Guía #4 Filosofía Periodo Iii 2020
Guía #4 Filosofía Periodo Iii 2020
Guía #4 Filosofía Periodo Iii 2020
Falacia ad-logicam: tiene lugar cuando se afirma que una conclusión es falsa porque proviene de un
razonamiento falaz. Ejemplo: -La biblioteca de mi ciudad es el edificio con más libros que he visto.
De hecho, es el edificio con más libros de toda la ciudad.
-Puede que haya otros edificios que no hayas visto y que contengan más libros que la biblioteca así
que ésta no es el edificio con más libros de la ciudad.
En la segunda frase se niega la conclusión por haber llegado a ella a través de una falacia de
generalización apresurada. Es cierto que se usa un razonamiento no válido, pero eso no significa que
la conclusión sea necesariamente falsa.
Falacia de equívoco: Consiste en usar en el argumento un mismo término con significado diferente,
por ejemplo, el acero es muy resistente, los seres humanos son muy resistentes, por lo tanto, los
seres humanos están hechos de acero (aquí se habla de dos tipos de «resistencia»).
Falacia del punto medio: La falacia del punto medio se basa en afirmar que la verdad debe
encontrarse en el punto medio entre dos proposiciones extremas. Suele funcionar por la voluntad
integradora de la mayoría de personas, pero la verdad o la mejor solución puede estar perfectamente
más cercana a un extremo o a otro. Ejemplo, “A mi abuelo le gusta tomarse 4 copas de vino al día,
pero el médico dice que solo debería hacer una. Supongo que lo mejor sería un término medio; dos
copas al día”
Falacia Ad Baculum (por el bastón): Busca una conclusión mediante el uso de la amenaza, la fuerza o
el miedo. Por ejemplo: No hay que votar por ese candidato,porque la economía se arruinará.
Falacia Ad Populum (al pueblo): Apela a la opinión de la mayoría. Por ejemplo: Casarse es bueno
porque todos lo hacen
Falacia de la división: Atribuye por separado atributos que solo unidos pueden convenir. Por ejemplo:
Los latinoamericanos se están enriqueciendo, Remigio es latinoamericano, luego, Remigio se está
enriqueciendo.
Falacia del falso dilema: se da cuando se presentan dos opciones como las únicas posibles ante una
eventual elección. Esta falacia se usa a menudo como arma arrojadiza en política para caricaturizar
las propuestas del adversario. Ejemplo: -¿Legalizará la pena de muerte o se pondrá del lado de los
delincuentes?
En este caso, se presentan dos propuestas opuestas como si fuesen las únicas opciones a elegir de
modo que te obliga a situarte en una de las dos polaridades.
Clases de falacias
Existen varias clasificaciones de falacias. Una de las más extendidas es la que las clasifica en
falacias no formales y falacias formales.
Las falacias no formales son aquellas en las que el contenido de las proposiciones no es válido. Por
ejemplo:
“Pablo ha dicho que hay fondos suficientes para implantar una renta universal básica así que debe
ser cierto. Lo que pasa es que están despilfarrando los presupuestos”.
Aquí tendríamos una falacia ad veracundiam, enmarcada dentro de las falacias no formales, que se
da cuando argumentamos como razón principal la autoridad de alguien en un determinado campo.
Por otro lado, las falacias formales son aquellas en las que el fallo no está en el contenido sino en la
estructura de las proposiciones. Por ejemplo:
Si me llama es que le intereso. No me llama, por tanto, no le intereso.
Aquí tendríamos una falacia por negación del antecedente, perteneciente al grupo de las falacias
formales.
De todas formas, siempre he sido más amiga de los ejemplos que de las clasificaciones así que
presente los diferentes tipos de falacias con sus definiciones y ejemplos independientemente del
grupo al que pertenecen, porque lo importante es estar atento al argumento y no a la clasificación.
2. Crea tus propios ejemplos. Elige 3 de las nuevas falacias y haz un ejemplo de cada una.
TIPO DE FALACIA EJEMPLO
1 DE EQUIVOCO EL PAPEL ES MUY DELICADO, LOS PERROS SON MUY DELICADOS,
POR LO TANTO, LOS PERROS ESTAN HECHOS DE PAPEL
2 DEL PUNTO A MI PERRO LE GUSTA COMER CUATRO VECES AL DIA, PERO UN
MEDIO ESPECIALISTA DICE QUE SOLO DEBERIAN SER DOS VECES.
SUPONGO QUE LO MEJOR SERIA UN TERMINO MEDIO; TRES
COMIDAS AL DIA
3 DE LA DIVISION LOS EUROPEOS SE ESTAN EMPOBRECIENDO. LAURA ES EUROPEA,
LUEGO, LAURA SE ESTA EMPOBRECIENDO
3. Piensa y argumenta con coherencia ¿Podemos expresar un argumento que cometa más de
un tipo falacia? Da un ejemplo propio, no copiado.
YO DIGO QUE NO PORQUE SOLO PUEDE TENER UNA FALACIA QUE ES EL RESULTADO
INDIVIDUAL DE LA VERDAD DE LAS PREMISAS PLANTEADAS, ES DECIR LAS FALACIAS SON
ARGUMENTOS INCORRECTOS DE UNA VERDAD LOGICA POR LO TANTO NO TENDRIA
SENTIDO TENER MAS DE UNA FALACIA
En la vida diaria frecuentemente intercambiamos opiniones con quienes nos rodean. Por lo general
queremos convencer del valor de nuestras opiniones y garantizar la verdad de las afirmaciones que
hacemos, para ello debemos dar razones que apoyen nuestras opiniones o exigimos razones a quién
nos quiere convencer es decir, siempre estamos exigiendo o dando argumentos.
La forma como expresamos nuestras opiniones, nuestros argumentos es a través del lenguaje, lo
utilizamos para hablar de cosas, o para referirnos a los objetos. Pero también podemos usarlo para
hablar del propio lenguaje. Se trata de la función metalingüística del lenguaje.
Al lenguaje que usamos para hablar de otro lenguaje se le llama metalenguaje (ML), y el lenguaje
que se refiere a las cosas recibe el nombre de lenguaje-objeto (LO).
Tomemos la siguiente expresión: “Lo sabio es conocer la razón que dirige todas las cosas a través de
todas las cosas, dijo Heráclito” . En esta expresión, “dijo Heráclito” forma parte del metalenguaje y
todo el resto es lenguaje –objeto. Del mismo modo -en el enunciado “el hombre es un animal racional,
racional es una oración verdadera”, “el hombre es un animal racional” pertenece al lenguaje- objeto,
mientras que “es una oración verdadera” pertenece al metalenguaje. La distinción entre lenguaje
objeto y metalenguaje permite resolver algunas paradojas como las del poeta griego Epiménides:
“Todos los cretenses son mentirosos”.
Una paradoja se produce cuando dos proposiciones contrarias se implican mutuamente.
Por ejemplo, “Soy un mentiroso” es una proposición que solo puede ser verdadera si es falsa. Se
trata de un enunciado que se refiere a sí mismo y que puede expresarse también de esta otra
manera:
“Es verdad que “yo miento siempre”
ML LO
Con lo que resulta que cada una de esas proposiciones pertenece a niveles diferentes: “yo miento
siempre” pertenece al lenguaje objeto y “es verdad” que” al metalenguaje, con lo que dejan de
implicarse mutuamente.
Recuerda que en la lógica, se utilizan símbolos lógicos diferentes para el lenguaje-objeto y para el
metalenguaje, de modo que se diferencian gráficamente y se evitan confusiones entre ellos.
4. Aplicar. Con lo dicho en el texto y el ejemplo intenta resolver la paradoja de Epiménides:
“Todos los cretenses son mentirosos”.
DICHA AFIRMACION HACE DAR CUENTA DE QUE EL TAMBIEN ES CRETENSE POR LO TANTO
TAMBIEN ES MENTIROSO, Y SIENDO MENTIROSO .SU AFIRMACION DEBERIA SER FALSA Y
POR TANTO TODOS LOS CRETENSES SON VERACES
Analizamos la paradoja desde el punto de vista filosófico, en el diccionario de la RAE la paradoja se
define como una figura literaria o retórica que consiste en una idea de aparente contradicción lógica
que, sin embargo, encarna un cierto sentido y una coherencia. Conozcamos algunos ejemplos.
Paradojas en refranes populares El corazón tiene razones que la razón no
entiende. Blaise Pascal
En casa de herrero, cuchillo de palo. Si anhelas la paz, prepárate para la guerra.
No hay mal que por bien no venga. Publio Flavio Vegecio
Vísteme despacio que tengo prisa. Prohibido prohibir. Revolución de la Sorbonne,
Menos es más. Mayo 1968
Lo que fácil viene, fácil se va. El hombre occidental pierde la salud para
Lo barato sale caro. ganar dinero y luego pierde el dinero para
Mucho ruido y pocas nueces. recuperar su salud. Atribuido al Dalai Lama
Mal vecino es el amor, y do no le hay Quien quiera salvar su vida, la perderá, pero
es peor. quien pierda su vida por mí, la encontrará.
Brilla por su ausencia. Mateo 16, 25
Bien juega el que no juega. Así, los últimos serán primeros y los primeros,
últimos. Mateo 20, 16
Paradojas en frases célebres El que se haga pequeño como este niño, ése
será el más grande en el Reino de los Cielos.
Solo sé que no sé nada. Sócrates Mateo 18, 4
Las paradojas también se conocen como Aporía: del griego aporía (“paso impracticable”, “camino sin
salida”). Con el término aporía nos referimos a la situación que se crea cuando un problema carece
de solución o da lugar a conclusiones absurdas. Ejercita tu cerebro, leyendo 2 aporías famosas.
Zenón de Elea (s. V. a. C.), discípulo de Parménides, defendió las tesis de su maestro presentando
una serie de argumentos que mostraban el carácter absurdo de las tesis del movimiento y de la
multiplicidad del ser. Dice Zenón, el movimiento no existe, es una ilusión; y para probarlo utiliza la
aporía de Aquiles y la tortuga.
Esta aporía formula que si se realizara una supuesta carrera entre Aquiles, que es el hombre más
veloz; y una tortuga, considerada el animal más lento que existe; aun cuando al iniciar la competencia
Aquiles le otorgue a la tortuga un metro de ventaja, cuando Aquiles haya recorrido ese metro de
distancia la tortuga habrá superado un decímetro de ese metro; cuando Aquiles recorra ese
decímetro, la tortuga estará un centímetro más adelante y cuando éste recorra ese centímetro,
aquella habrá recorrido un milímetro más; y así sucesivamente, de tal manera que Aquiles jamás
podrá alcanzar a la tortuga, aunque se encuentre a una distancia infinitamente pequeña.
Con este ejemplo, Zenón de Elea defiende la teoría de Parménides que negaba el movimiento real y
afirmaba que todo movimiento es ilusorio; porque aunque Aquiles alcance a la tortuga éste sería un
hecho fenoménico que no afecta la aporía.
Parece que Zenón presentó cerca de cuarenta paradojas, aunque las más conocidas son las que van
contra la hipótesis de la pluralidad de los entes y la hipótesis del movimiento.
La paradoja de Bertrand Arthur William Russell fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico
ganador del Premio Nobel de Literatura. (18 de mayo de 1872 2 de febrero de 1970)
“El único barbero de la ciudad dice que afeitará a todos aquellos que no se afeiten a sí mismos.
Pregunta: ¿quién afeitará al barbero? Si no se afeita a sí mismo será una de las personas de la
ciudad que no se afeitan a sí mismas, con lo cual debería de afeitarse, siendo por tanto una de las
personas que se afeitan a sí mismas, no debiendo por tanto afeitarse”.
Pero más interesante aún resulta comprobar que es imposible ver al mismo tiempo las dos imágenes:
la copa y las caras a la vez. Según un principio gestaltista, esto se debe a que el cerebro no es capaz
de interpretar un objeto como figura y como fondo al mismo tiempo. Realmente no sabemos por qué
ocurre esto. Tampoco sabemos por qué hay acontecimientos como la vida o el amor que parece tener
dos caras, una sufridora y otra hermosa, exultante. Lo cierto es que también los optimistas y los
pesimistas son incapaces de salir de su particular postura para ponerse en el lugar del otro.
Como hemos visto, a veces podemos observar la vida desde lados opuestos pero, otras veces, la
vida va más allá y nos coloca ante verdaderos dilemas, ante situaciones en las que no nos gustaría
tener que elegir, porque cualquiera de las dos opciones es igualmente indeseable. Eso es lo que
llamamos un dilema.
La Odisea de Homero narra las aventuras de Ulises para regresar a Ítaca, la tierra de la que es rey y
que dejó hace muchos años. En la segunda parte de la obra se narra el encuentro con la hechicera
Circe, quien profetiza el necesario encuentro con dos monstruos peligrosos, pues ha de atravesar un
estrecho canal. Ulises se ha de enfrentar a dos peligros: o bien a Escila, monstruo de varias cabezas,
can de aullidos terribles, a los que ningún humano se querría enfrentar; o bien a Caribdis, gruta
submarina cuyos remolinos engullen a los barcos que a ella se acercan. A uno de los peligros, pero
no a ambos, se tiene necesariamente que enfrentar. Las consecuencias de enfrentarse a una de las
dos opciones son igualmente negativas, pues en el intento pueden perecer Ulises y los marinos que
lo acompañan. El inteligente Ulises elige enfrentarse a Escila, lo que supone que una parte de su
tripulación encontrará la muerte... aunque el resto podrá seguir el viaje hasta Ítaca.
La expresión «entre Escila y Caribdis» ha llegado a significar el estado donde uno se enfrenta a un
dilema, pues está entre dos peligros y tiene necesariamente que enfrentarse a uno de ellos; alejarse
de uno supone caer en el otro peligro.
El falso dilema de Spiderman
Incluso un héroe moderno como Spiderman puede verse enfrentado al dilema de tener que decidir
entre salvar a la chica que ama o a un grupo de niños que están dentro de un teleférico suspendido a
enorme altura, todo al mismo tiempo.1 ¿Encontrará Peter Parker una solución a este terrible y
urgente dilema? Observa el discurso del malévolo Duende Verde, justo antes de soltar (a la vez) a
Mary Jane y a los niños de la cabina del teleférico:
"Por eso sólo son héroes los idiotas. Porque nunca sabes cuándo un lunático puede salir con una
oferta sádica: ¿Dejar morir a la mujer que amas o que sufran los niños? Tú eliges Spiderman. Somos
quienes decidirnos ser. ¡Decide!
Por suerte, este problema sin aparente solución era un falso dilema, una falacia, porque existían otras
salidas que sólo un superhéroe como Spiderman (con la ayuda de los ciudadanos de Nueva York,
claro) podía encontrar. Pero puede que la vida nos tenga reservados al resto de los mortales unos
cuantos dilemas, menos heroicos que los anteriores pero igual de intrincados y transcendentales:
¿deberíamos robar una medicina e ir a la cárcel, para salvar la vida de la persona a la que amamos?
¿Y si estuviéramos pensando en divorciarnos de él o de ella, ya no tendríamos que esforzarnos?
¿Delataríamos a un amigo que ha cometido un delito horrible o callaríamos para mantener su
amistad, aun sabiendo que ha hecho mucho daño a alguien? ¿Debes decirle a tu pareja que tuviste
una aventura una noche loca, aunque sabes que eso acabará con la relación o mejor sería ocultar el
tema y mentirle?
Según lo visto hasta ahora, disyuntivas y dilemas son situaciones que guardan cierta semejanza entre
sí: en ambos se nos empuja a elegir entre dos alternativas: “o haces esto o haces lo otro”. Sin
embargo, las diferencias entre ambos tipos de argumentos también son acusadas, como veremos a
continuación en sus respectivas definiciones.
Argumento disyuntivo
El argumento disyuntivo nos presenta dos opciones y nos asegura que si una es falsa, la otra debe
ser verdadera: o es de día o es de noche. Si pudiera demostrar directamente que es de día no
necesitaría este argumento, pero si soy ciego puedo al menos demostrarlo indirectamente: no puede
ser de noche porque oigo a los niños que van al colegio; luego, es de día. Esquemáticamente:
A o B; no es B; entonces, es A.
Un dilema es, en lógica, un argumento con forma de silogismo en el que se presenta una disyunción
en la que se afirman sus dos miembros (llamados "cuernos del dilema"), y del que se sigue una
conclusión que puede resultar paradójica. El Dilema nos presenta dos alternativas, pero ambas nos
conducen a resultados igualmente indeseables, como los dos cuernos de un toro, por eso se
denominó desde antiguo como el Argumento Cornudo. “Díjose dilema porque así aprieta y fuerza por
los dos lados… Porque de tal suerte se disponen en él las astas de la argumentación que quien de la
una se libra, cae en la otra. (Fray Luis De Granada). Esquemáticamente:
Sólo cabe hacer A o B; si A entonces X (malo); si B entonces Y (malo);
Por tanto, sólo cabe X o Y.
Ejemplo: O robo la medicina o no la conseguiré de otro modo. Si robo la medicina para mi mujer, me
meterán en la cárcel. Si no la robo, ella morirá. Por tanto: o voy a la cárcel o mi mujer morirá.
En ética, el dilema se presenta cuando debemos elegir entre dos alternativas, sin que haya elementos
para decidirse por una u otra, al observar en ambas opciones aspectos positivos y negativos, según
los valores que hayamos adoptado, y sin que el recurso a estos valores nos permita tomar una
postura que no los contravenga en alguna medida.
6. En este ejercicio te presento diversas alternativas relativamente clásicas, algunas más
habituales, más relacionadas con lo cotidiano, otras más alejadas o más generales. Debes
elegir y justificar la elección.
Muy cerca a todos estos argumentos se encuentra el sentido de la verdad. Si tuviéramos la certeza
de lo que es verdadero con más facilidad no enfrentaríamos a los dilemas y las paradojas. La
busque da de la verdad es uno de los problemas que con mayor razón se encuentran en una
consideración integral de los problemas estructurales de la de la filosofía. Es la base que brinda
justificación a todos, si se renuncia a buscar la verdad acerca de las cosas, de los acontecimientos
de lo humano o si no se sabe reconocer, es necio pretender saber por qué “auténtico conocimiento es
precisamente lo mismo que conocimiento verdadero. Sería buscar a ciegas no se sabe qué, ni
siquiera tendría sentido plantearse el problema del conocimiento, de la realidad, del ser.
Es precisamente el tema de la verdad el más olvidado en los momentos de crisis y desorientación
general, y es por eso que lo útil o lo que lleva al triunfo resulta ser más valioso que dar con la
verdad. Para ello basta con acudir a palabras bellas o a fórmulas de persuasión eficaces aunque
fuesen falacias, falsedades o inicuas. La verdad se vio sustituida por la fuerza persuasiva de las
opiniones.
Por eso es tiempo de pensar en la importancia de que la verdad sea el criterio supremo acerca del
valor de nuestros conocimientos y de nuestras más importantes inquietudes. Porque saber es
conocer lo que las cosas son de verdad.
Es importante determinar el sentido en que se toma el término “verdad” ya que puede tener diferentes
significados según sea el contexto en que se use:
*Desde una perspectiva moral: la verdad indica que se dice lo que se piensa, mientras que la mentira
o falsedad indica que se dice lo contrario de lo que se piensa.
*Desde un punto de vista lógico: la verdad es la coherencia de los juicios o enunciados, mientras que
la falsedad es la contradicción o incoherencia de los mismos.
*Desde un posicionamiento ontológico (lo relativo al ser en cuanto ser): lo verdadero es lo que es y lo
falso es lo que no es.
*Desde el punto de vista gnoseológico o epistemológico (conocimiento): los términos “verdad” y su
correlativo “falsedad” se consideran característicos de los juicios y las creencias. Cuando lo que se
dice o juzga concuerda con los hechos se considera que el juicio es verdadero, mientras que si no
concuerda se califica de falso.
Tampoco esta es la única posibilidad de entender la verdad desde el punto de vista del conocimiento.
La posibilidad de encontrar o no la verdad ha generado diversas posturas filosóficas (realismo,
escepticismo, relativismo). Además, no se nos debe olvidar el impacto que ha producido la simbiosis
tecno científica en todos los ámbitos de la sociedad y de la cultura a nivel mundial.
Verdad y seguridad.
La cuestión aquí es cómo estar seguro de que algo es verdadero. De nuestra seguridad respecto a su
veracidad se pueden indicar los siguientes estados mentales:
*Ignorancia: estado de la mente en el que se admite el desconocimiento sobre un determinado
asunto.
*Duda: estado en el que no se puede afirmar o negar la verdad de un juicio, porque las razones a
favor y en contra tienen una fuerza similar.
*Certeza: estado en el que la mente afirma la verdad de un juicio, el sujeto tiene seguridad completa
de que lo que dice es verdad.
Criterios de verdad.
Se llama “criterios de verdad” a aquellas pautas o reglas que nos permiten distinguir la verdad o
falsedad de un enunciado y nos proporcionan un estado de seguridad plena acerca del mismo.
Veamos algunos de ellos:
*La autoridad. Se acepta una afirmación como verdadera por proceder de alguien a quien se concede
crédito por su conocimiento en una materia, de alguien en quien confiamos.
*La tradición. Se toma por verdadero aquello que recibimos de las generaciones anteriores y que a lo
largo del tiempo se acepta como verdadero.
*La evidencia. Es el criterio que se basa en pruebas objetivas, comprobaciones de modo
intersubjetivo, tanto si son racionales- demostraciones en lógica y en matemáticas, por ejemplo- como
si son empíricas- comprobaciones experimentales-. En principio, se considera evidente, y por ello
verdadero, lo que se nos presenta como indiscutible, con claridad y distinción, lo que se nos desvela
sin necesidad de mediación alguna.
La meta del conocimiento humano es alcanzar la verdad, descubrir “lo que es”. Sin embargo, “lo que
es” no se presenta a todos de la misma forma. Por ello los diferentes sistemas filosóficos ofrecen
diversas interpretaciones de la verdad.
A continuación, veamos algunas de esas teorías.
LA DEDUCCION ES LA SUCESIÓN
ORDENADA DE IDEAS SIMPLES, DE LA QUE
SE OBTIENE UNA CONCLUSIÓN QUE SERÁ
TAN EVIDENTE COMO LAS IDEAS SIMPLES,
CLARAS Y DISTINTAS DE LAS QUE SE
PARTE
Responde las siguientes preguntas en tus palabras, con argumentos claros y coherentes (No
se acepta copia).
8. ¿Cuál es la diferencia entre criterios de verdad y teorías de la verdad?
EL CRITERIO DE LA VERDAD ES LA NORMA PARA FIJAR LA VERACIDAD, LA CERTEZA DE
NUESTRO CONOCIMIENTO MIENTRAS QUE LAS TEORIAS DE LA VERDAD ESTABLECEN
QUE LA VERDAD O FALSEDAD DE UNA PROPOSICIÓN ESTÁ DETERMINADA
ÚNICAMENTE POR LA FORMA EN QUE SE RELACIONA CON EL MUNDO, Y SI DESCRIBE
CON EXACTITUD EL MUNDO.
10. ¿Cuál es la diferencia entre una falacia, una paradoja y dilema. (Recuerde que definir no es
establecer diferencias, hay que explicarlas.)
UNA PARADOJA ES UNA PROPOSICIÓN EN APARIENCIA FALSA, PERO QUE NO
CONLLEVA UNA CONTRADICCIÓN LÓGICA.
UNA FALACIA ES UN ARGUMENTO ENGAÑOSO QUE PARECE VÁLIDO, PERO NO LO ES
UN DILEMA ES UN ARGUMENTO QUE ESTÁ FORMADO POR DOS PROPOSICIONES
CONTRARIAS
https://aprenderadebatir.es/index.php/2012-12-30-10-23-55/recursos-para-argumentar/tecnicas-argumentativas/54-05-
proponer-y-rechazar-argumentos-disyuntivos-y-dilemas
https://www.pratiques-philosophiques.com/esp/textos/41-cuaderno-1
https://superfilosofia.blogspot.com/2012/03/spiderman-y-la-falacia-del-tercio.html
https://www.huffingtonpost.es/entry/dilemas-filosoficos-en-tiempos-de-pandemias_es_5ea35df7c5b6f9639814eed7
https://educrea.cl/los-dilemas-morales/