Tema 12-Mercantil Ade-2023 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 12 – ESQUEMAS CONTRATACIÓN MERCANTIL

El contrato mercantil, es el contrato celebrado entre dos partes para la realización de


un servicio, objeto u obra determinada a cambio de pagar un precio cierto, rigiéndose
por el Código de Comercio u otras normas mercantiles y supletoriamente por el Código
Civil.

I - Contrato de compraventa mercantil

a) Características básicas

El contrato de compraventa mercantil, trata sobre cosas muebles para revenderlas,


bien en la misma forma que se compraron, o bien en otra diferente, con ánimo de
lucrarse en la reventa.

Análisis del artículo 325 del Código de Comercio (triple requisito para la mercantilidad):

1. Cosa mueble: mercaderías o materias primas, que son los únicos bienes para
los cuales la regulación del Código de Comercio tiene sentido; no se aplica ni a
buques ni aeroplanos y las ventas de inmuebles son siempre civiles;
2. La compraventa mercantil debe ser siempre especulativa, es decir, el
comprador debe comprar para revender; lo esencial no es que efectivamente
se efectúe la reventa sino la intención del comprador al comprar. Se permite la
reventa de lo comprado en la misma forma o tras su transformación; el
comprador puede ser por lo tanto un simple comerciante o industrial;
3. El comprador debe estar animado por un ánimo de lucrarse en la reventa: es
este un requisito propio de todos los contratos mercantiles, e imprescindible
para la calificación como mercantil de la compraventa.

Las compraventas de inmuebles (pisos, solares, fincas…) son siempre civiles

b) Transmisión de la propiedad de los bienes objeto de compraventa

La transmisión de la propiedad exige en nuestro derecho título y modo; siendo título el


propio contrato de compraventa y modo la tradición, el acto bilateral que engloba la
puesta a disposición del vendedor y la recepción por el comprador.

Una vez entregada la propiedad surge la obligación fundamental del comprador que es
la de pagar el precio.

c) Calidad

Si la venta se hiciere sobre muestras o determinando expresamente la calidad, el


comprador no podrá rechazar recibir de los géneros contratados, si fueren conformes
a las muestras o a la calidad prefijada en el contrato. En el caso de que el comprador
se negare a recibirlos, se nombrarán peritos por ambas partes, que decidirán si los
géneros son o no de recibo.
En las comprar de género que no se tengan a la vista ni puedan clasificarse por una
calidad determinada y conocida en el comercio, se entenderá que el comprador se
reserva la facultad de examinarlos y de rescindir libremente el contrato si los géneros
no le convinieren. También tendrá el comprador el derecho de dejar sin efecto el
acuerdo si por pacto expreso se hubiere reservado ensayar el género contratado.

d) Entrega y responsabilidad

La mercancía debe ser entregada en el lugar pactado; a falta de pacto se debe


entregar en el lugar donde se encuentre en el momento de la perfección del contrato.

Por lo tanto, es obligación del comprador la de retirar la mercancía del establecimiento,


almacén o fábrica donde se halle al formalizarse el contrato.

En la práctica es frecuente que vendedor y comprador se hallen en plazas diferentes:


en este caso hace falta un transportista que traslade las mercancías de una plaza a
otra. Dicho transporte puede ser “a portes debidos” o “a portes pagados”.

La regla general, es que las mercancías se entregan "a portes debidos", lo que implica
lo siguiente:

a) Que los gastos del transporte son por cuenta del comprador.
b) Que el vendedor cumple entregando la mercancía al transportista.
c) Que la entrega de la mercancía se realiza entre vendedor y transportista, que
la recibe por cuenta del comprador.
d) Desde la entrega al transportista el riesgo de destrucción de la mercancía en el
viaje es asumido por el comprador.

También pueden entregarse las mercancías “a portes pagados”, lo que implica lo


siguiente:

a) El vendedor no ha cumplido su obligación de entrega hasta que el transportista


efectivamente se la entregue al comprador
b) El vendedor carga con los gastos del transporte
c) La mercancía viaja por cuenta y riesgo del vendedor.

II - Contrato de franquicia.

El contrato de franquicia, es un contrato que establece una colaboración contractual


entre dos empresas independientes, que se van a denominar “franquiciadora” y
“franquiciada”.

La denominada empresa franquiciadora o franquiciador es titular de determinada


marca, patente, método o técnica de fabricación o actividad industrial y comercial.

Y pacta conceder a la otra (empresa franquiciada o franquiciado) el derecho a


explotarla, por un tiempo y zona delimitados (p.ej. podrás explotar comercialmente mi
marca, exclusivamente en la ciudad de Madrid entre 2020 y 2022)
Esa explotación se da bajo ciertas condiciones de control, a cambio de una prestación
económica, que suele articularse mediante la fijación de un canon inicial, que se
complementa con entregas sucesivas en función de las ventas (denominado “canon” o
“royalties”). P. ej. 200.000 euros a cambio de establecer un establecimiento de comida
rápida de una conocida cadena, cuya marca es propiedad del franquiciador
complementado con la entrega del 3% de las ventas del franquiciado.

Para que el franquiciado pueda ejercitar el derecho al desarrollo del modelo de


empresa, necesariamente deberán transmitirse, a título de licencia, aquellos derechos
de exclusiva -patentes, marcas, know-how o similares- que, integrados en el
establecimiento del franquiciador, caracterizan su modelo de empresa.

III - Contrato de agencia.

El contrato de agencia, es aquel en que una persona natural o jurídica, denominada


agente, se obliga frente a otra de manera estable a cambio de una remuneración. A
cambio, debe promover o realizar las operaciones de comercio por cuenta ajena que
se le haya encomendado, como intermediario independiente, sin asumir (salvo pacto
en contrario) el riesgo de tales operaciones.

Según la definición legal es un contrato por el cual un empresario independiente (el


agente) se compromete frente al principal, a cambio de una remuneración, y de forma
permanente y estable a una de las siguientes opciones:

1. A promocionar y concluir en nombre y por cuenta del principal, actos de


comercio con terceros (agencia directa).
2. Simplemente a promocionar tales actos de comercio, que son
concluidos directamente entre principal y tercero (agencia indirecta).

La experiencia muestra que la declaración de voluntad del empresario de resolver un


contrato de agencia desencadena la reacción del agente de reclamar las
indemnizaciones previstas en la Ley del Contrato de Agencia (indemnizaciones por
clientela y por gastos de inversión no amortizados).

Asimismo, es frecuente que el empresario que haya decidido prescindir de los


servicios del agente resuelva el contrato con efectos inmediatos para impedir que su
clientela quede desatendida por un agente desincentivado o sea reconducida por el
agente, de mala fe, hacia un empresario competidor.

Por ello, en no pocas ocasiones, el empresario insta la resolución del contrato


infringiendo los plazos de preaviso previstos (la ley parte de unos plazos mínimos que
las partes pueden ampliar). Esto origina a su vez que el agente reclame
indemnizaciones equivalentes a las remuneraciones que hubiera recibido de haber
continuado prestando sus servicios durante el plazo de preaviso infringido.

La Ley del Contrato de Agencia establece que cuando se extingue el contrato de


agencia el agente tendrá derecho a una indemnización por el aumento de clientela
logrado.
IV- Contrato de comisión mercantil.

La comisión es un mandato mercantil, porque el acto que se lleva a cabo tiene


naturaleza mercantil y además al menos una de las dos personas que intervienen es
un comerciante. Tiene menos importancia que en pasado, al haberse ido sustituyendo
por otras fórmulas mercantiles.

El “comisionista” podrá desempeñar la comisión contratando en nombre propio o en el


de su “comitente” (la persona que le hizo el encargo).

El comitente es la parte contratante del contrato de comisión mercantil que encarga un


acto o gestión de comercio y debe abonar al comisionista el precio pactado –p.ej.
pactamos que venderás 100.000 unidades de mi producto y cobrarás un 3% del precio
obtenido-.

El comisionista puede actuar de dos formas:

1. En nombre del comitente (representación directa)


2. En nombre propio (representación indirecta)

Cuando el comisionista contrate en nombre propio, no tendrá necesidad de declarar


quién sea el comitente, y quedará obligado de un modo directo, como si el negocio
fuese suyo, con la persona con quien contratare.

En este caso, la persona que haya contratado con el comisionista, no tendrá acción
judicial contra el comitente, ni éste contra aquélla, quedando a salvo siempre las que
respectivamente correspondan al comitente y al comisionista entre sí.

Se entenderá aceptada la comisión siempre que el comisionista ejecute alguna


gestión, en el desempeño del encargo que le hizo el comitente, que no se limite a
prestar la debida diligencia en la custodia y conservación de los efectos que el
comitente le haya enviado.

V - Contrato de mediación mercantil y mandato.

El contrato de mediación y mandato, es aquel en el que el comerciante podrá constituir


apoderados o mandatarios generales (para todos sus negocios) o singulares (para
determinado negocio) para que realicen el tráfico mercantil en su nombre y por su
cuenta en todo o en parte, o para que le auxilien en él.

Los comerciantes podrán encomendar a otras personas el desempeño de actividades


en su nombre y por su cuenta, de alguna o algunas gestiones propias del tráfico a que
se dediquen, en virtud de pacto escrito o verbal; consignándolo en sus reglamentos y
comunicándolo a los particulares.
Tiene diferencias con otros contratos ya analizados en este tema:

1) En relación con el resultado que hace nacer el derecho a percibir la retribución,


en la comisión este resultado es la celebración del negocio jurídico (p.ej. se
pacta compraventa). En la agencia, es la celebración del contrato o del negocio
correspondiente pero además es necesario el cumplimiento por el tercero de
dicho contrato (p. ej. se pacta y cumple la compraventa). En la mediación, el
resultado consiste en la aproximación de las partes por parte del mediador, y
en la celebración por estos del contrato con independencia de que
posteriormente se ejecute o no (p. ej. basta con que las partes negocien una
futura compraventa).
2) En relación con la duración, comisión y mediación son contratos que no tienen
porqué se duraderos, mientras que la agencia si lo es. También con respecto a
la duración, otra diferencia es que la comisión y la mediación son libremente
revocables, mientras que en la agencia como regla general no es así.
3) En relación con la representación, en la comisión y agencia existe siempre. En
el contrato de mediación no existe representación puesto que el mediador no
celebra el contrato, sino que se limita a aproximar y acercar a las partes para
que sean estas quienes lo celebren.
4) En relación con la parcialidad, el comisionista y el agente deberán actuar
siempre en defensa de los intereses de su empresario; por tanto, son parciales.
Sin embargo, en la mediación no tiene por qué darse esta parcialidad,
pudiendo ser el mediador tanto parcial como imparcial.

VI - Contrato de transporte terrestre.

a- Contrato de transporte de mercancías

La carta de porte es el documento que describe los elementos esenciales del contrato
y constituye medio de prueba privilegiado respecto al transporte. El cargador se obliga
a la entrega en lugar y tiempo determinado y tiene dos derechos fundamentales:

 Exigir que el transporte se realiza en la forma pactada


 Disponer de los bienes hasta su entrega en destino.

b- Contrato de transporte de personas

La carta de porte se ve sustituida por el billete. De él se prueba el contrato y surgen las


obligaciones del porteador (itinerario, puesta a disposición del viajero de plaza de la
clase pactada, transporte del equipaje, etc.). Por su parte el viajero tiene las siguientes
obligaciones

 Pagar el precio
 Deber de compostura y adecuada utilización de medios en el viaje.
VII - Contrato mercantil de depósito.

Para que el depósito sea mercantil se requiere:

 Que al menos el depositario (la persona que entrega los bienes para su
custodia) sea comerciante.
 Que las cosas depositadas sean objeto de comercio
 Que el depósito constituya por sí una operación mercantil, o se haga como
causa o a consecuencia de operaciones mercantiles.

El depositario tendrá derecho a exigir retribución por el depósito, salvo pacto en


contrario. Si las partes contratantes no hubieren fijado la cuota de la retribución se
regulará según los usos de la plaza en que el depósito se hubiere constituido.

VIII - Contrato de préstamo mercantil.

Se reputará mercantil el préstamo, concurriendo las circunstancias siguientes:

1. Si alguno de los contratantes fuere comerciante


2. Si las cosas prestadas se destinaren a actos de comercio

Consistiendo el préstamo en dinero, pagará el deudor devolviendo una cantidad igual


a la recibida. Si los préstamos fueren en especie deberá el deudor devolver, a no
mediar pacto en distinto sentido, igual cantidad en la misma especie y calidad, o su
equivalente en metálico si se hubiere extinguido la especie debida. Los préstamos no
devengarán interés si no se hubiera pactado por escrito.

Los deudores que demoren el pago de sus deudas después de vencidas, deberán
satisfacer desde el día siguiente al vencimiento el interés pactado para este caso o, en
su defecto, el legal (este interés se devengará pese a que no se haya reclamado
expresamente el cumplimiento de la deuda)

Los intereses vencidos y no pagados no devengarán intereses. Los contratantes


podrán, sin embargo, capitalizar los intereses líquidos y no satisfechos, que, como
aumento del capital, devengarán nuevos réditos.

Las entregas a cuenta, cuando no resulte expresa su aplicación se imputarán en


primer término al pago de intereses por orden de vencimiento y después al capital.

IX - Contrato de leasing (mobiliario o inmobiliario).

El contrato de leasing, es un contrato (regido por los acuerdos entre las partes) cuyo
objeto es la cesión de uso de bienes, adquiridos según deseos del usuario que paga
por su uso unas cuotas y que incluye una opción de compra (p. ej. la empresa A le
pide a la empresa B que compre 2 fotocopiadoras Canon modelo R3 –que serán
propiedad de B- para que las instale en A y a cambio se le pague mensualmente 500
euros).
También se le denomina “Arrendamiento con opción de compra”. La entidad de
Leasing es la titular del bien. Si ese bien pretende embargarse al usuario, la entidad de
leasing puede oponerse.

En el contrato de leasing, concurren tres partes diferenciadas:

 La empresa de leasing que financia la operación conjunta y celebra con el


proveedor el contrato de compraventa y con el usuario el de arrendamiento con
opción de compra
 El proveedor que ha celebrado el anterior contrato de compraventa y entrega la
cosa al usuario
 El usuario, que celebra el contrato con la empresa de leasing, y recibe la cosa
del proveedor, normalmente elegida por él mismo

X - Contrato de factoring

El factoring es una cesión de un crédito a cobrar a otra empresa (normalmente


financiera) a cambio de un precio.

La empresa que compra el crédito se denomina “empresa factor”. La empresa que


vende el crédito se denomina “empresa cliente”.

Es un instrumento de financiación a corto plazo, destinado a todo tipo de empresas,


que junto al servicio de carácter financiero desarrolla otros: gestión, administración y
posible garantía por la insolvencia de los deudores de los créditos cedidos.

P. ej. una empresa vende maquinaria pero la cobrará dentro de 60 días; sin
embargo necesita con urgencia el dinero. Para ello cede su crédito a un banco a
cambio de un precio para poder disponer inmediatamente del dinero.
Evidentemente, le descontarán una parte por intereses y comisiones.

El problema puede ser que al cobrar la factura, sea insolvente el deudor. A estos
efectos, hay dos posibles modalidades de pactos, “factoring sin recurso” y “factoring
con recurso”.

1. Factoring sin recurso.


La empresa cedente está libre de responsabilidad si el deudor se declara
insolvente. Garantiza la máxima protección frente al riesgo de insolvencia.
2. Factoring con recurso.
Si llegada la fecha de vencimiento, el deudor de la factura no efectúa el pago,
la entidad financiera no asumirá el impago ni el riesgo de la transacción
comercial. Es el propio cliente quien asume el riesgo de insolvencia de los
deudores, pudiéndose retroceder a éste el importe anticipado de los créditos
impagados.
Contrato de seguro.

Definición

El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro


de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de
cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado
o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas (coloquialmente
podría decirse que las compañías de seguros, compran riesgos y venden seguridad).

Partes en el contrato de seguro

1. Asegurador: es la persona que asume la obligación del pago de la


indemnización cuando se produce el evento asegurado. El ejercicio de la
actividad aseguradora está reservado a las “entidades de seguros”.

Por el especial tipo de actividad, existen requisitos excepcionales para la


creación de una compañía aseguradora, estando bajo el control administrativo
de la Dirección General de Seguros.

2. Asegurado: la persona que es titular de interés asegurado y que, por tanto,


está expuesta al riesgo. Siendo posible que quien formalice el contrato con el
asegurador, actuando en su propio nombre, sea una persona distinta del
asegurado (p. ej. mi padre contrata con mutua madrileña el seguro del coche
que yo conduzco, siendo por tanto yo mismo el asegurado).

3. El tomador queda obligado con el asegurador al cumplimiento de los deberes


y obligaciones que derivan del contrato, precio, salvo aquellos que por su
naturaleza se deban cumplir por el asegurado (p. ej. siguiendo el ejemplo
anterior, mi padre es tomador del seguro del coche que yo conduzco).

4. Beneficiario: la persona que recibirá la indemnización en caso de verificarse el


evento asegurado.

5. Agente de seguros: no es parte en el contrato, pero tiene una cierta


intervención en el mismo. Puede ser p. ej. un corredor de seguros, que está
vinculado con el tomador del seguro por medio de un contrato de mediación o
corretaje. Está obligado a ofrecer una información veraz y suficiente en la
promoción, oferta y suscripción de las pólizas de seguros y, en general, en toda
su actividad de asesoramiento.

Características del contrato


Los contratos en éste área no están negociados, se fijan unilateralmente por la
aseguradora (al igual que las compañías eléctricas, los bancos, compañías de
teléfono, etc.) denominándose “condiciones generales”. Las cuales en ningún caso
podrán tener carácter lesivo para los asegurados, habrán de incluirse por el
asegurador en la proposición de seguro si la hubiere y necesariamente en la póliza de
contrato o en un documento complementario, que se suscribirá por el asegurado y al
que se entregará copia del mismo.

Las condiciones generales y particulares se redactarán de forma clara y precisa. Se


destacarán de modo especial las cláusulas limitativas de los derechos de los
asegurados, que deberán ser específicamente aceptadas por escrito.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy