Trabajo Individual Fase Dos
Trabajo Individual Fase Dos
Trabajo Individual Fase Dos
PEDAGOGA CONTEMPORNEAS
TRABAJO INDIVIDUAL
TUTOR
PEDRO URIEL ROJAS
GRUPO 551048-3
SANDRA MILENA RODRGUEZ BALLESTEROS
MARZO DE 2016
INTRODUCCIN
Con esta actividad didctica daremos a conocer los lineamientos del trabajo
colaborativo especificados en la gua de actividades que consiste en lo siguiente:
Desde sus inicios este enfoque crey que poda prescindir de los datos
introspectivos, debido que ahora era ms importante describir la conducta del
individuo respecto a una situacin especfica que explicar las experiencias
sensitivas (cmo se ven o cmo se sienten los diferentes estmulos)(Aguirre, D.
1999).
Aunque J.B. Watson no fue el nico que se interes por definir el objeto de estudio
de la Psicologa en trminos conductuales, ya lo haban propuesto J. Mckeen
Cattell (fundador de la psicometra en EE.UU.), W. McDougall (cabezavisible de la
escuela intencionalista) y Thorndike (iniciador de la Psicologa experimental), si
fue el que defini la conducta acudiendo de manera radical a la descripcin
estrictamente objetiva. (Aguirre, D. 1999).
J.B. Watson, en 1913 fija su posicin en su texto La Psicologa tal como la ve el
conductista, ms conocido como el Manifiesto conductista. En este trabajo
sostuvo que la conducta slo poda describirse objetivamente en trminos de
estmulo y respuesta. (Aguirre, D. 1999).
Desde esta perspectiva los psiclogos ya no necesitan acudir a conceptos tales
como conciencia, mente, imaginacin o estados afectivos, los cuales tienen un
corte definitivamente mentalista. Son varios los aspectos ms importantes que se
pueden destacar del manifiesto conductista. En principio, la posicin de la
psicologa como una rama de las ciencias naturales, que emplea mtodos
experimentales eminentemente objetivos; tambin se rechaza la introspeccin
como mtodo y a la conciencia como objeto.
La conducta es un concepto lo suficientemente general como para abarcar a todos
los organismos y no slo al hombre. En otras palabras, se desplaz al hombre del
foco de atencin tradicional de la Psicologa y fue sustituido por el estudio del
organismo, pretendiendo salvar con esto el dualismo cartesiano, hasta entonces
existente, entre cuerpo y alma. . (Aguirre, D. 1999).
Por ltimo, otro aspecto a resaltar, se refiere al riguroso enfoque en trminos de
estmulo respuesta (E-R) para explicar la conducta de los organismos. La
respuesta deba explicarse por medio de la relacin causal con los estmulos que
la producen. Por lo tanto, el centro de inters cientfico e instrumental se traslado
al estudio descriptivo de los estmulos, lo que hizo de esta perspectiva una
propuesta eminentemente ambientalista.
1.4 Aplicacin del enfoque sistmico: Robert Gagne es un proceso que permite a
los organismos vivos modificar sus comportamientos de manera rpida y
permanente para que dicha modificacin no tenga que repetirse dada la situacin.
Componentes del enfoque sistmico:
Las condiciones de antecedentes, diagnosticas.
Procesos internos (informacin relevante; que debe estar presente en el modelo
de aprendizaje y puede ocurrir en tres maneras; puede ser simplemente
asocian en forma simultnea con otro estmulo neutro, esto ltimo, con el tiempo,
llegar a controlar la conducta inicial.
Uno de los experimentos ms controvertidos de J.B. Watson y la estudiante
Rosalie Rayner, quien posteriormente lleg a ser su esposa, ensayaron los
principios del condicionamiento clsico sobre un nio llamado Albert, tena 11
meses, bastante estable y quien no manifestaba ningn temor explicito, razn por
la cual fue escogido para el estudio.
Durante el experimento se le enseo a temer a una mansa rata blanca. Mientras
jugaba con el animal reciba desagradables sorpresas cada vez que interactuaba
con l. Justo cuando empezaba a tocar la rata blanca, J.B. Watson haca sonar un
fuerte ruido, al cabo de un tiempo de haber sido sometido a este tratamiento, el
nio desarroll miedo no slo a las ratas sino a todo animal y juguete que tuviera
pelos. En trminos de condicionamiento clsico se haba establecido un enlace
entre la figura de la rata y la respuesta de temor y una generalizacin a todo objeto
peludo.
Conductismo Operante
Hacia los aos treinta, al interior del enfoque conductista se dio inicio a un perodo
de revisin, poniendo en tela de juicio los principales fundamentos tericos y
metodolgicos del conductismo Watsoniano. Esta etapa de crtica interna dar
origen a una nueva era del conductismo, haciendo de ste un movimiento ms
vigoroso e incluyente y con una base experimental mucho ms amplia y detallada
en la psicologa cientfica. (Aguirre, D. 1999).
Este neoconductismo, adems de caracterizarse por su afn renovador y crtico,
tambin se vio fuertemente influenciado por las investigaciones de Edward Lee
Thorndike (1874-1949), especialmente las referidas al aprendizaje, donde jug un
papel muy importante la Ley del Efecto, cualquier acto de un sujeto que efecto
satisfactorio en unas situacin dada tendera a ser repetida en su situacin.
El paradigma propuesto por B.F Skinner se caracteriza, primero por una
vehemente posicin positivista, esto, por el convencimiento de que el cientfico
slo se debe limitar a describir la realidad, lo cual conduce a rechazar toda teora
explicatoria del comportamiento de los organismos y segundo por la conviccin de
que en el modelo E-R no son los estmulos los que controlan las respuestas, sino
las consecuencias las que determinan a stas. Dicha concepcin, adems de
ubicarse en la misma direccin de la Ley del Efecto de E. Thorndike, la desarrolla
y profundiza, al punto que se convertir con el tiempo en el paradigma del
conductismo moderno.
El sistema skinneriano es ante todo un conductismo descriptivo, en tanto que
considera que el mtodo psicolgico deba limitarse a describir la conducta antes
que a dar explicaciones. Esta posicin est fuertemente marcada por las
recomendaciones que sobre la investigacin cientfica hizo el Crculo de Viena,
ms conocido como el positivismo lgico, escuela que consider como
fundamento de la ciencia a la observacin, la experimentacin y la neutralidad
valorativa (Aguirre, D. 1999).
Todo lo que deba interesar al psiclogo era la descripcin fiel de la conducta, en
condiciones controladas. Deba estudiar lo manifiesto, lo observable y registrable.
Presencia
Supresin
REFERENCIAS