Trabajo Individual Fase Dos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN, ESPECIALIZACIN EN


PEDAGOGA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTNOMO

PEDAGOGA CONTEMPORNEAS
TRABAJO INDIVIDUAL

TUTOR
PEDRO URIEL ROJAS

GRUPO 551048-3
SANDRA MILENA RODRGUEZ BALLESTEROS

MARZO DE 2016

INTRODUCCIN
Con esta actividad didctica daremos a conocer los lineamientos del trabajo
colaborativo especificados en la gua de actividades que consiste en lo siguiente:

dentro de los modelos y corrientes pedaggicas escoger la que debera utilizar


en una institucin educativa ideal de acuerdo a la literatura presentada en la unidad
uno el cual ira relacionado con la pelcula escogida.

MODELO CONDUCTISTA TECNISISTA


En la historia de la Psicologa, el conductismo es uno de los enfoques tericos
pioneros que con sus aportes pretende comprender la conducta humana con una
mirada objetiva y rigurosa, como las ciencias naturales. (Aguirre, D. 1999).
Ser el trabajo investigativo de J.B. Watson (1878-1958) el que encarne esta
pretensin de objetivismo absoluto. Este psiclogo norteamericano sostuvo que la
psicologa no deba estudiar ms la mente ni la conciencia, como hasta ese
momento lo vena haciendo el Psicoanlisis. Considero que sta deba centra sus
esfuerzos en el estudio de la conducta, en lo que los hombres hacen y no en lo
que piensan y sienten. Ser precisamente por insistencia en la conducta
observable que la Psicologa fundada en sus trabajos se la conocer como
Psicologa de la conducta. (Aguirre, D. 1999).
La presentacin de este enfoque se llevar a cabo, teniendo en cuenta dos
momentos claves: El conductismo clsico y el Conductismo Operante.
Caractersticas generales
La psicologa de principios de siglo, de corte instrospeccionista y emprica,
liderada por W. Wundt (1832-1920), se fij como meta probar que era posible el
empirismo en la Psicologa al tiempo que se poda mantener a la experiencia
consciente como su objeto. Su inters giro en torno a los estados de conciencia,
subrayando la importancia que tienen las sensaciones en la formacin de los
estados mentales (los conocimientos y la vida afectiva) como objeto de
investigacin (Aguirre, D. 1999).
El mtodo empleado fue la introspeccin sistemtica, que consista en la
autobservacin realizada por las personas que eran enfrentadas, en condiciones
controladas de laboratorio, a diferentes estmulos. El objetivo de este
procedimiento era descubrir los elementos atmicos constitutivos de los diferentes
estados de conciencia. (Aguirre, D. 1999).
El conductismo se desarroll en torno al rechazo vehemente de todo atisbo de
subjetivismo. Se consider as mismo como el partido de oposicin y surgi
triunfante hacia la segunda dcada de este siglo.

Desde sus inicios este enfoque crey que poda prescindir de los datos
introspectivos, debido que ahora era ms importante describir la conducta del
individuo respecto a una situacin especfica que explicar las experiencias
sensitivas (cmo se ven o cmo se sienten los diferentes estmulos)(Aguirre, D.
1999).
Aunque J.B. Watson no fue el nico que se interes por definir el objeto de estudio
de la Psicologa en trminos conductuales, ya lo haban propuesto J. Mckeen
Cattell (fundador de la psicometra en EE.UU.), W. McDougall (cabezavisible de la
escuela intencionalista) y Thorndike (iniciador de la Psicologa experimental), si
fue el que defini la conducta acudiendo de manera radical a la descripcin
estrictamente objetiva. (Aguirre, D. 1999).
J.B. Watson, en 1913 fija su posicin en su texto La Psicologa tal como la ve el
conductista, ms conocido como el Manifiesto conductista. En este trabajo
sostuvo que la conducta slo poda describirse objetivamente en trminos de
estmulo y respuesta. (Aguirre, D. 1999).
Desde esta perspectiva los psiclogos ya no necesitan acudir a conceptos tales
como conciencia, mente, imaginacin o estados afectivos, los cuales tienen un
corte definitivamente mentalista. Son varios los aspectos ms importantes que se
pueden destacar del manifiesto conductista. En principio, la posicin de la
psicologa como una rama de las ciencias naturales, que emplea mtodos
experimentales eminentemente objetivos; tambin se rechaza la introspeccin
como mtodo y a la conciencia como objeto.
La conducta es un concepto lo suficientemente general como para abarcar a todos
los organismos y no slo al hombre. En otras palabras, se desplaz al hombre del
foco de atencin tradicional de la Psicologa y fue sustituido por el estudio del
organismo, pretendiendo salvar con esto el dualismo cartesiano, hasta entonces
existente, entre cuerpo y alma. . (Aguirre, D. 1999).
Por ltimo, otro aspecto a resaltar, se refiere al riguroso enfoque en trminos de
estmulo respuesta (E-R) para explicar la conducta de los organismos. La
respuesta deba explicarse por medio de la relacin causal con los estmulos que
la producen. Por lo tanto, el centro de inters cientfico e instrumental se traslado
al estudio descriptivo de los estmulos, lo que hizo de esta perspectiva una
propuesta eminentemente ambientalista.

El conductismo desde sus inicios hasta nuestros das se ha desarrollado en tres


grandes momentos. Inicialmente este se llam CONDUCTISMO CLSICO, el cual
tiene sus orgenes en los trabajos de J.B. Watson, despus encontramos el
CONDUCTISMO OPERANTE, propuesto por B.F. Skinner quien ejerci una gran
influencia en la Psicologa de la post-guerra y por ltimo est el conductismo
socio-cognoscitivo, movimiento asociado principalmente a las investigaciones
llevadas a cabo por Albert Bandura.
Finalidad: instrumento para el desarrollo econmico condicionar las conductas
juveniles para integrarse sin problema a la produccin. Modelar las conductas para
que se integren una sociedad que produzca.
Contenidos: conocimientos prcticos y tiles, busca adiestrar a las nuevas
generaciones en la estructura productiva.
Metodologa: formulacin de objetivos, ejercitacin del comportamiento, refuerzo,
comprobacin de resultados, fijacin de nueva conducta.
Disciplina: relacin vertical entre docentes y estudiantes. El profesor ingeniero
conductual. El alumno es pasivo, atento a la asimilacin y reproduccin ms no as
a la creacin y elaboracin.
Representantes: William James, Johana Dewey, Skinner, Bloom, Gagn.
En la pedagoga conductista el elemento principal para ser la organizacin
racional de los medios, ocupando el profesor y el alumno una posicin secundaria,
secundaria regula a la ejecucin de ejecutores de un proceso, cuya concepcin,
planificacin, coordinacin y control quedan
a carga de un especialista
supuestamente habilitados, neutros, objetivos imparciales.
La organizacin del proceso se convierte en garantas
de la eficiencia
compensada y corrigiendo las deficiencias del profesor y maximizando los efectos
de su intervencin.
La educacin es un modelo estar contribuyendo para superar el problema de
marginidad en la medida en que forme individuos.
1. Teoras que sustentan este modelo:
1.1 Teora del aprendizaje: Edward Thorndike (1874) teora del aprendizaje ensayo
y error y la ley del efecto: encerr en una caja a un gato hambriento en donde
poda observar la comida que haba afuera. El mecanismo de apertura de la
puerta estaba en una aldaba o pestillo. El gato hace una serie de movimientos
intencionales para alcanzar la comida, hasta que descubre la forma de mover el
pestillo.

Tras una serie de intentos (ensayos) infructuosos (errores), ha dado la respuesta


adecuada
Las conclusiones a las que llego Thorndike con estas y otras investigaciones le
permite elaborar una teora llamada ensayo-error. Como consecuencia de estos
estudios propuso su teora de la ley del efecto segn el cual, los hbitos se
aprenden cuando conducen al placer y la satisfaccin entre estimulo (E) y
respuesta (R) se establece cunado hay un placer resultante. Al mismo tiempo las
respuestas seguidas de displacer o castigo se debilitan en su asociacin con el
estmulo correspondiente.
1.2 John Broadus Watson: El reflejo condicionado dadnos una docena de nios
sanos para criarlos y garantizaremos convertir a cualquiera de ello, tomando a la
zar un determinado especialista: medico, abogado, artista, jefe de comercio,
pordiosero, o ladrn no importa los talentos las inclinaciones, tendencias
habilidades, vocacin y razas de sus ascendientes.
Los principios del conductismo segn Watson son:

El objeto de estudio de la psicologa es la conducta no los contenidos de la


conciencia ni los estados o fenmenos psquicos, sino los movimientos en el
tiempo y en el espacio.
La conducta es la actividad del organismo en su conjunto.
As como la fisiologa estudia el funcionamiento de los rganos, la psicologa tiene
como objeto la actividad del cuerno viviente en forma total.
La conciencia no puede verse, no tiene cavidad en el reino de conciencia.
Para los conductistas, el aprendizaje es un cambio de conducta relativamente
permanente en el organismo de una persona se constituye en la base de la
construccin de un individuo preparando para una vida sana y maravillosa.
1.3 Burrhus Frederic Skinner: teora de refuerzo, introduce dos tipos de
aprendizaje de respuesta de respuesta operante es la que tiene un organismo, es
decir, como se comporta el medio ambiente, respuesta en condicionamiento de
sentido clsico; estimulo neurolgico que se convierte en un reflejo asociado que
surgen en ambiente del individuo y que por lo tanto fueron aprendidas por el
refuerzo.

1.4 Aplicacin del enfoque sistmico: Robert Gagne es un proceso que permite a
los organismos vivos modificar sus comportamientos de manera rpida y
permanente para que dicha modificacin no tenga que repetirse dada la situacin.
Componentes del enfoque sistmico:
Las condiciones de antecedentes, diagnosticas.
Procesos internos (informacin relevante; que debe estar presente en el modelo
de aprendizaje y puede ocurrir en tres maneras; puede ser simplemente

comunicacin con el alumno, haber sido aprendidas previamente y ser


recuperadas en la memoria, habilidades intelectuales; es la lengua y otros
smbolos que tiene que manipular el alumno para aprender nuevas cosas,
estrategias; son de tipo genrico y pueden ser aplicadas a una variedad de
situaciones Gagn utiliza el concepto de evaluacin por objetivos) y externos
(contigidad; el tiempo entre el estmulo y la respuesta debe ser el mnimo, la
repeticin; la situacin del estmulo necesita ser repetida o practicada para
estimularle el aprendizaje y el refuerzo; consiste en que l aprendizaje de un nuevo
acto es fortalecido cuando su ocurrencia es seguida por un estado satisfactorio,
sea una recompensa o continuacin de expectativa.).
Los productos resultantes de las situaciones de aprendizaje
Conductismo clsico
Toda conducta es aprendida y dicha adquisicin se lleva a cabo bajo el modelo
pavloviano del reflejo condicionado. El ncleo central de esta corriente terica se
estructura en torno a la idea de que las diferentes manifestaciones
comportamentales de un organismo son susceptibles de ser modificadas por
medio del condicionamiento, tal como lo hizo I. Pavlov con el reflejo de salivacin
en los perros, trabajo con el cual dej al descubierto los principios bsicos de los
reflejos condicionados. (Aguirre D, 1999)
La influencia del fisilogo ruso sobre J.B. Watson se centra bsicamente en la
nocin de aprendizaje. I. Pavlov hallo en el transcurso de sus investigaciones
fisiolgicas sobre la salivacin en la funcin digestiva, los fundamentos de toda su
teora del aprendizaje. Al estudiar la salivacin como una respuesta inevitable,
involuntaria y no aprendida se percat que cuando se asociaba la comida con un
estmulo externo a la conducta de ingesta del alimento, por ejemplo un timbre, se
produca la salivacin en ausencia del alimento. (Garca, 2009)
El experimento consisti en asociar el sonido de un timbre con la aparicin de la
comida, la cual induce la salivacin en el animal. Despus de un tiempo de estar
asociados el sonido del timbre y el alimento, el primer estmulo termina evocando
la conducta de salivacin. La conclusin de este hallazgo fue que los animales son
capaces de aprender diferentes tipos de respuestas frente a estmulos que en
forma natural no los evocan.
El conductismo clsico al adoptar el paradigma del reflejo condicionado, parti de
la idea segn la cual toda manifestacin conductual en el hombre se ajusta al
modelo de la conducta refleja, la cual es desencadenada por estmulos
incondicionados.
La estrategia para la modificacin de la conducta empleada por el conductismo
clsico, fue el denominado condicionamiento respondiente. Se denomina
respondiente debido a que se acepta que todo organismo esta pre programado
con respuestas automticas, las cuales se denominan respondientes. En este
contexto las respondientes corresponden a conductas que disparan por efecto de
algunos sucesos que los preceden inmediatamente y que se conocen con el
nombre de estmulos provocadores o desencadenantes. Si estos estmulos se

asocian en forma simultnea con otro estmulo neutro, esto ltimo, con el tiempo,
llegar a controlar la conducta inicial.
Uno de los experimentos ms controvertidos de J.B. Watson y la estudiante
Rosalie Rayner, quien posteriormente lleg a ser su esposa, ensayaron los
principios del condicionamiento clsico sobre un nio llamado Albert, tena 11
meses, bastante estable y quien no manifestaba ningn temor explicito, razn por
la cual fue escogido para el estudio.
Durante el experimento se le enseo a temer a una mansa rata blanca. Mientras
jugaba con el animal reciba desagradables sorpresas cada vez que interactuaba
con l. Justo cuando empezaba a tocar la rata blanca, J.B. Watson haca sonar un
fuerte ruido, al cabo de un tiempo de haber sido sometido a este tratamiento, el
nio desarroll miedo no slo a las ratas sino a todo animal y juguete que tuviera
pelos. En trminos de condicionamiento clsico se haba establecido un enlace
entre la figura de la rata y la respuesta de temor y una generalizacin a todo objeto
peludo.
Conductismo Operante
Hacia los aos treinta, al interior del enfoque conductista se dio inicio a un perodo
de revisin, poniendo en tela de juicio los principales fundamentos tericos y
metodolgicos del conductismo Watsoniano. Esta etapa de crtica interna dar
origen a una nueva era del conductismo, haciendo de ste un movimiento ms
vigoroso e incluyente y con una base experimental mucho ms amplia y detallada
en la psicologa cientfica. (Aguirre, D. 1999).
Este neoconductismo, adems de caracterizarse por su afn renovador y crtico,
tambin se vio fuertemente influenciado por las investigaciones de Edward Lee
Thorndike (1874-1949), especialmente las referidas al aprendizaje, donde jug un
papel muy importante la Ley del Efecto, cualquier acto de un sujeto que efecto
satisfactorio en unas situacin dada tendera a ser repetida en su situacin.
El paradigma propuesto por B.F Skinner se caracteriza, primero por una
vehemente posicin positivista, esto, por el convencimiento de que el cientfico
slo se debe limitar a describir la realidad, lo cual conduce a rechazar toda teora
explicatoria del comportamiento de los organismos y segundo por la conviccin de
que en el modelo E-R no son los estmulos los que controlan las respuestas, sino
las consecuencias las que determinan a stas. Dicha concepcin, adems de
ubicarse en la misma direccin de la Ley del Efecto de E. Thorndike, la desarrolla
y profundiza, al punto que se convertir con el tiempo en el paradigma del
conductismo moderno.
El sistema skinneriano es ante todo un conductismo descriptivo, en tanto que
considera que el mtodo psicolgico deba limitarse a describir la conducta antes
que a dar explicaciones. Esta posicin est fuertemente marcada por las
recomendaciones que sobre la investigacin cientfica hizo el Crculo de Viena,
ms conocido como el positivismo lgico, escuela que consider como
fundamento de la ciencia a la observacin, la experimentacin y la neutralidad
valorativa (Aguirre, D. 1999).
Todo lo que deba interesar al psiclogo era la descripcin fiel de la conducta, en
condiciones controladas. Deba estudiar lo manifiesto, lo observable y registrable.

Conducta Operante: B.F. Skinner diferencia dos formas de conductas: las


respondientes y las operantes. Considera que toda conducta respondiente es
producto de las conexiones especficas entre el estmulo y la respuesta, como es
el caso de los reflejos; en otras palabras son conductas automticas y mecnicas
que se desencadenan por estmulos especficos e independientes del emisor de la
respuesta. Esta forma de conducta no involucra un componente voluntario hacia el
medio, sino que est sujeta al capricho de los estmulos provenientes del entorno.
Por el contrario toda conducta operante es emitida por los organismos y es una
respuesta intencional hacia el entorno. Se trata de una accin de carcter
instrumental que los mismos organismos inician, pero que dicha manifestacin
espontnea antes que ver con la voluntad, en realidad, est relacionada con las
consecuencias de las conductas.
En las conductas operantes no se identifican estmulos especficos anteriores a la
respuesta que la inicien o que la controlen. En palabras del propio B.F Skinne una
operante es una parte identificable de la conducta de la que pueda decirse, no
que sea imposible hallar un estmulo que lo provoque, si no que en las ocasiones
en a que se observa su ocurrencia, no puede detectarse ningn estmulo
correlacionado (B.F. Skinner, 1938).
En este sentido cuando se estudia una conducta operante no se analiza lo
acontecido atrs, las caractersticas del estmulo, sino hacia delante, esto es, la
correlacin existente entre la respuesta y sus consecuencias. De esta forma son
las consecuencias las que determinan a la respuesta.
As, segn la teora skinner, en el comportamiento de los organismos, en especial
en el de los hombres, son ms representativas las conductas operantes que las
conductas respondientes (respuestas reflejas simples o condicionadas), debido a
que stas no comprenden todas las manifestaciones comportamentales, sino slo
una parte pequea de las mismas.
Conducta respondiente y operante
El tipo de conducta que est correlacionada con los estmulos provocadores
especficos puede llamarse conducta respondiente y una correlacin dada
respondiente.
El sentido del trmino implica una relacin con el acontecimiento anterior. A la
conducta que no se halla bajo este tipo de control, la llamar operante y a
cualquier ejemplo cientfico una operante. El trmino se refiere a un
acontecimiento posterior. B.F. Skinner, 1938
Condicionamiento Operante
La conducta operante es el elemento bsico del modelo propuesto por B.F.
Skinner y ste dedic buena parte de sus esfuerzos a estudiar experimentalmente
la manera como se poda modificar dicha conducta. La estrategia que desarroll
se conoce como condicionamiento operante.

En el condicionamiento operante no se puede mirar hacia atrs, a las


caractersticas del estmulo, sino hacia delante, esto es, se debe atender a las
consecuencias de la conducta. Se trata de identificar, con el fin de manipular
posteriormente la conducta, el estmulo que se produce como consecuencia de
la respuesta emitida debido a que este estmulo se constituya en un elemento
reforzante d ela conducta. Hace que sea ms probable su apariencia en el futuro
(Garca, 2009)
Las investigaciones sobre la modificacin de la conducta debida a sus
consecuencias, se iniciaron casi al tiempo con los trabajos de I. Pavlov y fueron
llevadas a cabo por el psiclogo americano E.L. Thorndike hacia 1898. Este
investigador se interes por la manera como actuaban los animales debido a los
efectos de su conducta previa. Como resultado de sus experimentos E.L.
Thorndike postul la conocida Ley del Efecto.
De acuerdo con este investigador los animales incluyendo al hombre, aprenden a
resolver problemas por medio del ensayo y el error. El organismo ensaya varios
tipos de respuestas hasta que logra el xito. Estas acciones, presuntamente se
graban por el placer del xito, al tiempo que se hacen menos probables las
conductas de fracaso, porque no producen ningn resultado deseable.
El refuerzo
Se refiere al efecto que tienen las consecuencias de una conducta operante sobre
ella misma, teniendo como fin sostener o aumentar la probabilidad en la emisin
de una respuesta. Siempre que se observe la permanencia de una conducta
especfica o se incremente con el tiempo, es de suponer que existe alguna
circunstancia que la refuerza.
En el conductismo operante se habla de dos tipos de reforzadores: positivos y
negativos. El trmino positivo hace referencia a la presencia de un estmulo
reforzante, mientras que negativo a la ausencia del estmulo.
Reforzamiento Positivo: ste se da siempre y cuando la presencia de un suceso,
despus de una conducta operante, sostenga o aumente la probabilidad de
respuesta. Los estmulos que se convierten en reforzadores positivos, pueden ser
tanto materiales como simblicos. Por ejemplo: en los animales la presencia del
alimento se constituye en reforzador, mientras que en el caso de los hombres,
adems de stos, desempean un papel importante los reconocimientos sociales
o las experiencias afectivas. Ejemplos de reforzamiento positivo, pueden ser el
dinero y los halagos que un estudiante recibe cuando llega con buenas
calificaciones a su casa o las burlas he ironas de que es objeto por parte de sus
compaeros, en el caso que comente errores en el saln de clases. En ambas
circunstancias est presente un estmulo que refuerza la conducta
Refuerzos negativos: El refuerzo negativo estimula la repeticin de un
comportamiento mediante el retiro de un evento aversivo.
Se da siempre que la supresin o eliminacin de un estmulo posterior a la
conducta operante sostenga o aumente la probabilidad de la respuesta. Un
ejemplo de esto puede ser el caso de un estudiante que es frecuentemente

enviado donde el rector por comportamientos no deseados, es probable que este


tipo de respuesta se deba a algn estmulo del saln de clases y que al serle
retirado cambie y aumenta la frecuencia de las conductas deseadas.
Castigo
Castigo, es la consecuencia derivada de un comportamiento, que disminuye la
posibilidad de que dicho comportamiento se repita. El castigo suprime un
comportamiento mediante un evento aversivo, o al prohibir un evento positivo.
ES LO MISMO REFORZAR NEGATIVAMENTE QUE CASTIGAR?
Muchas personas no saben distinguir entre CASTIGO y REFORZAMIENTO
NEGATIVO. Las dos son, ciertamente, dos formas bastante duras de controlar el
comportamiento. Pero, lo mismo? Es fcil pensar que s, aunque hay diferencias
importantes.
El castigo no es un reforzador: no tiene como misin intensificar la conducta que lo
produce sino ms bien lo contrario. Recuerda que el refuerzo negativo es una
tortura: Cuando la persona emite la conducta deseada, le retiramos el pie del
cuello. En cambio, en el castigo cuando emite la conducta NO DESEADA es
cuando le ponemos el zapato encima de la nuez.
Del reforzamiento negativo conseguimos algo aunque sea liberarnos de un
sufrimiento; con el castigo, nos lo generamos. Cuando administramos un castigo a
una conducta concreta la estamos asociando a consecuencias negativas, mientras
que al reforzar negativamente una conducta estamos liberando a la persona de
una parte de su sufrimiento.
SIRVE PARA ALGO EL CASTIGO?
B.F. Skinner, aport varias razones para defender la idea de que el castigo es
ineficaz. Las ms importantes fueron:
Suprime de forma transitoria la conducta, castigada pero no la hace desaparecer
del repertorio del organismo.
Crea efecto colateral indeseado: cuando nos castigan sentimos rabia y hostilidad
he incluso defendemos de forma agresiva.

es realmente eficaz el castigo? Pues no. Condiciones para que funciones:


Que se produzca lo suficientemente cerca, e el tiempo dela conducta castigad.
Ser razonablemente estricto o de dilatada duracin en el tiempo
Seguramente sea ms efectivo castigar con una tarde sin salir que con un mes.
Ahora, que si le castigamos con quedarse viendo la tele (poco severo)
seguramente obtengamos el efecto contrario. Aqu, ni rabia, ni agresin, tal vez
incluso d las gracias.
INELUDIBLE: se realiza efectivamente.
DISPONER DE COMPORTAMIENTOS ALTERNATIVOS RECOMPENSADOS.
Contingencia del Refuerzo y Castigo
EFECTO
Incremento de la conducta
Supresin de la conducta

Presencia

Reforzamiento positivo. Castigo


ejemplo:
ejemplo:
buenas Castigo fsico palmadas
calificaciones
en las nalgas

Supresin

Reforzamiento negativo. Castigo ejemplo: No ver


ejemplo:
exento
de televisin durante la
hacer tareas en la casa
semana

REFERENCIAS

Posso, M. (2011): Modelos pedaggicos y diseo curricular. Universidad Tcnica


Particular de Loja. Loja Ecuador. Recuperado.
Sarmiento, L. (Documento de trabajo 2013): Corrientes pedaggicas
contemporneas.
Snchez, E. (2013): sistemas psicolgicos. Universidad nacional abierta y a
distancia UNAD. Modulo 401502.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy