Proyecto Del Chile APBC
Proyecto Del Chile APBC
Proyecto Del Chile APBC
XOCHICONETL
C.C.T. 21DCC0510F
DIRECTORA: MTRA RUFINA CARDONA HERNANDEZ
PROFESORA: HILDA BONILLA SANTIAGO
TEMA: EL RECONOCIMIENTO DE LOS NUMEROS A
TRAVES DE LA SIEMBRA DEL CHILE
JUSTIFICACIÓN
El trabajo que se presenta nace desde las necesidades académicas y prioridades de los alumnos, así como del trabajo
colectivo, es importante mencionar que la inversión de tiempo y análisis de las actividades se llevaron acabo de acuerdo
al entorno y contexto en el cual estamos inmersos.
De tal manera desarrollaremos y presentaremos un trabajo acorde a las necesidades y de acuerdo a los elementos que
nos sugiere el plan y programa así como los diferentes documentos que nos aportaran información importante.
Las necesidades y objetivos están planeados para que el colectivo docente en conjunto con el alumnado realice las
actividades de acuerdo al plan didáctico y en apoyo a los siguientes componentes:
Primer plano.
CONTEXTO COMUNITARIO
La localidad de Toxtla está situada en el Municipio de Chiconcuautla. Hay 1,897 habitantes. Dentro de todos los pueblos
del municipio, ocupa el número 5 en cuanto a número de habitantes. El pueblo de Toxtla está situado a 3.1 kilómetros de
Chiconcuautla, que es la localidad más poblada del municipio, en dirección Norte. Cabe mencionar que en esta
comunidad la mayoría de los hombres emigran a otros estados y a otros países y esto hace a que repercuta en los niños
ya que hace falta una figura paterna siendo la madre de familia la encargada del cuidado de sus hijos también hace a que
haya mucha inasistencia en la escuela. Los niños son consentidos y ellos adopten emociones negativas y desquitan sus
emociones en las aulas, de igual manera presentan rezago en los valores como es la falta de respeto hacia las personas
adultas, no respetan reglas de convivencia escolar y familiar.
La vestimenta típica de la comunidad ya no la portan como era antes ahora adoptaron una nueva vestimenta que es en
las mujeres un vestido floreado de distintos colores asi como también un chal que lo utilizan enredándoselo en parte de
las piernas y también un rebozo, los hombres utilizan una camisa blanca y un pantalón negro esto cabe mencionar que
también ya no es la vestimenta que utilizaban los antepasados. Esta nueva vestimenta que la comunidad adopto de otra
comunidad también la portan las niñas y niños de todas las edades desde que tiene 0 años hasta jovencitas. Esto es
algo bueno ya que la vestimenta no se pierde por lo cual la utilizan desde temprana edad. Sin embargo, el preescolar
xochiconetl esta rescandando la vestimenta original de la comunidad, como es en el caso de las niñas: sus nahuas; blusa
bordada, su wipil y la faja. En el caso de los niños; calzón de manta y huarachitos.
La comunidad de Toxtla es hablante de la lengua indígena, un 30 % las personas de la tercera edad, son los que todavía
hablan el náhuatl al 100%, más sin embargo, el resto que es el 70% ya no lo practican.
La fuente de ingresos de la comunidad es el café, el maíz, el chile, el aguacate, tomate, blueverryy, lirio, limón y lulu con
la finalidad de solventar las necesidades de la canasta básica. de igual manera los antojitos que hacen las señoras en la
comunidad, en esto también los niños se incluyen ya que al hacer los proyectos socioculturales se toman en cuenta todo
lo que hay en la comunidad y es cuando se empapan en el tema de las siembras de producción y de la comida.
Toxtla es una comunidad que cuenta con todos los servicios como son el agua potable, la luz eléctrica, el drenaje y red
telefónica.
De igual manera la comunidad de Toxtla cuenta con un centro de salud que no está equipado en un 100% pero ante
alguna emergencia requerida los pacientes son trasladados a los hospitales cercanos del municipio.
Dentro de la comunidad existen diferentes costumbres y tradiciones como son: las mayordomías, la fiesta patronal que
celebran el día 12 y 13 de junio, día de muertos, 12 de diciembre, 29 de octubre celebran a San Judas Tadeo, el 24 de
diciembre se festeja el nacimiento del niño Dios durante dos semanas con posada en diferentes casas, en año nuevo se
celebra el bautizo del niño Dios. Entre otras esto también influye de una buena manera en nuestros alumnos ya que ellos
se van apropiando de las de las culturas de la comunidad.
El comercio es una parte fundamental para la comunidad ya que es ahí en donde las producciones de las personas se lo
venden a la gente. Cabe mencionar que hay un pequeño tianguis los días miércoles y los días sábados en donde está la
venta de frutas y verduras así también como la carne y la venta de animales vivos como los son gallinas, totolas y
guajolotes, en los alumnos repercute el comercio ya que el tianguis está en un lugar público y cerca de la escuela
primaria esto hace a que los alumnos tengan un acercamiento sobre este tipo de comercios. Englobando todo lo que ya
se mencionó, el alumno está inmerso y es el núcleo de todo el contexto para así comprender y trabajar en eso.
En la población las personas distribuyen su propiedad territorial bajo un juzgado, la mayoría de las casas se
encuentran muy juntas, una parte de las tierras del proletario las utilizan para la cosecha del maíz y el chile la mayor
parte la utilizan para la construcción de casas, así como también, todas las personas siembran cualquier tipo de árboles
para marcar sus áreas determinadas. Los niños saben cuáles son los límites de las propiedades de sus padres por lo que
en determinado momento les han comentado sobre la extensión de sus tierras.
Una organización que define lo político, cultural, social, civil, económico y religioso, un sistema comunitario de
procuración y administración de justicia, son factores que sirven para el desarrollo de una sociedad, y en el aspecto
político de la comunidad, la selección de los candidatos para la presidencia auxiliar se realiza mediante la democracia, de
igual manera en el que se caracteriza en que todo los ciudadanos tienen derecho a elegir de manera libre al que tenga
las mejores propuestas para resolver las necesidades públicas, por ejemplo: la gestión en apoyos productivos, apoyo con
calentadores solares, mantenimiento en espacios públicos, obras en las escuelas escolares, de igual forma apoyos de
traslados de pacientes a otros hospitales, entre otros. La gente busca al candidato que tenga mejores propuestas y que
haya apoyo por parte del interesado. Los diferentes candidatos expresan sus propuestas a las personas de esta
comunidad, tratan de convencer a las personas con la finalidad de que se unan a su partido y sean beneficiados en los
programas estatales y federales, permitiendo un crecimiento económico en la población y su clima de toxtla es tropical
por que se torna con húmedo y cálido, las heladas son pocos frecuentes y la temperatura no baja de 0° grados
centígrados.
La escuela es multigrado tridocente en donde están trabajando 3 maestras, atienden a todos los grupos y grados
de igual forma una de las maestras cumplen también funciones directivas y administrativas, cuenta con una matrícula de
77 alumnos que están inscritos: 8 en primer año, en segundo año 26, en tercer año grupo A cuenta con 21 alumnos, y
tercero grupo B cuenta con 22 alumnos, se encuentra conformada por tres aulas, una dirección, salón de usos múltiples
la cual está equipada con 6 computadora, una impresora, dos bocinas y una báscula para pesar a los niños. También
con sanitarios para niños y niñas cada salón tiene su respectivo pasillos, una cancha con su techado y dos tableros de
basquetbol, así también cuenta con un comedor hecho especialmente para los niños, Dentro de la escuela existe el
servicio de luz eléctrica, drenaje y agua potable. La Infraestructura está en buenas condiciones, cuenta con área
perimetral con el fin de que los niños no corran ningún peligro.
La escuela tiene un horario de 9:00 am, pero el portón se abre desde las 8:30 am, donde después del horario se
les da una tolerancia de 10 minutos para poder cerrar, a las 11:00 am los niños salen por su almuerzo eso sin permitir
que ninguna madre de familia entre a la escuela más que las mamas que están de guardia, todo el tiempo está cerrado
con la finalidad de salvaguardar la estancia de los niños y principalmente por su seguridad de ellos, las clases terminan a
las 12:00 pm, donde a partir de esa hora se hace entrega de los niños a los padres de familia.
CONTEXTO DE AULICO
El grupo de 3° de Preescolar se encuentra integrado por 21 alumnos de los cuales 13 son niños y 9 niñas, su edad está
entre los 4 años y 5 años, se desarrollan en un contexto rural, estilo de aprendizaje en los alumnos son kinestésicos y
algunos que son visuales. Por lo cual el estilo de aprendizaje predominante en el grupo es kinestésico. La asistencia de
los alumnos es un poco mala, ya que algunas veces faltan a clases. En el ámbito académico los alumnos se encuentran
en un nivel alto puesto que ya están adaptados a la escuela y cursaron segundo grado aunque existen pocos alumnos
que no cursaron segundo pero va a la par con sus compañeros. Su lenguaje es claro y expresan ideas, gustos,
necesidades, muestran autonomía al realizar las actividades, comprenden normas y reglas, intercambian entre pares
opiniones, identifican letras y algunos números. Aunque tengo un niño que no habla y no se involucra en las actividades y
al momento de entregarle alguna hoja de actividad lo único que hace es rayarla y tirarlo. La principal problemática
detectada en el grupo está relacionada con la identificación de números, el conteo de elementos en colecciones y la
resolución de problemas sencillos que impliquen agregar o quitar elementos. Se detectaron fortalezas y áreas de
oportunidad en los alumnos a través de la evaluación realizada y registrada en diversos instrumentos de evaluación
Lenguajes: Tienen un lenguaje claro, expresan sus ideas y necesidades, interactúan entre ares y con otras personas de
la comunidad educativa, tienen un vocabulario amplio, reconocen, expresan y empiezan a controlar sus emociones,
algunos reconocen y saben escribir su nombre, comparten información, explican cómo sucedieron algunas situaciones,
escuchan con atención a sus pares, empiezan a aplicar eso de esperar y solicitan su turno al participar en actividades,
identifican cuentos y personajes, les gusta la lectura de cuentos, narran historias sencillas, describe personas u objetos
que se les muestra, reconocen algunas letras del abecedario. Problemática principal identificada: Identifican como única
manera de comunicación el habla, se requiere involucrarlos en conocer otras formas de comunicarse.
Saberes y Pensamiento Científico: Se ubican en el espacio, describen la posición de objetos o personas utilizando
conceptos espaciales, identifican su lateralidad, mencionan en orden ascendente la numeración, aunque muestran
dificultad en identificar algunos números, son creativos y tienen mucha imaginación, formulan preguntas e hipótesis,
reconocen algunos fenómenos naturales y muestran interés en conocer lo que sucede en su entorno, toman decisiones
que favorezcan su bienestar, Problemática principal identificada: Se les dificulta identificar y escribir algunos números,
muestran confusión al contar elementos al igual que igualar colecciones y resolver problemas sencillos.
Ética, Naturaleza y Sociedades: Muestran interés en su entorno, expresan ideas sobre temas de su interés, observan
seres vivos con atención y comentan sobre ellos, conocen oficios que hay en su comunidad, tienen acceso a diversos
medios de comunicación y reconocen que son un apoyo para buscar información de su interés, muestran compromiso
al realizar actividades buscando concluirlas satisfactoriamente. Conviven con sus pares y comienzan a poner en práctica
valores ya que se han dado cuenta de que son fundamentales para una buena convivencia. Problemática principal
identificada: Poco interés en conocen costumbres y tradiciones de su localidad, así como hechos históricos y diversidad
cultural y artística de ella.
De lo Humano y lo Comunitario: Muestran buena motricidad fina y gruesa al realizar diversas actividades, mantienen el
equilibrio en actividades físicas, muestran control al usar materiales deportivos, les gustan las actividades físicas, realizan
algunas acciones de cuidado personal, empiezan a expresar sus emociones y cómo controlarlas, ayudan a personas que
consideran que lo necesitan al igual que solicitan ayuda cuando lo requieren recortan siguiendo el contorno de una figura,
reconocen que en el aula hay normas de convivencia que es necesario respetar y cumplir con los acuerdos que se
establezcan. Problemática principal identificada: Promover el respeto de reglas en los juegos ya que en ocasiones no las
siguen, continuar reforzando y concientizando sobre la importancia de cuidar su salud a través de actividades que estén a
su alcance.
La comunidad está rodeada por zonas de huerta, el entorno de nuestra escuela nos permite a los niños entrar en
contacto con el campo y la naturaleza, por lo que consideramos fundamental acercarles al conocimiento de la agricultura
y al disfrute y cuidado del medio ambiente. Así mismo con este proyecto trabajaremos lo que es el campo de
pensamiento matemático ya que los niños tienen un bajo rendimiento en el reconocimiento de los números, de igual
manera se les complica reconocer las cantidades que se les muestra. Con la siembra del chile lo que queremos es que el
niño se involucre en todas las actividades que se vayan realizando durante el proyecto. También los niños tendrán la
oportunidad conocer cuántos semillas se hecha para la geminación, cuantas plantitas se colocan en un trasplante, se
trabajara calendario donde se ira contando los días que vayan pasando para el crecimiento de las plantas, cuantos
gramos de abono se piensa aplicar, se recogerá la cosecha contando cuantos chiles obtienen en cada plantita, así mismo
con los productos que se vayan a recabar se venderán y por último se realizarán alimentos para consumos.
Pensamos que un huerto escolar es una fuente de motivación para que los niños planifiquen, colaboren, tomen
decisiones y asuman responsabilidades individuales y colectivas. El proyecto consiste por tanto, en la utilización del
huerto escolar ecológico como herramienta educativa y como recurso de atención a la diversidad, que permitirá
desarrollar con los alumnos múltiples experiencias de carácter natural y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado.
EN PROCESO AVANSADOS
ROXANA LUZ MICHELLE JUAN JOSE
ABRAHAN ALEXIS MARIA ELIF
FLORENCIO ABIGAIL ALIN LUCERO
JESUS MANUEL DIEGO ALEJANDRO
JESUS RICARDO MAGDALENA
MADISSON JONATHAN
JUAN CARLOS
PLANO 2:
Nombre del Proyecto La siembra del chile para fortalecer el conteo y reconocimiento de los números en forma bilingüe.
Problematización La falta de identificación y apropiación de números y el conteo de elementos
Metodología Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.
Temporalidad 3 meses
Objetivo Que los alumnos de 1 a 3 grado de preescolar adquieran y utilicen los números través de la
producción del ch ile y que de esta manera identifiquen las funcionalidades de su vida cotidiana.
Que los alumnos de su contexto adquieran el concepto de número y su función dentro como fuera
de la escuela.
Identifique y escriba el número correspondiente de la cantidad de objetos.
PLANO 3
Etapa 1: Planeación del proyecto
Sesión 1 (Identificación)
Secuencia de actividades
Lectura de la realidad.
En plenaria, con apoyo de la educadora, los alumnos observaran que les gusta alrededor de su comunidad y por qué? Explicar que existen diferentes
cosechas dentro de su comunidad y que es muy importante para la colectividad. Se elaborará un listado, Saldrán a observar la comunidad con un
guion de preguntas elaboradas en el aula, y a partir de lo observado de su comunidad contestarán lo siguiente: ¿Qué te gustaría que hubiera en tu
comunidad de lo que observaste? ¿Qué has observado que no hay en tu comunidad? ¿Qué podemos hacer para contribuir en nuestra comunidad y las
personas puedan aprender? En el salón de clases se realizará un dibujo que plasme la contestación de las preguntas y se socializará con los
compañeros. Con ayuda de la educadora se escribirán en un papelógrafo las ideas de los alumnos.
La maestra explicara que se trabajara el proyecto de la siembra del chile, que este proyecto los alumnos aprenderán a labrar la tierra a realizar el
germinado y el trasplante de la planta a la tierra, pero todo el tiempo ocuparan los números.
Sesión 2
(Recuperación)
Etapa 2: Acción
Sesión 4
(Acercamiento)
*Exploración del problema
NOTA: Aquí será importante identificar como se puede explorar de manera más profunda la situación-problema, por eso es conveniente hacernos
esta pregunta ¿Cómo? Se organizará con apoyo de la educadora una mesa de diálogo donde se compartirán ideas para comenzar a darle forma al
proyecto, identificando y analizando lo siguiente, con otras personas fuera de la escuela. ¿Quiénes nos pueden apoyar? ¿Qué tiempo necesitamos
para ir cuidando el huerto del chile?
Solicitar el apoyo de otras personas para que nos narren la historia del chile, si es posible grabar al momento del cuestionamiento para que los
alumnos entiendan el significado de la siembra y por qué las personas de la comunidad se dedican a esta a esta actividad.
Realización de producciones Los alumnos determinarán en plenaria lo que se necesita para obtener información con ayuda de la educadora,
Quién los apoyará de qué manera se puede identificar las semillas para que salga la mata de chile en buen estado ¿Quiénes nos pueden
apoyar? ¿Qué tiempo necesitamos?
Sesión 5
(Comprensión y producción)
Obtención de semillas para realizar el germinado,( se cuenta en español y náhuatl cuantos semilla se le hecha al frasco e ir registrando el
tiempo para que esté listo y trasplantarlo)
Conocer el lugar
limpiar la tierra
plantar las plantas
se trabajara los siguientes puntos de acuerdo a la semana. (¿cuantos días trae una semana?, ¿cuantas horas trae un día?, ¿cuantos minutos
tiene una hora? etc.
se estudiara el calendario para ir registrando que tiempo tarda el proceso del chile. (cuantas semanas trae un mes, cuantos días trae un mes?
se realizará un reloj para trabajar con los números e identificar cuantas horas tiene un día.
se realizar un cuento de la planta del chile
en un libro cartonero presentara el proceso de la siembra del chile
juego de la tiendita (los alumnos venderán chiles con materiales que ocupan los abuelitos para vender su productos.
realizar tipos de receta en donde se hace el consumo del chile en forma bilingüe
en todo momento se supervisara el terreno de la siembra para que de mejores resultados
realizar un baile de la cosecha con todos los alumnos
limpiar la tierra
recoger la cosecha
se realizara comidas dentro de la escuela ocupando el chile
Sesión 6
(Reconocimiento)
Etapa 3: Intervención
Sesión 8
(Integración)
Se invitará a los padres de familia para que los alumnos expongan el proceso de la siembra del chile y su funcionalidad en la comunidad para
recibir retroalimentación y realizar los ajustes necesarios.
Sesión 9
(Difusión)
Organizar en la escuela para realizar la recogida del producto del chile, en donde docentes, alumnos y padres de familia se integraran con la
finalidad de apoyar y observar el trabajo que sea realizado durante esto meses.
En esta actividad se les explicara a los alumnos que iremos a cortar el chile, en lo cual iremos contando en ambas lenguas cuantos chiles hay en
cada plantita, de esta forma los alumnos identifican la serie numérica y cantidades de montos.
Actividades a realizar con el chile.
Vendimio (los niños identificaran las monedas 1. 2, 5, 10
Se realizara diferentes comidas tradicionales para observar los modos que se puede ocupar el chilles.
Sesión 10
(Consideraciones)
Finalizaremos el proyecto realizando una exhibición de todos los trabajos que realizamos en representación de alumnos, padres de
familia docentes, cada una las maestras explicará y dar una retroalimentación de cómo les fue con este proyecto?
¿De qué manera impactó la siembra del chile en la comunidad?
¿Fueron funcionales las actividades propuestas en las actividades?
¿Qué nos hizo falta?
¿La siembra nos sirvió para realizar el conteo y reconocimiento de los números?
Sesión 11
(Avances)