Copia Permuta y Compraventa
Copia Permuta y Compraventa
Copia Permuta y Compraventa
Son invalidantes del contrato en el supuesto de que concurran y/o caigan en vicios, que son el error,
la violencia y el dolo:
El precio en la compraventa mercantil, debe ser cierto, expresado en dinero o en signo que lo
represente, tal y como exige en este caso la norma común.
Por tanto, del precio en la compraventa mercantil, podemos extraer los siguientes caracteres
1. El precio ha de ser expresado en dinero o signo que lo represente.
2. El precio no puede quedar al arbitrio de una de las partes, aunque pueden acordar que lo
fije un tercero.
3. El precio debe ser cierto, aunque puede ser determinable.
4. La compraventa puede fijarse a precio firme o a precio variable.
5. Una vez sometido el precio firme o variable, las partes quedan vinculadas a él.
Objeto directo: En la compraventa consiste en transmitir el dominio de una cosa por una parte y en
pagar un precio cierto y en dinero por la otra.
En este contrato existen dos transmisiones de propiedad al entregarse ambas partes cosas. Este
contrato tiene su origen remoto en el trueque, en el que ambas partes se transmitían la propiedad de
un objeto a cambio de otro.
Se usa para documentar los términos y condiciones bajo los cuales se llevará a cabo el intercambio
de productos entres dos personas. Sirve para el intercambio de bienes, siempre y cuando no se trate
de actos de comercio o de una relación entre comerciantes. Sino únicamente para documentar y
acreditar la propiedad de bienes que se transmitieron ambas partes.
En caso de que alguna de las partes haya transmitido un bien inmueble, el contrato de permuta
deberá hacerse constar además del contrato que se firme, ante la fe de un Notario Público. Para
la legislación que existe en materia civil cuando se trata de bienes inmuebles, deberá hacerse
constar el contrato en escritura pública ante un Notario Público, porque tiene que estar también
inscrita en el Registro Público de la Propiedad dicha escritura pública. En caso de que se trate de un
bien mueble no es necesario que se haga constar en una escritura pública, sino basta con el contrato
de permuta firmado.
Permuta de cosa ajena (Art. 2328 C.C): La permuta de la cosa ajena se produce cuando una de las
partes se compromete a entregar una cosa que en el momento de firmar el contrato, aún no es de su
propiedad, sino de un tercero. El código civil menciona que no puede ser obligado a entregar la que
el ofreció en cambio, y cumple con devolver la que recibió.
Saneamiento por evicción (2329 C.C): Si la parte adquiriente perdiese por evicción la cosa
recibida en permuta (es decir, mediante sentencia judicial), podrá hacer una de las siguientes cosas:
Recuperar lo que dio en cambio o reclamar la indemnización de daños y perjuicios.
b).- El objeto o finalidad del contrato. Detallando el objeto directo e indirecto del mismo.
c).-Las diferencias que existen entre la permuta mercantil y la permuta civil
Permuta mercantil: El contrato de permuta o comúnmente denominado como trueque, es un
contrato en que se entrega una cosa a cambio de recibir otra. Se presenta generalmente este
intercambio de bienes entre comerciantes.
Permuta civil: El código civil defina la permuta en el artículo 2327 el cual dice lo siguiente: “La
permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o
cuerpo cierto por otro, para cumplir una obligación” entre personas físicas que no sea el comercio
su trabajo habitual.
1. Consensual: Las partes se obligan a transmitirse los respectivos bienes o derechos objeto
del contrato. Su formalización requiere la voluntad explícita de las partes.
2. Oneroso: La prestación de cada una de las partes del contrato es causa de la
correspondiente contraprestación, es decir, ambas partes tienen obligaciones y ventajas
económicas recíprocas.
3. Bilateral y recíproco: Genera derecho y obligaciones para ambas partes; entregar una cosa
o derecho por otro.
4. Traslativo de dominio: El contrato se consuma cuando se entrega el bien o derecho. Esta
entrega supone la transmisión de la propiedad de lo permutado.