Tipos de Contrato en Argentina
Tipos de Contrato en Argentina
Tipos de Contrato en Argentina
*La forma escrita puede realizarse por instrumento privado (entre particulares) o por
instrumento pblico (requerimiento de escritura pblica ante escribano, que hace fe
del acto). Esta ltima forma es exigible en caso de compra-venta de inmuebles.
Con respecto a los bienes inmuebles, la ley establece que se deben celebrar por
instrumento pblico, es decir, mediante escritura pblica abalada por un escribano. Si
bien el boleto de compraventa se puede realizar por subasta pblica o instrumento
privado, es necesario (an as) la preparacin de la escritura por un escribano pblico.
Deben registrarse en el Registro de Propiedad. Las escrituras son el medio por el cual
se transfiere la propiedad de un inmueble a quien lo compra. Dicha transferencia se
concreta con la toma de posesin por parte del comprador del inmueble que le otorga
el vendedor.
Los contratos de compraventa de cosas muebles poseen libertad de formas. Cabe
aclarar que encontramos cosas muebles que son registrables (cmo los automviles),
es decir que se deben inscribir en el registro de propiedad correspondiente; y cosas
muebles no registrables. En este ltimo caso, el contrato generalmente se manifiesta
a travs de documentos comerciales que validad la operacin y confirman la
existencia
de
la
obligacin.
la concesin comprende todas las mercaderas fabricadas o provistas por el
concedente, incluso los nuevos modelos.
Caractersticas
6.- Conmutativo. Ello independiente de la existencia del riesgo propio de los
negocios, consistente en que ni concedente ni concesionario saben en definitiva si el
negocio en cuestin ser beneficioso.
7.- Intuito Personae. Por tanto no cedible ni transferible; por ello termina por la
ocurrencia de eventos que afecten a la persona de las partes, tales como la quiebra y
el convenio que puedan afectarlas
El Cdigo Civil y Comercial en sus artculos 1504 y 1505 establece las obligaciones
que debe cumplir cada parte:
b) respetar los lmites geogrficos de actuacin y abstenerse de comercializar
mercaderas fuera de ellos, directa o indirectamente por interpsita persona;
Por su objeto: Segn el objeto del contrato se puede clasificar en: prstamo de
dinero y prstamo de cosas fungibles que no son dinero.
Elementos de validez
que celebren entre s un contrato de mutuo. Sin embargo para mayor seguridad de la
estabilidad familiar, el Art. 1650 del C.C. establece que debe constar por escritura
pblica, bajo sancin de nulidad.
Devolucin del prstamo:
El mutuatario deber devolver o pagar el prstamo al ven-cimiento del plazo pactado.
a. Si se trata de un prstamo de dinero en moneda extranjera, podr pagarlo
alternativamente de la siguiente forma: En la moneda convenida, o En moneda
nacional al tipo de cambio valor venta que corresponde al lugar y da del vencimiento.
b. Si el prstamo fue en moneda nacional, el mutuante no podr exigir el pago en otra
moneda. c. Si se trata de bienes consumibles, debern devolverse otros bienes de
igual cantidad, calidad y especie a satisfaccin del mutuante.
Imposibilidad de devolver
Puede suceder que el mutuatario se vea en la imposibilidad de hacer la devolucin de
un bien igual en especie, calidad y cantidad al que recibi, por haber desaparecido el
gnero o encontrarse fuera del comercio; en todo caso deber cumplir la obligacin
pagando el valor que tena al momento y lugar que debi hacerse el pago.
2. Objeto. Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el
comercio, incluso universalidades, pero no pueden serlo las herencias futuras.
3. Forma. El contrato debe inscribirse en el Registro Pblico que corresponda y puede
celebrase por instrumento pblico o privado, excepto cuando se refiere a bienes cuya
transmisin debe ser celebrada por instrumento pblico.
4. Los aspectos que debe contener el contrato obligatoriamente, establecidos en el
Art. 1667 del Cdigo Civil y Comercial de la Nacin y que son:
* La individualizacin de los bienes objeto del contrato. En caso de no ser posible
realizar esto a la fecha de la celebracin del fideicomiso. Debe constar la descripcin
de los requisitos y caractersticas que deben reunir los bienes.
* La determinacin del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al
fideicomiso.
* El plazo o condicin que sujeta la propiedad fiduciaria
* La identificacin del beneficiario.
* El destino de los bienes a la finalizacin del fideicomiso.
* Los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.
Qu tipo de contrato es: - Consensual, ya que produce efectos desde que las partes
manifiestan recprocamente su consentimiento, resultando la entrega de los bienes en
propiedad un acto de ejecucin del convenio, cuya falta autoriza a reclamar la entrega
y el otorgamiento de las formalidades que imponga la naturaleza de los bienes.
-Bilateral, pues genera obligaciones recprocas para fideicomitente (debe entregar la
cosa y la remuneracin del encargo) y fiduciario (debe administrar la cosa de acuerdo
con las disposiciones de la convencin).
-Oneroso, ya que el beneficio que procura a una de las partes slo le es concedido
por una prestacin que ella le ha hecho o se obliga a hacerle y el constituyente del
fideicomiso debe al fiduciario una comisin.
-No formal, aunque en su constitucin requiere escritura pblica u otras formas
determinadas, segn la naturaleza de los bienes fideicomitidos, no obstante dada su
fideicomitidos forman un patrimonio separado tanto del fiduciario como del fiduciante.
Y, por la misma razn, tampoco responde por ellas el fiduciante.
Puede ocurrir que los bienes fideicomitidos no alcancen a cubrir dichas obligaciones;
en tal supuesto, y a menos que el fiduciante o el beneficiario aporten fondos para
cubrirlas, el fiduciario proceder a la enajenacin de los bienes, entregando su
producido a los acreedores conforme con el orden de privilegios previstos para la
quiebra; esta liquidacin por el fiduciario hace innecesaria la declaracin de la quiebra,
que la ley prohbe.
Como se extingue:- Conforme con el artculo 25, el fideicomiso se extingue:
a) Por el cumplimiento del plazo o condicin a que se hubiere sometido o por
vencimiento del plazo mximo legal, que es de treinta aos.
b) Por revocacin del fiduciante, pero slo en el caso de que hubiera reservado
expresamente esa facultad; la revocacin no tendr efectos retroactivos, lo que
significa que todos los actos y contratos celebrados por el fiduciario quedan firmes, no
pudiendo el fiduciante desconocerlos. Tngase presente que la ley habla de extincin
del fideicomiso, porque si la propiedad de los bienes ha pasado ya definitivamente al
beneficiario, ste ostenta un dominio pleno e irrevocable.
c) Por cualquier otra causal prevista en el contrato.
Destino de los Bienes: Dispone el artculo 26 que producida la extincin del
fideicomiso, el fiduciario est obligado a entregar los bienes fideicomitidos al
fideicomisario o a sus sucesores; esa obligacin implica tambin la de entregar los
ttulos de propiedad y la de contribuir a la inscripcin de los bienes en los registros
respectivos. Como puede apreciarse, la ley supone siempre que el destinatario de los
bienes ser el fideicomisario, que, ya lo hemos dicho, puede ser el propio fiduciante o
un tercero. Cabe preguntarse si el fiduciante no est facultado en ciertos casos, para
revocar el fideicomiso en beneficio propio y por una causal expresamente prevista en
el contrato. As, por ejemplo, si el contrato dispone que el beneficiario ser su sobrino
Pedro, siempre que conserve su buena conducta durante el plazo del fideicomiso.
Parece claro que si Pedro incurre en mala conducta, como puede ser la comisin de
un delito doloso, el fiduciante tiene derecho a revocar el fideicomiso y a recuperar el
pleno dominio de los bienes.
Definicin: Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o ms
actos jurdicos en inters de otra.
Caractersticas:
*Puede ser oneroso o gratuito: Es oneroso cuando ambas partes reciben valores
econmicos, y gratuito cuando no hay intereses patrimoniales o sea que los valores
econmicos le corresponden a una sola parte.
*Es un contrato tpico o Nominado: Est especficamente contemplado y regulado por
la ley.
*Es un contrato principal: Existe por s mismo, se constituyen para garantizar el
cumplimiento de una obligacin principal.
*Es un contrato conmutativo: Es un acuerdo voluntario en el que cada parte conoce
sus derechos desde el inicio del mismo, e intenta que ambas partes tengan un trato
igualitario.
*Es un contrato de trato sucesivo: Regula una serie de entregas o prestaciones
peridicas que intervienen durante algn tiempo prolongado.
*Es un contrato bilateral: Es un acuerdo de voluntad en el cual se generan derechos y
obligaciones en ambas partes.
*Es un contrato de medios y no de resultados.
*Ser consensual (segn la naturaleza jurdica del acto o actos para el cual fue
conferido):Queda perfeccionado o concluido con todos sus efectos desde que las
partes se ponen de acuerdo.
Elementos:
>Sujetos: Mandate: Persona fsica o jurdica que confiere el encargo.
Mandatario: Es la persona que acepta el encargo.
>Objeto: Acto Jurdico
> Causa: Motivacin que llevo a la realizacin del contrato.
Forma: El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tcitamente. Si una
persona sabe que alguien est haciendo algo en su inters, y no lo impide, pudiendo
hacerlo, se entiende que ha conferido tcitamente mandato. La ejecucin del mandato
implica su aceptacin aun sin mediar declaracin expresa sobre ella.
Caractersticas:
- Bilateral: origina obligaciones a cargo de ambas partes; por lo tanto es onero.
- Consensual: no requiere para su celebracin de ninguna formalidad, salvo
ciertos casos de excepcin
- Sucesivo: sus efectos se prolongan en el tiempo
- Conmutativo: se supone que las contraprestaciones reciprocas son
aproximadamente equivalentes.
Elementos:
-El consentimiento de las partes
-La capacidad para celebrarlos
- el objeto lcito y posible:
Elementos especiales:
-la ejecucin de una obra, que puede ser de diferente naturaleza (ejemplo: la
construccin de un edificio, puente, camino, etctera)
- la realizacin de obras intelectuales (ejemplo: escribir un libro, obra de teatro,
hacer una escultura, etctera)
-el pago de un precio determinado en dinero
Formas: La ley no prescribe forma alguna para el contrato de obra, que queda
concluido por el simple consentimiento, sea verbal o escrito. Solo por excepcin,
algunos contratos de obra deben llenar exigencias formales:
- El contrato de obras pblicas nacionales debe celebrarse por escrito, aunque
no es necesario la escritura pblica.
- El contrato de construccin de un buque de ms de 10 toneladas debe hacerse
por escrito e inscribirse en el Registro Nacional de Buques para que el dueo
pueda hacer valer su derecho de dominio respecto de terceros.
- La construccin y venta de edificio de propiedad Horizontal, debe estar
precedida por la afectacin del inmueble al rgimen de propiedad horizontal,
hecha por escritura pblica que deben inscribirse en el Registro de la
Propiedad.
- La locacin de obra subsumida en la ley de la defensa del consumidor deber
instrumentarse por escrito y conforme a presupuesto previo.
Obligaciones de las partes:
-
Consecuencias:
Se trata el seguro de una modalidad de los contratos de manera que sin entrar a
considerarlo en particular debemos decir que goza de algunos caracteres generales a
toda clase de contratos y de otros que son especficos de esta modalidad.
El Seguro como Previsor de los Daos.
La responsabilidad que emana de los daos y perjuicios causados en razn de los
hechos realizados durante la ejecucin de la obra genera diversos tipos de reclamos a
los cuales debern hacer frente, en muchos casos los profesionales. Esta
responsabilidad lo dijimos y no nos preocupa ser recurrentes, ni reiterativos, dada la
significacin e importancia jurdica que tiene el concepto, es de naturaleza contractual;
agregamos adems que, fundado en la norma del 1646 del Cdigo Civil, resulta ser de
orden pblico, no admitiendo ningn tipo de dispensa contractual.
Es un contrato por el cual una persona llamada fiador se compromete a responder por
el pago de una obligacin de otra persona llamada deudor, en caso de incumplimiento
por el deudor. La fianza puede constituirse no slo en favor del deudor sino de otro
fiador.
El contrato de fianza es una convencin expresa de garanta personal en virtud de la
cual un tercero, ajeno al negocio principal garantizado, se compromete a responder,
subsidiaria o solidariamente, del cumplimiento ante el acreedor, en lugar del deudor,
que es el obligado principal, para el caso en que ste no cumpla. El contrato de fianza
es bsicamente gratuito y consensual, pues se perfecciona por la simple
manifestacin de voluntad del fiador aceptada por el acreedor, ya lo quiera y lo
conozca el deudor, o incluso aunque lo ignore.
Caractersticas
-formal: La fianza debe convenirse por escrito
-Consensual: Queda perfeccionado por el acuerdo entre acreedor y fiador.
-Unilateral: Solo el fiador est obligado a cumplir obligaciones.
-Nominado: Est regulado en el Cdigo civil y comercial.
-Gratuito: El fiador garantiza al acreedor una ventaja, sin prestacin alguna de parte
de ste.
-Accesorio: Es un contrato accesorio a la obligacin principal que garantiza el fiador.
Elementos
Sujetos:
Fiador: es el que se obliga a pagar en caso de que no pague el deudor
Acreedor: es la persona a la que se le debe la deuda. Es el acreedor del contrato
principal.
El deudor del contrato principal no es parte del contrato de fianza
Objeto:
Toda aquella obligacin que puede ser afianzada. Por lo general, todas las
obligaciones son susceptibles de fianza, ya sean de dar, hacer o de no hacer, actual o
futura, civiles o naturales, accesorias o principales, de valor determinado o
indeterminado, pura o simple, a plazo o condicional, y cualquiera que sea la forma del
acto principal. Tambin se pueden afianzar las obligaciones de otro fiador.
En todos los casos se debe precisar el monto al cual se obliga el fiador.
Causa:
La constitucin de una garanta personal a favor del acreedor de la o las obligaciones
correspondientes al contrato principal.
Forma
La fianza puede contratarse en cualquiera forma: verbalmente, por escritura pblica o
privada; pero si fuese negada en juicio, slo podr ser probada por escrito.
Las cartas de crdito no se reputan fianzas, sino cuando el que las hubiese dado
declarase expresamente que se haca responsable por el crdito.
Las cartas de recomendacin en que se asegura la probidad y solvencia de alguien
que procura crditos, no constituyen fianza.
Si las cartas de recomendacin fuesen dadas de mala fe, afirmando falsamente la
solvencia del recomendado, el que las suscribe ser responsable del dao que
sobreviniese a las personas a quienes se dirigen, por la insolvencia del recomendado.
No tendr lugar la responsabilidad del artculo anterior, si el que dio la carta probase
que no fue su recomendacin la que condujo a tratar con su recomendado, o que
despus de su recomendacin le sobrevino la insolvencia al recomendado.
2.
Cuando las actividades del agente, antes de la extincin del contrato, siguen
incrementando significativamente el giro de las operaciones del emprasario, el
agente tiene deracho a una compensacin. En caso de muerte del agente esa
compensacin correspode a sus herederos. Si no hubo acuerdo de
compensacin, la debe fijar un juez, en el art. 1497 del Cod. Civil y comercial
en sus ltimos prrafos dice " A falta de acuerdo, la compensacin debe ser
fijada judicialmente y no puede exceder del importe equivalente a un ao de
remuneraciones, neto de gastos, promedindose el valor de las percibidas por
el agente durante los ltimos cinco aos, o durante todo el perodo de duracin
del contrato, si ste es inferior. Esta compensacin no impide al agente, en su
caso, reclamar por los daos derivados de la ruptura por culpa del empresario."
Objeto:
La gestin tiene por objeto evitar un dao inminente al dueo del negocio, el gestor
no responde ms que por su dolo, culpa o caso fortuito.
Caractersticas
Requisitos:
a) Que se trate de un acto puramente voluntario y lcito;
b) Que el negocio o asunto gestionado sea ajeno;
c) Que el gestor obre sin autorizacin expresa o tcita, y a la vez sin contradiccin
del dueo;
d) La intervencin debe ser espontnea, no debe prevenir de un mandato legal, ni
de solicitud del dueo del negocio.
Obligaciones del gestor.
El gestor est obligado a:
a) Avisar sin demora la dueo del negocio que asumi la gestin. El que acta
de buena fe, debe dar aviso al dueo en la medida de lo posible.
b) Actuar conforme a la conveniencia y a la intencin del dueo del negocio.
c) Continuar la gestin hasta que el dueo del negocio tenga posibilidad de
asumirla por s mismo o, en su caso, hasta concluirla. Comenzada la gestin es
obligacin del gestor continuar y acabar el negocio. El gestor no puede
desvincularse de la gestin iniciada. As como le dio inicio voluntaria, espontnea
y conscientemente, no puede abandonarla arbitraria o caprichosamente.
d) Proporcionar al dueo del negocio informacin adecuada respecto de la
gestin;
e) Una vez concluida la gestin, rendir cuentas al dueo del negocio.
Obligacin frente a terceros.
El gestor queda personalmente obligado frente a terceros. Slo se libera si el
dueo del negocio ratifica su gestin, o asume sus obligaciones; y siempre que
ello no afecte a terceros de buena fe.
Obligaciones del dueo.
Si la gestin fue conducida tilmente, el dueo est obligado frente al gestor:
a) A reembolsarle el valor de los gastos necesarios y tiles, con los intereses
legales desde el da en que fueron hechos;
b) A liberarlo de las obligaciones personales que haya contrado a causa de la
gestin;
c) A repararle los daos que, por causas ajenas a su responsabilidad, haya
sufrido en el ejercicio de la gestin;
d) A remunerarlo, si la gestin corresponde al ejercicio de su actividad
profesional.
Conclusin de la gestin:
A) Cuando el dueo le prohbe al gestor continuar actuando. El gestor sin
embargo, puede continuarla, bajo su responsabilidad, en la medida en que lo haga
por un inters propio;
B) Cuando el negocio concluye.