Informe de Ensayo Final Conductismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESCUELA DE POSTGRADO

EVOLUCIÓN DEL CONDUCTISMO

CURSO:

Bases Epistémicas de la Intervención Psicológica

DOCENTE:

Karla Milla Díaz

INTEGRANTES:

Guevara Araujo, Mery Concepción

Montalvo Caballero, Rocío Leonor

Sánchez Bacilio, Rosa Elvira

Trujillo – Perú

2023
EVOLUCIÓN DEL CONDUCTISMO

I. INTRODUCCIÓN:

El conductismo se base en el análisis del comportamiento a partir de los


estímulos y respuestas que conforman el ambiente físico, biológico, y social
del organismo. Busca poder comprender, predecir, y controlar el
comportamiento humano y trata de explicar cómo los sujetos acceden al
conocimiento. Su objeto de estudio es el comportamiento humano, entendido
como la relación entre los estímulos y las respuestas de una persona, y no
en un análisis del funcionamiento de la mente. (Benites,2012). El
conductismo surge desde un pensamiento del filosofó Aristóteles, quien
rechaza la doctrina de Platón y la sustituye por la idea de que todo
conocimiento proviene del exterior, entra al interior de las personas por
medio de los sentidos, que dota a la mente de imágenes. Posteriormente,
arraigado a la doctrina Aristotélica, el padre del conductismo, Watson se
enfoca en la investigación de las situaciones de aprendizaje en animales
para inferirla en los humanos. (Peña, 2010)

Sus mayores representantes de esta escuela fueron Ivan Pavlov; quien


desarrolló el condicionamiento clásico o conocido también como
condicionamiento Pavloviano, que asume que muchos comportamientos son
producto de una asociación; es decir, reflejos producidos por una respuesta
condicionada a ciertos estímulos. Utiliza un tipo de aprendizaje asociativo
más básico, en el que un organismo responde a un estímulo ambiental,
originariamente neutro, teniendo una respuesta automática o refleja (“el
perro de Pavlov”); Edwar Thorndike; se enfoca básicamente en un estilo
mecanicista, sustentando que el vínculo estimulo respuesta es el centro del
aprendizaje, su trabajo se basó con animales y su estimulo gradual de
vínculos hasta lograr una respuesta (utilizó gatos a los que encerraba en
cajas de las cuales estos debían escapar); y B. F. Skinner, que sus
contribuciones al conocimiento del comportamiento humano han sido
extensas; de hecho, la revista American Psychologist (1970) le citó como el
segundo personaje, después de Freud, con más influencia en la psicología
del siglo XX. Él entendía el aprendizaje como un cambio en la conducta
resultado de la experiencia entre conexiones estímulo-respuesta (“la caja de
Skinner”). (Yela,1996). La psicología “objetiva” no comienza con Watson, y
encontramos antecedentes en Sechenov, Pavlov y Bechterev. En Estados
Unidos Thorndike y los psicólogos comparativos habían realizado
importantes trabajos desde la perspectiva objetiva, no mentalista, de la
psicología. Lo mismo había sucedido en Inglaterra. En Argentina José
Ingenieros también se había dedicado a estudiar el comportamiento y lo
mismo había hecho Piéron en Francia. Pero Watson tuvo gran impacto en la
comunidad científica internacional y marcó un hito en el estudio del
comportamiento, o de la psicología conductual como se ha dicho algunas
veces. (Ardila, 2013).

Según Arias (2014) El aporte de Watson, específicamente en su libro


Behavviorism (1925), es donde quedan plasmadas las pretensiones de
construir un sistema científico, estrictamente lógico y objetivo, con la clara
ilusión de mejorar con una aplicación eficaz y comprobable a la conducta
humana. Lo que inspiro a importantes psicólogos casi medio siglo. En cuanto
al conductismo utilizado en nuestro país, fue en el hospital general cayetano
Heredia, a través del servicio de Psicología donde por iniciativa de José
Anicama en el año 1969, se empieza a introducir la terapia conductual como
esfuerzo por aplicar de manera pionera a los principios conductuales en la
clínica.

Nuestro objetivo principal es profundizar los conocimientos teóricos respecto


al conductismo y su funcionalidad en la psicología desde los inicios hasta la
actualidad y como objetivos específicos; clarificar mediante definiciones el
origen del conductismo, confirmar su aplicación en diferentes disciplinas y
demostrar su vigencia desde sus inicios hasta la actualidad. Por lo tanto,
consideramos que es importante el estudio de esta corriente porque
permanece vigente hasta la nuestros días dentro de distintas disciplinas
brindando técnicas y estrategias; como, por ejemplo, pautas de crianza en
niños, en el ámbito educativo, publicidad, redes y también en estudios sobre
el lenguaje y pensamiento. Que nos servirá como base para futuros planes
de intervención.
II. DESARROLLO:

1. DEFINICION:
Labrador (2008). El conductismo es una corriente de la Psicología que se
centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el
comportamiento humano y animal. En su origen, el conductismo
tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la conducta
observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo. Esto
opone el conductismo a planteamientos previos como los psicodinámicos
y los fenomenológicos. De hecho, desde la perspectiva conductista
aquello que solemos entender como "mente" o "vida mental" es tan solo
una abstracción de lo que realmente debería estudiar la psicología: los
vínculos entre estímulos y respuesta en contextos determinados.

Según Ardila (2013) los conductistas tienden a concebir a los seres vivos
como "tabulas rasas' cuya conducta está determinada por los refuerzos
y castigos que reciban más que por predisposiciones internas. El
comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos
internos, como los instintos o los pensamientos (que no dejan de ser, por
otra parte, conductas encubiertas) Vino más bien del entorno, y no
podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que
tienen lugar.

En 1913, el psicólogo americano John Watson publicó la Manifestación


del conductismo, un trabajo en el que afirmaba que el fin de la psicología
debía ser el de prevenir y controlar el comportamiento manifiesto de los
organismos y no el de estudiar o analizar la conciencia. “La psicología
desde el punto de vista conductista es una rama experimental puramente
objetiva de la ciencia natural. Su objetivo teórico es la predicción y control
de la conducta” (Oviedo, s.f.).
2. ORIGEN:

Ardila (1974) manifiesta que el conductismo se contrapuso al


estructuralismo, al funcionalismo, al psicoanálisis y a otras maneras de
conceptualizar los fenómenos psicológicos. Se convirtió en una “escuela”
psicológica que con el paso del tiempo evolucionó, se convirtió en un
“sistema” y se diluyó parcialmente, dentro de la psicología y también fuera
de ella, como un campo específico del conocimiento diferente de la
psicología. Su objetivo teórico es la predicción y control de la conducta”.
Por tanto, este enfoque explica los fenómenos psicológicos atribuyendo
su causalidad a variables externas, es decir de tipo ambiental.

Entre otra aseveración encontramos que Vidal, (2017) considero que el


artículo de Watson, “Psychology as the behaviorist views it “no fue tan
grande como se había supuesto, de igual manera los psicólogos
destacados por M. W. Calkins y E. Thorndike tuvieron muchas críticas
contra la nueva propuesta de Watson. En muchos casos el modelo
estímulo-respuesta (E-R) se descartó totalmente y fue reemplazado por
el modelo estímulo-respuesta-consecuencia. En otros casos se
introdujeron variables organísmicas (E-O-R), internas, psicológicas, etc.
Pero se mantuvo el énfasis en el estudio científico del comportamiento.

3. REPRESENTANTES:
Ribes (1982) El viaje comienza en el amanecer teórico de las teorías del
aprendizaje, donde se incluye a los autores pertenecientes al
conductismo radical, iniciándose la exposición con el fundador del
Behaviorismo occidental John B. Watson, seguido por las teorías de
Edwin Guthrie, Edward L. Thorndike, Clark L. Hull y B.F. Skinner. El
recorrido por estos cinco autores del conductismo antiguo, muestra cómo
éstos rechazan la introspección centrándose en la relación estímulo –
respuesta y el comportamiento observable, ignorando la voluntad del
sujeto que interviene en el acto de aprendizaje. Los autores desarrollan
con mayor profundidad algunos aspectos del conductismo antiguo; es así
como se señala que B. Watson y E. Guthrie resaltan la contigüidad de los
eventos observados y la ocurrencia simultánea del estímulo y la
respuesta. Por otro lado, Thorndike, Hull y Skinner enfatizan el refuerzo,
es decir, las acciones que acompañan las respuestas, ya sea para
mantenerlas o para eliminarlas.

John B. Watson:
Pérez, et al (2012) afirman que los principales temas estudiados
experimentalmente por Watson fueron: el desarrollo conductual en
relación con el desarrollo neurológico en la rata blanca; las señales
sensoriales utilizadas al aprender un laberinto; el papel que juega el
sentido kinestésico en el control del comportamiento; la visión de colores
en varias especies de animales; los “instintos” de las golondrinas de mar;
y el desarrollo emocional temprano del niño. Con respecto a este último,
Watson realizo varias investigaciones con el fin de encontrar el origen de
las emociones, encontrando 3 aspectos: el miedo, la rabia y el amor. de
las cuales derivan las demás, en estadios posteriores de desarrollo.
Aunque en el estudio experimental de las emociones se ha avanzado
mucho desde la época de Watson, es un hecho que sus trabajos
conservan parte de validez en la actualidad.

B.F. Skinner:
Nos dice Plazas (2006). su primer trabajo se desarrolla en relación con el
concepto de reflejo. este y otros temas inherentes al condicionamiento
clásico lo tendrán ocupado por casi una década. Sin embargo, su figura
sólo empieza a destacarse en la ciencia psicológica a partir de la
publicación de su primer libro: “la conducta de los organismos” (1938).
Durante el transcurso de la misma, Skinner radicalizará la postura anti
mentalista de Watson, pregonando el destierro definitivo y absoluto de
conceptos como cogniciones, creencias o conciencia. Skinner afirmaba
que no había evidencia alguna de la existencia de la mente y sus términos
sucedáneos, creer que la conducta de una persona se explica a partir de
fenómenos inobservables que suceden en su interior, afirmaba Skinner,
implica el invocar un fantasma, el llamado “fantasma dentro de la
máquina”. asimismo, esta explicación traería dos graves consecuencias.
primeramente, no tiene poder explicativo, ya que luego de invocar a lo
mental, el investigador quedaría tan huérfano de conocimiento como al
principio. En segundo lugar, el recurso a lo mental quita el interés por lo
propiamente conductual. Skinner se propone como objetivo destruir
desde los cimientos la concepción de hombre que surgió durante el
renacimiento: libre, autónomo y responsable de su conducta. el
conductismo radical sostendrá que la conducta del hombre está
totalmente determinada y que la autonomía es una ficción, ficción
peligrosa desde el momento en que desvía la atención de las reales
causas de la conducta. Por otro lado, según refiere Plazas (2006).
Skinner habló del refuerzo y el castigo como factores principales en el
comportamiento de conducción. Como parte de su investigación, Skinner
desarrolló una cámara que permitió el estudio cuidadoso de los principios
de modificar el comportamiento a través del refuerzo y el castigo. Este
dispositivo, conocido como cámara de acondicionamiento operante (o
más familiarmente, una caja Skinner), ha seguido siendo un recurso
crucial para los investigadores que estudian el comportamiento.

Ivan Pavlov:
Los primeros trabajos en el campo de la conducta fueron realizados por
el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849—1936). Pavlov estudió una forma de
comportamiento de aprendizaje llamada reflejo condicionado, en la que
un animal o humano producía una respuesta refleja (inconsciente) a un
estímulo y, con el tiempo, se condicionó para producir la respuesta a un
estímulo diferente que el experimentador asoció con el estímulo original.
El reflejo con el que trabajó Pavlov fue la salivación en respuesta a la
presencia de alimentos. El reflejo de salivación se pudo provocar usando
un segundo estímulo, como un sonido específico, que se presentó en
asociación con el estímulo alimentario inicial varias veces. Una vez que
se “aprendió” la respuesta al segundo estímulo, se pudo omitir el estímulo
alimentario. El “condicionamiento clásico” de Pavlov es solo una forma
de comportamiento de aprendizaje estudiada por los conductistas.
(Gutiérrez,1999)
Edward L. Thorndike:
Refiere Lozada (s/f) que según Thordike, el aprendizaje se componía de
una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se
fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para
el organismo. Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos para el
adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con éxito sustancial, y
llegó a tener gran predicamento dentro del campo de la psicología
educativa. En la actualidad se reconoce a Thorndike como una figura en
los comienzos del desarrollo de los test psicológicos. López, (2021). nos
dice que , Edward realizó su investigación, observando la conducta de
animales, pero después realizó experimentos con personas. Thorndike
implantó el uso de "métodos usados en las ciencias exactas" para los
problemas en educación al hacer énfasis en el "tratamiento cuantitativo
exacto de la información", "Cualquier cosa que exista, debe existir en
determinada cantidad y por lo tanto pude medirse". Su teoría,
conexionismo, establece que aprender es el establecimiento de
conexiones entre estímulos y respuestas.
- Leyes de Thorndike:
1. La "ley de la preparación": Aprende mejor cuando se encuentra en
la condición mental, física y emocional adecuada. Cuando, en
definitiva, estés realmente preparado para hacerlo. Significa saber
crear un entorno a tu alrededor que, desde todos los puntos de
vista, te ayude a aprender.
2. La "ley de ejercicio" sostiene que mientras más se practique una
unión estimulo-respuesta mayor será la unión.
3. La "ley de efecto" dice que cuando una conexión entre un estímulo
y respuesta es recompensada (retroalimentación positiva) la
conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación
negativa) la conexión se debilita.
- Tipos de aprendizaje:
A. El condicionamiento clásico, o respondiente; que consiste en
aprender la relación entre sí de varios sucesos del entorno.
B. El condicionamiento instrumental; que consiste en aprender la
relación entre varios eventos contextuales y el comportamiento.
4. SURGIMIENTO DEL CONDUCTISMO:

En Estados Unidos a comienzos del siglo XX estaban teniendo lugar


numerosos cambios culturales y se estaba desarrollando la mentalidad de
autonomía, individualismo, necesidad de controlar el ambiente y construir
una sociedad con base en los principios de la ciencia y la tecnología de la
época, y de planear el futuro. La psicología era una nueva disciplina que
estaba comenzando a tomar forma y dando origen a aplicaciones
profesionales – modestas al comienzo – en los campos de la educación,
el estudio del niño, la industria, la publicidad y el mundo del trabajo. La
evaluación y la medición, los test psicológicos y su papel en la sociedad,
estaban empezando a ser reconocidos. El conductismo de Watson con su
énfasis en la ciencia natural y con sus aplicaciones potenciales a los más
diversos campos de la actividad humana, encajó muy bien en la cultura
estadounidense de esa segunda década del siglo XX. El movimiento
iniciado por Watson casó en el contexto de la historia social y cultural de
Estados Unidos en ese momento, como ha señalado detalladamente
Buckley (1989) en su biografía de Watson. La nueva psicología con su
énfasis en la predicción y el control del comportamiento, tenía una
respuesta para la sociedad de la época. El “evangelio” del logro por medio
del autocontrol, y la preocupación nacional con la eficiencia y el orden
durante la transición de una sociedad individualista a una sociedad
corporativa, estuvo muy acorde con las propuestas originales de Watson.
(Pérez, 2015).

4.1. Surgimiento en el Perú:

Al promediar los años 60 se empieza a conocer esta corriente psicológica


en el Perú, bajo las propuestas de Skinner, y que le denomino
“conductismo, que fue muy difundida en América Latina (Alarcón 2000).
Esta nueva corriente fue bienvenida por psicólogos de orientación objetiva
y experimental. El conductismo se constituyó en una alternativa
explicativa y aplicativa de los fenómenos psicológicos frente a enfoques
de carácter subjetivo y especulativo. Inicialmente el conductismo se utilizó
como equivalente a análisis conductual y de modificación de conducta.
Posteriormente se delimitaron los conceptos y se empezó a utilizar de
manera más apropiada las dimensiones y significados de dichos términos.

Es dentro de este contexto que se va modulando una nueva manera de


comprender y hacer psicología en el Perú, a cargo de psicólogos jóvenes
quienes de manera entusiasta van formando asociaciones académico-
profesionales con la finalidad de desarrollar y difundir el análisis
conductual. Por otro lado, estos mismos psicólogos empiezan a utilizar la
metodología y las técnicas conductuales en sus ámbitos laborales, a
reportar sus logros en artículos de revistas y en congresos de psicología,
a publicar revistas y libros de la especialidad y a dar a conocer los
fundamentos, principios y técnicas de cambio conductual en las cátedras
universitarias de las cuales eran responsables .

4.1.1. Antecedentes Importantes

Según menciona Valdebenito (2007), el despliegue del conductismo


dentro de Perú fue amplio y se fue modulando con el tiempo, las más
relevantes fueron:

- La formación académico-profesional de los psicólogos en el Perú,


hasta inicios de los años setenta, estuvo básicamente sustentada en
tres orientaciones: filosófico-espiritual, psicoanalista y científico
experimental, y su práctica se sustentaba en modelos clínicos-
asistencialistas.
- Los planes de estudio de los departamentos y programas académicos
de psicología de las diferentes universidades que impartían la carrera
de psicología (San Marcos, Católica, San Agustín, Femenina, Ricardo
Palma, Garcilaso, San Martín, Villarreal, etc.) estaban constituidos
fundamentalmente por asignaturas de corte existencial-humanista y
psicodinámico, o con autores y contenidos fuertemente orientados a
dichos enfoques.
- A finales de los años 60 e inicios de los 70 empiezan a surgir cambios
en lo que respecta el ámbito académico, es así que en las
universidades (San Marcos, Federico Villareal, Ricardo Palma, entre
otras) incluyeron planes de estudio de la carrera de psicología, cursos
como Análisis Conductual Aplicado, Técnicas de Modificación de
Conducta, Análisis Experimental de la Conducta, Psicología de la
Conducta. Asimismo, los cursos de Psicología General, Psicología del
Aprendizaje y Psicología Experimental tuvieron una fuerte orientación
conductual.
- José Anicama en el año 1969, quien introduce la Terapia Conductual
en el Hospital General Cayetano Heredia.
- En el año 1972, menciona Inga (1979), que por iniciativa de un grupo
de Psicólogos y estudiantes, deciden crear una organización de
carácter científico, académico y profesional, con la finalidad de
impulsar el desarrollo e la Psicología como Ciencia Experimental, de
tal manera que el 11 de Octubre de 1972 se fundó el Núcleo de
Investigaciones en Ciencias de la Conducta: Asociación NUCICC,
siendo así que surge el movimiento conductual peruano y su primera
organización: NUCICC, la que se constituyó en una organización
dinámica y propulsora de la psicología científica y del análisis
conductual en el Perú, realizando eventos, conferencias, conferencias
de proyección social, publicaciones, artículos desarrollados por
profesionales reconocidos tanto nacionales como extranjeros.
- Entre 1973 y 1979, el NUCICC tuvo una intensa y fructífera actividad
académica, científica y profesional en el campo de la Psicología y del
Análisis Conductual. Merece la pena recalcar que a través de la
docencia y la práctica de servicio profesional los psicólogos del
NUCICC, formaron la Unidad de la Modificación y Terapia de la
Conducta, en el Hospital General Cayetano Heredia
- En la asociación NUCICC, es la incorporación como miembros
honorarios de prestigiosos investigadores en la ciencia de la conducta
como Fred Keller, Sydney Bijou, Sydney Grant y George Jesien.
- A mediados de los setenta y de los ochenta, se formaron otras
instituciones y asociaciones con la finalidad de promover y difundir al
análisis conductual; entre ellas tenemos a: : la Sociedad Peruana de
Análisis y Modificación de Conducta (SPAMC); la Sociedad Peruana
de Terapia y Modificación de Conducta (SOPTEMOC), la Asociación
de Análisis Conductual Aplicado (ASACAP), La Asociación Peruana
de Análisis Conductual Aplicado a la Educación (ACAE), la Asociación
de Ingeniería Conductual (ASINC) y el Centro de Nivelación Escolar
y Modificación de Conducta (CENIMOC). Estas instituciones se
gestaron gracias a la iniciativa de grupos de psicólogos y estudiantes
vinculados al enfoque operante de las universidades de San Marcos,
Cayetano Heredia, Federico Villarreal y San Martín de Porres
principalmente. (Martínez, 2019)

4.1.2. PUBLICACIONES QUE DIFUNDEN EL CONDUCTISMO EN


PERÚ

Según menciona Gallegos (2011) las revistas y libros que dieron


resonancia al conductismo fueron:

- REVISTAS:
1. La Revista Peruana de Análisis de la Conducta; fue una revista de
Psicoligia de la Asociación NUCICC. Publicó trabajos de carácter
experimental y teórico en diferentes áreas de la Psicología.
2. La Revista de Psicología; fue una publicación de la Asociación
Peruana Aplicada a la Educación: ACAE, que se editó en 1985 con
la finalidad de dar a conocer los trabajos realizados por los
miembros de la institución tanto a nivel teórico como aplicado
preferentemente al campo educativo. Fueron sus editores:
Frisancho, A., López, R., Muente, M. del C., Virrueta, E. y
Cárdenas.
3. La Revista de Análisis y Modificación del Comportamiento;
aparecida en 1986, fue una publicación del Departamento de
Análisis y Modificación del Comportamiento (DAMOC) del Hospital
Psiquiátrico Hermilio Valdizán. Fueron sus editores: Navarro, R.,
Arévalo, V. y Aguado, H.
- LIBROS
Si bien es cierto que las ediciones de libros en el Perú relacionados
con el análisis conductual son escasas, es pertinente reconocer el
esfuerzo de algunos autores por escribir sobre tópicos relacionados
con el enfoque conductual, ya sea desde una perspectiva teórica o
aplicada.
- 1985. César Neyra. Concepción Moderna de la Psicología
Deportiva. La Alternativa Conductual en el Deporte. Lima
- 1989. Tito Cuentas. Disciplina y Rendimiento en el Salón de
Clase. Arequipa: UNAS
- 1989. Pedro Maguiña. Psicología del Condicionamiento. Lima:
Editorial San Marcos.
- 1992. William Montgomery. Conductismo, Dialéctica y
Lenguaje. Cuestiones Epistemológicas. Lima: Circulo de
Estudios AVANZA, Interconducta
- 1995. William Montgomery Técnicas Conductuales. Lima: CEA.
- 1998. William Montgomery. Psicología y conductismo Radical,
fijando Posiciones. Lima: Avanzada.
- 2000. William Montgomery, Walter Capa, W. y Hugo Monte de
Oca. Análisis de la Conducta. Nuevos Enfoques, Aplicaciones
e Investigaciones. Lima: APPSI.
- 2003. Mario Jiménez. Psicología Clínica: Un Enfoque sobre la
terapia de Comportamiento. Lima.
4. CONCLUSIONES:

- Watson y skinner coinciden al afirmar que afirmar que la


conducta sólo puede ser interpretable en términos de procesos
mentales y que el aprendizaje se basa en la conexión de los
estímulos tanto ambientales, físico, etc.
- El enfoque conductual fue una corriente en psicología que en el
Perú tuvo una vigorosa iniciación en ámbitos académicos y
profesionales como alternativo a otros enfoques especulativos
y subjetivistas.
- Los conductistas empleaban habitualmente la observación de
animales en sus estudios, ya que los consideraban similares en
sus comportamientos a los seres humanos, de ahí que los
principios de aprendizaje extraídos se extrapolaran a los
humanos.
5. REFERENCIAS:

Alarcón, R. (2000). Historia de la psicología en el Perú. De la Colonia a la


República. Lima: UPRP. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6170877

Anicama, J. (1979). Un modelo integrado de análisis experimental del


comportamiento inadaptado. Revista Peruana de Análisis de la
Conducta, 1, 66-89. Recuperado de:
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article
/download/2354/2421/7272

Ardila, R. (2013). El Mundo de la Psicología. Revista Latinoamericana de


Psicología. Vol. 45. Núm. 2, pp 315-319. Recuperado a partir de
https://www.academia.edu/609699/Sobre_el_Conductismo_Skinn
er
Ardila, R., (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto
conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología.
Vol.45, núm. 2, 2013, pp315-319. Bogotá-Colombia. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf

Ardilla, R. (1974). Sobre el conductismo. Editorial Planeta, Colombia.


Recuperado de:
https://www.academia.edu/609699/Sobre_el_Conductismo_Skinn
er

Arias, W. (2014). UN TEXTO DE PSICOLOGÍA CONDUCTUAL. Revista


psicológica de Arequipa, 4(2), 222-224. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Yenny_Salamanca_Camargo
2/publication/309202548_Caracteristicas_Psicologicas_del_estudi
ante_de_Psicologia_de_una_universidad_Colombiana/links/5804e
b7508ae98cb6f2a5db5.pdf

Benites, L. (2012). El análisis conductual en el Perú. Inicio, desarrollo y


tendencia actual. Revista Cultura, 19(1), 55-85. Recuperado de
https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_19_1_el-analisis-
conductual-en-el-peru-inicio-desarrollo-y-tendencia-actual.pdf
file:///C:/Users/PC/Downloads/80528401013%20(1)%20(1).pdf

Camacho, J. (2002). Apología del conductismo. Recuperado el, 13.


https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo17.pdf

Gallegos, W. L. A. (2011). Reseña histórica de la psicología peruana


desde la época republicana hasta la actualidad. Revista de
psicología, 1, 73-94. Recuperado de:
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6
Gutiérrez, G., (1999). Iván Petrovich Pavlov (1849-1936). Revista
Latinoamericana de Psicología , 31 (3), 557-560. De:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80531311

Inga, J. (1979). La Asociación NUCICC: pasado, presente y futuro.


Revista Peruana de Análisis de la Conducta, 1, 106-113.
Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/799/79902410.pdf

Labrador, F. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Editorial


Pirámide, España. Recuperado
de: https://www.academia.edu/39992838/T%C3%A9cnicas_de_m
odificaci%C3%B3n_de_conducta_F_Labrador

López Cruz, RD, (2021). EDWARD LEE THORNDIKE Y JOHN


BROADUS WATSON: DOS EXPLICACIONES DEL
APRENDIZAJE. Educere , 25 (81), 647-656.
https://www.redalyc.org/journal/356/35666225025/

Lozada, D. (s/f ). Thorndike y Su Aporte a la Psicología Educativa. Scribd.


Recuperado a partir de
https://es.scribd.com/document/465403699/THORNDIKE-Y-SU-
APORTE-A-LA-PSICOLOGIA-EDUCATIVA#

Martínez, J. (2019) Capítulo 4 Historia de la Psicología experimental y el


análisis conductual en el Perú. Recuperado de:
https://vacio.vaneduc.edu.ar/media/112845/ganadores-
2019_mustaca-la investigacion-en-ciencias-del-comportamiento-
en argentina.pdf#page=100
Oviedo, M. (s.f.). Desensibilización Sistemática y su aplicación para
reducir la Ansiedad. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
México. Recuperado a partir de:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n7/e7.html

Peña, T. (2010). ¿Es viable el conductismo en el siglo XXI?. Liberabit,


16(2), 125-130. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272010000200002&lng=es&tlng=es.

Pérez Álvarez, M., (2015). Por un conductismo radicalmente humano.


Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de
Comportamiento , 23 (1), 7-23. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274538026002
Pérez-Almonacid, Ricardo. (2012). El análisis conductista del
pensamiento humano. Acta Comportamentalia, 20(4), 49-68.
Recuperado em 08 de julho de 2023, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
81452012000400006&lng=pt&tlng=es.

Plazas, EA, (2006). BF Skinner: la búsqueda de orden en la conducta


voluntaria. Universitas Psychologica , 5 (2), 371-383. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750213
Ribes, E. (1982). El conductismo: Reflexiones críticas. Editorial
Fontanella, España. Recuperado de
https://www.academia.edu/39992650/El_Conductismo_Reflexione
s_Cr%C3%ADticas_Emilio_Ribes

Valdebenito, S. Q. (2007). Teorías del Aprendizaje: del Conductismo


Radical a la Teoría de los Campos Conceptuales. Revista
Investigaciones en Educación, 7(2), 175-180. Recuperado de
https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/940

Vidal, R (2017). Mapas conceptuales : El conductismo. Slideshare.


Recuperado de: https://es.slideshare.net/RoxanaVidal1/mapas-
conceptuales-y-mental?from_search=1

Yela, M., (1996). La Evolución del conductismo. Psicothema. Vol. 8, pp


165-186. Recuperado a partir de
https://www.psicothema.com/pdf/657.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy