Ollantay
Ollantay
Ollantay
TEMA
: OLLANTAY
PROMOCIN
ASIGNATURA
SECCIN
: II
ALUMNA
CATEDRATICO
:
Pucallpa Per
2016
DEDICATORIA
Este trabajo est dedicado a Dios
por darnos la vida, a nuestros
padres por el apoyo incondicional
que nos dan da a da, a nuestros
catedrticos por las enseanzas
que nos dan para lograr ser buenos
profesionales.
INDICE
Pg.
Dedicatoria
02
2
Introduccin
04
05
06
07
08
08
08
7. Contexto social
10
8. Estilo
10
10
11
11. Vocabulario
12
12. Mensaje
17
17
CONCLUSION
18
Bibliografa
19
ANEXOS
20
INTRODUCCIN
de su expresin
potica, pero sobre todo por la unidad del runasimi o idioma de la gente,
pues el quechua de la pieza es arcaico, lo que hace imposible una
6
7. CONTEXTO SOCIAL
Segn las fuentes narrativas acerca del pasado inca, el inca inici
la expansin imperial del reino de Cuzco fue el Inca Pachactec. Aunque
las llamadas crnicas sobre el pasado incaico son llenas de trampas,
equivocaciones por los cronistas espaoles acerca del sentido histrico
de sus informantes que, como miembros de una cultura distinta a la
cultura occidental tienen una notacin diferente del tiempo y del espacio.
Algunos autores optaron por negar la existencia de cualquiera
historia del Tawantinsuyo quizs por los problemas asociados con la
reintegracin del discurso de las fuentes en la cosmovisin andina.
A pesar de ello coinciden en asumir la poca del Pachactec
como poca revolucionaria. Es all donde podemos afirmar el inicio o la
causa por la cual es escrita esta obra.
8. ESTILO
El estilo en esta obra son los dilogos. No se sabe como fue la
obra original pero la que tenemos en nuestras manos, la reproducida,
est escrita en verso. El estilo no es en el que realmente un poblador
Incaico hubiera podido haber escrito as que aqu es donde se nota la
influencia espaola en la obra lo que quiere decir que la obra es Incaicoespaola al tener parte de ambas lenguas y estilos de relatarla.
9. LENGUAJE DEL AUTOR Y DE LOS PERSONAJES
El lenguaje utilizado es propio de un autor que ha escrito varias
obras, de all que este escritor utiliza un lenguaje propio del teatro, con
palabras estilizadas, con palabras que transmiten un profundo sentido
pero a la vez es coloquial. Este mismo lenguaje es utilizado por todos los
personajes.
10
molesto,
se
va
funda
la
actual
ciudad
de
SIGNIFICADO EN QUECHUA
Sulluy
Abrazo
Okllanakuy
Abundancia
Pucho-pucho
Adelante
aupaqman
Agua
Yaku-unu
Altura
Wichay
Amable
Munaylla
Amanecer
Paqariy
Amor
Khuyaq
Amigo
Kuyaqe
Antiguo
aupa
Ao
Wata
rbol
Mallqui
Ayuda
Yanapa
Bailar
Tusuy
Baar
Armakuy
Barro
Turo
Basura
Kopa
Batalla
Ankanakuska
Bello
Sumaq
Blanco
Yuraq
Boca
Simi
Bueno
Allinmi
Buscar
Maskay
Cabaa
Chuqlla
12
Cabeza
Uma
Caer
Urmay
Callar
Upallay
Cama
Puuna
Caminar
Puriy
Camino
an
Carne
Aycha
Casa
Wasi
Casamiento
Saway
Castigar
Muchuchiy
Ceniza
Ushpa
Cerro
Orko
Chicha
Aqa
Chismoso
Iskaysimi
Crculo
Muyo
Coca
Kuka
Cocina
Waykuna wasi
Cuerno
Waqra
Culebra
Machaqway
Dar
Qoy
Dbil
Mana kallpayoq
Decir
Niniy
Delito
Hucha
Demonio
Saqhra
Destino
Sami
Dios
Pachakamaq
Da
Punchay
Doncella
usta
Dulce
Misqi
Edad
Wiay
13
Emoliente
Hampa yaqu
Escribir
Qelqay
Falso
Lluya
Fantasma
Manchachiqoq
Flor
Tika
Fro
Chiri
Fuego
Nina
Gallina
Wallpa
Garra
Sillu
Grande
Hatun
Grito
Kapariy
Gusano
Kuru
Hablar
Rimay
Hambre
Yarqay
Herida
Qiri
Hija
Warmi wawa
Hijo
Kari wawa
Hombre
Khari
Hueso
Tullu
Huevo
Runtu
Humo
Kosi
Ignorante
Mana yachaq
Infierno
Supay wasi
Izquierda
Lloqe
Joven
Wayna
Jugar
Puqllay
Labio
Wirpa
Ladrn
Sua
Laguna
Qocha
Lana
Millma
14
Luna
Killa
Luz
Qanchay
Llaga
Kiri
Llanto
Waqay
Llorar
Wakay
Lluvia
Para
Madre
Mama
Maz
Sara
Malo
Millay
Manco
Willu maqi
Mentira
Llulla
Mes
Killa
Mosca
Chuspi
Muerte
Wauy
Mujer
Warmi
Nacer
Pakqriy
Nada
Mana kaq
Negro
Yana
Nombre
Suti
Nube
Phuyu
Nuevo
Musoq
Odiar
Cheqniy
Ojo
awi
Ombligo
Pupu
Oreja
Rinri
Oro
Qori
Ovillo
Kuruni
Padre
Taita
Pjaro
Pesqo
Paloma
Urpi
15
Pan
Tanta
Paz
Qasi kausay
Querer
Quyay
Rabo
Chupa
Rayo
Illipa
Ropa
Pacha
Rosa
Awarmantu
Rostro
Uya
Sabio
Yachay
Seor
Wiraqocha
Sol
Inti
Universo
Hinantinpacha
Virgen
usta
Viuda
Iqma
Zorro
Atoq
16
12. MENSAJE
El mensaje principal se revela cuando Ollantay logra estar con CusiCoyllur, es decir, que a pesar de las barreras impuestas por aquellos que
tienen el poder, siempre existe una esperanza para lograr la felicidad.
13. CRTICA PERSONAL
En general, esta obra nos agrad mucho por la trascendencia de
la misma. Lo que en realidad nos impresion de esta obra es la manera
como lleg desde un narrador que la le en una aparato milenario
llamado quipu hasta nuestra manos por medio de un libro impreso en
pginas llenas de letras que los verdaderos creadores de la obra, los
Incas, no podran leer.
La obra, es como muchas obras teatrales en el mundo ya que en
los espaoles se encargaron de cambiarla en ese aspecto. Ollantay en
si, no es una gran obra si la juzgamos y comparamos con obras en
tiempo presente pero para que un antiguo y legendario Inca haya
hecho una obra tan interesante y buena como esta es ah donde est
todo el mrito.
Lo rescatable de Ollantay es la manera en la que se cuenta la
obra porque no es simplemente una leyenda ms sino algo ms ligado
a la realidad por los lugares descritos y las descripciones de la cultura
Incaica.
Aunque hay otra porcin de la obra donde se nota otra influencia
espaola y es en la personalidad del personaje Rumi-ahui que no
podra haber sido as en la poca Incaica ya que todos eran serios,
respetaban a sus amos y trabajaban duro sin humor u actos cmicos
los cuales son encontrados en esta obra.
Sin duda, el mundo de los Incas fue tan increble y mtico que
hasta hoy en da seguimos descubrindolo pese a que han pasado
cientos y hasta miles de aos desde que aparecieron en nuestro
continente.
17
CONCLUSIN
Hablar sobre el origen del drama ollantay tomara muchas interrogantes ya que
por lo que conocemos acerca de la obra para unos o para otros tendra diferentes
significados o interpretaciones. As como sabemos es difcil de finir el autor o
creador de la obra pero sea cual fuese su propsito del autor de esta obra nos dio
a conocer una magnifica obra.
La obra desde mi punto de vista representa o tiene un origen de representar la
vida acerca de su poca ya que en la obra se pude apreciar el amor, la lealtad, la
lucha (guerra), pero tambin se podra decir que representa la valenta de ese
entonces de los guerreros. Bueno seria muy amplio hablar acerca de ollantay ya
que la cultura de los incas tiene un enorme significado que a travs del tiempo
nos sigue sorprendiendo y solo para citar algunas palabras del doctor Ral Porras
Barrenechea quien present una interesante ponencia sobre el drama quechua
Ollantay, en el symposium que sobre los libros peruanos.
Dijo que, indudablemente, el Ollantay era obra fundamental para la cultura
peruana, como lo atestiguan las polmicas producidas al rededor de l en el siglo
XIX, dentro y fuera del Per, las numerosas ediciones que se han hecho del
drama, que slo pueden competir con las Tradiciones peruanas de Palma y los
Comentarios del Inca Garcilaso y por las numerosas traducciones que existen del
Ollantay, del quechua, en que fue escrito, al espaol, el francs, el ingls, el
alemn, el latn y el checo".
18
BIBLIOGRAFA
19
ANEXOS
20
21