Falacias
Falacias
Falacias
lo es)
En lgica, una falacia (del latn fallacia, engao) es un argumento que parece vlido,
pero no lo es. Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular
a los dems, mientras que otras se cometen sin intencin debido a descuidos o
ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se
debe poner mucha atencin para detectarlas.
El que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusin sean falsas
ni que sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusin verdaderas y
aun as ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en s.
De hecho, inferir que una proposicin es falsa porque el argumento que la contiene por
conclusin es falaz es en s una falacia conocida como argumento ad logicam.
El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristteles, quien en sus
Refutaciones sofsticas identific y clasific trece clases de falacias. Desde entonces,
cientos de otras falacias se han agregado a la lista y se han propuesto varios sistemas
de clasificacin.
Las falacias son de inters no solo para la lgica, sino tambin para la poltica, la
retrica, el derecho, la ciencia, la religin, el periodismo, la mercadotecnia, el cine y, en
general, cualquier rea en la cual la argumentacin y la persuasin sean de especial
relevancia.
Una falacia es un argumento que, por su forma o contenido, no est capacitado para
sostener una tesis.
Ejemplos de Falacias
Peticin de principio
Es la falacia que ocurre cuando la proposicin a ser probada, es decir la conclusin del
argumento, se encuentra implcita o explcitamente entre las premisas. Por ejemplo, el
siguiente argumento es una peticin de principio:
1. Yo siempre digo la verdad.
2. Por lo tanto, yo nunca miento.
En este argumento, la conclusin est contenida en la premisa, pues decir la verdad es
sinnimo de no mentir. Las peticiones de principio resultan ms persuasivas cuando son
lo suficientemente largas como para hacer olvidar al receptor que la conclusin ya fue
admitida como premisa.
La peticin de principio es una forma de razonamiento circular y, como tal, puede dejar
de ser falaz si es lo suficientemente amplia. Por ejemplo, en los diccionarios las
definiciones son siempre circulares (pues definen palabras a partir de ms palabras),
pero no por eso dejan de ser informativas y por lo tanto no se consideran problemticas.
Del mismo modo, una peticin de principio lo suficientemente amplia puede dejar de ser
un crculo vicioso para pasar a ser un crculo virtuoso.
Ejemplos 2:
Veamos un intento de probar que Jacques Lacan dice la verdad:
-
Todas estas formas de argumentar no son lgicas, no prueban algo, y por tanto son
sofismas o pseudo-razonamientos. El problema aqu es que el autor, buscando probar la
veracidad de Lacan, le pide a su audiencia que asuma que Lacan dice la verdad, de
modo que lo que termina "probando" es que "si Lacan no miente, entonces dice la
verdad".
Toda peticin de principio tiene esta caracterstica: que la proposicin por ser probada
(como conclusin) se asume en algn punto anterior, se asume en alguna de las
premisas. Debido a lo anterior, esta falacia fue clasificada por Aristteles como una
falacia material, en vez de como una falacia lgica.
Generalizacin apresurada
Es una falacia lgica en la que se llega a una generalizacin inducida basada en muy
pocas pruebas.
Ejemplo:
Me encanta esta cancin, por lo tanto me gustar tambin todo el lbum en el que
est.
Es una falacia porque el lbum puede no ser tan bueno como la cancin escuchada.
Una muestra sesgada es una muestra que ha sido falsamente considerada como la tpica
de una poblacin de la cual ha sido tomada.
Ejemplo 2:
Alguien puede decir A todo el mundo le gust la pelcula sin mencionar que todo el
mundo fue l y tres de sus compaeros, o un grupo que son fans del artista. Los
sondeos en lnea y las muestras por llamadas voluntarias son un tipo particular de este
error, porque las muestras estn implcitamente preseleccionadas o autoseleccionadas.
En el mejor de los casos, esto significa que las personas que se preocupan ms sobre el
asunto respondern u opinarn y en el peor de los casos, solo aquellas que sintonicen
una radio particular, un peridico particular o una lista poltica.
Ejemplo 3, considrese el siguiente argumento:
1.
2.
3.
4.
Concluir que todas las personas altas son rpidas, porque haya tres que lo sean, es una
generalizacin apresurada. Es muy probable que haya personas que sean altas y que sin
embargo no sean rpidas.
Ejemplo 4:
He visto a hombres (Pedro y Juan) jugar bien al ftbol, por consiguiente todos los
hombres juegan bien al ftbol.
Ejemplo 5:
1. Cortar a personas con cuchillos es un crimen (aunque en algunos casos esto no es
cierto; es permisible, por ejemplo, en defensa propia).
2. Los cirujanos cortan a las personas con cuchillos.
3. Los cirujanos son criminales.
Argumento ad hominem
En lgica se conoce como argumento ad hominem (del latn, contra el hombre) a un
tipo de falacia que consiste en dar por sentada la falsedad de una afirmacin tomando
como argumento quin es el emisor de esta. Para utilizar esta falacia se intenta
desacreditar a la persona que defiende una postura sealando una caracterstica o
creencia impopular de esa persona.
Consiste en replicar al argumento atacando o dirigindose a la persona que realiza el
argumento ms que a la sustancia del argumento. Suele utilizarse un mecanismo del
tipo falacia, en el que se develan trapos sucios.
Una falacia ad hominem tiene la estructura siguiente:
A afirma B
Hay algo cuestionable (o que se pretende cuestionar) acerca de A
por tanto, B es falso.
Por ejemplo:
Dilogo entre dos personas
A: El Estado no est garantizando las necesidades bsicas de todos los individuos.
B: Usted nunca tuvo necesidades, no puede hablar sobre lo que hace el Estado.
En este caso B atac la moral de A, pero no dijo nada sobre las necesidades bsicas. Se
dice entonces que el argumento usado por B es una falacia, porque no prueba falsedad,
sino que intenta generar la sensacin de falsedad.
Ejemplo 2:
A: los tringulos tienen 4 lados
B: usted nunca estudi geometra, no tiene razn en lo que dice
Efectivamente el razonamiento de A es falso, pero no porque no haya estudiado
geometra, sino porque el tringulo tiene 3 lados.
Ejemplo 3:
T dices que este hombre es inocente, pero no eres creble porque t tambin eres
un criminal.
Ejemplo 4:
Dices eso porque eres burgus.
Ejemplo 5:
Qu puede saber un sacerdote sobre los hijos si no ha tenido ninguno? .
Ejemplo 6:
T no eres mujer, por tanto t no puedes opinar sobre el aborto.
Puede acontecer que el uso del argumento ad hominem no sea siempre una falacia, y
que en algunas instancias, cuestionar la conducta personal, carcter, motivos, etc., son
legtimas y relevantes al asunto en cuestin, como cuando se involucra directamente la
hipocresa o acciones que contradicen las palabras del sujeto. Consideremos lo
siguiente, por ejemplo el gobernador de New York, Eliot Spitzer, de quien se descubri en
una grabacin hacer los arreglos para contratar una prostituta por $4300 dlares.
Debido a que este comportamiento era contrario a la plataforma de lucha contra la
corrupcin de Spitzer, su inauguracin impedira a Spitzer de gobernar con xito; por lo
tanto, criticar este aspecto de su carcter era relevante y justo. En un escndalo
anterior, en 1987, el tele-evangelista Jimmy Swaggart fue visto en un motel con una
Otra manera de definir la falacia del hombre de paja es que est basada en la confusin
de la posicin del oponente. Generar un hombre de paja es crear una posicin fcil de
refutar y luego atribuir esa posicin al oponente para destrozarlo. En realidad el
argumento real del oponente no es refutado sino el argumento ficticio que se ha creado.
El nombre viene de los hombres de paja que se usan para entrenar en el combate y que
son fciles de abatir. Es decir, se atacan los flecos o posibles malas interpretaciones que
se puedan hacer de la premisa.
Ejemplo 2:
A: Creo que es malo que los adolescentes vayan solos de vacaciones.
B: Obligar a nuestros hijos a quedarse encerrados en casa es perjudicial para su
desarrollo emocional.
El argumento de A en ningn momento propuso que los adolescentes deban quedarse
encerrados en sus casas.
A: Creo que es malo que los nios salgan solos a altas horas de la noche.
B: Entonces al salir de la casa van a volverse sdicos, drogadictos y violadores?
Me parece una muy buena idea que nuestros hijos vayan de campamento, pero
por su seguridad deben ir acompaados de algunos adultos (No estoy en contra
del viaje, sino de que vayan solos).
Respeto sus costumbres (No estoy en contra de ellas), pero prefiero mi estilo de
vida.
Ejemplos
El caso ms comn de alegato especial se refiere a la voluntad de Dios, afirmando que
no estamos capacitados para entender sus razones para hacer lo que hace. Los
argumentos especiales otorgan una especie de exencin o escapatoria ante cualquier
crtica que se le pueda hacer a una afirmacin o doctrina dogmtica, esto es, no basada
en la evidencia, ya sea dicha afirmacin o doctrina de carcter religioso,
pseudocientfico, supersticioso o de cualquier otro tipo. A continuacin se incluyen
algunos de los ejemplos ms destacados en la literatura:
-
Cmo puede haber un Padre, Hijo y Espritu Santo, tres personas igualmente
divinas en un nico ser?
Argumento especial: no comprendes el misterio divino de la Santsima
Trinidad.
Cmo poda permitir Dios que los seguidores del judasmo, del cristianismo y del
islam -obligados cada uno a su modo a practicar la amabilidad afectuosa y la
compasin- perpetraran tanta crueldad durante tanto tiempo?
Argumento especial: otra vez no comprendes el libre albedro. Y, en todo caso,
los caminos de Dios son misteriosos.
Argumento dirigido
consequentiam)
las
consecuencias
(Ad
A afirma B.
B tiene como consecuencia C, que es algo negativo o indeseable.
Por tanto, B es falso.
O en el caso opuesto:
A afirma B.
B tiene como consecuencia C, que es algo positivo o deseable.
Por tanto, B es verdadero.
Ejemplo5:
El presidente no ha robado fondos del Estado, porque si lo hubiera hecho, habra
perdido las elecciones.
El jugador hizo todo lo que pudo, porque, si no, no hubiramos ganado el partido.
Argumento ad populum
Es un argumento falaz que concluye que una proposicin debe ser verdadera
porque muchas personas lo creen as. Es decir, recurre a que si muchas personas
lo creen as, entonces ser as. En tica el argumento falaz sera si muchos lo
encuentran aceptable, entonces es aceptable. Esta falacia hace uso del prejuicio
efecto carro ganador. Esta falacia es un tipo de falacia gentica o basada en el
origen de las cosas. Es una falacia porque el mero hecho de que una creencia est
ampliamente extendida no la hace necesariamente correcta o verdadera. Esto se
demuestra teniendo en cuenta que, si una opinin individual puede ser incorrecta,
la misma opinin sustentada por muchas personas tambin puede serlo. La
veracidad o falsedad de una afirmacin es independiente del nmero de personas
que creen en ella. Esta falacia se usa mucho en publicidad.
Por ejemplo:
Ese msico debe de ser muy bueno, ya que cincuenta millones de fanes no
pueden estar equivocados.
La marca X es la marca lder en Europa, por eso deberas comprar productos
de esta marca.
Realizar afirmaciones de este modo es falaz. Por ello, la ciencia trabaja sobre la
prueba, no sobre el voto popular, as es apropiado fijarse ms en las pruebas que
se presentan ms que en el nmero de personas que lo afirman o lo niegan. Esto
lleva a que los resultados en democracia no se pueden catalogar como
verdaderos o falsos de acuerdo al nmero de votantes: tan solo se puede
afirmar que el resultado es el que el mayor nmero de personas quiere, y eso en
democracia debe ser suficiente. Votar por una solucin o voto plural como mtodo
para saber si una afirmacin es cierta o falsa es falaz e incorrecto. Un espectador
de un juicio que observa una votacin y no los argumentos no puede deducir
despus de la votacin o por el resultado si lo votado es cierto o no. Esto es as
porque la votacin pudo haberse llevado a cabo a travs de los prejuicios y no a
travs de los argumentos. De igual manera, si la lgica es llevada solo a travs de
argumentos slidos no sera necesaria la votacin. Tanto la democracia como los
juicios no obvian esto sino que simplemente hacen la falacia irrelevante definiendo
leyes que son subjetivas ms que objetivas. Es decir, no se trata de hallar la
verdad o lo mejor posible sino de encontrar una solucin que agrade a la mayora.
En los juicios por votacin, para evitar en lo posible un efecto carro ganador, existe
la presuncin de inocencia y, adems, la idea de que la simple posibilidad, las
suposiciones o las pruebas circunstanciales no deben ser tenidas en cuenta por el
jurado. Existen excepciones como en etiqueta y protocolo. Estas solo dependen de
la aceptacin mayoritaria de estos, es decir, son totalmente subjetivos al nmero
as que un argumento ad populum no es falaz en estos casos.
Por ejemplo, en Rusia la mayora piensa que es corts entre hombres besarse en
cada encuentro. Por consiguiente, es corts para los hombres hacerlo en Rusia.
Otra excepcin es cuando el argumentum ad ppulum implica implcitamente un
argumento de seguridad por convencin pero no se centra en si es mejor o peor
el sistema.
Por ejemplo:
Todos conducen por la derecha. Por lo tanto, para no tener problemas deberas
conducir por la derecha.
Argumento de autoridad
Un argumentum ad verecundiam, argumento de autoridad o magister dixit es una
forma de falacia. Consiste en defender algo como verdadero porque quien es
citado en el argumento tiene autoridad en la materia.
Los pitagricos utilizaban este tipo de argumento para apoyar su conocimiento: si
alguien les preguntaba "por qu", respondan "el maestro as lo dijo" (en latn,
magister dixit) o porque "l lo dijo" (en latn, ipse dixit).
Ejemplo 1:
La raz cuadrada de 2 es irracional, porque as lo dijo Euclides.
La raz de 2 da como resultado un nmero irracional (con infinitos decimales), pero
no porque lo haya dicho Euclides, sino porque hay una demostracin matemtica
que prueba la irracionalidad de la raz cuadrada de dos.
Ntese que, a pesar de que el argumento no es vlido, la conclusin es cierta (que
la raz de 2 es un nmero irracional es verdadero). El error no est en la
conclusin, sino en la lgica utilizada para llegar a ella. No se debe caer en el error
de creer que si algo se demuestra por autoridad, entonces es falso.
Ejemplo 2:
A:- El cielo es celeste, porque as lo dice Newton
B:- Que lo diga Newton no prueba que sea cierto, as que el cielo no es celeste
En este caso, tanto A como B cometen una falacia. A realiza un Argumentum ad
verecundiam (acepta una conclusin como verdadera basndose nicamente en
que lo dijo alguien que considera de autoridad), pero B comete un Argumentum ad
logicam (como ha detectado que A ha cometido una falacia, no solo rechaza su
conclusin, sino que adems, acepta como verdadera la conclusin opuesta por
este motivo).
Es decir argumento de autoridad consiste en basar la veracidad o falsedad de una
afirmacin en la autoridad, fama, prestigio, conocimiento o posicin de la persona
que la realiza.
Argumento ad conditionallis
Es un tipo de falacia en la que el fundamento o prueba del argumento est
condicionado. Sin embargo, el argumento no puede ser probado, ya que el hecho no
existe. Se caracterizan por estar acompaados de verbos conjugados en el tiempo
condicional, como: sera, habra, etc. Es comn verlos en los ttulos de los peridicos
o diarios y el principal recurso es la especulacin.
Ejemplos: