CONDUCTISMO Vs COGNITIVISMO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL CONDUCTISMO

Es una corriente de la psicología que estudia la conducta o el comportamiento observable de


personas y animales a través de procedimientos objetivos y experimentales.
Fue una escuela psicológica altamente dominante desde su aparición en el siglo XX, especialmente
en el periodo entre guerras, y se considera como una respuesta a la psicología introspectiva,
dominante en la época del estructuralismo y la introspección como método de estudio.
El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados mentales, por ello, los
conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un cambio de conducta. Los principales
exponentes del conductismo son: Pavlov, Watson y Skinner.
De esta teoría se plantearon dos variantes: El condicionamiento clásico y el condicionamiento
operante.
 El condicionamiento clásico: Describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua,
de forma que, si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta
deseada.
 El condicionamiento operante: Busca la consolidación de respuesta según el estímulo,
buscando los reforzadores necesarios para implementar esta relación en el individuo.
JOHN WATSON (1878 -1958)
Fue un psicólogo estadounidense quien en 1913 publicó un artículo titulado “La psicología tal y como
la ve el conductismo”, que tuvo gran influencia en la comunidad psicológica de comienzos del siglo
XX.
Este sistema psicológico propuesto por Watson buscaba una psicología basada en las ciencias
naturales, la experimentación y el estudio del comportamiento. Además también dio origen a una de
las llamadas “Escuela psicológicas”, el conductismo.
Puntos principales del manifiesto conductista:
 La psicología como una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural.
 Predicción y control de la conducta.
 La introspección no hace parte.
 No hay una línea divisora entre la especio humana y animal.
 Posicionar a la psicología como una disciplina científica.
-Watson creo el conductismo metodológico
-Formula: E- Caja Negra -R
-Caso más conocido: Caso del pequeño Albert.
IVAN PAVLOV (1849-1936)
Fue un fisiólogo ruso que estaba interesado en conocer los aspectos fisiológicos que influían en los
procesos digestivos de los animales. Pavlov es quien comienza a estudiar distintos fenómenos
asociados al aprendizaje desde el laboratorio, intentado dar respuestas convincentes a cuestiones
que previamente no se habían indagado de forma experimental.
Uno de los elementos que Pavlov estudió a lo largo de su vida, fue el condicionamiento clásico.
Este es uno de los mecanismos más básicos de aprendizaje de nuevas conductas que se presenta
tanto en animales, como en humanos. Básicamente, implica modelar una asociación entre dos
estímulos que dan como resultado una respuesta aprendida.
-Formula: EI - RI
EC - RC
-Tipos de condicionamiento: Apetitivo -cosas chéveres para la vida.
Aversivo -cosas que no nos gustan.
-Caso más conocido: El perro y la campana
SKINNER (1904 – 1990)
Fue un psicólogo estadunidense y pionero del conductismo radical, Influido por la teoría de los
reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de Watson, Skinner creyó que era posible
explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por
el entorno, Por ello, se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la
conducta, a través de técnicas de reforzamiento en animales.
Y así, poco a poco, Skinner se fue convirtiendo en psicólogo conductista. Y es que, para Skinner, el
concepto de “mente”, o de “conciencia”, se alejaban de su objeto de interés, al resultarle conceptos
muy abstractos. Él quería estudiar los mecanismos observables que modifican nuestra respuesta o
conducta. Y así fue cuando introdujo el concepto de condicionamiento operante o instrumental.
-Condicionamiento operante: También llamada instrumental, es la teoría psicológica del
aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente,
basados en un método experimental.es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta, la
cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se
fortalezca o debilite.
Formula: E-R-R
Caso más conocido: La caja de Skinner
CARACTERISTICAS DEL CONDUCTISMO
 Determina que las personas se pueden influenciar a través de estimulaciones.
 Establece que los estímulos producen respuesta, por ello, forman una relación causal.
 Implementa el método experimental
 Determina que las conductas están compuestas por respuestas que se pueden analizar
objetivamente.
 Se vale de los experimentos y de la observación directa.
 El condicionamiento forma parte del proceso de los estímulos y las respuestas.
 Los procesos de aprendizaje de los humanos y animales son parecidos, por lo tanto,
estudiar a los últimos puede desvelar los procesos llevados a cabo en las personas.
LEYES DEL CONDUCTISMO
1. Adquisición: Es la etapa inicial de aprendizaje cuando una respuesta se establece por
primera vez y se fortalece gradualmente. Todo EC debe adquiere, y que se adquiere cuando
un EI se asocia con un estímulo que no genera ninguna respuesta y se vuelve condicionado.
2. Generalización: Es la tendencia del EC a evocar respuestas similares después de que la
respuesta ha sido condicionada. Así, luego que un organismo ha sido condicionado para
responder de una determinada forma a un estímulo determinado después de repetidas
exposiciones, suele ocurrir que el organismo responda de forma similar a otros estímulos o
situaciones que presentan cierta similitud.
3. Discriminación: Es la capacidad de diferenciar entre un estímulo condicionado y otros
estímulos que no se han combinado con un estímulo incondicionado. Un organismo puede
aprender a diferenciar entre diferentes estímulos para restringir su respuesta a un estímulo
en particular.
4. Extinción: Sucede cuando la ocurrencia de la respuesta condicionada disminuye o
desaparece.
CRITICAS
 Ignora la consciencia, los sentimientos y estados de la mente.
 No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso
creativo, ve al sujeto como un receptor pasivo.
 Es mecanicista: Concibe lo psicológico como un conjunto de respuesta ante estímulos.
Descuida la dotación innata y el papel del sistema nervioso.
 Está desarticulada con las ciencias modernas (estudia animales para intentar predecir el
comportamiento humano).
 Es operacionalista, ya que se encuentra al servicio del sistema y concibe a la Psicología
como ciencia naturalista y no social.
EL COGNITIVISMO
HISTORIA
El Cognitivismo aparece a mediados de los años 50 como respuesta a la crisis del paradigma
conductivo, que no era capaz de dar respuestas a numerosas anomalías que se producían en la
teoría. El nuevo paradigma traslada el protagonismo hacia el sujeto, que es considerado poseedor
de estructuras mentales que le permiten adueñarse del conocimiento.
Se desarrolló como un área separada de la disciplina desde los primeros años de la década de 1950
y 1960. El término comenzó a usarse con la publicación del libro Cognitive Psychology, por Ulric
Neisser, en 1967. Pero la aproximación cognitiva había sido traída a un primer plano tras la
publicación del libro de Donald Broadbent Percepción y Comunicación, en 1958. Desde ese
momento, la metáfora dominante en el área ha sido el modelo de procesamiento de información de
Broadbent.
CONCEPTO
El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los
procesos de la mente relacionados con el conocimiento).La construcción del conocimiento supone
varias acciones complejas, como almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la
información que se recibe a través de los sentidos. El cognitivismo busca conocer cómo las
personas entienden la realidad en la que viven a partir de la transformación de la información
sensorial.
Para el cognitivismo, el conocimiento es funcional ya que cuando un sujeto se encuentra ante un
acontecimiento que ya ha procesado en su mente (es decir, que ya conoce), puede anticiparse con
mayor facilidad a lo que puede suceder en el futuro próximo. Los conocimientos ayudan a que las
personas puedan desarrollar planes y fijarse metas, minimizando las probabilidades de experimentar
una consecuencia negativa. La conducta de los seres humanos se ajusta a lo cognitivo y a las
expectativas de lo conocido.
El cognitivismo aparece como una evolución de la psicología conductista, ya que intenta explicar la
conducta a partir de los procesos mentales. Los conductistas, en cambio, se basaban en la
asociación entre estímulos y respuestas.
Los psicólogos cognitivos, por lo tanto, resaltan que, según la forma en que la persona procesa la
información y entiende el mundo que la rodea, desarrolla un determinado tipo de conducta. Los
seres humanos contrastan las nuevas informaciones con su estructura cognitiva y, a partir de allí,
moldean sus acciones.
REPRESENTANTES DEL COGNITIVISMO
Sus principales representantes fueron:
 Jean Piaget: decía que el desarrollo mental desde que se nace hasta que se llega a la
edad adulta es progresiva, va de menor a mayor, y esto rige el desarrollo de la inteligencia.
 Jerome Bruner: psicólogo y pedagogo originario de Estados Unidos que desarrollo la teoría
de aprendizaje por descubrimiento, que promovía que el estudiante adquiriera sus
conocimientos por sí mismo.
 David Ausubel: Creador del aprendizaje significativo, explicaba que el aprendizaje era la
incorporación de nueva información a la estructura cognitiva de las personas facilitando su
aprendizaje.
 Robert Gagné: creó ocho diferentes niveles de aprendizaje.
 Howard Gardner: Creo la teoría de las inteligencias múltiples en contra del paradigma de
una inteligencia única. Decía que las personas tenían diferentes tipos de inteligencia.
CARACTERÍSTICAS DEL COGNITIVISMO
Sus principales características son:
 El conocimiento para el cognitivismo es funcional.
 Por medio de él se pueden desarrollar planes y fijar metas, disminuyendo las consecuencias
negativas.
 Se enfoca en los procesos mentales del aprendizaje y cómo éstos se guardan en
la memoria.
 Las diferentes condiciones ambientales forman parte del proceso de aprendizaje.
 Las explicaciones, ejemplos y demostraciones forman una guía para un
adecuado aprendizaje.
 El conocimiento debe de ser significativo.
 Se ayuda al estudiante a organizar y relacionar nueva información con el conocimiento que
ya se tiene.
 Ve al sujeto como un procesador activo de los estímulos y este procesamiento determinan
nuestro comportamiento.
 Estudia aspectos observables y no observables.
 Explora los siguientes procesos memoria, percepción, recuerdo, olvido, transferencia y
asimilación.
 Ve al sujeto como un procesador activo de los estímulos y este procesamiento determinan
nuestro comportamiento.
CONDUCTISMO vs COGNITIVISMO
DIFERENCIAS
CONDUCTISMO COGNITIVISMO
Se basa en el estudio de la conducta humana a Se basa en los procesos cognitivos (atención,
partir de los procesos observables y percepción, memoria).
cuantificables (E-R).
Investiga el comportamiento del ser humano y Parte del uso instrumental de ordenadores,
su relación con el amiente a partir de la estudios experimentales y la introspección.
observación directa.
Se ve al individuo como un receptor pasivo de El individuo es un agente activo en el proceso
estímulos y no intenta explicar los procesos de aprendizaje y constructor de su experiencia.
cognitivos.
Plantea que los procesos mentales existen, Se enfatizan en promover el pensamiento y el
pero no son la causa de la conducta, sino razonamiento mental.
productos colaterales o efectos de la misma
conducta.

SEMEJANZAS
CONDUCTISMO COGNITIVISMO
Realizan evaluaciones previas, basándose en alcanzar objetivos.
Están regidas por una visión objetiva de la naturaleza del conocimiento.
Enfatizan el papel que juegan las condiciones ambientales en la facilitación del aprendizaje.
Consideran instrumentos para guiar el aprendizaje del sujeto, tales como, las explicaciones
instruccionales, las demostraciones, los juegos demostrativos y los contraejemplos
correspondientes.
REFERENCIAS
Bonilla, A. (s.f). Diferencias - relación del conductismo y

cognitivismo.SCRIDB.https://es.scribd.com/document/531388505/DIFERENCIAS-

RELACION-DEL-CONDUCTISMO-Y-COGNITIVISMO#

Briceño, G. (2018). Cognitivismo | Qué es, qué estudia, características, historia,

principios. Euston96. https://www.euston96.com/cognitivismo/

EN MINUTOS. (2021). El Conductismo en minutos [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=2hCi0kEa0k8

Patiño, L. (2018). Teorías y métodos conductismo y enfoque cognitivo (Libro).

Areandina, Bogotá. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3530

Rondón .S, Rumbo. M, Arenas .A, Carvajal. S, Serna. C, Palacio. D, Daza. A. (s.f).

EL COGNITIVISMO. Universidad Popular Del Cesar.

https://adrianaboteroochoa.files.wordpress.com/2015/03/cognitivismo-1.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy