban por un cuerpo de Oidores y Fiscales que, en algunos casos
compartan ciertas responsabilidades con el Virrey o Gobernador, que las presida.
LAS LEYES NUEVAS COMO REORGANIZACION DEL PODER
Las Leyes Nuevas pueden utilizarse como un ejemplo para ilustrar las injustas
relaciones de los poderes formal e informal. Las Leyes Nuevas se pueden
concebir como un fenmeno poltico, por varias razones fundamentales:
a) constituyeron un acto legislativo del Rey y su Consejo, o sea, de la ms alta
instancia del poder colonial institucionalizado;
b) fueron un producto directo del juego del poder, a todos los niveles (la Corte
Real, Iglesia, Colonos, Funcionarios y aun Colonizados);
c) delimitaron y consolidaron el poder formal de la Corona a travs de la
Audiencia, e inclusive, demarcaron el territorio de dicha unidad poltica;
d) se pueden relacionar, con el Derecho de Gentes, o Jusnaturalismo, o sea, el
campo que se refiere a la regulacin de las relaciones entre las naciones;
En cuanto concierne a Guatemala, la completa aplicacin de la Nueva Normativa
estuvo a cargo de Alfonso Lopez de Cerrato, nombrado por Orden Real del 21 de
Mayo de 1547, quien fue el Segundo Presidente de la Audiencia. El 26 de Mayo de
1548 Lpez de Cerrato asumi la Presidencia de la Audiencia de los Confines, la
que, despus, por empeo suyo y con el apoyo de Las Casas, fue trasladada de
Gracias a Dios a Santiago de Guatemala.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy