Informe de Ensayo Final Conductismo
Informe de Ensayo Final Conductismo
Informe de Ensayo Final Conductismo
CURSO:
DOCENTE:
INTEGRANTES:
Trujillo – Perú
2023
EVOLUCIÓN DEL CONDUCTISMO
I. INTRODUCCIÓN:
1. DEFINICION:
Labrador (2008). El conductismo es una corriente de la Psicología que se
centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el
comportamiento humano y animal. En su origen, el conductismo
tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la conducta
observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo. Esto
opone el conductismo a planteamientos previos como los psicodinámicos
y los fenomenológicos. De hecho, desde la perspectiva conductista
aquello que solemos entender como "mente" o "vida mental" es tan solo
una abstracción de lo que realmente debería estudiar la psicología: los
vínculos entre estímulos y respuesta en contextos determinados.
Según Ardila (2013) los conductistas tienden a concebir a los seres vivos
como "tabulas rasas' cuya conducta está determinada por los refuerzos
y castigos que reciban más que por predisposiciones internas. El
comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos
internos, como los instintos o los pensamientos (que no dejan de ser, por
otra parte, conductas encubiertas) Vino más bien del entorno, y no
podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que
tienen lugar.
3. REPRESENTANTES:
Ribes (1982) El viaje comienza en el amanecer teórico de las teorías del
aprendizaje, donde se incluye a los autores pertenecientes al
conductismo radical, iniciándose la exposición con el fundador del
Behaviorismo occidental John B. Watson, seguido por las teorías de
Edwin Guthrie, Edward L. Thorndike, Clark L. Hull y B.F. Skinner. El
recorrido por estos cinco autores del conductismo antiguo, muestra cómo
éstos rechazan la introspección centrándose en la relación estímulo –
respuesta y el comportamiento observable, ignorando la voluntad del
sujeto que interviene en el acto de aprendizaje. Los autores desarrollan
con mayor profundidad algunos aspectos del conductismo antiguo; es así
como se señala que B. Watson y E. Guthrie resaltan la contigüidad de los
eventos observados y la ocurrencia simultánea del estímulo y la
respuesta. Por otro lado, Thorndike, Hull y Skinner enfatizan el refuerzo,
es decir, las acciones que acompañan las respuestas, ya sea para
mantenerlas o para eliminarlas.
John B. Watson:
Pérez, et al (2012) afirman que los principales temas estudiados
experimentalmente por Watson fueron: el desarrollo conductual en
relación con el desarrollo neurológico en la rata blanca; las señales
sensoriales utilizadas al aprender un laberinto; el papel que juega el
sentido kinestésico en el control del comportamiento; la visión de colores
en varias especies de animales; los “instintos” de las golondrinas de mar;
y el desarrollo emocional temprano del niño. Con respecto a este último,
Watson realizo varias investigaciones con el fin de encontrar el origen de
las emociones, encontrando 3 aspectos: el miedo, la rabia y el amor. de
las cuales derivan las demás, en estadios posteriores de desarrollo.
Aunque en el estudio experimental de las emociones se ha avanzado
mucho desde la época de Watson, es un hecho que sus trabajos
conservan parte de validez en la actualidad.
B.F. Skinner:
Nos dice Plazas (2006). su primer trabajo se desarrolla en relación con el
concepto de reflejo. este y otros temas inherentes al condicionamiento
clásico lo tendrán ocupado por casi una década. Sin embargo, su figura
sólo empieza a destacarse en la ciencia psicológica a partir de la
publicación de su primer libro: “la conducta de los organismos” (1938).
Durante el transcurso de la misma, Skinner radicalizará la postura anti
mentalista de Watson, pregonando el destierro definitivo y absoluto de
conceptos como cogniciones, creencias o conciencia. Skinner afirmaba
que no había evidencia alguna de la existencia de la mente y sus términos
sucedáneos, creer que la conducta de una persona se explica a partir de
fenómenos inobservables que suceden en su interior, afirmaba Skinner,
implica el invocar un fantasma, el llamado “fantasma dentro de la
máquina”. asimismo, esta explicación traería dos graves consecuencias.
primeramente, no tiene poder explicativo, ya que luego de invocar a lo
mental, el investigador quedaría tan huérfano de conocimiento como al
principio. En segundo lugar, el recurso a lo mental quita el interés por lo
propiamente conductual. Skinner se propone como objetivo destruir
desde los cimientos la concepción de hombre que surgió durante el
renacimiento: libre, autónomo y responsable de su conducta. el
conductismo radical sostendrá que la conducta del hombre está
totalmente determinada y que la autonomía es una ficción, ficción
peligrosa desde el momento en que desvía la atención de las reales
causas de la conducta. Por otro lado, según refiere Plazas (2006).
Skinner habló del refuerzo y el castigo como factores principales en el
comportamiento de conducción. Como parte de su investigación, Skinner
desarrolló una cámara que permitió el estudio cuidadoso de los principios
de modificar el comportamiento a través del refuerzo y el castigo. Este
dispositivo, conocido como cámara de acondicionamiento operante (o
más familiarmente, una caja Skinner), ha seguido siendo un recurso
crucial para los investigadores que estudian el comportamiento.
Ivan Pavlov:
Los primeros trabajos en el campo de la conducta fueron realizados por
el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849—1936). Pavlov estudió una forma de
comportamiento de aprendizaje llamada reflejo condicionado, en la que
un animal o humano producía una respuesta refleja (inconsciente) a un
estímulo y, con el tiempo, se condicionó para producir la respuesta a un
estímulo diferente que el experimentador asoció con el estímulo original.
El reflejo con el que trabajó Pavlov fue la salivación en respuesta a la
presencia de alimentos. El reflejo de salivación se pudo provocar usando
un segundo estímulo, como un sonido específico, que se presentó en
asociación con el estímulo alimentario inicial varias veces. Una vez que
se “aprendió” la respuesta al segundo estímulo, se pudo omitir el estímulo
alimentario. El “condicionamiento clásico” de Pavlov es solo una forma
de comportamiento de aprendizaje estudiada por los conductistas.
(Gutiérrez,1999)
Edward L. Thorndike:
Refiere Lozada (s/f) que según Thordike, el aprendizaje se componía de
una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se
fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para
el organismo. Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos para el
adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con éxito sustancial, y
llegó a tener gran predicamento dentro del campo de la psicología
educativa. En la actualidad se reconoce a Thorndike como una figura en
los comienzos del desarrollo de los test psicológicos. López, (2021). nos
dice que , Edward realizó su investigación, observando la conducta de
animales, pero después realizó experimentos con personas. Thorndike
implantó el uso de "métodos usados en las ciencias exactas" para los
problemas en educación al hacer énfasis en el "tratamiento cuantitativo
exacto de la información", "Cualquier cosa que exista, debe existir en
determinada cantidad y por lo tanto pude medirse". Su teoría,
conexionismo, establece que aprender es el establecimiento de
conexiones entre estímulos y respuestas.
- Leyes de Thorndike:
1. La "ley de la preparación": Aprende mejor cuando se encuentra en
la condición mental, física y emocional adecuada. Cuando, en
definitiva, estés realmente preparado para hacerlo. Significa saber
crear un entorno a tu alrededor que, desde todos los puntos de
vista, te ayude a aprender.
2. La "ley de ejercicio" sostiene que mientras más se practique una
unión estimulo-respuesta mayor será la unión.
3. La "ley de efecto" dice que cuando una conexión entre un estímulo
y respuesta es recompensada (retroalimentación positiva) la
conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación
negativa) la conexión se debilita.
- Tipos de aprendizaje:
A. El condicionamiento clásico, o respondiente; que consiste en
aprender la relación entre sí de varios sucesos del entorno.
B. El condicionamiento instrumental; que consiste en aprender la
relación entre varios eventos contextuales y el comportamiento.
4. SURGIMIENTO DEL CONDUCTISMO:
- REVISTAS:
1. La Revista Peruana de Análisis de la Conducta; fue una revista de
Psicoligia de la Asociación NUCICC. Publicó trabajos de carácter
experimental y teórico en diferentes áreas de la Psicología.
2. La Revista de Psicología; fue una publicación de la Asociación
Peruana Aplicada a la Educación: ACAE, que se editó en 1985 con
la finalidad de dar a conocer los trabajos realizados por los
miembros de la institución tanto a nivel teórico como aplicado
preferentemente al campo educativo. Fueron sus editores:
Frisancho, A., López, R., Muente, M. del C., Virrueta, E. y
Cárdenas.
3. La Revista de Análisis y Modificación del Comportamiento;
aparecida en 1986, fue una publicación del Departamento de
Análisis y Modificación del Comportamiento (DAMOC) del Hospital
Psiquiátrico Hermilio Valdizán. Fueron sus editores: Navarro, R.,
Arévalo, V. y Aguado, H.
- LIBROS
Si bien es cierto que las ediciones de libros en el Perú relacionados
con el análisis conductual son escasas, es pertinente reconocer el
esfuerzo de algunos autores por escribir sobre tópicos relacionados
con el enfoque conductual, ya sea desde una perspectiva teórica o
aplicada.
- 1985. César Neyra. Concepción Moderna de la Psicología
Deportiva. La Alternativa Conductual en el Deporte. Lima
- 1989. Tito Cuentas. Disciplina y Rendimiento en el Salón de
Clase. Arequipa: UNAS
- 1989. Pedro Maguiña. Psicología del Condicionamiento. Lima:
Editorial San Marcos.
- 1992. William Montgomery. Conductismo, Dialéctica y
Lenguaje. Cuestiones Epistemológicas. Lima: Circulo de
Estudios AVANZA, Interconducta
- 1995. William Montgomery Técnicas Conductuales. Lima: CEA.
- 1998. William Montgomery. Psicología y conductismo Radical,
fijando Posiciones. Lima: Avanzada.
- 2000. William Montgomery, Walter Capa, W. y Hugo Monte de
Oca. Análisis de la Conducta. Nuevos Enfoques, Aplicaciones
e Investigaciones. Lima: APPSI.
- 2003. Mario Jiménez. Psicología Clínica: Un Enfoque sobre la
terapia de Comportamiento. Lima.
4. CONCLUSIONES: