Copia Permuta y Compraventa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Contrato de compraventa mercantil

a).- Concepto del contrato, analizando las partes del contrato. 


El Código de Comercio no da una definición para la compraventa, sino que parte del concepto que
el Código Civil recoge en su Art. 2248:  “por el contrato de compra y venta uno de los contratantes
se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero”

Las partes de este contrato son:


1. Comprador: Personas natural o jurídica, que se obliga a pagar el precio convenido por la
cosa objeto del contrato.
2. Vendedor: Persona, natural o jurídica, que se obliga a transmitir la propiedad de la cosa
vendida.

Son invalidantes del contrato en el supuesto de que concurran y/o caigan en vicios, que son el error,
la violencia y el dolo:
El precio en la compraventa mercantil, debe ser cierto, expresado en dinero o en signo que lo
represente, tal y como exige en este caso la norma común.
Por tanto, del precio en la compraventa mercantil, podemos extraer los siguientes caracteres
1. El precio ha de ser expresado en dinero o signo que lo represente.
2. El precio no puede quedar al arbitrio de una de las partes, aunque pueden acordar que lo
fije un tercero.
3. El precio debe ser cierto, aunque puede ser determinable.
4. La compraventa puede fijarse a precio firme o a precio variable.
5. Una vez sometido el precio firme o variable, las partes quedan vinculadas a él.

b).- El objeto o finalidad del contrato.

Objeto directo: En la compraventa consiste en transmitir el dominio de una cosa por una parte y en
pagar un precio cierto y en dinero por la otra.

Objetos indirectos: En la compraventa están constituidos por la cosa y el precio.


c).- Las diferencias que existen entre la compraventa mercantil y la compraventa civil
Compraventa civil: definida por el Código Civil como la obligación del vendedor a entregar una
cosa determinada y la obligación del comprador a pagar un precio cierto, en dinero o signo que lo
represente.
Compraventa mercantil: definida por el Código Mercantil como la compraventa de cosas muebles
para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o bien en otra diferente, con ánimo de
lucrarse en la reventa. (Art. 371 Cód. Comercio)
d).- Clasificación legal y doctrinal del contrato.
1. Bilateral: Nacen obligaciones para ambas partes, el vendedor se obliga a transferir la cosa y el
comprador a pagar por ella una suma de dinero. 
2. Consensual o solemne: Por regla general se perfecciona con el mero acuerdo de voluntades, pero
es solemne cuando se trata de compraventa de inmuebles, naves o aeronaves debido a que se
requiere constituirla por escritura pública.
3. Oneroso: Ambas partes buscan un lucro reciproco.
4. Principal: Existe por sí mismo, independientemente de otros contratos.
5. Nominado: Se encuentra regulado en el código de comercio y en la legislación civil. 

e).- Elementos de existencia del contrato.


f).- Elementos de validez del contrato.
g).- Obligaciones de cada una de las partes.
Obligaciones del vendedor:
1. Transmitir la propiedad 
2. Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega 
3. Entregar la cosa 
4. Garantizar al comprador una posesión útil, pacifica e ininterrumpida 
Obligaciones del comprador:
1. Pagar el precio 
2. Pagar los intereses en caso de mora 
3. Recibir la cosa comprada

h).- Causas de terminación del contrato.

i).- Compraventa Internacional de Mercaderías


Instituto Nacional para le la Unificación del Derecho Privado, de roma, sirvieron como base para el
posterior proyecto de la Haya de 1964, (Convención sobre la compraventa Internacional de Objetos
muebles Corporales).
La convención de Viena, que regula a la compraventa Internacional de mercaderías, excluye la
aplicación de las normas de derecho mercantil, contenidas tanto en el Código de Comercio como la
Ley de Navegación, así como del derecho común, con excepción de aquellos casos
La convención de Viena sobre la compraventa internacional de mercaderías constituye el
instrumento internacional más importante para regular las relaciones económicas
internacionales, porque contiene una regulación ágil, flexible y completa destinada a normar las
operaciones que más se celebran en el mundo, cuyos aspectos más relevantes se describen:
1. Se contiene en 101 artículos, e incluye un preámbulo, en el que se expresan sus objetivos y
motivos
2. Se contiene en cuatro apartados, a saber: ámbito de aplicación y disposiciones generales,
normas para la formación el contrato.
3. Aplica solamente en contratos de compraventa internacional de mercaderías entre partes
con establecimiento en estados distintos
4. Se incluye como derivación de la compraventa a los actos de su ministro ya sea de mano de
obra o de prestación de servicios
5. Quedan excluidas compras tales como mercaderías de uso personal, familiar o doméstico,
tales como título e inversión, dinero buques.
En la interpretación de la convención se tendrán en cuenta su carácter internacional y la necesidad
de promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la observancia de la buena fe en el
comercio internacional.
NOTA IMPORTANTE: El contrato de compraventa no tendrá que celebrarse ni probarse por
escrito ni estará sujeto ningún otro requisito de forma. Podrá probarse por cualquier medio, incluso
por testigos.
Obligaciones y derechos de las partes:
I. Las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por
cualquier práctica que hayan establecido entre ellas.
II. La parte que haya cumplido total o parcialmente el contrato podrá reclamar a l otra
parte la restitución de lo que haya suministrado o pagado conforme al contrato.
III. El comprador perderá el derecho a declarar al vendedor la entrega de otras mercaderías
o de restituirlas en un estado idéntico.
IV. El vendedor, si estuviere obligado a restituir el precio, deberá abonar también los
intereses correspondientes a partir de la fecha en que se haya efectuado el pago.
V. El comprador deberá abonar al vendedor el importe de todos los beneficios que haya
obtenido de las mercaderías o de una parte de ellas.
VI. El vendedor tendrá derecho a retener las mercaderías hasta que haya obtenido del
comprador el reembolso de los gastos razonables.
VII. Cualquiera de las partes podrá diferir el cumplimiento de sus obligaciones si, después
de la celebración del contrato resulta manifiesto que la otra parte no cumplirá una parte
sustancial de sus obligaciones
La pérdida o el deterioro de las mercaderías sobrevenidos después de la trasmisión del riesgo al
comprador no liberarán a éste de su obligación de pagar el precio

Contrato de permuta  mercantil.


a).- Concepto del contrato

El Contrato de Permuta es un documento por escrito que se realiza a través de un contrato, es decir,


de un documento jurídico en el que se crean derechos y obligaciones.
Art. 388 Código de Comercio: “Las disposiciones relativas al contrato de compraventa, son
aplicables al de permuta mercantil, salva la naturaleza de éste”

En este contrato existen dos transmisiones de propiedad al entregarse ambas partes cosas. Este
contrato tiene su origen remoto en el trueque, en el que ambas partes se transmitían la propiedad de
un objeto a cambio de otro.  

Se usa para documentar los términos y condiciones bajo los cuales se llevará a cabo el intercambio
de productos entres dos personas. Sirve para el intercambio de bienes, siempre y cuando no se trate
de actos de comercio o de una relación entre comerciantes. Sino únicamente para documentar y
acreditar la propiedad de bienes que se transmitieron ambas partes. 
En caso de que alguna de las partes haya transmitido un bien inmueble, el contrato de permuta
deberá hacerse constar además del contrato que se firme, ante la fe de un Notario Público. Para
la legislación que existe en materia civil cuando se trata de bienes inmuebles, deberá hacerse
constar el contrato en escritura pública ante un Notario Público, porque tiene que estar también
inscrita en el Registro Público de la Propiedad dicha escritura pública.  En caso de que se trate de un
bien mueble no es necesario que se haga constar en una escritura pública, sino basta con el contrato
de permuta firmado.

Permuta de cosa ajena (Art. 2328 C.C): La permuta de la cosa ajena se produce cuando una de las
partes se compromete a entregar una cosa que en el momento de firmar el contrato, aún no es de su
propiedad, sino de un tercero. El código civil menciona que no puede ser obligado a entregar la que
el ofreció en cambio, y cumple con devolver la que recibió.

Saneamiento por evicción (2329 C.C): Si la parte adquiriente perdiese por evicción la cosa
recibida en permuta (es decir, mediante sentencia judicial), podrá hacer una de las siguientes cosas:
Recuperar lo que dio en cambio o reclamar la indemnización de daños y perjuicios.

Existen tres tipos de contrato de permuta:

 Permuta de bienes inmuebles (casas, pisos, apartamentos, locales, etc.).


 Permuta de bienes muebles (vehículos o cualquier producto físico).
 Permuta de derechos o servicios (de créditos, de sucesión hereditaria, de usufructo, etc.).

b).- El objeto o finalidad del contrato. Detallando el objeto directo e indirecto del mismo.

Directo: es la creación de obligaciones de ambas partes.

Indirecto: Es la función de dar.

El objeto material es la cosa o titularidad de los derechos que se van a transmitir.

c).-Las diferencias que existen entre la  permuta mercantil y la permuta civil
Permuta mercantil: El contrato de permuta o comúnmente denominado como trueque, es un
contrato en que se entrega una cosa a cambio de recibir otra. Se presenta generalmente este
intercambio de bienes entre comerciantes.
Permuta civil: El código civil defina la permuta en el artículo 2327 el cual dice lo siguiente: “La
permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o
cuerpo cierto por otro, para cumplir una obligación” entre personas físicas que no sea el comercio
su trabajo habitual.

d).- Clasificación legal y doctrinal del contrato.

1. Consensual: Las partes se obligan a transmitirse los respectivos bienes o derechos objeto
del contrato. Su formalización requiere la voluntad explícita de las partes.
2. Oneroso: La prestación de cada una de las partes del contrato es causa de la
correspondiente contraprestación, es decir, ambas partes tienen obligaciones y ventajas
económicas recíprocas.
3. Bilateral y recíproco: Genera derecho y obligaciones para ambas partes; entregar una cosa
o derecho por otro.
4. Traslativo de dominio: El contrato se consuma cuando se entrega el bien o derecho. Esta
entrega supone la transmisión de la propiedad de lo permutado.

5. Nominados: La ley, reglamenta un contrato conceptuándolo y señalando sus


elementos y determinando sus consecuencias y en su caso sus causas de
terminación. 
6. Pre estipulado: Se pacta en el momento y es de obligación para las partes que
concurrieron en aquel momento. 
7. Relativo: Debido a que obliga a las partes que suscriben el contrato en aquel
momento. 
8. Ejecución instantánea: Las prestaciones de las partes o una de ellas pueden
ejecutarse en un solo acto. Excepcionalmente, las partes pueden pactar que sea de
ejecución sucesiva o de tracto sucesivo para que se ejecutan dentro de un lapso
determinado.

e).- Elementos de existencia del contrato.

 Consentimiento: Es la manifestación de la voluntad de las partes en relación a la


creación de obligaciones, y a lo concerniente al objeto material del contrato.
 Objeto. Son el objeto jurídico y el material

f).- Elementos de validez del contrato.

 Capacidad: No pueden permutar. Los menores de edad.

g).- Obligaciones de cada una de las partes.

h).- Causas de terminación del contrato.


El contrato de permuta se puede extinguir por las siguientes causas:

 Si ha existencia de vicios ocultos.


 Si una de las partes no entrega la cosa acordada en el plazo convenido.
 Si una de las partes entrega una cosa diferente a la pactada.
 Si hay mutuo acuerdo entre las partes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy