Plan de Emergencia Sena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTRODUCCION

El objetivo primordial de toda organizacion es alcanzar excelentes resultados,


lograr un buen clima social, obtener el mayor rendimiento posible de los
recursos materiales empleados, conseguir calidad y como consecuencia la
competitividad necesaria que nos garantice un lugar en el difcil campo de
nuestra actividad empresarial. En definitiva, se trata de poner en juego un
importante nivel de gestin empresarial, en donde los esfuerzos tanto de los
recursos humanos como de los materiales, en buena lgica, nos deberan
garantizar la consecucin y mantenimiento de los objetivos previstos. No
obstante puede darse la penosa circunstancia de que todos nuestros proyectos
y esfuerzos se reduzcan a la nada, si se produce en la empresa un siniestro, por
ejemplo un incendio, para el cual desconocemos cmo actuar. Con toda
probabilidad, la magnitud de las consecuencias ser directamente proporcional
a nuestra falta de previsin y coordinacin para actuar ante esta situacin de
emergencia. En este sentido, la empresa debe dotarse de la sistemtica
necesaria para actuar de forma rpida y precisa en tales situaciones,
desarrollando e implantando de forma efectiva un Plan de Emergencia. No
parece tarea fcil disear con nuestros propios recursos un Plan de actuacin en
caso de Emergencia, mxime cuando, por un lado estamos centrados en lograr
los objetivos las dificultades que encierra el diseo y puesta en prctica los
Planes de Emergencia, hemos estimado oportuno poner al alcance de
laorganizacin esta prctica herramienta de gestin de emergencias, con el fin
de dar cumplida respuesta al control de los riesgos y, por supuesto, a la
normativa legal exigida al respecto. Las razones para llevar a efecto un Plan de
Emergencia, el inters por su realizacin, el alcance del mismo, etc., pasan
obligatoriamente por dar respuesta a una serie de cuestiones bsicas que
planteamos y aclaramos a continuacin:
QU ES UN PLAN DE EMERGENCIA?
Un Plan de Emergencia es un documento que realiza la organizacin en donde
enfatiza el conjunto de medios y procedimientos de actuacin previstos en la
organizacin para prevenir y/o mitigar los efectos de un accidente grave
(Incendio, explosin, fuga de gas propano, etc.) en el interior de las
instalaciones y, cuando sea posible, en el exterior de las mismas. En otras
palabras, un Plan de Emergencia es una herramienta de gestin que establece
cmo actuar cuando se produce una situacin de emergencia (QUIEN tiene que
hacer QU, CUNDO y CMO), permitiendo dar respuesta a cuestiones tales
como: Cules son las funciones del Jefe de Emergencia, qu hago si se produce
un incendio, cundo se activa el Plan de Emergencia, cmo evacuo al personal
de planta, quin atiende a los potenciales heridos, etc. En realidad, el espritu
del presente Manual va ms all de la mera definicin e implantacin de un Plan
de Emergencia en la empresa y podra denominarse Manual de Autoproteccin,
entendiendo como tal el manual que desarrollara la sistemtica de gestin
empresarial necesaria para evaluar los riesgos de emergencia, implantar las

medidas preventivas y correctivas correspondientes, elaborar el Plan y


gestionar adecuadamente su implantacin, mantenimiento y mejora.

OBJETIVO
Elaborar un plan de emergencias acorde a las necesidades y requerimientos de
la organizacin UT NUTRIR CAPITAL. Adaptndose a las condiciones del medio
donde se realizan las actividades rutinarias como lo es, el Establecimiento
Carcelario de Cartagena, que conforme a la estructura existe la posibilidad de
que en cualquier momento ocurra un siniestro. Y crear una cultura preventiva,
fundamentada en la necesidad de controlar y manejar en forma organizada las
condiciones laborales causante de desastre, con el fin de disminuir la
siniestralidad y proteger la salud de los trabajadores y bienes materiales de la
organizacin.

METODOLOGIA
La asistencia tcnica del plan de emergencia, consiste en la realizacin de una
inspeccin a todas las instalaciones con el nimo de establecer normas y
procedimientos utilizados en los procesos, identificacin de riesgos y
vulnerabilidad, fortalezas y debilidades de la organizacin, entre otros;
posteriormente los datos fueron procesados, aplicados y dispuestos en el
presente documento.
Se sugiere retroalimentar el documento, difundirlo y darlo a conocer a la
totalidad de los empleados, directivos y en fin a todo el personal posible. Se
deben reconocer las responsabilidades y aplicarlas en forma permanente para
consolidar la operatividad del plan de emergencia.

Marco legal

LEY 46 DE NOVIEMBRE 2 DE 1988por la cual se crea y organiza el


Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, SNPAD,
direccionando la conformacin de los planes de respuesta a emergencias
y la integracin de esfuerzos para prevenir y atender las situaciones de
este tipo que se pueden traducir en desastres cuando no son atendidas a
tiempo, en forma conjunta y organizada.
DECRETO LEGISLATIVO 919 DE MAYO 1 DE 1989por el cual se
organiza el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres,
el cual est constituido por entidades pblicas y privadas, las cuales
elaboran planes, programas, proyectos y acciones especficas, con el
objeto de dar solucin a los problemas de seguridad de la poblacin que
se presenten en un entorno fsico por la eventual ocurrencia de
fenmenos naturales o antrpicos, adems define las responsabilidades
y funciones de todos los organismos, integra los esfuerzos de estas
entidades y garantiza un manejo oportuno y eficiente de los recursos
indispensables en la prevencin y atencin de situaciones de desastre o
calamidad.
RESOLUCIN 1016 DE MARZO 31 DE 1989que reglamenta la
organizacin, funcionamiento y forma los Programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el
pas, y especficamente en el Artculo 11, numeral 18 menciona que
los empresarios deben organizar y desarrollar un plan de emergencias
teniendo en cuenta las siguientes ramas: Rama preventiva: Aplicacin
de las normas legales y tcnicas sobre combustibles, equipos elctricos,
fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
econmica de la empresa. Rama pasiva o Estructural: Diseo
construccin de edificaciones con materiales resistentes, vas de
evacuacin suficientes y adecuadas para la evacuacin, de acuerdo con
los riesgos existentes y el nmero de trabajadores.
NFPA 600 Norma sobre Brigadas Industriales de Incendio

DECRETO 93 DE 1998por el cual se adopta el Plan Nacional para la


Prevencin y Atencin de Desastres.

Artculo 1.- El Plan Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres,


que se expide por medio del presente Decreto, tiene como objeto orientar

las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevencin y mitigacin


de riesgos, los preparativos para la atencin y recuperacin en caso de
desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y al desarrollo sostenible de las
comunidades vulnerables ante los eventos naturales y antrpicos.

NORMA USO DE EXTINTORES

NORMA TCNICA NTC COLOMBIANA 2885


Extintores porttiles contra incendios
CAPTULO 1.
ADMINISTRACIN
1.1- ALCANCE
Las estipulaciones de esta norma aplican a la seleccin, instalacin, inspeccin,
mantenimiento y prueba de equipos de extintores porttiles. Se encuentran
relacionados en los numerales: 1.1.1 - 1.1.2 - 1.1.3 - 1.1.4, de esta norma
1.2- OBJETO
Esta norma est preparada para uso y gua de las personas a cargo de la
seleccin, compra, instalacin, aprobacin, listado, diseo y mantenimiento de
equipos porttiles de extincin de incendios, especificados en los numerales:
1.2.1 1.2.2, de esta norma
1.3- UNIDADES
1.3.1 Las unidades mtricas de medida de esta norma estn de acuerdo con el
sistema mtrico moderno conocido como International System of Units (SI)
(Sistema Internacional de Unidades).
1.3.1.1 Las unidades estn relacionadas en la Tabla
1.3.1.1 con factores de conversin.
Tabla 1.3.1.1. Unidades Mtricas
Nombre de la unidad
Smbolo de la unidad
Litro
L
Milmetro
Mm
Metro
M
Kilogramo
Kg

de Medida
Factor de conversin
1 gal = 3,785 L
1 pulgadas = 25,4 mm
1 pie = 0,305 m
l lb (masa) = 0,454 kg.

Grados Celsius
Bar

C
bar

5/9 (F - 32) = C
1 psi = 0,068 9 bar

PORQUE SE HACE UN PLAN DE


EMERGENCIA
Un Plan de Emergencia es una herramienta de gestin que establece cmo
actuar cuando se produce una situacin de emergencia (QUIEN tiene que hacer
QU, CUNDO y CMO), permitiendo dar respuesta a cuestiones tales como:
Cules son las funciones del Jefe de Emergencia, qu hago si se produce un
incendio, cundo se activa el Plan de Emergencia, cmo evacuo al personal de
planta, quin atiende a los potenciales heridos, etc. En realidad, el espritu del
presente documento va ms all de la mera definicin e implantacin de un
Plan de Emergencia en la empresa y podra denominarse Manual de
Autoproteccin, entendiendo como tal el manual que desarrollara la sistemtica
de gestin empresarial necesaria para evaluar los riesgos de emergencia,
implantar las medidas preventivas y correctivas correspondientes, elaborar el
Plan y gestionar adecuadamente su implantacin, mantenimiento y mejora.

PRESENTACIN DE LA EMPRESA
La Organizacin UT NUTRIR CAPITAL es la encargada de suministrar las
porciones de alimentos al personal de interno con sede en Cartagena en el
Establecimiento Penitenciario y Carcelario de dicha ciudad. Dicha sede tiene dos
infraestructuras, una semiexterna y la otra interna, la semiexterna se encuentra
en el rea secundaria del penal que colinda con el rea administrativa sin
contacto con infraestructura interna, en esta no laboran internos solamente
personal de planta de la organizacin UT NUTRIR CAPITAL como son los Ing. De
alimentos, Nutricionistas, Gerente seccional y otros. En la parte interna
encontramos el rea de preparacin de alimentos y bodegas internas (Rancho),
en ella laboran los internos que prestan sus servicios de redencin de pena con
un convenio de trabajo por parte de la Org. UT NUTRIR Capital y el EPMSCCARTAGENA y a su vez tambin se encuentran empleados de la organizacin en
areas de supervision.

ANLISIS DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
La infraestructura de la sede no rene las condiciones necesarias de seguridad,
su estructura est en condiciones regulares, el riesgo de siniestros es alto
debido a que la mayor parte del tiempo estn preparando alimentos y por ende
estn manipulado gas propano en un recinto cerrado por lo que un mal
procedimiento podra provocar un incendio, una fuga de gas o una explosin
interna, a los trabajadores se les da una breve induccin en el manejo de
encendido de estufas industriales que son ms grandes que las convencionales
del hogar, por lo que con el tiempo se vuelve montono el procedimiento y en
ocasiones no tienen el equipo necesario para realizar el encendido hacindolo
con papel siendo esto un riesgo alto para la seguridad e todos.

NORMA NFPA 600- Brigadas


Industriales de Incendios
CAPTULO 1
ADMINISTRACIN
1.1* ALCANCE
1.1.1 Esta norma contiene los requisitos mnimos para la organizacin,
operacin, entrenamiento y dotacin de brigadas industriales de incendio.
Tambin contiene los requisitos mnimos de salud y seguridad ocupacional de
los miembros de la brigada industrial de incendios mientras desempean el
combate de incendios y actividades relacionadas.
1.1.2* Esta norma se aplica a cualquier grupo organizado de empleados
industrial privado que tenga tareas de respuesta de combate de incendios,
como brigadas de emergencias, grupos de respuesta a emergencias, grupos de
incendios y organizaciones de emergencias de planta. 1.1.3* Esta norma no se
aplica a brigadas industriales de incendios que responden a emergencias de
incendios fuera de los lmites la localidad industrial cuando el incendio fuera del
lugar involucra riesgos desconocidos o estructuras cerradas con distribucin y
contenido desconocidos por la brigada industrial de incendios.
1.1.4* Esta norma no se aplica a actividades de respuesta mdica, respuesta
de rescate en espacios cerrados y respuesta a materiales peligrosos.
1.2* OBJETO
El objeto de esta norma es proveer los requisitos mnimos para organizacin,
operacin, entrenamiento y salud y seguridad ocupacional para brigadas
industriales de incendios.
1.3 REQUISITOS ALTERNATIVOS. Numerales 1.3.1 1.3.2 menciona la
aplicacin de los objetivos de desempeo y permitir a la autoridad competente
examinar y aprobar requisitos de organizacin, operacin, entrenamiento y
salud y seguridad ocupacional que provean un grado de seguridad equivalente
al que proveen los requisitos de esta norma.

1.4* LMITES DE LAS ACCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS


BRIGADAS INDUSTRIALES DE INCENDIOS
Numerales 1.4.1 general
1.4.1.1 Menciona que El grado de exposicin potencial a un ambiente peligroso
y el grado de entrenamiento determinarn los lmites de cualquier accin y
responsabilidad de cualquier brigada industrial de incendios.
1.4.1.2 Los estatutos escritos de la brigada industrial de incendios y los
procedimientos operacionales normativos deben definir estos lmites.
1.4.2* Comando del Incidente. En instalaciones donde empleados designados
estn supuestos actuar como primeros respondientes en incendios en su etapa
incipiente, la brigada industrial de incendios debe asumir el comando del
incidente una vez que la brigada llegue a la escena del incendio.

ESQUEMA DE PLAN DE
EVACUACIN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy